Comandante de la Guardia Civil Enrique Ballenilla Herrera, nació en Madrid en 1886, hijo de Enrique Ballenilla Murillo y de Josefa Herrera Ceballos, ingresó en al Academia de Zaragoza de oficiales en 1º de agosto de 1904. Sublevado en Alicante (ejercía de segundo jefe por permiso de verano del Teniente Coronel José Estañ Herrero). Era partidario del Alzamiento Nacional, al no consentir entrega de armas a los ayuntamientos fue detenido en la Comandancia de Alicante por Guardias de Asalto enviados por el gobernador militar Ricardo Espá. Es posible que estuviera detenido en el checa de la San Faz y luego trasladado a Cartagena y posteriormente a Almería donde fue jugado por el Tribunal Popular y fusilado por los republicanos el 30 de agosto de 1936 en el cementerio de Almería donde figura enterrado como Teniente Corone, tenía 50 años a punto de pasar a la Reserva. Tenía esposa María Carmen Fajardo y 5 hijos:, Ana Fernanda (fue la primera mujer en ser diputada nacional en 1963 por la provincia de Alicante), María del Carmen (religiosa), Federico, Fernando (teniente de la Guardia Civil asesinado en 1950 en Alberique (V), y Enrique. Todos fallecidos, actualmente.
Según ALICANTE EN GUERRA Pablo Rossel y Remedios Soriano, en página 53:
"De la ciudad republicana de retaguardia y refugios, a la ciudad destrozada, derrotada y franquista Controlado el intento de secundar el golpe en Alicante llegó el castigo -siempre lamen- table en estos casos- para sus responsables. Los citados más arriba, Meca, Luciáñez, Pascual, Robles, Ojeda y Ballenilla fueron en primer lugar -como hemos dicho- trasla- dados al Reformatorio de Alicante, de donde pasaron al penal (Castillo Prisión-Cuartel Defensivo, Frente Derecho) de Cartagena (donde intentaron fusilarlos), y luego a la de Almería, en donde se inició el Consejo de Guerra, pidiéndoles la última pena. Sólo fue fusilado allí el Comandante de la Guardia Civil, Segundo Jefe de la Comandancia, Ballenilla, el 30 de agosto, mientras que el resto fueron reclamados por el Tribunal Popular de Alicante, donde fueron juzgados junto al General García Aldave128 y el Comandante Sinter, siendo fusilados el 13 de octubre129. Por su parte, Lizarán López fue condenado a reclusión perpetua, y Posada Ruiz fue absuelto. Igualmente, y según Ambrosio Luciáñez y Sebastian Cid, fueron fusilados en Alicante los integrantes de Falange: Maciá, Manuel Pascual Martínez y José Ibá".
------------------------------
La Guardia Civil, afín a la República pasó a llamarse Guardia Nacional Republicana (GNR) por Decreto del 30 de agosto del 36, en toda la zona roja o republicana. La GNP repartió armas a los milicianos de acuerdo con la orden del gobernador civil Valdés, recibidas a la vez del presidente del gobierno José Giral Pereira, de conformidad con Manuel Azaña presidente de la República. La GNP se unieron a los carabineros y los guardias de Asalto en Alicante para fortalecer la defensa pasiva de los múltiples refugios antes los bombardeos italianos, proteccion de bunkers, trinchera y nidos de ametralladoras para defender la provincia antes una posible invasión de los sublevados, llamados nacionales.
La Guardia Nacional Republicana llevaba en Alicante (luego trasladados a Orihuela) un libro de Actas con actividades diarias, un ejemplar de los primeros meses de desde septiembre a diciembre de halla en el Archivo Histórico Provincial de Alicante, el 3 de junio de 2024 fue consultado por Ramón Palmeral, según fotografías adjuntas:
La masacre de la carretera Málaga-Almería (febrero 1937)
Esta entrada está dedicado a mi abuela Lola (sí, la de las croquetas)
porque ella siendo una niña vivió estos dramáticos sucesos que a día de
hoy todavía recuerda… y a todos los que murieron y sobrevivieron a la
carretera de Málaga-Almería…
Entre el 6 y 8 de febrero de 1937, se produjo en Málaga la
«Desbandá», entre 100.000 y 150.000 personas salieron con lo puesto, a
pie en su mayoría, y en burro o vehículo los más afortunados, dirección
Almería. Fueron los protagonistas del mayor éxodo de la Guerra Civil.
Pero, ¿qué provoca que una gran parte de la población de una ciudad
recoja lo que pueda y se lance a pie a una aventura tan incierta como
peligrosa? Es algo que siempre me he preguntado. Por eso he estado
investigando un poco y sólo hay una respuesta, el instinto de
supervivencia, pero sobre todo elPÁNICO COLECTIVO.
Los antecedentes son los de siempre, comunes a todos los sucesos de
la Guerra Civil. Tras el golpe de estado del 18 de julio de 1936, en
Andalucía, sólo Almería, Jaén y Málaga siguieron leales al Gobierno
legítimo de la República.
El catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Alicante, Glicerio Sánchez Recio,
está considerado como uno de los expertos más importantes en la
historia política de la Guerra Civil y el régimen franquista. Sus
numerosas investigaciones y publicaciones así lo demuestran. Vinculado a
la Comisión Cívica de Recuperación de la Memoria Histórica, Sánchez
Recio, ha estudiado a fondo, entre otros, el tema de la represión de
muchos pueblos y familias durante la dictadura, entre ellos Monóvar y la familia Villalta Gisbert.
