Ofensiva para «resignificar» el Valle de los Caídos y expulsar a los monjes benedictinos
Un
nuevo Gobierno de coalición retomaría los objetivos pendientes de la
ley de Memoria». El prior Cantera:«Haría falta la aprobación escrita y
firmada desde la Santa Sede».
La convocatoria electoral y el paso de la coalición Frankenstein a un formato de Gobierno en funciones dejó en el aire la mayoría de los objetivos en Memoria Histórica de Pedro Sánchez y sus socios. Solo siguieron adelante las exhumaciones iniciadas el 12 de junio en Cuelgamuros, ahora bajo mínimos tras una sentencia judicial que anuló la concesión de la licencia de obras
del Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial. Pero el resto de metas
podrían ser reactivadas de manera inmediata si –como parece– culmina la reedición del Ejecutivo del hoy presidente en funciones.
Sánchez, que apura el camino a su reelección, ya dejó clara la estrategia a seguir en el documento de 230 medidas
presentado tras la negociación con Yolanda Díaz, líder de Sumar. El
texto recoge el compromiso para desarrollar la Ley de Memoria
Democrática, impulsar las exhumaciones pendientes y culminar la «resignificación» del Valle de los Caídos por medio de un concurso de ideas, así como de avanzar «en el reconocimiento del exilio republicano y de los lugares de memoria».
Respecto al rebautizado Valle de Cuelgamuros con la ley de octubre de
2022, el plan sigue siendo que sea «un lugar de memoria democrática cuya
resignificación irá destinada a dar a conocer, a través de planes y mecanismos de investigación y difusión, las circunstancias de su construcción,
el periodo histórico en el que se inserta y su significado, con el fin
de fortalecer los valores constitucionales y democráticos». La norma
establece que en ningún lugar del recinto podrán llevarse a cabo actos
de naturaleza política ni de exaltación de la Guerra Civil, de sus
protagonistas o de la Dictadura; que las criptas adyacentes a la
basílica y los enterramientos allí existentes tienen el carácter de
cementerio civil –motivo por el que los Primo de Rivera optaron por exhumar a José Antonio–, y que solo podrán yacer los restos mortales de fallecidos por la contienda, como lugar de reconocimiento, conmemoración, recuerdo y homenaje a las víctimas allí inhumadas.
Asimismo, se declara extinguida la Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, «por resultar incompatibles sus fines con los principios y valores constitucionales».
Aún está pendiente la aprobación de un real decreto por el que se
establecerá el nuevo marco jurídico aplicable al Valle que determine la
organización, funcionamiento y régimen patrimonial, aunque «hay fundadas sospechas de que lo harán oficial en cuestión de días una vez haya gobierno», apuntan fuentes conocedoras del asunto.
Mientras,
Santiago Cantera, prior de la comunidad benedictina amenazada de
expulsión, se atiene al convenio «a dos partes» que les mantiene en
Cuelgamuros y que el Estado «no puede romper unilateralmente», según
declaró a la revista «Mundo Nuevo». Un convenio, recuerda el religioso,
firmado entre la Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos y la
abadía de Silos, a la cual subroga la personalidad jurídica la abadía
benedictina desde el momento que nace. Pero también entra en juego el
Vaticano, pues al ser la abadía de derecho pontificio –nace en 1958 por
un decreto del Papa Pío XII–, «haría falta la aprobación escrita y firmada desde la Santa Sede».
Entre
las asignaturas pendientes está la creación de una comisión que estudie
vulneraciones de derechos humanos entre 1978 y finales de 1983, así
como la realización de una auditoría y de un inventario por parte del
Estado de los «bienes expoliados» en la Guerra Civil y la dictadura; la
presentación en las Cortes de un proyecto de ley para modificar la Ley sobre Secretos Oficiales,
con el objetivo de garantizar el derecho de acceso a los archivos del
Estado sobre la contienda y la dictadura; y el impulso de modificación
de la Ley Orgánica reguladora del Derecho de Asociación, para incluir
como causa de disolución la apología del franquismo. Y sigue pendiente la ilegalización de la Fundación Franco –que Podemos ha pedido acelerar–, aunque en este caso harán falta actuaciones «de carácter normativo o bien de intervención judicial», apunta a Ep la Secretaría de Memoria Democrática, mientras la propia Fundación aguarda el envite: «Si sale investido Sánchez, empezará el baile», en palabras de su presidente ejecutivo, el general Juan Chicharro.
Estos social-comunistas de la Memoria Histórica o Democrática habla mucho de la victimas del franquismo y quieren hacernos olvidar la víctimas de personas de derechas a manos de las "Chekas", por medio de torturas y asesinatos impunes. Las celdas tenían el suelo con tacos de obra para no poder pasear, y ni poder acotar en el suelo. El banco era inclinado para escurrirte y no poder sentarte ni acostarte. No poder dormir era una de la torturas.
Tomando el nombre de la policía política soviética, en España las checas
fueron creadas como cárceles controladas por grupos radicales de
izquierdas y anarquistas donde se torturaba y asesinaba sin ningún tipo
de garantía a todos los rivales políticos.
Vladimir Uliánov, más conocido como Lenin,
su nombre de guerra, fue el fundador de la llamada Comisión
Extraordinaria para la Lucha contra la Contrarrevolución y Sabotaje de
Toda Rusia, más conocida como "Cheka". Creada como una especie
de policía bolchevique o brazo armado del nuevo gobierno instaurado en
Rusia tras la caída de los zares, la Cheka se hizo tristemente célebre
por liderar en 1918 el llamado "Terror Rojo", un período en el que la represión acabó costando la vida a miles de sospechosos de no simpatizar con el nuevo régimen.
Poder con violencia
El origen de la Cheka hay que buscarlo en las palabras del propio Lenin, cuando aseguraba que el poder se mantenía mediante "la violencia y la falta de conciencia".
