martes, 26 de diciembre de 2023

The 48 Laws of Power, Robert Greene

 

 El poder es amoral. Tambión lo fue "El príncipe"de Maquiavelo

Las 48 leyes del poder que no conviene ejercer pero tampoco ignorar

El libro es el resultado de una investigación realizada por el psicólogo u escritor estadounidense Robert Greene publicado en 1998 bajo el título The 48 Laws of Power. Fue un éxito comercial y ha sido traducido a 24 idiomas. Muy popular entre políticos, empresarios y otras celebridades, Greene concluye la 48 leyes después de analizar cómo se han dirigido reyes, políticos, estrategas, comerciantes o empresarios a lo largo de toda la historia universal sentando las bases de la dinámica del poder. La obra contiene temas de El príncipe de Nicolás Maquiavelo y ha sido comparado con el clásico de Sun Tzu, El arte de la guerra, pero repasa también figuras como las de Julio César, Napoleón, Leonardo da Vinci o Thomas Alva Edison, entre muchas otras.

Se ha convertido también en lectura obligatoria para muchos emprendedores que, más que tomarla como guía para cumplir sus dictámenes al pie de la letra, toman la lectura para estar avisados de ciertas estratagemas desarrolladas por el hombre a lo largo de más de 3.000 años se historia para ejercer el poder. “Las leyes se rigen todas por una premisa muy simple:- dice el autor- Determinadas acciones casi siempre incrementan el poder del individuo (la observancia de la ley), mientras que otras lo reducen e incluso conducen a su ruina (la transgresión de la ley). Es decir que, si respetar las leyes del poder pueden proporcionar el triunfo, ignorarlas o despreciarlas pueden traducirse en fracaso. “Estas transgresiones y observancias se ilustran por medio de ejemplos tomados de la historia. Las leyes son definitivas y atemporales”, advierte el autor.

Recogemos resumidas las 48 leyes:

1.- Nunca le haga sombra a su amo

La recomendación es esforzarse por conseguir que aquellos que están jerárquicamente por encima de ti en la empresa se sientan cómodos con su sensación de superioridad. “No permita que sus deseos de complacerlos o impresionarlos lo induzcan a hacer ostentación de sus talentos y de su capacidad, ya que ello podrá generar un efecto opuesto al deseado, es decir, inspirar temor e inseguridad en sus superiores. Hágalos aparecer siempre más brillantes de lo que en realidad son… y accederá a la cumbre del poder”.

2.- Desconfía más de los amigos que de los enemigos

“Desconfié de los amigos; suelen ser los primeros en traicionarlo, ya que caen fácilmente presa de la envidia. También suelen convertirse en irrespetuosos y tiranos. En cambio, emplee a quien haya sido su enemigo, y le será más leal que un amigo, ya que deberá hacer mayores esfuerzos por demostrar su adhesión. Lo cierto es que usted debe temer más a sus amigos que a sus enemigos…Si no tiene enemigos, busque la forma de creárselos”. El problema en su opinión es que no siempre conocemos tan bien a los amigos como creemos porque la tendencia es a disimular y halagar los errores.

3.- Disimula tus intenciones

“Desconcierte a la gente y manténgala en la mayor ignorancia posible, sin melar nunca el propósito de sus acciones. Si no tienen la menor idea de qué es lo que usted quiere logran les resultará imposible preparar una defensa. Condúzcalos por el camino de las falsas suposiciones, envuélvalos en una nube de humo y verá que, cuando al fin caigan en la cuenta de las verdaderas intenciones de usted, ya será tarde para ellos”. La clave para ello es, en lugar de mostrarse como un libro abierto, es “sofrenar la lengua” y medir las palabras. Desmiente también que la honestidad expansiva sea sinónimo del afecto ajeno.