Sánchez Recio ha señalado a INFORMACION que "la importancia y el
significado de la fosa común existente en el cementerio municipal de
Monóvar son la prueba inapelable de la intensidad que alcanzo la
represión franquista en la localidad y la comarca al final de la guerra
civil".
La ubicación de la fosa y los Consejos de Guerra
La razón por la que la fosa común se halla en este enclave,
según Sánchez Recio, responde a que la ciudad de Monóvar era entonces la
cabeza del Partido Judicial de su nombre y, en consecuencia, entre
abril y diciembre de 1939 actuó un juzgado militar permanente, hubo un
campo de concentración en la plaza de toros y se celebraron numerosos
consejos de guerra.
Para Sánchez "es obligado recordar los 7 consejos celebrados el
12 de julio ante el mismo tribunal, en los que fueron juzgadas 28
personas, de las que 13 fueron condenadas a muerte y, más tarde,
ejecutadas, y las demás condenadas a distintas penas de privación de
libertad".
En Monóvar, según Sánchez Recio, "además, la confrontación
social y política había sido muy intensa, tal como se manifestó en 1036,
durante los meses siguientes al golpe de Estado y comienzo de la Guerra
Civil; por lo que las sentencias de los consejos de guerra expresaron
claramente su finalidad vindicativa".
Una fosa conocida por todos
"Una de las característica de esta fosa común, según Sánchez, es
que desde su apertura se ha conocido su existencia y localización, de
manera que los familiares y deudos de los allí arrojados han podido
visitar el lugar."
La primera descripción de la fosa pertenece al Dr. Villalta
Nebleza, médico forense que certifico la muerte de los 11 fusilados del
18 de octubre, indicando el orden, la orientación y la profundidad en la
que se hallaban los cuerpos. El propio médico forense fue detenido al
día siguiente y murió en la cárcel de Alicante el 3 de febrero de 1941.
Está enterrado en el mismo cementerio.
Glicerio Sánchez ha manifestado a este diario que "la exhumación
de esta fosa ha de entenderse, sobre todo, como un acto de justicia
para las víctimas y de alivio para sus allegados, en consonancia con el
artículo 4 de la Ley de Memoria Histórica de 2007, quienes, después de
80 años, podrán darles una digna sepultura".
El diputado Diego Martín Barrio logro detener la sublevación en Levante
En la noche del 18 al 19 de julio de 1936, Manuel Azaña, tras la dimisión de Santiago Casares Quiroga,
le ofreció la difícil tarea de formar un gobierno de conciliación que
pudiese evitar el inicio de la guerra. Durante unas horas de actividad
frenética, Martínez Barrio telefoneó a varios jefes militares en un
último intento para que depusieran su actitud, consiguiéndolo con varios
de ellos en parte gracias a amistades personales. Por último, tal como
relata en sus memorias, habló por teléfono con el general Mola, el cual se negó a ningún acercamiento. Los historiadores Juan María Gómez y Hugh Thomas, así como el periodista Rafael Fernández de Castro, que contó dicha llamada, sostienen que llegó a proponerle un puesto en el nuevo gobierno republicano;9 sin embargo, el propio Martínez Barrio lo negaría años después en sus memorias.1 El 19 de julio, presentó la dimisión al comprender que la guerra civil era inevitable. Fue entonces sustituido por José Giral. Durante la guerra civil fue uno de los consejeros más íntimos de Azaña y presidió en varias ocasiones las Cortes de la república.10
Tras dimitir como presidente del gobierno, Martínez Barrio se
traslada a Valencia donde presidirá la Junta Delegada del Gobierno de la
República para la región de Levante para asegurar la lealtad de esa
zona a la República. Y logró convencer el general Martínez Monje
(Capitán General de Valencia) para no declarara el Estado de Guerra y
ser fiel a la República, conseguido esta lealtad el 22 de julio se
traslada a Alicante para convencer al general García Aldave (G.M) que no
se sublevara le convenció a dirigirse a la población a través de Radio
Alicante, una vez cumplida su misión a regañadientes lo sustituyó por el
coronel Rodolfo Espá, Jefe del Regimiento Tarifa nº 11 cuando regresó
de permiso desde Almería (destacado comunista militar). El general
Aldave fue retenido en el Hotel Samper de Alicante. El coronel de
Carabineros Rafael Cabrera y el Tecol Enrique Gili eran afines de la
República como el capitán de Asalto Rubio. En la Guardia Civil había
dudas de entregar la armas, si bien, el Tecol José Estañ, era contrario a
la sublevación, su comandante Enrique Ballenilla Herrero, sí lo era,
fue detenido y trasladado a Cartagena y a Almería, donde fue fusilado en
diciembre del 36.
Por su parte, la nueva unidad, necesitada de
una heráldica y vestimenta propia, empezó a utilizar como emblema las
letras G y C, entrelazadas, sumadas de la Corona Real. Un escudo que se
mantendría vigente hasta 1943 cuando fue sustituido por orden del
Ministerio del Ejército, que se había propuesto acometer una profunda transformación en el vestuario de
todas las Armas y Cuerpos del Ejército, y que ha ido evolucionando
hasta su actual aspecto: «Espada desnuda en banda y haz de líctores,
hoja de segur al flanco diestro, pasantes en aspa». Y una corona real por haber siso fundad en 1844 en el reinado de Isabel II de Borbón, que no se suele usar
El haz de líctores es un símbolo romano que
representa autoridad. Los líctores eran funcionarios públicos que
durante el periodo republicano de la Roma clásica se encargaban de
escoltar a los magistrados curules, marchando delante de ellos, e
incluso de garantizar el orden público y custodia de prisioneros,
desempeñando funciones que hoy podríamos identificar con la «policía
local». Por esta razón, muchas fuerzas policiales en la historia se han
inspirado en el haz de líctores para diseñar sus escudos.