Éste afirmaba lo siguiente: "¡A menos que apliquemos el terror a los
especuladores, una bala en la cabeza en el momento, no llegaremos a
nada!". Algo similar a lo que dijo en su momento el revolucionario
Grigory Zinoviev: "Para deshacernos de nuestros enemigos necesitamos nuestro propio terror socialista". Con la Revolución de Octubre de 1917 en marcha, Lenin, junto con uno de sus colegas, León Trotsky,
apostó por hacer de la amenaza un medio de represión eficaz contra sus
enemigos. Trotsky afirmaba que "el terror es eficaz contra la clase
reaccionaria que no se decide a abandonar el campo de batalla. La
intimidación es el medio más poderoso de acción política".
Con
la Revolución de Octubre de 1917 en marcha, Lenin, junto con León
Trotsky, apostó por hacer de la amenaza un medio de represión eficaz
contra sus enemigos.
El 6 de octubre de 1917, el Sóviet de Comisarios del Pueblo, un organismo dirigido por el propio Lenin, solicitó al bolchevique polaco Félix Dzerzhinsky, famoso por ser el fundador de la policía revolucionaria comunista, que redactara una serie de propuestas que ayudaran a combatir a "los saboteadores y a los contrarrevolucionarios"
que querían destruir el nuevo régimen instaurado tras la Revolución de
Octubre. Al día siguiente, el 7 de octubre, el Sóviet de Comisarios del
Pueblo convirtió las ideas de Dzerzhinsky en la Comisión Extraordinaria
para la Lucha contra la Contrarrevolución y Sabotaje de Toda Rusia, más
conocida como Cheka (Chrezvichainaya Kommisiya).
La Cheka
se convirtió, de este modo, en el brazo armado del gobierno de Lenin,
encargada de suceder a la vieja Ojrana (la terrible policía secreta
zarista, ideada para que sus miembros se infiltrasen en los grupos
contrarios al zar y, llegado el caso, ejecutar a los líderes más
peligrosos). Aunque en los inicios de la Revolución Rusa, la Cheka no tenía potestad para detener de forma preventiva a cualquier ciudadano, inspeccionar todas y cada una de las instituciones del país, crear campos de concentración o firmar condenas a muerte, en el futuro se convirtió en un sinónimo de muerte y terror.
Foto: Archivo fotográfico de Barcelona. El suelo tenia tacos para no poder acostarte en el suelo. Estos españole asesinados en Madrid cerca de 1.800 no cuentan como victimas.
Años despúes, durante la Guerra Civil Española, la palabra "checa" se
usó en nuestro país para definir un tipo de prisión que algunos grupos
revolucionarios vinculados con diversos partidos de izquierdas y
anarquistas utilizaron durante el conflicto para encerrar y torturar a
sus oponentes políticos sin ningún tipo de garantía legal. El
19 de julio de 1936, el entonces jefe del Gobierno republicano, José
Giral, decidió armar al pueblo pero, al final, en muchas zonas leales a
la República se dio una auténtica situación revolucionaria y el poder
acabó cayendo en manos de los elementos más radicales que conformaban
las milicias.
La Causa General que se instruyó al
final de la contienda para investigar los crímenes perpetrados durante
la guerra, estableció que sólo en la ciudad de Madrid se construyeron 225 checas, aunque recientes estudios establecen que el número de checas
en la capital podría elevarse hasta 349. Las detenciones
realizadas por los responsables de las checas en buena medida se debían a
denuncias anónimas, pero había casos en que no era así. En todas ellas se torturó y asesinó a los detenidos de manera atroz;
para un preso, el mero hecho de saber que iba a ser trasladado a una
checa ya era la peor de las torturas porque de todos era sabido que
quien entraba en una no salía con vida.
Las
detenciones realizadas por los responsables de las checas en buena
medida se debían a denuncias anónimas, pero había casos en que no era
así.
La celda estándar en una checa consistía en un espacio de unos seis metros cuadrados donde había un murete inclinado, a modo de cama, adosado a una pared. Éste estaba
inclinado en un ángulo de 20 grados, para que el preso pudiera mantener
el equilibrio mientras permaneciera despierto, pero que en cuanto se
durmiese cayera al suelo, que estaba sembrado de ladrillos
colocados en forma de arista para evitar que pudiera tumbarse allí a
descansar y dificultar así los movimientos. En algunas paredes
había un reloj, cuya hora era alterada desde el exterior para evitar que
los presos pudieran tener la más mínima noción del tiempo.
Otras celdas tenían forma de armario, donde tan sólo se podía estar en
cuclillas. Y algunas de ellas estaban pintadas con alquitrán tanto por
dentro como por fuera para que en verano se sobrecalentasen de tal forma
que el calor resultara asfixiante para su ocupante.
Algunas
checas estaban pintadas con alquitrán por dentro y por fuera para que
en verano se sobrecalentasen y el calor resultara asfixiante para su
ocupante.
De preso a "diseñador" de checas
En
aquella época, uno de los más "ingeniosos" torturadores de checas hizo
su aparición en Barcelona. Su nombre era Alfonso Laurencic. Este hombre
alto, de buena planta y exquisitos modales, se presentaba a sí mismo
como director de orquesta y pintor, pero también como arquitecto y
oficial de la Legión Extranjera y del ejército yugoslavo. El mismo Laurencic
fue a parar dos veces a la checa situada en la barcelonesa Puerta del
Ángel por vender pasaportes falsos y robar dinero de la Administración
del Servicio de Investigación Militar (SIM). Más tarde fue
encerrado en la durísima checa de Santa Úrsula, en Valencia, donde
consiguió que lo trasladaran a la checa situada en la calle Vallmajor,
de Barcelona, el antiguo Convento de las Magdalenas Agustinas. Una vez
allí, Lurencic, que no era político, ni tenía ningún sentimiento
patriótico, sino que se sentía más bien un apátrida, ofreció sus
"servicios" como arquitecto (aunque en realidad sólo tenía algunas
nociones como dibujante) para diseñar unas checas que fueran mucho más
terroríficas. Laurencic proyectó la "decoración" de las paredes de manera que crearan mayor ansiedad en el recluso:
techos de color negro negro y paredes grises, muros pintados con líneas
amarillas oblicuas, incluso algunas paredes se pintaban con círculos de
colores de diferente tamaño.