4.- Decir siempre menos de lo necesario

“Cuando intente impresionar a la gente con palabras, tenga en cuenta que cuanto más diga tanto más vulnerable será y tanto menor control de la situación tendrá. Incluso cuando lo que diga sea sólo una banalidad…Las personas poderosas impresionan e intimidan por su parquedad”. Recuerda, no obstante, que hay momentos en los que no es inteligente guardar silencio porque puede levantar sospecha o inseguridad en los superiores.

5.- Defiende ‘a muerte’ tu prestigio

“Su renombre y su prestigio constituyen la piedra angular del poder. Basta el prestigio para intimidar y ganar”. En la misma línea, aconseja aprender a “destruir a sus enemigos abriendo brechas en la reputación de ellos. Luego dé un paso al costado y deje que la opinión pública los crucifique”. Afirma también el autor que esta ley no admite excepciones.

6.- Llama la atención a cualquier precio

“Todo es juzgado por su apariencia; lo que no se ve no cuenta. Nunca acepte perderse en el anonimato de la multitud o ser sepultado por el olvido. Ponga toda su fuerza en destacarse. Conviértase en un imán que concentre la atención de los demás, mostrándose más grande, más atractivo y más misterioso que la gran masa, tímida y anodina”. Sería el clásico de que “hablen de ti aunque sea para mal”, pero antes que ejercerlo desde el principio, interesa esperar un tiempo para ir ganando altura.

7.- Que otros trabajen por ti, pero recoge tú los laureles

“Utilice la inteligencia, los conocimientos y el trabajo físico de otros para promover su propia causa. Ese tipo de ayuda no sólo le permitirá ahorrar mucho tiempo y energía, sino que le conferirá un aura divina de rapidez y eficiencia. A la larga, sus colaboradores serán olvidados y todos lo recordarán a usted. Nunca haga lo que otros pueden hacer por usted”. Así de crudo lo dice el autor, aunque recuerda que “para ser un brillante explotador de talentos, su propia posición debe ser inamovible, ya que de lo contrario lo acusarán de fraudulento y engañador”.

8.- Haz que la gente vaya hacia ti

“Cuando obligue a otro a actuar, deberá ser usted quien en todo momento ejerza el control. Siempre es mejor lograr que su contrincante se acerque a usted y abandone, en este proceso, sus propios planes. Atráigalo con ganancias fabulosas… y después proceda a atacar. Usted tiene todos los ases en la mano”. Una invalidación de esta ley se produciría cuando los otros permanecen inamovibles en cuyo caso conviene asumir el mando con algún “ataque sorpresivo” que les lleve a reaccionar y mover ficha.

9.- Ganar por las acciones, no a través de argumentos

“Cualquier triunfo circunstancial que usted obtenga a través de argumentación verbal en realidad es sólo una victoria pírrica: el resentimiento y la mala voluntad que así genera son más intensos y duraderos que cualquier acuerdo momentáneo que haya logrado. Es mucho más eficaz lograr la coincidencia de otros con usted a través de sus acciones, sin decir palabra alguna. No explique; demuestre”. En su opinión, el poder de la argumentación verbal solo radica en el engaño en cuanto a “distraer y tapar sus huellas”.

10.- Evita a los perdedores y desdichados

“La desdicha de los demás puede conducirlo a la muerte: los estados de ánimo son tan contagiosos y tóxicos como una enfermedad infecciosa. Aunque sienta que debe tenderle una mano a alguien que se está hundiendo, lo único que logrará con ello será acelerar su propia caída”. Decir que, en ese punto, tampoco observa el autor invalidación alguna. “No se gana nada asociándose con quienes sólo contagian miseria y sus desgracias. En cambio, al acercarse a los afortunados sólo ganará poder y buena suerte”, sostiene.

11.- Haz que la gente dependa de ti

“Para mantener su independencia, es indispensable que los demás lo quieran y necesiten. Cuanto más confíen y dependan de usted, tanto más libertad usted tendrá. Haga que la gente dependa de usted para lograr su felicidad y prosperidad, y no tendrá nada que temer. Nunca enseñe a los demás lo suficiente como para que puedan arreglárselas sin su ayuda”.