Entre febrero y julio de 1936, antes de
iniciarse el golpe de Estado, hubo un total de 189 incidentes y 262
muertos, de ellos 112 causados por la intervención de las fuerzas de
orden público (Guardia de Asalto). De las 262 víctimas, 148 serían militantes de la
izquierda, 50 de la derecha, 19 de las fuerzas de orden público y 45 sin
identificar. Además, ese estudio constata que el número de víctimas
mortales causadas por la violencia política fue disminuyendo en esos
cinco meses. Asesinato del líder político de derechas José Calvo Sotelo, y del teniente Castillo de la Guardia de Asalto.
La conspiración
La conspiración militar para desencadenar un «golpe de fuerza» (como
lo llamaban los conjurados) que derribara al Gobierno, se puso en marcha
nada más tomar posesión el Gobierno de Manuel Azaña el 19 de febrero de 1936,
apoyándose inicialmente en las tramas golpistas que se habían rehecho
tras el fracaso de la insurrección militar de agosto de 1932 encabezada por el general Sanjurjo.18El 20 de febrero el periódico de la Comunión Tradicionalista, El Pensamiento Alavés,
ya afirmaba «que no sería en el Parlamento donde se libraría la última
batalla, sino en el terreno de la lucha armada» y esa lucha partiría de
«una nueva Covadonga que frente a la revolución sirviera de refugio a los que huyeran de aquella y emprendiera la Reconquista de España».19
El 8 de marzo de 1936, horas antes de que el general Franco se
marchara a su destino en Canarias, tuvo lugar en la casa de Madrid de un
agente de bolsa militante de la CEDA y amigo de Gil Robles,20una reunión de varios generales (Emilio Mola, Luis Orgaz Yoldi, Villegas, Joaquín Fanjul, Francisco Franco, Ángel Rodríguez del Barrio, Miguel García de la Herrán, Manuel González Carrasco, Andrés Saliquet y Miguel Ponte, junto con el coronel José Enrique Varela y el teniente coronel Valentín Galarza, como hombre de la UME),
en la que acordaron organizar un «alzamiento militar» que derribara al
Gobierno del Frente Popular recién constituido y «restableciera el orden
en el interior y el prestigio internacional de España».17El historiador franquista Ricardo de la Cierva
ha afirmado, sin embargo, que lo que se acordó en la reunión del 8 de
marzo fue llevar a cabo un golpe de Estado solo en caso de amenaza grave
a "la unidad de la patria" y quiebra límite del orden público.21 Los generales conjurados acordaron también ofrecer la jefatura de la Junta Militar que se formaría al exiliado general Sanjurjo y que, hasta entonces, el coordinador en España fuera el general Ángel Rodríguez del Barrio.13
No se llegó a acordar el carácter político del “movimiento
militar o Alzamiento Nacional”, pero para su organización recurrirían a la estructura
clandestina de la UME
integrada por oficiales conservadores y antiazañistas y llegaron a
fijar la fecha del golpe, para el 20 de abril, pero las sospechas del
Gobierno y la detención de Orgaz y Varela, confinados en Canarias y en
Cádiz, respectivamente, les obligaron a posponer la fecha.22
El general Gonzalo Queipo de Llano (jefe de los carabineros),
que estaba organizando otra conspiración golpista por su cuenta, visitó
a Mola en Pamplona el 12 de abril. Tras informarse mutuamente de sus
respectivos planes decidieron colaborar.21
El 19 de abril el general Rodríguez del Barrio abortó un alzamiento
militar en Madrid, en parte por el cáncer que sufría y en parte porque
creía que la policía estaba al corriente de la conspiración. La
coordinación de la conspiración pasó entonces al general Mola, por
decisión del general Sanjurjo, mientras que la coordinación del golpe en
Madrid quedaría en manos del teniente coronel Valentín Galarza, pronto apodado como «el Técnico».2324
Vuelo de Franco desde Las Canaria a Tetuán
Vuelo: de Gran Canaria a Tetuán
El
día de la celebración del sepelio del general Balmes, el viernes 17 de
julio, el general Franco conoce a última hora que la sublevación en el
Protectorado ha comenzado esa misma tarde, gracias a un telegrama que le
envía desde Melilla el general Soláns.16 Pocas horas antes la mujer y la hija del general Franco han sido escoltadas al Puerto de la Luz, donde han embarcado rumbo a Lisboa.16
A primeras horas del sábado 18 de julio, el general Franco sale del
hotel donde ha pasado la noche y se dirige a la Comandancia Militar de
Las Palmas, desde donde proclama el estado de guerra en todo el
archipiélago. Todos los edificios oficiales son tomados por los
militares sublevados y los gobernadores civiles de las dos provincias
son detenidos. A mediodía, el archipiélago canario está bajo el control
de los sublevados.1716
A las diez de la mañana de ese sábado 18 de julio se había recibido en Santa Cruz de Tenerife un telegrama del coronel Eduardo Sáenz de Buruaga desde Tetuán,
en el que se confirmaba que todo el Protectorado de Marruecos estaba
bajo el control de los sublevados y de que el avión que ha de
transportar al general Franco hasta allí podía aterrizar sin problemas,
en el mismo Tetuán o en Larache. A las dos y media de la tarde despega