Lurencic, que se sentía
más bien un apátrida, ofreció sus "servicios" como "arquitecto" para
diseñar unas checas que fueran mucho más terroríficas.
En
las checas se llevaban a cabo las más diversas técnicas de tortura, que
tenían nombres tan singulares como "La banderilla", "El empetao", "La
ratonera" o "El echar a los cerdos", entre otras. Los
pistoleros que llevaban a los presos a las checas no hacían diferencias
entre estatus social, religión ni partido político. Cuando un
recluso caía exhausto tras ser torturado y no se le había podido extraer
toda la información, era conducido a la enfermería donde le inyectaban
un estimulante a base de cloruro de cocaína, lo que le
provocaba una euforia que a los torturadores les permitía proseguir con
su "trabajo". A todas estas técnicas hay que añadir las palizas y las
violaciones. Se calcula que en estas prisiones, murieron alrededor de
10.000 personas, aunque es imposible de confirmar dada la escasa
documentación al respecto.
A todas estas técnicas hay
que añadir las palizas y las violaciones. Se calcula que en estas
prisiones, murieron alrededor de 10.000 personas.
El final de un vividor
Cuando
las tropas sublevadas ya estaban a la vista, Barcelona se rindió.
Muchos responsables de las checas como Santiago Garcés, jefe de la SIM
(Servicio de Investigación Militar); un tal Walter, uno de los más
terribles torturadores, del que se desconoce el apellido, o Manuel
Escorza, responsable de la checa de la calle Sant Elies, huyeron de la
ciudad. Laurencic también escapó, pero fue detenido en El
Collell (Girona), y entregado al ejército alemán por tener la
nacionalidad austríaca. Devuelto de nuevo a la justicia española, Laurencic fue juzgado el 12 de junio de 1939.
Con
Barcelona rendida, muchos responsables de las checas como Santiago
Garcés, un tal Walter, o Manuel Escorza huyeron de la ciudad.
Durante el juicio, y después escuchar los terribles relatos de algunos supervivientes, Laurencic,
sin ningún atisbo de arrepentimiento, le dijo al fiscal que sus checas
eran mejores que otras porque tenían servicios "más higiénicos". Laurencic,
que en realidad era un vividor que siempre se arrimaba al sol que más
calienta, al final quiso hacerse pasar por franquista, y declaró que
había sido una "víctima de las circunstancias". Tras finalizar el juicio, aquel "decorador" de checas gritó un sorprendente "¡Viva el Generalísimo Franco!". El 9 de julio de 1939 fue conducido al Campo de la Bota, en Barcelona, y ante el pelotón de fusilamiento fue abatido con el brazo en alto haciendo el saludo fascista. Sus restos fueron trasladados a la fosa común del Fossar de la Pedrera, en Montjuïc.
Bandera Comandante Franco de la Legión: segundo toque de Transparencia a Defensa
Debe
hacer público el expediente del cambio de nombre de la unidad
legionaria. Ya alegó a una plataforma de veteranos que «no hay acta
oficial que pueda entregarse»
San Gabriel, un foco cultural desde los años 20 en Alicante
El sociólogo Juan Antonio Roche reivindica el pasado
artístico y musical del barrio alicantino, que llegó a tener tres
orquestas, dos cines y dos grupos teatrales y en cuyo palmeral se
rodaron películas y pintó Sorolla
Obra de Francisco Sempere Picó del Palmeral de San Gabriel en los años 40INFORMACIÓN
Juan Antonio Roche, catedrático de Sociología de la Cultura y de las Artes en la Universidad de Alicante, creció en San Gabriel, un barrio obrero y popular que nace en Alicante en 1906 y que en 1925 celebra sus primeras fiestas. Roche fue pregonero en los últimos festejos del barrio y recopiló información exhaustiva para mostrar a los vecinos que "la cultura es un rasgo fundamental del barrio de San Gabriel desde los años veinte del siglo pasado". Allí, en su Palmeral, se rodaron dos películas, Sorolla pintó bajo su sombra, y desde los años 50 este núcleo de Alicante concentró tres orquestas de música, dos grupos teatrales y dos cines. Hoy, sus vecinos reclaman mayor protección para el parque y la Serra del Porquet, que alberga un yacimiento paleontológico, que el sociólogo propone abrir al público, así como dotar de un centro cultural a un barrio del que han salido artistas como el pintor Daniel Escolano o los intérpretes Cristina Fenollar y Aarón Cobos, entre otros.
"San Gabriel es un barrio humilde que crece en medio de tres
fábricas -de abonos, manufacturas metálicas y aluminio- pero hay muchos
ejemplos de la actividad cultural desarrollada allí, gracias al empeño de las familias que tuvieron sensibilidad e incorporaron la cultura a
las nuevas generaciones. Tendemos a pensar que la cultura es algo de
ricos o que sólo se genera en el centro de las ciudades olvidándonos de la periferia o los barrios,
y ahí es fundamental", apunta Roche, que recuerda que a mediados del
siglo pasado San Gabriel cuenta con dos orquestas de música clásica
-Racing Club San Gabriel de José Alcaraz, y la formación de Antonio Guijarro- y una de baile, dos grupos de teatro y dos centros de proyección de cine, el Bahía y Salones Babel.
Rodaje de la película "El héroe de Cascorro" en el Palmeral de San Gabriel en 1928COLECCIÓN XAVI PASTOR
El barrio ha generado varias generaciones de artistas y músicos. En el teatro, Cristina Fenollar (Premio Narcís 2020 y Premio Estruch 2022) o Aarón Cobos, actor en musicales como Godspell o A Chorus Line; de circo hay nombres como Miguel Manzano, Camila Manzano o David Consuegra. En música clásica destaca Mª José Rocamora, cantante en el Orfeó Valencià Navarro Reverter; Laura Pastor,
violinista de la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña
y de la Orquestra de la Comunitat Valenciana; el chelista Pedro Bonilla de ADDA Simfònica; el catedrático de violín Vicente Antón, de la OFUA; el pianista José Fructuoso o el batería y fundador del grupo MediterráneoAlfonso Linares. En el arte sobresale el surrealismo de Daniel Escolano, fallecido hace un año, cuya colección guarda el MUA, Ángel Baeza o Francisco Sempere, que tiene varias pinturas del Palmeral de los años 40.
