La
idea representa el perfil de la cabeza del Moro del castillo del
Benacantil de Alicante, del extremo inferior conecta con el pecíolo de
una hoja de árbol (posiblemente de un álamo blanco), en el otro extremo conecta
con la L (Luna), para formar la palabra lunes (lunes tiene su origen en
el día de la Luna), así tenemos una luna detrás de la hoja, que le da un
efecto espacial, y forma el ideograma de la palabra HOJA DEL LUNES, que es el medio de comunicación de la Asociación de Periodista de la Provincia de Alicante.
En
un ideograma o logotipo espacial con vida propia, representa la serenidad y la veracidad
de la información en tres colores de vitales: verde, azul y tierra tostada.
Hablamos de un semanario digital ilustrado donde se cuida la calidad de los artículos sobre la cantidad, y donde previamente se seleccionas los temas de interés para el lector interesado tanto en la política nacional como local, ciencias, cultura, libros y arte de la literatura como de la pintura. Es decir, es multidisciplinar con firmas de reconocido prestigio.
Génesis:
La idea le surgió
espontáneamente al pintor y diseñador Palmeral estando sentado en uno de
los bancos de la plaza de la Viña, se levantó un poco de viento que
arrastró unas hojas secas, entre ellas una hoja de forma ovalada,
posiblemente de un álamo, que llamó la atención del diseñador, la recogió
y se la llevó a su estudio, allí la dibujó sobre un folio, para
trabajar en alguna idea. Pasada la hoja a lápiz surgió la idea de que la
palabra "hoja" es una de los símiles de una publicación periódica, y
que podía componerse un logotipo de Hoja del lunes, periódico semanal
de Alicante (APPA) vinculado el diseñador Ramón Palmeral publica artículos de diversos temas, donde publica artículos de diferente temas.
Técnica:
Acuarela sobre cartulina tamaño A-4
.....................................Fecha de creación 27 de febrero de 2023...................
(Cuadro de Augusto Ferrer-Dalmau. El Camino Español)
El Camino Español de los Tercios fue un corredor militar de ida y
vuelta, que atravesaba Europa Occidental desde el norte de Italia hasta
los Países Bajos a lo largo de unos 1000 kilómetros y permitía a los
monarcas de la Casa de Habsburgo el traslado de tropas hacia sus
dispersos territorios europeos, pasando por el ducado de Milán,
Luxemburgo hasta los Países Bajos. El llamado Camino Español permaneció
en servicio 63 años desde 1567 a 1630. La rebelión de los Países Bajos
constituyó un enorme desafío para la Monarquía Hispánica, que, para la
lucha contra los insurrectos, dependía de sus Tercios y demás soldados
reclutados en otras regiones europeas como alemanes y en Italia que era
preciso trasladar para combatir a los rebeldes...
(Luis García Montero y Ramón Palmeral). Universidad de Alicante.
En el acto de la inauguración de dos nuevos portales a Miguel Hernández y Antonio Machado de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes 9 de marzo de 2023.
Pinchar aquí arriba para ver los números 1 al 4 de la mítica revista PALMERAL (Literario-Artístico) de Alicante, ya desaparecida, publicada impresa entre 2003 y 2004, dirigida por mí, Ramón Fernández. (Poseo todo los derechos de publicación)
NOTA.-
El tiempo pasa inexoráblemente, hay muchos nombres
de poetas y de pintores alicantinos de esta revista PALMERAL que ya no
están con nosotros. A ellos nuestro reconocimiento más memorable
agradecimiento. Que estas páginas en "Poesía Palmeriana" sirvan de
recuerdo eterno, en todo lo posible, que internet nos ofrece gracias a
la informática.
Ramón Fernández, firma hoy en día, desde 2004 como Ramón Fernández Palmeral,
es socio de honor de Espejo de Alicante, del Museo del Mar de Santa
Pola, Museo Naval de Cartagena, de la Sociedad Filatélica y Numismática
de Alicante, socio del Ateneo Vicente Blasco Ibáñez de Valencia, socio
del grupo Polillas de Alicante.