Como punto débil de esta ley recuerda Robert Greene que, en cierta medida, “usted también depende de ellos. Pero superar esta situación implica deshacerse de sus superiores, lo cual significa arreglárselas solo, sin depender de nadie”.

12.- Utiliza, de vez en cuando, la franqueza y la generosidad

“Un gesto sincero y honesto compensará docenas de actitudes dictadas por la hipocresía y la falsedad. El gesto de franca y honesta generosidad hace bajar la guardia aun al individuo más desconfiado. Una vez que su sinceridad selectiva haya abierto una brecha en la armadura del otro, podrá manipularlo y embaucarlo a su antojo”. Claro que administrar esta ley requiere de cierta cautela dado que no podrá llevarse a cabo cuando ya cargas con un largo historial de fraudes y engaños.

13.- Pide ayuda apelando al egoísmo del otro

“Si necesita recurrir a la ayuda de un aliado, no se moleste en recordarle el apoyo que usted le dio en el pasado, o sus buena.; acciones. Lo pasado se ignora se olvida. Si, en cambio, al formular su pedido de colaboración usted muestra elementos que beneficiarán a la otra persona y hace gran hincapié en ellos, su contrincante responderá con entusiasmo a su solicitud, al detectar el beneficio que podría obtener”. Reconoce, no obstante, que hay quien retrocede ante este tipo de argumentos, por lo que interesa observar primero la forma de proceder habitual.

14.- Muéstrate como un amigo pero actúa como un espía

“Es de fundamental importancia saberlo todo sobre su rival. Utilice espías para reunir información valiosa que le permita mantener siempre una ventaja sobre él. Y mejor aún: haga usted mismo de espía. Aprenda a sondear con cuidado a la gente en corteses encuentros sociales. Formule preguntas indirectas para lograr que el otro revele sus intenciones y sus debilidades. Toda ocasión es buena para ejercer el arte del espionaje”. Recuerda, sin embargo, que igual que tu, el enemigo puede utilizar la misma estratagema de manera que, lo mejor, es proporcionar información falsa, algo que también puede estar haciendo tu enemigo.

15.- Aplasta por completo a tu enemigo

“Empezando por Moisés, todos los grandes líderes de la’ historia sabían que era necesario aplastar por completo al enemigo al que temían. (En algunas oportunidades aprendieron esta lección a fuerza de golpes.) Si se deja encendida una sola brasa, por muy débil que sea, siempre se corre el riesgo de que vuelva a desencadenarse un incendio. Se ha perdido más por una aniquilación a medias que por una exterminación total: el enemigo se recuperará y buscará venganza”. Este punto parece ya más aplicable el campo de batalla real, aunque también contempla la posibilidad de dejar que “el enemigo de autodestruya”.

16.- Utiliza la ausencia para incrementar el respeto y el honor

“Demasiada oferta reduce el precio: cuanto más lo vean y oigan, tanto menos necesario lo considerarán los demás. Si ya ha afirmado su posición dentro de un grupo determinado, un alejamiento temporal hará que hablen más de usted, e incluso que lo admiren. Deberá aprender cuándo alejarse”. La ley, precisa, solo es aplicable al gozar de cierto nivel de poder porque, al principio, es casi mejor ser omnipresente.

17.- Mantén el suspenso

“El ser humano es hijo del hábito y tiene una necesidad insaciable de sentirse familiarizado con las actitudes de quienes lo rodean. Si usted se muestra predecible, confiere a los demás la sensación de tener cierto control sobre usted. Invierta los papeles: muéstrese deliberadamente impredecible. Las actitudes que en apariencia carecen de coherencia o propósito desconcertarán a los demás, que se agotarán tratando de explicarse sus movimientos y acciones”. Sin embargo, en terminados casos ser predecible puede ser aconsejable porque produce el relajamiento y adormecimiento de quienes le rodean y sorprenderlos cuando menos se lo esperan.