Orquesta Racing Club San Gabriel, dirigida por el maestro José AlcarazFuente: ANGELIAT GÓMEZ FENOLLAR
En este parque, antes llamado Huerto del Carmen, "se han rodado al menos escenas de dos películas: El héroe de Cascorro, de Emilio Bautista en 1929, simulando un paisaje de Cuba, y Molokai, la isla maldita, de Luis Lucia en 1959", indica Roche, y Sorolla pintó gran parte de su obra El palmeral de Elche "en el palmeral de San Gabriel, ya que los dueños eran amigos del pintor valenciano".
"Hoy es el parque más antiguo de Alicante, forma parte del patrimonio histórico de la ciudad y los vecinos piden a la Generalitat Valenciana que lo declare conjunto arbóreo monumental",
apunta el catedrático de la UA, que añade que la asociación vecinal
también ha instado a que la Serra del Porquet sea declarado paraje natural municipal. Allí se encuentra enterrado el yacimiento paleontológico con más de cien huellas de ictiofósiles -mamíferos, aves y restos de peces- de cinco millones de años, que Roche propone abrir al público de forma visitable con un centro de interpretación.
También reclama una calle para Daniel Escolano, una placa en su vivienda y otra en la del maestro Alcaraz, así como la creación de un centro cultural y una bib
Posibles causas. "Alguien X necesitaba anular las negociaciones entre Arabia Saudí (y, aún
más discretamente, de otros Estados árabes) con Israel".
José J. SanmartínExperto en Seguridad, Inteligencia y Defensa
"Hamás no podrá soportar la presión militar y la guerra durará lo que le convenga al gobierno de Israel"
El docente de la Universidad de Alicante y presidente de
Radix Intelligentia hace una valoración geopolítica del conflicto entre
Israel y Palestina, donde hace una valoración de las verdaderas
posibilidades de victoria de Hamás
¿Cómo se explica este ataque de Hamás a Israel, sin precedentes desde la guerra de Yom Kippur de 1973?
Resulta evidente
que en el proceso de toma de decisiones en este ataque de perfil
asertivamente terrorista y criminal han intervenido varios altos mandos
de Hamás. Al mismo tiempo, también es obvia la coexistencia de otras
fuerzas y autoridades que han dado luz verde. Me refiero a gobiernos
extranjeros y con intereses distintos a los del pueblo palestino. Hamás
será castigada públicamente por los israelíes por las atrocidades
cometidas dentro del Estado de Israel, pero las otras instancias
internacionales serán castigadas no tan abiertamente. La "realpolitik"
impone sus propios criterios.
¿Por qué ahora?
Los teóricos de
la Geopolítica se remontarán a lejanas causas de naturaleza histórica,
conectando uno tras otro episodios del pasado. Sin embargo, la realidad
operativa es que las decisiones por parte de quienes están en el poder
político obedecen a motivaciones concretas y presentes. Por ejemplo,
alguien necesitaba anular las negociaciones entre Arabia Saudí (y, aún
más discretamente, de otros Estados árabes) con Israel; ello podía
ofrecer una pacificación parcial del problema entre el pueblo palestino y
el pueblo judío. Hamás ha sido sacrificada para servir intereses
geopolíticos actuales distintos a los de Palestina, que tiene pleno
derecho a constituir un Estado soberano, ni más ni menos que Israel. La
acción de Hamás pretendía también ganar peso en Cisjordania de cara a
una expansión política en el conjunto de Palestina. La sucesión del
Presidente Abbas es un objetivo en su punto de mira.
¿Será una guerra larga?
Hamás no podrá
soportar la presión militar israelí. La guerra durará lo que convenga a
los objetivos reales del Gobierno israelí. Una Hamás debilitada, una
Hamás desprovista de capacidad ofensiva contra Israel, una Hamás
fácticamente inexistente.
Parecía imposible que Hamás tuviese los medios para lanzar una ofensiva de esta magnitud.
Ha sido una
operación de comando basada en el factor sorpresa. A lo sumo, desde la
estrategia militar, ello permitiría ganar una batalla, pero no una
guerra. El efecto propagandista ha sido clave en la comisión de esos
crímenes terroristas. Pero la fuerza del Ejército israelí, así como de
sus sistemas de Defensa e Inteligencia se acabarán imponiendo. La
tentativa de generar un contagio en el mundo árabe activando ataques
masivos contra Israel y posiciones occidentales se limitará a episodios
violentos extremadamente singulares.
¿Cuál es la situación actual del resto de países árabes? ¿Pueden provocar que el conflicto vaya a más?
De manera
efectiva y masiva, no. Se producirán episodios más o menos aislados
(pero siempre minoritarios) de ataques y acciones terroristas, pero no
se movilizarán ejércitos árabes para invadir el Estado de Israel. Habrán
manifestaciones en la calle con previsibles algaradas. También se
activarán los "intelectuales" que condenan un tipo de violencia, pero
nunca el terrorismo practicado por sus afines ideológicos. Estos gurus
de la nada carecen de prestigio y son figuras que repican los eslóganes
de combate ideológico; impacto cero fuera de su clan político. En la
mayoría de Gobiernos árabes -independientemente de su retórica pública-
se tiene plena conciencia de los reveses que les produciría el fomento
de la cultura de la violencia en su territorio.
¿Por qué ha tardado tanto Israel en reaccionar?
Por
meticulosidad. Han necesitado algo más de 24 horas para examinar todo.