Colabora con la Biblioteca Virtual
Miguel de Cervantes de la Universidad de Alicante, Biblioteca de
Andalucía, Centro de la Generación del 27 de Málaga,de la revista Meer / International, de Hoja del Lunes, Letralia-Tierra de Letras... Anteriormente colaboró con Información, El Confidencial, Mundiario, Alicante Plaza...
Hoy, a las 12 horas del 9 de marzo se ha inaugurado la Biblioteca de autor Miguel Hernández en Aulario II de la Universidad de Alicante (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, con asistencia de
Amparo Navarro Faure, Rectora de la Universidad de Alicante.
Miquel Octavi Iceta i Llorens, Ministro de Cultura.
Luis García Montero, Director del Instituto Cervantes.
Josefina Bueno Alonso, Consejera de Innovación, Universidades,
Ciencia y Sociedad Digital de la Generalidad Valenciana.
José Carlos Rovira Soler, director de la Biblioteca de Autor
de Miguel Hernández.
Ángel Luis Prieto de Paula, director de la Biblioteca de Autor
de Antonio Machado.
Lucía Izquierdo y su hija María José (nieta del poeta
En el acto estuvo presente todo el mundo académico hernandiano alicantino hasta llenar el aforo.
Luis García Montero y Ramón Palmeral (Holl Universidad Alicante)
(Lucía Izquierdo con Aitor Larrabide y Ramón Palmeral)
(Ramón Palmeral y Lucía Izquiierdo)
y próximamente videos
.....................
La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes acerca la obra de Hernández y Machado al mundo
La
plataforma de la UA crea sendos portales dedicados a los poetas con
alrededor de 2.000 registros al pasar a dominio público su obra - García
Montero alaba el uso de "la tecnología al servicio de las humanidades" e
Iceta califica de "magnífica" la labor de la BVMC en 25 años
La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes acerca la obra de Hernández y Machado al mundoJose Navarro
La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes de la Universidad de Alicante ha presentado este jueves dos portales nuevos dedicados a los poetas Miguel Hernández y Antonio Machado, que se suman a los 650 portales temáticos ya creados en estos casi 25 años de historia
y que inauguran una nueva etapa de la BVMC como "centro de humanidades
digitales" para impulsar la investigación en estas áreas.
La creación de las nuevas bibliotecas de autor dedicadas a Hernández y Machado ha sido posible, fundamentalmente, al pasar a dominio público su obra transcurridos 80 años de su muerte, en el caso de Hernández desde este año 2023 y en el de Machado, desde 2020. Entre ambos portales suman ahora alrededor de 2.000 registros digitales disponibles alrededor de estos poetas, "que simbolizan la reivindicación del civismo y la libertad" y que resultan "imprescindibles para la memoria democrática", como ha destacado la rectora de la UA, Amparo Navarro.
El acto, abierto al público, ha contado con la presencia del ministro de Cultura,Miquel Iceta, y el poeta y director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, así como la consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Josefina Bueno; la familia de Miguel Hernández, con su nuera Lucía Izquierdo
y su nieta, María José Hernández; numerosos estudiosos de los autores y
los responsables de los nuevos espacios virtuales: los catedráticos de
la UA José Carlos Rovira (Miguel Hernández) y Ángel Luis Prieto de Paula (Antonio Machado).
Navarro ha indicado que ambos portales recopilan no sólo sus obras, desde las primeras ediciones hasta recientes ediciones críticas, sino también documentos y estudios críticos sobre ambos autores y sus obras, además de biografía, bibliografía y diversos materiales relacionados, como son imágenes o grabaciones sonoras.
Todo ello, accesible a través de internet y al alcance de todo el mundo
sin restricción alguna desde esta biblioteca, que cuenta con 25 millones de usuarios únicos, en un 60% de procedencia latinoamericana.