18.- Evita el aislamiento

“El mundo es un sitio peligroso y los enemigos acechan por doquier; todos necesitan protegerse. Una fortaleza se presenta como la alternativa más segura. Pero el aislamiento lo expone más de lo que lo protege de los peligros que lo rodean, ya que lo aísla de información valiosa y lo destaca como un blanco fácil para los demás. Es mucho más seguro circular, mezclarse entre la gente y buscar aliados”, dice Robert Greene. Claro que ninguna de las reglas enunciadas hasta ahora parecen facilitar el paso a la amistad.

19.- No ofendas a la persona equivocada

“En el mundo hay muchas clases de personas diferentes y usted no puede suponer que todos reaccionarán de la misma manera frente a sus estrategias. Hay ciertas personas que, si usted las manipula o engaña, pasarán el resto de su vida procurando vengarse…Elija con cuidado a sus víctimas y a sus contrincantes, y nunca ofenda o engañe a la persona equivocada”.

20.- No te comprometas con nadie

“Sólo los tontos se apresuran siempre a tomar partido. No se comprometa con ninguna posición o causa, salvo con la suya propia. El hecho de mantener su independencia lo convierte en el amo de los demás. Obtenga beneficios oponiendo a las personas entre sí”. El juego, no obstante, es delicado porque cuando enfrentas a demasiados corres el riesgo de ser descubierto y que se vuelvan en tu contra. La clave reside, según el autor, en mantener la independencia interior y tratar de no involucrarse emocionalmente.

21.- Muéstrate más tonto que tu víctima

“A nadie le gusta sentirse más estúpido que los demás. Por lo tanto, el truco consiste en hacer sentir sagaces e inteligentes a sus víctimas y, sobre todo, más sagaces e inteligentes que usted”. No obstante, el principio del ascenso al poder, tampoco interesa parecer demasiado tonto sino algo más inteligente que quienes compiten contigo.

22.- Utiliza la táctica de la capitulación

“Cuando usted sea el más débil, nunca luche simplemente por salvar su honor opte, en cambio, por la capitulación. Rendirse le dará tiempo para recuperarse, tiempo para atormentar e irritar al vencedor, tiempo para esperar a que el poder de éste se diluya. No le dé la satisfacción de luchar y ser vencido por él. Capitule antes de ser derrotado”.

23.- Concentra tus fuerzas

“Conserve sus fuerzas y su energía manteniéndolas concentradas en su punto más fuerte. Ganará más descubriendo un rico yacimiento y explotándolo en profundidad, que pasando de un yacimiento pobre a otro: la intensidad siempre triunfa sobre la dispersión”. Como invalidación, observa los riesgos de concentrarse demasiado en un solo objetivo.

24.- Desempeña el papel de cortesano perfecto

“El cortesano perfecto, adulador e intrigante, prospera y alcanza su plenitud en un mundo en el cual todo gira en torno al poder y de la habilidad política. Domina a la perfección el arte de la oblicuidad. Adula, se somete a sus superiores y reafirma su poder sobre los demás de la forma más encantadora y graciosamente indirecta y falsa. Aprenda a aplicar las leyes del cortesano, y su ascenso dentro de la corte no conocerá límites”.

25.- Procura recrearte permanentemente

“No acepte los papeles que la sociedad le ha endilgado. Fórjese una nueva identidad que atraiga la atención y nunca aburra al público. Sea el dueño de su propia imagen, en lugar de permitir que otros la definan por usted”. Más o menos lo que ahora se entiende por marca personal.

26.- Mantén limpias las manos

“Es necesario que, en todo momento, usted aparezca como paradigma de la corrección y la eficiencia. Sus manos nunca se ensuciarán por ilícitos o descuidos. Mantenga esa apariencia impecable, utilizando a otros como testaferros o pantallas para ocultar cuando sea necesario, su participación personal en hechos de esta índole”. Aunque recomienda utilizar la estrategia con cautela, esta ley es una de las que más chirrían.