La operativa israelí se basa en una permanente evaluación de hechos, no
solo de teorías. David aquí es un gigante que avanza anulando todas las
salidas excepto una a sus enemigos. Con la crueldad gratuita y
contraproducente que ha demostrado Hamás, ha perdido toda capacidad
negociadora. Ese es un problema. Los israelíes nunca confiarán en un
acuerdo con Hamás. Hay que recurrir a otros interlocutores palestinos.
En esa búsqueda de líderes moralmente aceptables para el pueblo
palestino se está ahora. La comunicación entre Hamás e Israel es mínima,
y no comporta ningún tipo de negociación. Ésta va con demora a causa
del rechazo a la cúpula de Hamás, cuyas acciones salvajemente
terroristas y criminales en suelo israelí les ha expulsado de la
ecuación diplomática y política. Hamás debe dejar paso a que otros
palestinos negocien con Israel.
¿Ves posible, a nivel geopolítico, un acercamiento de las organizaciones mediante acuerdos?
Ahora mismo la
prioridad es reducir el actual conflicto hasta su total anulación. Ello
requiere esfuerzos de todas las partes. A partir de ahí, deberá
producirse una apertura de diálogo entre representantes israelíes y
palestinos de manera discreta y por personas vinculadas a la violencia
ni el terrorismo.
¿Cómo puede ser que un servicio de inteligencia como el Mossad careciera de información?
Ni el Mossad ni
el Shin Bet se equivocaron. Ambas agencias de Inteligencia cumplieron
con su deber hacia el país y el Gobierno. El problema estuvo en otra
instancia.
¿Dónde?
No puedo entrar en más detalles.
¿Y cuál ha sido el papel de otros servicios de inteligencia como la CIA?
La CIA disponía
de indicios y otros datos preliminares que trasladaron con prontitud a
quién correspondía por una cadena de mando. Lo mismo que las agencias
israelíes, el Servicio estadounidense no cometió errores. La información
disponible fue trasladada por el conducto reglamentario. Los Servicios
de Inteligencia cumplieron su deber correctamente.
Sin embargo,
según medios, el jefe del Servicio General de Inteligencia de Egipto,
Abbas Kamil, advirtió al primer ministro israelí, Netanyahu, sobre la
inminente “terrible operación” en la Franja de Gaza.
Pero antes fueron
informados los Servicios israelíes que, junto a su propia información,
elevaron el reporte al siguiente nivel decisor. La apelación directa por
parte egipcia al Primer Ministro israelí fue un advertencia con
carácter de urgencia.
¿Cuál es el papel del gobierno de España en este conflicto?
Lo primero es
garantizar la seguridad -y, en su caso, la evacuación- de los españoles
allí residentes. A partir de ahí, intentar que el conflicto no se
extienda ni geográfica ni temporalmente. Lo ideal sería terminar lo
antes posible con la violencia y sentar las bases de un diálogo abierto
entre palestinos e israelíes. Hamás nunca será aceptado como
interlocutor por parte de Tel-Aviv, pero el Gobierno de Ramallah sí
puede asumir esa función junto a otros dirigentes palestinos.
Este tema está siendo utilizado para avivar tensiones nacionales.
Por supuesto. Ha
sido una táctica habitual en este tipo de conflictos. La apelación a la
emotividad, por encima de cualquier elemento racional, es el alimento de
la política dogmática. Sin embargo, los países clave han reforzado su
propia seguridad e Inteligencia en los últimos años. No parece viable
una implosión del Gobierno dentro de Turquía o Egipto, por ejemplo. No a
causa del actual conflicto entre Israel y Hamás.
¿Qué puede
conllevar en el seno de la UE que Bruselas haya suspendido en primer
lugar las ayudas a palestina y que luego haya dado marcha atrás?
Hamás es una
organización importante en Gaza, pero el conjunto del pueblo palestino
es mucho más. Un todo que abarca los distintos territorios, grupos y
líderes. Castigar a todos los palestinos por lo que ha hecho una minoría
armada es una injusticia. La rectificación de Bruselas ha sido positiva
y coherente con la posición europea. Hamás también debería rectificar,
pues han sido engañados; lo cual les ha conducido a un callejón sin
salida. Un gesto humanitario por parte de Hamás como la liberación
unilateral de los israelíes secuestrados les granjearía réditos en la
comunidad internacional. Ello exige racionalidad y pragmatismo.
La población palestina, no obstante, también necesita favores humanitarios.
Por supuesto,
Gaza necesita ayuda humanitaria y políticas de desarrollo social para la
población civil. Esto requerirá dar prioridad a una política de
cooperación sincera pero también a una renovación democrática del
liderazgo en la Franja. La supervisión internacional resultará
indispensable para garantizar la inversión social y la mejora en las
condiciones de vida, que tanto merecen los palestinos tanto en Gaza como
en Cisjordania y otros lugares.
¿Es un conflicto de fácil posicionamiento por parte del resto de los Estados?
No es un
conflicto de posicionamiento fácil en el ámbito público. No obstante,
hay que tener presente que la mayor parte de decisiones aquí se adoptan
mediante negociaciones confidenciales y restringidas. Lo que se afirma
ante los medios de comunicación siempre circula en velocidad menor
(incluso en dirección contraria) a los pasos que efectivamente se dan.
¿Tienen los palestinos verdaderas posibilidades de ganar esta guerra?
Es que Palestina
no combate en esta guerra que ha creado Hamás. Esta organización no
están en condiciones de generar un efecto llamada entre la mayoría de la
sociedad. Recordemos la violencia practicada entre diferentes facciones
palestinas. El pueblo palestino conseguirá su pleno Estado soberano
cuando logre presentarse con una sola voz, tras alcanzar acuerdos entre
las diferentes organizaciones y grupos.
El mayo enemigo de los palestinos no es Israel, sino Hamás que no le importa nada la vida de sus compatriotas. La crueldad, el sadismo y secuestro de bebés en una causa suficiente de guerra hasta el exterminio de los asesinos.