Presentación de los nuevos portales de Machado y Hernández en la BVMC de la Universidad de Alicante
El director del Instituto Cervantes, García Montero, ha
destacado que, para quienes se dedican a la literatura, la BVMC es un «punto de referencia" fundamental que "ha usado el progreso tecnológico para acercar las humanidades" ya que "la ciencia sin raíces puede ser muy peligrosa"
y, tras la pandemia, una de las lecciones extraidas es "que la ciencia y
la Tecnología son aliadas imprescindibles para responder a los embates
de la vida" pero estas "deben ir hermanadas con la poesía" para "dar sentido a la vida".
El ministro Miquel Iceta ha apuntado que el trabajo de la Biblioteca Virtual en estos 25 años es "magnífico" y sirve de "estímulo" para seguir avanzando. "Que en una universidad exista una biblioteca virtual que celebra el dominio público de las obras y que sea especialista en derechos de autor no es una contradicción, sino un complemento magnífico", ha indicado el ministro, que manifestó su preferencia por "el verso antes que el metaverso" pero añadió que "la tecnología es el caballo con alas que necesitamos" para que "la cultura esté al alcance de todos".
Josefina Bueno ha confesado que "los que amamos las letras, volvemos a las letras cuando tenemos herida el alma" y ha recordado que "las bibliotecas tienen que ser ventanas abiertas a la cultura,
porque la cultura significa respeto, tolerancia y, sobre todo,
libertad", tras dar la enhorabuena a la universidad "por crear y seguir
desarrollando este proyecto".
Los portales
El espacio que la BVMC dedica a Miguel Hernández,
con más de un millar de registros, ofrece la posibilidad de conocer la
obra que publicó en vida, pero también de acceder a la reconstrucción
del libro poético que no pudo acabar, El cancionero y romancero de ausencias. «También
cuenta con centenares de poemas recogidos de los manuscritos que su
mujer conservó», reproducidos en diferentes soportes, así como muchas
imágenes cedidas por la familia del poeta, ha explicado el responsable
dl portal, el catedrático de Literatura Hispanoamericana, José Carlos Rovira, que recordó a Hernández como el poeta "necesario" y "de la memoria".
También se puede consultar documentación bibliográfica, «alguna que todavía estremece», ha advertido Rovira, como documentos
procesales de su condena a muerte, testimonios carcelarios, sus últimos
cuentos dedicados a su hijo, imágenes e «incluso la voz del poeta en la
única grabación que se hizo -que se ha podido escuchar en la presentación- y también otras voces que lo recitan o que lo cantan», desde Víctor Jara, a Enrique Morente o Manuel Gerena.
Miguel Hernández, que escribió alrededor de 800 poemas, cuenta
con 500 estudios dedicados a su figura. "Faltan algunas cosas, que se
irán incorporando poco a poco, como los textos inéditos inconclusos que ha publicado recientemente Carmen Alemany", ha apuntado Rovira, que ha concluido con unos versos de Viento del pueblo, por «su vigencia en la actualidad, sobre todo cuando en Europa y España resurgen nuevos fascismos».
Sobre el portal dedicado a Machado, con cerca de un millar de registros, el catedrático de Literatura Española Ángel Luis Prieto de Paula ha destacado que este "responde al arquetipo de poeta nacional asumido
por todos», pero también como "convergencia entre opuestos, entre
tibios y troyanos, tradición y vanguardia, ética y estética, que
enlazaba con la lírica anterior y daba paso a poetas que vinieron
después", así como un poeta "que defiende la palabra esencial pero no
está encerrado en su torre de cristal".
En el portal que hoy se ha presentado, además de biografía,
bibliografía y el catálogo de sus obras completas, se pueden encontrar
homenajes que «constituyen una antología de la poesía española
contemporánea en torno a Machado», ha añadido el catedrático, junto
estudios críticos que permiten conocer al poeta desde diversos ángulos
interpretativos, fonoteca y biblioteca de signos y también imágenes, donde destaca de forma significativa el á
El genial pintor español y andaluz Pablo Picasso falleció en su mansión de Mougins (Francia) el 8 de abril de 1973, a los 91 años, y dejo una inmensa obra pictórica, gráfica y ceramista, en ellas el cuadro más famoso y representativo como El Guernica de 1937.