27.- Juega con la necesidad de la gente de creer en algo

“La gente tiene una necesidad irrefrenable de creer en algo. Conviértase en el centro focalizador de esa necesidad, ofreciéndoles una causa o una nueva convicción a la que adherir: Formúlela en términos vagos pero pletóricos de promesas. Enfatice el entusiasmo sobre el pensamiento claro y racional. Dé a sus nuevos discípulos, rituales que realizar y exíjales sacrificios. Ante la ausencia de una religión organizada y grandes causas en las que puedan creer, su nuevo sistema de convicciones le conferirá un poder inaudito”. El riesgo, recuerda, es que se persuade más a la gente en grupo que a título individual de manera que, en caso de hacerlo mal, también crece la posibilidad de sumar más adversarios de golpe.

28.- Sé audaz al entrar en acción

“Si se siente inseguro frente a determinado curso de acción, no lo intente. Sus dudas y titubeos se transmitirán a la ejecución del plan. La timidez es sumamente peligrosa; lo mejor es encarar toda acción con audacia. Cualquier error que usted corneta por ser audaz se corregirá con facilidad mediante más audacia. Todo el mundo admira al audaz; nadie honra al timorato”. En la invalidación, subraya que, sin embargo, la audacia nunca debe convertirse “en la estrategia en que usted base todas sus acciones” bajo el riesgo de ofender a demasiada gente.

29.- Planifica tus acciones de principio a fin

“Un final brillante constituye el corolario que da énfasis a todo su accionar. Planifique su camino teniendo en cuenta todas las consecuencias posibles, todos los obstáculos y todos los giros del azar que puedan incidir de manera negativa sobre su trabajosa elaboración y otorgar la gloria a otros. Planificar todo un proceso, de principio a fin, evitará que lo abrumen los factores negativos y le permitirá saber con exactitud cuándo detenerse. Maneje la fortuna con cuidado y determine el futuro planificando a largo plazo”. Al final recuerda, sin embargo, la necesidad de mantener cierto grado de flexibilidad antes el advenimiento de cambios repentinos.

30.- Simula que tus logros no requieren esfuerzo

“Su accionar deberá parecer natural y de fácil ejecución. Toda la práctica y el esfuerzo que usted invierta en él, así como todas las habilidosas artimañas a las que recurra, deberán permanecer ocultos. Cuando actúe, hágalo como si la tarea que tiene entre manos fuese algo de lo más sencillo, como si pudiese hacer todavía mucho más. Evite la tentación de revelar lo mucho que usted trabaja, pues con ello sólo generará cuestionamientos. No le enseñe a nadie sus trucos especiales, o los usarán contra usted”. Se puede permitir cierta licencia para revelar los mecanismos internos siempre que sea una revelación parcial.

31.- Haz que otros jueguen las cartas que tú repartes

“El mejor engaño es aquel que aparenta ofrecer opciones al otro: sus víctimas sienten que controlan la situación, pero en realidad no son sino títeres en sus hábiles manos. Presente opciones que siempre le sean favorables, independientemente de cuál de ellas elijan los demás. Oblíguelos a optar entre el menor de dos males y logre que cualquiera de las dos elecciones resulte a favor de usted”. La táctica es especialmente recomendable para aquellos que tienen un poder frágil. El problema es que, al limitar las opciones de los demás, también puedes limitar las tuyas.

32.- Juega con las fantasías de la gente

“Muchas veces se evita la verdad porque suele ser dura y desagradable. Nunca recurra a la verdad ni a la realidad, salvo que esté dispuesto a enfrentar la ira que genera la desilusión. La vida es tan dura y problemática que aquellas personas capaces de inventar ilusiones o conjurar fantasías son como oasis en el desierto: todos van hacia ellas. Apelar a las fantasías de las masas es una fuente inmensa de poder”. También esta hay que manejarla con habilidad y nunca acercarse demasiado a un punto en el que se exijan pruebas o resultados concretos.