de Gando el Dragon Rapide rumbo a Casablanca, a donde llega hacia las diez de la noche, después de repostar en Agadir. A Franco le han acompañado su primo, el teniente coronel Francisco Franco Salgado-Araújo, y el teniente piloto Antonio Villalobos Gómez. En Casablanca le estaba esperando Luis Bolín, el periodista del diario monárquico ABC que había alquilado el Dragon Rapide en Inglaterra. Después de pernoctar en esta ciudad del Marruecos francés (desde el hotel Franco telefoneó a Tetuán para cerciorarse de que el levantamiento había tenido éxito y Yagüe se lo confirma;18 Bolín le enseña los titulares del periódico marroquí La Depêche Marocaine: "El general Franco, llamado por el Gobierno para sofocar la rebelión, se encuentra en pleno viaje de Canarias a Madrid")19 el general Franco y sus acompañantes, junto con Luis Bolín, vuelan hasta Tetuán, la capital del Protectorado español en Marruecos. Llegan a las siete y media de la mañana del domingo 19 de julio.201621
Antes de aterrizar, Franco o Bolín (según versiones) dio instrucciones
al piloto: «Dé una vuelta a la pista lo más bajo posible. Si le digo
¡Arriba! retome el vuelo sin vacilar». Después de dar varias vueltas,
Franco reconoció a uno de los coroneles sublevados y dijo al piloto:
«¡Ahí está el rubito! ¡Aterricemos!». Al tomar tierra es recibido
con júbilo por los oficiales sublevados, entre ellos Yagüe, que le besa
y le abraza. Franco se despide del piloto: «Algún día sabrá usted lo
que ha hecho. Hoy no tengo palabras para expresarle mi gratitud».22
Con gran perspicacia, Franco había recorrido los casi 20 km que
separan la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria hasta el entonces
aeródromo de Gando en barco, evitando que en carretera fuera interceptado por la Guardia de Asalto.
En algún momento del viaje, Franco se afeita el bigote. Gil-Robles más
tarde dejaría escrito que Franco, por miedo a que interceptasen el
avión, llevaba una carta dirigida al presidente del gobierno, en la que
expresaba su apoyo a la República y su intención de viajar a Madrid para
defenderla.23 Según testimonio del piloto Cecil W. H. Beeb:
Mientras volábamos sobre las aguas del Atlántico,
el general se quitó el uniforme, encerró sus efectos en una maleta y
después de meter en ella también los papeles que llevaba sobre sí, la
arrojó al mar. Inmediatamente le vi ponerse un jaique y un albornoz y
enrollarse a la cabeza un turbante. Se le hubiera creído un verdadero
árabe salido de los zocos de Marrakech.18
La historiografía franquista ha calificado este viaje de histórico.
«La primera pregunta que surge ante el vuelo de Gran Canaria-Tetuán del
Dragon Rapide es si podría haberse hecho sin escalas. Así lo aseguran
bastantes historiadores». Sin embargo, la primera escala de Agadir,
según Carlos Fernández, era necesaria dada la autonomía de avión y la
segunda se habría justificado por la necesidad de recoger al
corresponsal del ABC Luis Bolín.21
En Alicante y Valencia
El diputado Diego Martín Barrio logro detener la sublevación en Levante.
En la noche del 18 al 19 de julio de 1936, Manuel Azaña, tras la dimisión de Santiago Casares Quiroga,
le ofreció la difícil tarea de formar un gobierno de conciliación que
pudiese evitar el inicio de la guerra. Durante unas horas de actividad
frenética, Martínez Barrio telefoneó a varios jefes militares en un
último intento para que depusieran su actitud, consiguiéndolo con varios
de ellos en parte gracias a amistades personales. Por último, tal como
relata en sus memorias, habló por teléfono con el general Mola, el cual se negó a ningún acercamiento. Los historiadores Juan María Gómez y Hugh Thomas, así como el periodista Rafael Fernández de Castro, que contó dicha llamada, sostienen que llegó a proponerle un puesto en el nuevo gobierno republicano;9 sin embargo, el propio Martínez Barrio lo negaría años después en sus memorias.1 El 19 de julio, presentó la dimisión al comprender que la guerra civil era inevitable. Fue entonces sustituido por José Giral. Durante la guerra civil fue uno de los consejeros más íntimos de Azaña y presidió en varias ocasiones las Cortes de la república.10
Tras dimitir como presidente del gobierno, Martínez Barrio se
traslada a Valencia donde presidirá la Junta Delegada del Gobierno de la
República para la región de Levante para asegurar la lealtad de esa
zona a la República. Y logró convencer el general Martínez Monje
(Capitán General de Valencia) para no declarara el Estado de Guerra y
ser fiel a la República, conseguido esta lealtad el 22 de julio se
traslada a Alicante para convencer al general García Aldave (G.M) que no
se sublevara le convenció a dirigirse a la población a través de Radio
Alicante, una vez cumplida su misión a regañadientes lo sustituyó por el
coronel Rodolfo Espá, Jefe del Regimiento Tarifa nº 11 cuando regresó
de permiso desde Almería (destacado comunista militar). El general
Aldave fue retenido en el Hotel Samper de Alicante. El coronel de
Carabineros Rafael Cabrera y el Tecol Enrique Gili eran afines de la
República como el capitán de Asalto Rubio. En la Guardia Civil había
dudas de entregar la armas, si bien, el Tecol José Estañ, era contrario a
la sublevación, su comandante Enrique Ballenilla Herrero, sí lo era,
fue detenido y trasladado a Cartagena y a Almería, donde fue fusilado en
diciembre del 36.