Contraportada del libro:
Recopilación de artículos y conferencias publicadas en medios
digitales como las revistas: “Letralia”, “Meer” o “Nuevo Impulso.net”,
originales de Ramón Palmeral que durante más de veinte años lo ha
estudiado, es autor de “La cara atroz del Guernica de Picasso”, Amazon,
20016. Pablo Ruiz Picasso cumple 50 años de su muerte acaecida el 8 de
abril de 1973, es un pintor internacional nacido en Málaga en 1881, en
su ajetreada vida personal y familiar, se le tacha de machista, aunque
no se le puede juzgar hoy día con los parámetros actuales de igualdad y
feminismo. Los tiempos han cambiado para bien de la sociedad. Las
ilustraciones son del autor de este libro. Ha publicado el artículo "50 aniversario de la muerte de Picasso" den la prestigiosa revista Meer/Intrnational.
.............CONFERENCIA.............
Estoy invitado en la Asociación de Artistas Alicantinos para dar una conferencia sobre Picasso a mediado de abril del presente año 2023.
Tesoro de Villena (Alicante), Edad del Bornce, tartésico
60 AÑOS DEL DESCUBRIMIENTO DEL
TESORO DE VILLENA
¿Es el tesoro de Villena de
origen tartésico?
Ramón Fernández Palmeral
Un 1 de diciembre de 1963 hace 60 años se descubrió en Villena una vasija
en un olivar con un tesoro de unos 15 kilos de oro, de la última etapa del la
Edad del Bronce de hace unos 3.000 años, 1000 a.C. Fue un hallazgo fortuito, aislado, no
en una necrópolis, lo cual despistó a los arqueólogos, sin embargo dio pie a
nuevas hipótesis como la de Nuria Sureda
Carrión, historiadora especialista en tartessos, autora del “Tartessos y elTesoro de Villena”, publicado porAcademia Alfonso X el Sabio, Murcia, 1971, dice: “El
tesoro de Villena, hallado a poca profundidad en el lecho de uno de estos
estuarios que describe Estrabon, nos hace pensar que pudo pertenecer a un botín
de guerra que fue a parar al río en el momento en que se trasladaba”.
Se pregunta
el profesor Juan Maluquer de Motes, especialista en tartessos: “¿No pertenecerá
el tesoro hallado en Villena a la civilización verdaderamente tartesia? … con
los numerosos poblados de la Edad del Bronce en los alrededores de Villena. Aparecer una
cultura material indígena que sigue la tradición de la civilización argárica
(nordeste de Almería). Cuencos como los de Villena aparecen en otros marcos europeos,
aunque con menor riqueza y variedad. El origen de los hallazgos europeos
conocidos es misterioso, y es muy posible, ahora que comenzamos a conocer la
potencia de nuestra orfebrería indígena, que algunos deben ser considerados
como verdaderas exportaciones hispanas... La belleza y a la vez la perfección
técnica de estas piezas permite considerarlas como las obras maestras de la
orfebrería europea de la Edad del Bronce".
Es muy lógico que el tesoro de Villena sea de origentartésico por la semejanza de la orfebrería
aurea del Carambolo (Sevilla), escritura tartesica de cueva de La Camarilla en
Albacete, Peña Negra en Crevillente, el propia enclave de Akra Leuka griego-agárico;
Sin embargo, a parte del espectacular tesoro de Villena y su descubrimiento y
fama por el deslumbramiento del oro, quizá
de los más relevante para la humanidad sean los inicios de la escritura tartésica
en Iberia, contemporánea a la de los fenicios de Tiro y Creta y a la de los
sumerios. Hemos de tener en cuenta la datación de los años en la antigüedad no
se contabilizaban como hoy por años de 365 días, sino que unas civilizaciones ha contabilizabas por las
cuatros estaciones anuales, y otras por años solares o lunares.
Tesoro del Carambolo (Sevilla) tartésico
Al tesoro de Villena hay que citar también el llamado
Tesorillo del Cabezo Redondo es un hallazgo áureo hallado en la
primavera de 1963 en el cabezo Redondo, poblado agárico-tartésico situado a 2
km de la ciudad de Villena. Está compuesto por 35 piezas de adorno y un lingote
de oro alcanza los 150 g de peso y se piensa que formaron parte de los
materiales de un orfebre, debido a la presencia del lingote.