Carles Puigdemont y Yolanda Díaz, durante su encuentro en Bruselas. Foto: SUMAR
España
vive en un bucle. El Gobierno se empeña, por intereses partidistas, en
resucitar los fantasmas del pasado. Enfrenta y divide a los
compatriotas. No hay nada que hacer, sólo esperar el desenlace fatídico.
25/09/2023 -
La historia
contemporánea de España se repite como un plato indigesto. Los
españoles, desmemoriados por naturaleza, no aprenden la lección. Los
políticos repiten los errores del pasado. Hay demasiados paralelismos
entre la Restauración y el Régimen del 78. Veamos.
Sin ir más lejos, el pasado 13 de septiembre se cumplieron cien años del golpe de Estado de Primo de Rivera.
Lo dio en Barcelona, donde era capitán general de Cataluña. La
burguesía catalana lo animó a dar ese paso. Esta burguesía lo hizo en
1923, lo volvería a hacer en 1936 apoyando el golpe de Franco, y lo repitió en 2017 de manera más sibilina y artera. Burguesía catalana y golpismo van de la mano.
La
Dictadura de Primo de Rivera contó con dos formidables y abnegados
colaboradores: el PSOE y la UGT. Mientras los sindicalistas de la CNT
eran encarcelados y ejecutados en algunos casos, la UGT era el ojito
derecho del general. Tal es así que Largo Caballero fue
nombrado consejero de Estado. Muy pocos años después, el execrable
Largo Caballero, que tiene monumento en los Nuevos Ministerios de
Madrid, decía en 1936 durante un mitin de campaña: “Si triunfan las
derechas no habrá remisión; tendremos que ir forzosamente a la guerra
civil declarada”.
Pedro Sánchez, durante su intervención en la Asamblea de la ONU. Foto: EFE/MIGUEL RODRIGUEZ
Primo
de Rivera, que destacó por su política de obras públicas y por crear
empresas como Telefónica y Campsa, dimitió en 1930, abandonado por
todos, empezando por Alfonso XIII. Moriría, muy poco después, en un
hotelucho de París. Su primogénito José Antonio entraría en política para defender la memoria de su padre.
El final de la Restauración canovista
Llegó la dictablanda de Berenguer, epílogo de la monarquía constitucional que había nacido del genio político de Cánovas.
La Constitución de 1876 había sido la más duradera del parlamentarismo
español. Pero todo tiene su final. La Restauración, como hoy el Régimen
del 78, era un cadáver. El turnismo de partidos dinásticos
—conservadores y liberales— no daba más de sí, igual que sucede ahora
con el PP y el PSOE. Unas instituciones corrompidas como las actuales
carecían de respuesta para los problemas del país.
En
San Sebastián, en agosto de 1930 se reunieron republicanos, monárquicos
renegados, socialistas y nacionalistas catalanes para implantar la
República. Aprovecharon las elecciones del 14 de abril del año siguiente
para forzar el cambio de régimen. En realidad las perdieron en el país,
pero ganaron en las grandes ciudades. La monarquía cayó sin defensores.
El rey huyó por el puerto de Cartagena. No hubo derramamiento de
sangre.
Felipe González y Alfonso Guerra. Foto: EFE/FERNANDO ALVARADO
Sólo
un mes después, un centenar de conventos e iglesias ardían en España
sin que ningún agente del orden interviniese para impedirlo. El Gobierno
republicano lo creyó innecesario. Los católicos, en un principio
indiferentes al nuevo régimen, se sintieron amenazados. En 1931 Azaña
sacó adelante la Ley de Defensa de la República con el fin de perseguir a
los que no comulgaban con su política sectaria. Se implantó la censura,
se cerraron círculos y diarios monárquicos; se prohibieron
manifestaciones; periodistas fueron multados y encarcelados. Este era el
concepto de libertad que tenía don Manuel Azaña, gran intelectual y
político fracasado.
La derecha gana las elecciones de 1933
El
Gobierno azañista cayó en 1933 por la matanza de anarquistas en Casas
Viejas, un pueblo de Cádiz. Se convocaron elecciones. Era la primera vez
que las mujeres iban a votar. Ganaron, ay, las derechas, ganó la CEDA.
Pero fue Alejandro Lerroux, jefe del Partido Radical,
de tendencia centrista, el encargado de formar gobierno. Los que habían
ganado no podía formar gobierno, ¿os suena? En 1934 tres ministros de la
CEDA entraron en el Gabinete. La izquierda respondió con un golpe de
Estado: revolución social en Asturias, alentada por el PSOE y el PCE,
sofocada desde Madrid por Franco, presentado como “el salvador de la
República” por la prensa de la época, y la proclamación del Estado
catalán por Companys, responsable posterior del
asesinato de miles de catalanes católicos y de derechas durante la
guerra civil. Hoy da nombre a un estadio olímpico. Companys fue
condenado a 30 años de cárcel por un delito de rebelión militar contra
la República. Lo enviaron a cumplir la condena al penal de El Puerto de
Santa María.
Ayer como
hoy, la izquierda y el separatismo le niegan legitimidad a la derecha
para acceder al poder. De ello son ejemplos el pacto del Tinell y el
cordón sanitario, auspiciado por el siniestro Zapatero. Sólo los progresistas pueden gobernar. Y si las urnas no les favorecen, tuercen la ley o sencillamente se la saltan.
Diputados de Vox depositan sus pinganillos en el escaño de Sánchez. Foto: EDUARDO PARRA/EP
La
II República, idealizada por historiadores a sueldo del Régimen, se
suicidó con las elecciones de febrero del 36. La izquierda se proclamó
vencedora antes de proclamarse los resultados. Urdió un pucherazo
colosal que es detallado en el libro1936.Fraude y violencia en las elecciones del Frente Popular, deManuel Álvarez Tardíoy Roberto Villa García. Los partidos del Frente Popular —casi los mismos que apoyarán la investidura de nuestro Dorian Gray—
empujaron a las turbas a la calle para simular que habían ganado. La
mayoría de los gobernadores civiles del Gobierno de centro-derecha,
sintiéndose intimidados por el clima de violencia, huyeron de sus cargos
esa noche.