Los españoles de hoy estamos acostumbrados al revisionismo histórico
sobre el descubrimiento de América y su conquista, porque además ni a
nosotros mismos nos importa lo que sucedió hace 532 años. Puesto que lo
cierto es que, a nosotros, españoles del siglo XXI, tampoco nos importa
lo grande que fuimos.
Antecedentes
Hoy somos unos indoctos repartidos por 17 autonomías educativas o
reinos taifas, y estamos abiertos, al menos yo, a todas las opiniones,
aunque no sean ciertas, ya que existe mucho obscurantismo por parte de
todos, los de allí y lo de acá; no obstante, se leen algunos comentarios
de un autor americano que dice literalmente:
Los “conquistadores” españoles eran los desesperados del momento, los
parias y marginalizados de una sociedad dura, excluyente y clasista.
Por eso, ninguno de ellos dudaba un segundo antes de matar o mutilar a
una persona, si esto representaba un beneficio o un privilegio. Y así
fue que sus hijos, nietos y bisnietos se convirtieron en terratenientes
y, con el apoyo de los militares, en clase dirigente, imponiendo una
versión de la historia que nunca ha sido verdad y que sólo sirve para
cementar sus derechos y esconder robos, crimines y daños causados.
Como investigador del Imperio español, he de comentar que no son del
todo ciertos los comentarios de este investigador de origen americano,
porque el comentario está sacado del contexto histórico de la época,
llevado por la interesada “Leyenda Negra española” sobre los
conquistadores españoles que no fueron por cuenta propia, sino que eran
“vasallos y criados” del rey español, de acuerdo a los actos de
soberanía, según las costumbres europeas de entonces.
Repito, hay que mirar la historia en su época y no hacer una comparativa
de los tiempos pasados con los actuales, como la conquista de los Declaración Universal de los Derechos Humanos
que son de 1948. Ilógico, irracional e inhumano fue también la
expulsión de los judíos, de toda España 1492, por la intransigencia de
los de los Reyes Católicos, embarcados en una cruzada de fundamentalismo
religioso.
18 de mayo de 2024. El presidente argentino Javier Milei no se reunirá con el presidente del gobierno
español, Pedro Sánchez, tampoco con el rey Felipe VI. El líder
ultraderechista ha presentado su libro El camino libertario este viernes y se ha reunido el
sábado con CEOs de empresas que miran con especial interés los
ostentosos beneficios que otorgará en Argentina el Régimen de Incentivo
de Grandes Inversiones (RIGI) si es aprobado en el Congreso. Milei
tendrá un mano a mano con Santiago Abascal, presidente de Vox, y este
domingo es el invitado estrella de “Europa Viva 24”, una cumbre de las
ultraderechas a escasas semanas de la celebración de las elecciones al
Parlamento Europeo.
El PSOE ha exigido este domingo al líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, «una condena clara» ante los «insultos» de Javier Milei
al presidente del Gobierno (Pedro Sánchez) y su mujer (Begoña Gómez). Milei ha llamado «calaña» al
jefe del Ejecutivo, al que también acusa de «atornillarse al poder», y
de Begoña Gómez ha dicho que es una «corrupta». Estas declaraciones han
sido en su visita a España y tienen de contexto la investigación que el
Juzgado de Instrucción número 41 de Madrid abrió en abril a la esposa
del presidente a partir de una denuncia por tráfico de influencias, que
provocó un amago de Sánchez de abandonar el Gobierno y el anuncio de un
inédito parón de reflexión de cinco días sin agenda pública tras
denunciar mediante una carta a la ciudadanía que él y su familia estaban
siendo acosados por la derecha y la extrema derecha.
Después de la reacción del PSOE, el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha anunciado la decisión del Gobierno de llamar a consulta
'sine die' a la embajadora de España en Buenos Aires, María Jesús
Alonso, ante lo que considera un ataque «inaceptable» del presidente
argentino...
(El ministro Óscar Puente (el dóberman del sanchismo) insultó al presidente argentino Milei de "ingerir sustancias". Puente abrió primero la lata, y ahora quiere en Feijóo le defienda. No caerá en ese lazo trampa.
La Axarquía malagueña es una de las zonas más singulares y aún menos
masificadas turísticamente de Andalucía. Está compuesta por una serie de
pueblos blancos únicos de la provincia de Málaga que combinan
perfectamente el sabor a mar con la esencia de la montaña. Y es que
aunque lo que más se conoce a nivel internacional de la provincia sea la
capital y por supuesto, la Costa del Sol, esta otra zona de Málaga
tiene mucho por descubrir.
Para la sorpresa de todos es un oasis tropical repleto de
plantaciones de aguacate, mangos y papayas que florecen cada primavera
ante unas playas inmensas con un azul turquesa único propio. La Axarquía
es territorio clave para los amantes del submarinismo, senderismo, de
los deportes de aventura y por supuesto, para los que buscan la
tranquilidad de nuevos destinos.
El conjunto de pueblos que conforman la Axarquía es especial, tienen
un encanto único y ofrecen una experiencia diferente a sus visitantes.
Su gastronomía autóctona nos lleva a probar nuevos sabores del mar, la
tierra y la ganadería.