La escritura
de los Tartesios
En el último milenio a.C., los mercaderes tartéssicos como Argoantonio (señor de la
plata) como fenicios y griegos, impulsaron el comercio de los metales por todo
el Mediterráneo. Sin olvidarnos de la riqueza de oro y plata del sureste
ibérico o cultura argaro-tartésico (Los Millares y Rodalquilar en Almería),
(cobre y otros metales preciosos en Huelva, río Tinto). (En la Biblia se cita
Tharsis tres veces con viajes que duraban tres años). La profesora Sureda
especula que los primeros tartesos se establecieron en la zona de Cartagena,
por su puerto natural, y después se trasladara a la zona de Guadalquivir, con
mito de la Atlántida según los textos de Platón. El uso de la escritura alfabética se
generalizó por el Mediterráneo como una forma de llevar la palabra a larga
distancia (forma de contratos o estelas funerarias), lo que permitió que los comerciantes y
gobernadores se comunicaran a través de la clase de los escribas. Más adelante, la escritura es un primer avance para frenar la desigualdad de
clases en una sociedad en la que los miembros de la jerarquía real y religiosa
detentaban un poder total omnisciente.
Para mayor información sobre la escritura tartésica os
remito al portal: Escritura tartica
donde veréis la estala de Velha en Portugal una península ibérica y como
sudlusitana es una escritura paleohispánica no descifrada muy similar, tanto
por la forma de los signos. Y mapa de la expansión
de esta cultura por la zona del Levante y La Mancha como la cueva de La
Camareta en Hellín, Albacete. La última investigaciones paleohispanas de escritura muestran la influencia de la escritura tártesica derivada de los 13 primeros signos fenicios, es decir, que no es de influencia griega de los foceos, parece ser que estos aprendieron de los fenicios-cretenses.
Conclusiones
No es propósito es este articulista, volver a repetir
lo que ya se encuentra publicado en Internet perfectamente datado de los tesoros
de Villena y Cabezo Redondo, sino recordar que hace 60 años, en 1963, se encontraron ambos
tesoros y dieron pistas, a la vez pistas, a los investigadores para que se centraron en el Levanta Español como un gran
placeres arqueológico de primera magnitud como son La Alcudia en Elche con su
dama del mismo nombre, o la llama Bicha o Esfinge de Balazote, por citar a
algunos de los más famosos. Siempre es muy aconsejable para los aficionados a
la historia antigua de nuestra península, visita el MARQ (Museo Arqueológico de
Alicante).
...................
Fotografías:
(Juan Carlos y Reina Sofia en Villena para ve el tesoro)
Ramón Fernández Palmeral ha cedido a la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes su libro "80 años de la muerte de Miguel Hernández" 2022 para que sea asequible su lectura en PDF al público y hernandianos, en genera. El interés de este autor es la de divulgar la vida y obra de nuestro poeta.
Valencia es cuna de grandes genios literarios y tierra de honda tradición editorial. Por ello, te invitamos a visitar la 46ª Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Valencia, una de las más importantes de España, que se celebra del 24 de febrero al 19 de marzo en la Gran Vía Marqués del Turia.
Es la primera gran cita bibliófila
del año. Un evento promovido por el Gremio de Libreros de Lance de la
Comunitat Valenciana y que todocoleccion tiene el honor de patrocinar.
Se trata de una feria peculiar que
coincide con la celebración de las fiestas de las Fallas, motivo muy
atractivo para acercarte y disfrutar de la más efusiva hospitalidad.
En la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Valencia reunimos una treintena de librerías de anticuaria locales y del resto de España donde se respira la esencia de la civilización mediterránea y el talento impresor.
Es una ocasión irrepetible para ojear
páginas plenas de historia, joyas bibliográficas, caprichos de
coleccionista y esas oportunidades de lance que tanto te emocionan.