Amnistía del Frente Popular para el golpe de 1934
Una
de las primeras medidas del Gobierno del Frente Popular fue aprobar una
amnistía de la que se beneficiaron miles de personas implicadas en el
golpe del 34, entre ellas el despreciable Companys, que fue restituido
en el cargo de presidente de la Generalitat. La amnistía, al igual que
se hará ahora, se justificó en aras de la convivencia nacional. Pero
salió mal. Lo mismo sucederá con esta. Entre marzo y julio de 1936 se
contabilizaron 300 asesinatos políticos de la extrema derecha e
izquierda, según cifras aportadas por el historiador Stanley G. Payne. El más sonado fue el de José Calvo Sotelo, líder de la oposición (el Santiago Abascal
de la época), asesinado por militantes socialistas. El Gobierno
prometió que investigaría el crimen pero no hizo nada. Ese día Francisco
Franco, denominado miss Canarias por sus compañeros de armas debido a su tibieza, venció las dudas y se sumó al golpe de Mola. El levantamiento militar fracasó dando lugar a una guerra civil y, después, a una dictadura de casi cuarenta años.
Los
protagonistas de la Transición hicieron de la necesidad virtud. Fue un
apaño, en efecto, un pacto secreto entre las élites —franquistas y
antifranquistas—, pero sin olvidar que las primeras seguían controlando
el aparato del Estado. No cabía la ruptura, sólo la reforma. Aquello
funcionó porque casi nadie quería otra guerra civil. Las figuras de
aquel acuerdo nacional han muerto o no pintan nada. Zapatero y su heredero, Catilina Sánchez,
reventaron aquel espíritu de concordia. Cavaron trincheras y trabajaron
por el enfrentamiento entre compatriotas. Como sus antepasados
republicanos, le siguen negando legitimidad a la derecha como sujeto
político. Craso error que se pagará caro.
Pere Aragonés, durante el aniversario de la muerte de Companys. Foto: ALBERTO PAREDES/EP
“Como
en 1936, una coalición de perdedores quiere seguir en el poder. Como en
1936, están dispuestos a jugar la carta de la amnistía”
Como
en 1936, una coalición de perdedores quiere seguir aferrada al poder.
Como en 1936, están dispuestos a jugar la carta de la amnistía. Si al
final lo hacen, el PSOE y sus satélites políticos le habrán dado el tiro
de gracia al Régimen del 78. Habrán cruzado su particular Rubicón, no
habrá marcha atrás. Nos adentraremos en terra ignota. Medio
país considerará que se ha burlado la voluntad popular. Se sentirá
humillado y no reconocerá, en su fuero interno, al Gobierno nacido del
contubernio con una recua de partidos reaccionarios, palurdos y
racistas. Ese Gobierno será considerado enemigo y traidor a la nación
José Antonio Aguirre, lendakari del PVN durante la Guerra CivilLRLA RAZÓN
No solo fue el célebre «oro de Moscú» –la enajenación de las reservas de oro y divisas del Banco de España durante la Guerra Civil en favor de la Unión Soviética para sufragar el material bélico de Stalin–. También miles de cajas que contenían el patrimonio bancario y artístico cultural incautado por el Gobierno provisional del País Vasco –6.498.000.000 pesetas– [mientras la gente se moría de hambre] fueron evacuadas de Bilbao en barcos mercantes británicos con destino a Francia, Holanda y Gran Bretaña en 1937, antes de que la ciudad fuera tomada por las tropas franquistas el 19 de junio. Este patrimonio sería embargado por las autoridades de los tres países tras las denuncias internacionales interpuestas por entidades y particulares relacionados con las autoridades franquistas.
Se trata de unos hechos que ha recogido la Fundación Sabino Arana y que describe la tesis doctoral de Julen Lezamiz
defendida en 2016 en el Departamento de Historia Contemporánea en la
Universidad del País Vasco, acontecimientos también relatados por el
historiador bilbaíno Carlos Olazábal. Y es que, aparte de la confiscación de las reservas metálicas del Banco de España, las autoridades republicanas procedieron de modo sistemático a la expropiación del dinero, divisas, valores y efectos de propiedad de personas afectas a la causa de los sublevados que existían en depósito y en paquetes lacrados en la banca privada.
En enero de este año, el especialista en Memoria Histórica Guillermo Rocafort solicitó
a la Secretaría de Estado de Memoria Democrática –por medio del Portal
de Transparencia– información relativa a este episodio, y reclamó que
las «personas, empresas y herederos del expolio sean resarcidos por el Estado Español y por el PNV solidariamente», que «se lleve a cabo una auditoría completa de la expropiación, con inventario
de bienes y derechos incautados», en «base al artículo 31 de la Ley de
Memoria Democrática», y finalmente que la Secretaría de Estado de
Memoria Democrática «incluya los trabajos» que detallan estos sucesos «en su página web». Al no haber tenido respuesta, Rocafort insistió el pasado julio, pidiendo además «copia de todo el expediente de la tramitación de mi solicitud».
El Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria
Democrática respondió el 25 de septiembre que no le constaba «la
existencia de ninguna solicitud de acceso a la información pública de 15 de enero de 2023» y, «en consecuencia, tampoco existe ningún expediente de tramitación de una solicitud de acceso a la información pública de esa fecha».
La Secretaría de Memoria Democrática recordaba que la Ley de Memoria insta a promover «las iniciativas necesarias para la investigación de las incautaciones producidas por razones políticas, ideológicas, de conciencia o creencia religiosa durante la Guerra y la Dictadura y, en particular, realizará una auditoría de los bienes expoliados en dicho periodo, incluyendo las obras de arte, el papel moneda u otros signos fiduciarios depositados por las autoridades franquistas, así como la imposición de sanciones económicas en aplicación de la normativa de responsabilidades políticas. Esta auditoría incluirá un inventario de bienes y derechos incautados». Asimismo, que la norma «prevé» la «designación» de una comisión técnica que «elabore y presente un estudio que describa el conjunto de medidas y reparación de carácter económico dirigidas a las víctimas de la Guerra y la Dictadura».