Para mí, personalmente, la zonaeste de Málaga es mi
preferida. En ella he pasado mi adolescencia y juventud. Reconozco que
me atrae de una forma diferente y casi hipnótica. Su gente, sus paisajes
y su esencia aún no tan perturbada por el turismo extremo han permitido
que sus municipios florezcan sin perder su identidad.
Si estás pensando en hacer una ruta por pueblos bonitos, te
recomiendo encarecidamente Málaga. Y si quieres ver algo diferente, la
zona este de la provincia: La Axarquía es ideal. En este listado detallo
alguno de sus pueblos más icónicos y característicos destacando puntos
de interés y qué hacer en ellos. ¿Te vienes?
La Axarquía es una de las nueve comarcas y quizás la más desconocida
pero más espectacular de la provincia de Málaga. La conforman una serie
de pueblos blancos tanto de interior como de costa con características especiales.
A sus habitantes oriundos se les conoce como axárquicos y
tiene a Vélez – Málaga como capital histórica y ciudad más
representativa e importante. Geográficamente está ubicada en la parte
oriental de Málaga y limita con la costa granadina por el este; con la
comarca de Alhama (Granada) por el norte; al oeste con la ciudad –
capital de Málaga y al sur por la inmensidad del mar Mediterráneo.
El término Axarquía proviene del árabe šarqíyya que
significa “parte oriental” lo que le viene como anillo al dedo por
encontrarse en esta zona de la provincia (nada es casualidad).
Lo más interesante de la región es su diversidad. Cuenta con montaña,
mar y un clima único que aportan un escenario y paisaje realmente
espectacular. Y no solo para la vista y el disfrute sino también para el
ganado, la agricultura y otras actividades económicas que han dado
lugar a la fructífera zona que es hoy en día.
A pesar de estar un poco más “olvidada” (nada tiene que ver con el
tratamiento que se le ha dado siempre a su opuesta, la Costa del Sol),
la Axarquía ha sabido salir adelante a lo largo de su historia gracias
al trabajo y esfuerzo de su gente.
Pueblos de la Axarquía malagueña
Está formada por 31 municipios lo que la convierte en un espacio
diverso, amplio y con muchísimas posibilidades: Vélez Málaga, Rincón de
la Victoria, Nerja, Torrox, Algarrobo, Cómpeta, Colmenar, Frigiliana,
Periana, Benamocarra, Riogordo, Alcaucín, La Viñuela, Almáchar, Canillas
de Aceituno, Sayalonga, Benamargosa, Comares, Moclinejo, Arenas,
Alfarnate, Iznate, El Borge, Canillas de Albaida, Totalán, Cútar,
Sedella, Macharaviaya, Árchez, Alfanatejo y Salares.
Además de estos 31 municipios hay que sumar las diversas pedanías de
cada uno de ellos. En total, la Axarquía suma una población (dato de
2021) de más de 220.000 habitantes (una cifra que se multiplica en
verano). Es una zona que empieza a repuntar turísticamente pero si algo
la identifica es que es donde los malagueños preferimos veranear y pasar
nuestros días de playa.
Costa Tropical
Conocida como Costa Tropical, uno de los mayores atractivos pero más
desconocidos es que su clima ha potenciado el cultivo de especies de
frutas bastante “extrañas” para nuestro país. El mango, el aguacate, la
piña y la papaya han encontrado aquí un hogar único ayudando a resurgir
aún más la actividad económica de la zona. Tanto la Axarquía como la
costa granadina están bañados por estos frutales tan ricos y exóticos
(si vas te sorprenderá el precio de la caja de mangos).
Y si hay un secreto en este litoral que más vale la pena salvaguardar
es su costa. Considerada como Reserva Natural, muchas de sus playas
(también hacia la costa granadina) son el enclave perfecto para bucear y
disfrutar como en pocos sitios de una inmersión única.
Como ves, atractivos no le faltan a esta zona de la provincia de
Málaga. Si quieres hacer el plan perfecto, qué mejor que manos al
volante y ponernos en ruta por sus pueblos más pintorescos.
🚌 Lo ideal es visitar estos pueblos por tu cuenta pero si no cuentas con coche, puedes reservar esta excursión de un día desde Málaga,
en la que, aparte de llevarte a los pueblos de la Axarquía, también
verás la Estupa Budista de Vélez-Málaga y la Torre de la Atalaya.
Pueblos de interior de la Axarquía, Málaga
La Axarquía tiene para todos los gustos: mar y montaña. Hay pueblos
de interior y también otros de playa. Cada uno de ellos tiene un encanto
especial, no lo podemos negar. Para empezar nuestra ruta elegiremos los
pueblos de interior:
No por pequeño ni por menos conocido deja de ser importante y mucho
menos, bonito. Esto es lo que le pasa a Comares que además ostenta el
título de Marquesado. Ubicado en una zona privilegiada de los Montes de
Málaga, a 703 metros de altitud sobre el nivel del mar, Comares es
conocido como el «Balcón de la Costa del Sol”.
Este nombre no es porque desde él se vea la Costa del Sol propiamente
dicha sino porque gracias a su altitud tiene unas vistas espectaculares
e inmejorables de toda la Axarquía.
De hecho, el punto de referencia del pueblo es sin duda, la Plaza del
Balcón de la Axarquía. Dedica un buen rato libre de prisas y reloj para
descansar allí y contemplar la magnificencia de la naturaleza. Sus
calles blancas y su construcción sobre la ladera te invitarán a pasear
con contemplación. No te pierdas todo lo que ver y hacer en Comares.