33.- Descubre el talón de Aquiles de los demás

“Todo individuo tiene un punto débil, una fisura en la muralla que rodea su fortaleza. Por lo general, esa debilidad es algo que le causa inseguridad, o una emoción o una necesidad que lo supera. También puede ser un pequeño placer secreto. Sea lo que fuere, una vez que usted la haya descubierto esa debilidad se convierte en un elemento de presión que podrá manejar a su antojo y, por supuesto, siempre a su favor”. Recuerda que tú también los tienes y asegúrate de que el resto los desconocen.

34.- Actúa como un rey para ser tratado como tal

“Su forma de actuar determinará cómo lo tratarán los demás: a la larga, una presencia vulgar o común hará que la gente le pierda el respeto. Porque un rey se respeta a sí mismo e inspira el mismo sentimiento en los demás. Al adoptar una actitud de rey, mostrando confianza en su propio poder, logrará que lo consideren destinado a llevar una corona real sobre la cabeza”. La táctica nunca deberá apoyarse en la humillación de los demás.

35.-Domina el arte de la oportunidad

“Nunca demuestre tener prisa ya que el apuro delata una falta de control sobre el tiempo y sobre su propio accionar. Muéstrese siempre paciente, como si supiera que, con el tiempo, todos sus deseos se cumplirán. Conviértase en especialista en el arte de detectar el momento propicio para cada cosa. Descubra el espíritu de los tiempos actuales y las tendencias que lo llevarán al poder”.

36.-Menosprecia las cosas que no puedes obtener

“Al prestar atención a un problema trivial, lo convierte en real y le confiere importancia. Cuanta más atención le preste a un enemigo, más lo fortalecerá…Si hay algo que usted desea pero no puede obtener, menosprécielo. Cuanto menos interés demuestre, mayor será el nivel de superioridad que verán los demás en usted”. Obviamente, hay problemas a los que deben prestarse atención necesariamente y afrontarlos cuanto antes con acciones, no con desprecio. De lo contrario, el problema se acrecentará.

37.-Armas espectáculos imponentes

“Una imaginería impactante y gestos simbólicos grandiosos generan aura de poder ya que ejercen gran atracción sobre todos. Presente espectáculos imponentes para quienes lo rodean, plenos de elementos visuales fascinantes y radiantes simbolismos que enfaticen su presencia”. “No se puede lograr el poder si se ignoran las imágenes y los símbolos. No hay invalidación posible para esta ley”, concluye al final.

38.-Piensa com quieras, pero compórtate como los demás

“Si usted hace ostentación de ir contra la corriente, alardeando acerca de sus ideas poco convencionales y sus actitudes heterodoxas, la gente pensará que usted sólo desea llamar la atención y que desprecia a los demás. Encontrarán la forma de castigarlo por hacerlos sentir inferiores. Es mucho más seguro confundirse con la masa y adoptar un cierto aire común. Limítese a compartir su originalidad con amigos tolerantes y con aquellas personas de las que está seguro que aprecian su forma de ser diferente y especial”. Dice que la única situación en la que vale destacarse es cuando ya se disfrute de una posición destacada.

39.-Revuelve las aguas

“La ira y las emociones son estratégicamente contraproducentes. Siempre deberá mantenerse sereno y objetivo, pero si puede enfurecer a sus enemigos mientras usted conserva la calma, obtendrá una ventaja decisiva. Desubique a sus enemigos: descubra la grieta, a través de la cual pueda sacudirlos y manejarlos”. Ya se sabe aquello de, “a río revuelto…”pero el autor recuerda que hay peces que “más vale dejar en el fondo del estanque”, así que precaución.