En la respuesta consta que «ni la auditoria ni la creación de esa comisión técnica se han llevado a cabo por el momento», pese a que «desde la entrada en vigor de la Ley de Memoria Democrática, este centro directivo ha recibido múltiples peticiones».
De momento «se ha venido procediendo al registro y acuse de recibo de
dichas peticiones, sin que hasta la fecha se hayan producido ulteriores actuaciones ni
se haya generado otra documentación, a la espera del inicio del proceso
de auditoría que prevé la ley, así como a las posibles recomendaciones que pudiera realizar la mencionada comisión técnica».
Respecto a la petición de Rocafort y dado que «se requería una concreta auditoría que no se ha realizado, no existe ningún documento ni contenido susceptible de poder considerarse como “información pública”».
Finalmente, el director general de Memoria Democrática asegura que «se desconoce qué órgano pudiera tener la información» sobre el supuesto expolio vasco. «Cabe suponer que, debido a la antigüedad de la documentación estará en poder de archivos históricos». Las explicaciones no convencen al interesado, que denuncia la «inacción» del Gobierno.
El oro del PNV salió en tres barcos –«Joyce Llewelyn», «Thurston» y «Thorpehall»–. Al final de la contienda sería otro, el «Vita», el que pondría rumbo a México con
valores y joyas incautados por la República y del que se hizo cargo
Indalecio Prieto. Rocafort señalaba en este caso al PSOE en busca de
reparación. La contestación del Ejecutivo fue similar: «No obra información al respecto».
«Señor presidente del Gobierno, ¿qué fue del tesoro del ‘Vita’?»
Una asociación exige rendir cuentas al PSOE por la carga del barco republicano a través de la Ley de Transparencia
El
yate «Vita» fue comprado en 1942 por la Armada estadounidense, que lo
rebautizó utilizándolo como buque de patrulla durante la Segunda Guerra
MundialLa RazónLa Razón
Publicado por David Rubio el Vie, 07/08/2020 - 00:24
Fecha:
Desde el 25 de julio de 1936
Descripción:
El
18 de julio de 1936 sucedió un golpe de estado militar en contra del
Gobierno de la Segunda República, que provocó el estallido de la Guerra
Civil en España.
Las tropas
destinadas en Alicante oficialmente no se unieron a la sublevación,
aunque mantuvieron una actitud un tanto ambigua pues se acuartelaron en
el Cuartel de San Francisco si bien el general José García-Aldave Mancebo
(la máxima autoridad militar que se encontraba en Alicante) aseguró en
una llamada telefónica a Diego Martínez Barrio (presidente del
Congreso) que sus soldados seguían manteniéndose leales al gobierno
republicano. Finalmente el 23 de julio abandonaron el Cuartel
pacíficamente.
Durante los
primeros días de la guerra comenzaron a producirse asesinatos
arbitrarios contra vecinos alicantinos considerados 'de derechas',
contrarios al Gobierno de la República, sacerdotes o que apoyaban el
golpe de estado. Esto continuó ocurriendo durante todos los 3 años que
duró la Guerra Civil. En algunos casos las víctimas eran sacadas de las
cárceles y asesinadas en la clandestinidad (lo que se conocía como
'realizar sacas'), en otros casos eran secuestradas por la calle o en
sus casas para ser ejecutadas en puntos alejados de las urbes (lo que se
conocía como 'realizar paseos') o incluso ocurrieron también algunos
casos de improvisados ataques o linchamientos públicos con final mortal.
Además desde
agosto se constituyó un Tribunal Popular de Alicante, que también
dictaminó numerosas condenas de muerte por motivos políticos. Dicho
tribunal era provincial y su sede estaba en la ciudad de Alicante, por
tanto la gran mayoría de las personas de la provincia alicantina que
fueron condenadas a muerte fueron ejecutadas en la capital.
El primer gran
fusilamiento en masa tuvo lugar el 12 de septiembre contra 50
falangistas o simpatizantes de dicho partido procedentes de la Vega Baja
condenados a muerte por organizar una fallida operación de rescate a José Antonio Primo de Rivera,
quien se encontraba preso en la cárcel de Alicante. En 1941, terminada
ya la guerra, se construyó un monumento en Aguarmarga obra de Daniel Bañuls en la memoria de los fusilados.
El 4 de octubre
de 1936 también se ejecutaron en Alicante a 17 ilicitanos derechistas
por sentencia de pena capital. A pesar de que nunca se sublevaron
oficialmente, el Tribunal Popular igualmente condenó al general
García-Aldave y a 7 de sus oficiales a muerte siendo fusilados el 14 de
octubre.
La ejecución más
grave ocurrió el 29 de noviembre cuando en represalia por un bombardeo
aéreo perpretado por la aviación alemana nazi sobre Alicante que duró
más de 7 horas, se realizó una saca de 51 presos pendientes de juicio y
se les trasladó al cementerio de San Blas donde fueron fusilados. Nunca
se demostró que ninguno de los asesinados tuviera relación alguna con
dicho bombardeo nazi.
Aproximadamente
la represión política republicana (conocida popularmente como 'Terror
Rojo') acabó con cerca de 300 vidas en Alicante durante los 3 años que
duró la guerra. La mayoría de ellos fueron ejecutados en 1936.
En esta base de
datos también se incluyen algunos alicantinos asesinados por sus ideas
políticas cuya muerte se produjo fuera de la ciudad de Alicante. El
lugar de fallecimiento se dictamina en la cuarta columna.
A diferencia de
las ejecuciones judiciales, la mayor parte de los asesinatos políticos
clandestinos sin juicio perpretados por el 'Terror Rojo' en la provincia
alicantina tuvieron lugar en otros puntos fuera de la capital. Aquellos
que no sucedieron en el término municipal alicantino ni fueron
cometidos contra personas naturales de Alicante ciudad no constan en
esta base.