Por su ubicación única es junto a Cómpeta, el mayor productor del
vino con más esencia de la provincia: el vino dulce o moscatel.
Aquí hay un B&B estupendo para disfrutar de la calma, la tranquilidad y la esencia malagueña. Es el Hotel B&B Finca la Loma… Te va a sorprender.
Alcaucín
Fuente de los 5 Caños
A tan sólo 54 kilómetros de la capital provincial, Málaga, está este
pequeño pueblito que no hay que perderse (en realidad, todos los pueblos
de la Axarquía están muy cerca de la capital).
Alcaucín esconde descubrimientos que seguro te vas a llevar en tu
cámara. Ubicado en pleno corazón del Parque Natural de las Sierras de
Tejeda, Almijara y Alhama, lo mejor que puedes hacer aquí es pasear. En
tu camino vas a encontrar reductos de la época mozárabe aún bien
conservados como la Fuente de los Cinco Caños o el castillo de Zalia.
Si lo que te gusta es andar y las excursiones, el área recreativa de
El Alcázar es un destino perfecto para todas las edades y gustos. Las
cuevas que salpican el territorio como la del Boquete de Zafarraya son
la atracción perfecta alejada de los móviles.
Para todos, La Viñuela es conocido por su pantano que no solo
abastece de agua a la comarca de la Axarquía sino que además está
preparado para disfrutar de diferentes actividades acuáticas.
Esta zona es un remanso de paz y sus pueblos de alrededor son una excursión perfecta para disfrutar desde el alojamiento 5* con spa
que allí se encuentra. Hacer senderismo, descubrir lugares como Periana
o descansar son los mejores planes que ofrece la Viñuela.
Además, a la caída de la tarde se puede pasear por su casco antiguo y
descubrir importantes monumentos como la iglesia de San José o la
Ermita de las Angustias. También hay tres yacimientos arqueológicos muy
reseñables en los que se han encontrado restos del neolítico o
paleolítico y que se utilizaban para almacenar aceite (no vuelvas sin
comprar aceite de oliva virgen extra de allí).
*El pueblo de la Viñuela está incluido dentro de la Ruta del Sol y del Vino de la Axarquía malagueña.
Frigiliana, de los pueblos más bonitos de la Axarquía malagueña
Frigiliana
No podía terminar esta ruta por los pueblos del interior de la
Axarquía sin incluir a la joya de la provincia: Frigiliana. En cualquier
listado de pueblos de Málaga
(los más bonitos, los de la Axarquía, etc.) siempre estará este pueblo
blanco a la cabeza. Y es que por algo ha sido seleccionado (creo que en
varias ocasiones) como el pueblo más bonito de Málaga, Andalucía e
incluso uno de los de mayor encanto de España.
En todos mis posts sobre Málaga hablo de él y no me cansaré de decir
que me tiene enamorada. Está a tiro de piedra de la capital (en 40
minutos en coche estás allí) y la visita merece tanto la pena que
querrás quedarte o volver en cuanto puedas.
Cosas que ver y hacer, allí hay muchas, como el Ingenio, que es la
única fábrica de miel de caña en activo de Europa y sus edificios
históricos.
Pero sin duda, lo que cautiva de Frigiliana es su casco antiguo
compuesto de pequeñas callejuelas empinadas con suelos de piedra. Unas
calles abarrotadas de casas de máximo 2 alturas encaladas en el blanco
más impoluto y acompañadas por frondosas macetas de hojas verdes y
flores de intensos rojos y rosas. Sus fachadas culminan puertas de
llamativos colores cuyas imágenes han dado la vuelta al mundo.
Frigiliana bien merece una visita en exclusiva para descubrirla profundamente. En este post sobre qué ver en Frigiliana en un día
puedes hacer un recorrido por sus calles, sus edificios históricos y
todo lo que tiene por ofrecer. Si no quieres perderte ningún detalle de
este pueblecito, nada mejor que este free tour por Frigiliana.
💡
Aunque son más pequeños y menos populares, otros pueblos del interior
de la Axarquía malagueña que puedes visitar son Cómpeta, Canillas de
Albaida, Salares y Canillas de Aceituno.
Pueblos de costa de la Axarquía malagueña
Es el momento de dejar atrás el interior de la Axarquía para poner
rumbo a la costa. El Mar Mediterráneo espera paciente, tranquilo como es
su habitual (raro es ver a este mar enrarecido). Los pueblos costeros
de la Axarquía tienen un sabor y un aroma indiscutibles. En ninguna otra
parte del mundo me he sentido igual y créeme cuando te digo que
respirar allí… Calma, sana y reconforta de forma inigualable.
Estos son 4 pueblos de la costa de la Axarquía fácilmente visitables
uno detrás de otro. Sólo hay que seguir la autovía del Mediterráneo
bordeando la costa (o mucho mejor si vas con calma, la carretera
nacional, la de siempre. Desde ella verás paisajes impresionantes).
Yendo sentido de Málaga a Granada por la costa, encontrarás por este orden:
El primer pueblo “importante” al dejar atrás la capital de la provincia, Málaga.
Rincón de la Victoria es un municipio que ha ido creciendo
notablemente en los últimos años. Yo he visto ese auge en las últimas
décadas algo que se nota mucho en la mejora de sus infraestructuras,
instalaciones y servicios. Actualmente es un reclamo turístico para los
que prefieren esta costa (más tranquila que la Costa del Sol) y sin
duda, es el destino preferido para veranear de los malagueños.
Está asentado sobre lo que fue, allá por el siglo XII, Bezmiliana. En
el siglo XVI sufrió como toda la zona una importante despoblación que
se superó en el s. XIX creando pequeñas fincas y ventas que se
“regalaron” a sus posteriores propietarios. Es su momento de
resurgimiento y también de ostentar un nuevo nombre, Rincón de la
Victoria que proviene del monasterio de la Victoria que parecía tener
tierras en la zona.
A Rincón de la Victoria pertenecen otros núcleos poblacionales: La
Torre de Benagalbón, la Cala del Moral y Benagalbón pueblo (pueblo con
esencia pura de la Axarquía).
Los lugares de interés a visitar allí son el Castillo de Bezmiliana,
el yacimiento romano de Torre de Benagalbón, el molino de aceite de
Benagalbón (el único de la provincia con arranque manual y prensado en
frío) o la Cueva del Tesoro. No te quedes sin visitarla y reserva ya aquí la entrada a la Cueva del Tesoro.
Una fecha magnífica para ir a esta zona es el 16 de julio cuando se
celebra la Virgen del Carmen, patrona de los pescadores. Aquí la sacan
en procesión hasta el mar en una romería única en el mundo.
Caleta de Vélez
Caleta de Vélez
35 kilómetros separan este pequeño pueblo de la capital pero Caleta
de Vélez es una parada obligada si te gusta la vida de los pescadores.
Es un reducto vivo de lo que antaño era la esencia del mar. Tiene un
puerto de 200 puntos de amarre en el que conviven embarcaciones
deportivas con las de pesca de siempre. Allí puedes ver a los marineros
remendando redes y ofreciendo la pesca del día.
No hay nada más rico que comer allí un rico pescado recién sacado y, eso sí, espetado.
Tras el parón para comer y disfrutar de su esencia que hemos hecho en
la Caleta de Vélez (realmente lo recomiendo), hay que seguir camino
para alcanzar los dos últimos pueblos de la costa este de la Axarquía de
Málaga.
Torrox nos está esperando con ojo avizor desde su faro. Un faro de
los cuidados que invitan a permanecer junto a él a ver si nos baña con
su luz y magia. Inaugurado en 1864 tiene 23 metros de altura y luce
imponente en esta costa haciendo de guardián de un yacimiento
arqueológico único en la zona, la villa romana Clavicum.
Torrox costa es perfecto para pasear por su paseo marítimo y
disfrutar de un atardecer con aroma a mar. Sin olvidar que además hay
otro Torrox, el pueblo, que está a tan sólo 4 kilómetros y dónde se
encuentran los edificios históricos y puntos de interés de este
municipio.
Como es un pueblo muy pintoresco e interesante, he escrito otro post detallado sobre qué ver en Torrox, tanto el pueblo como la costa.
Nerja, la base perfecta para tu ruta por la Axarquía malagueña
Nerja
Y por último, justo antes de pasar a Granada… Llegamos a Nerja, el
Balcón de Europa. Una ruta por los pueblos de la Axarquía no estaría
completa sin él. Nerja es único, es especial, es conocido y sin ninguna
duda, hay que ir hasta allí. Puedes hacer este free tour por Nerja si no te quieres perder los datos más interesantes de uno de los pueblos más bonitos de la Axarquía.
Las pinturas rupestres más antiguas de la humanidad se encuentran
aquí, en las Cuevas de Nerja pero también diversas ermitas e iglesias
con encanto costero y numerosas torres vigías reducto de las batallas
mozárabes.
Su gastronomía encabezada por el pescaito frito y los espetos; el
ajoblanco y las berenjenas con miel de caña (de la de Frigiliana) van a
hacer que disfrutes de cada bocado con un sabor especial.
No podía ser de otra manera… Nerja es única y tiene tanto por ver y hacer que le hemos dedicado un post especial sobre qué ver en Nerja. Aquí puedes saber mucho más de ella, de su historia, de dónde comer o dormir y de cómo disfrutarla al máximo.
🚌 Si te encuentras en Nerja y no cuentas con vehículo propio, una idea estupenda para conocer todos estos pueblos es reservar esta excursión a la Axarquía.
Mapa de los pueblos de la Axarquía, Málaga
Pueblos en la Axarquía hay muchos, 31. Por eso, para que no te
pierdas ninguno de los que aquí relato, en este mapa puedes encontrarlos
localizados.
Aunque no es un pueblo, no quiero cerrar este post sin añadir que la
costa de la Axarquía es única por sus playas guarecidas por
impresionantes acantilados. Desde los del Cantal (antes de llegar al
Rincón de la Victoria) y por supuesto los que bordean a Torrox y Nerja
hasta la frontera (y más allá) con Granada, son un auténtico paraíso y
un espectáculo que nadie debería perderse. Es Reserva Natural por el
bien de su conservación así que entre todos, seamos respetuosos y
cuidemos del regalo de la naturaleza.
Hasta aquí el repaso por algunos de los pueblos de la Axarquía
malagueña. Si es tu primera vez en la zona, seguro que esta guía te será
de gran ayuda para preparar tu viaje. Si ya has venido, te animo a que
me cuentes en comentarios qué te ha parecido.
¡Hola! Soy María, redactora en este blog y autora de este post. Me
apasiona viajar para descubrir cosas nuevas, leer, pintar... Soy del
team té y cazo cafeterías bonitas.