40.-Menosprecia lo gratuito

“Todo lo que es gratuito es peligroso, ya que por lo general implica alguna treta o un compromiso oculto. Las cosas que tienen valor valen la pena pagarse. De esta manera, no estará obligado a gratitud alguna, se verá libre de culpa y evitará fraudes y engaños. Lo más inteligente es, a menudo, pagar el precio total. Cuando hablamos de excelencia no hay gangas”. Así que, si quieres aprovecharte del efecto que produce lo gratuito, sé tú quien lo ofrece.

41.-Evita imitar a los grandes hombres

“Lo que se produce por primera vez siempre parece mejor y más original que lo que viene después. Si usted sucede a un gran hombre o tiene padres célebres, deberá lograr el doble para poder superar la imagen de ese ‘modelo’. No se pierda en la sombra de esos ‘grandes’ ni se quede estancado en un pasado que no es obra suya: encuentre su propia identidad y reafírmela con su accionar diferente. Elimine a ese padre dominante, reniegue de su herencia y gane poder a través de sus propios méritos”.

42.-Muerto el perro, se acabó la rabia

“Los problemas suelen tener su origen en un solo individuo fuerte: el instigador, el subalterno arrogante, el sembrador de inquinas y resentimientos. Si usted deja espacio para el accionar de este tipo de individuo, otros sucumbirán a la influencia del personaje. No espere a que los problemas que él causa se multipliquen, y no trate de negociar con él, pues es irrecuperable. Neutralice esa influencia, aislándolo o eliminándolo. Recuerde que, muerto el perro, se acabó la rabia”.

43.-Trabaja sobre el corazón y la mente de los demás

“La coerción provoca una reacción que, con el tiempo, puede actuar contra usted. Es necesario lograr, mediante maniobras de seducción, que los demás se muevan en la dirección que usted desea. Una vez seducida, la persona se convierte en su leal servidor. Y la forma más eficaz de seducir a alguien, consiste en manejar con habilidad las flaquezas y la psicología del individuo. Debilite la resistencia del otro a través de la manipulación de las emociones, jugando con lo que el otro ama y valora, o lo que teme. Si usted ignora el corazón y la mente de los demás, terminarán odiándolo”. La regla, en opinión del autor, es válida sin excepción alguna.

44.-Desarma y enfurece con el efecto espejo

“El espejo refleja la realidad pero también es el arma perfecta para el engaño: cuando usted refleja a sus enemigos, haciendo exactamente lo que hacen ellos, sus rivales no lograrán deducir su estrategia. El Efecto Espejo los burla y humilla, lo cual los lleva a reaccionar en forma desmedida. Al poner un espejo frente a su psique, usted los seduce con la ilusión de que comparte sus valores. Al reflejar sus acciones en un espejo, les enseña una lección. Son muy pocos los que pueden resistirse al poder del Efecto Espejo”. La advertencia aquí es cuidarse de las situaciones que son solo reflejos o lo que creemos ver en lugar de la situación real.

45.-Introduce cambios pero no modifiques demasiado

“En teoría, todo el mundo comprende la necesidad del cambio, pero en el nivel cotidiano el ser humano es hijo de la costumbre. Demasiada innovación resulta traumática y conducirá a la rebelión. Si usted es nuevo en una posición de poder, o un tercero que intenta construir una base de poder, haga alarde de respetar la forma tradicional de hacer las cosas. Si se impone un cambio necesario, hágalo aparecer como una leve modificación positiva del pasado”.

Observa en este punto el autor que, al hablar de artes, moda o tecnología “parecerían ser áreas en las cuales el poder proviene de la creación de una ruptura radical con el pasado para abrir nuevos caminos. Es verdad que una estrategia de este tipo puede ofrecer gran poder, pero también implica grandes riesgos. Es inevitable que las innovaciones de uno sean superadas por otros. Es algo sobre lo cual usted tiene poco control: alguien más joven y más creativo avanza de pronto en una nueva dirección, y entonces la audaz innovación que usted impuso ayer parece hoy chata y aburrida. Es una carrera que no termina nunca”.

46.-Nunca te muestres demasiado perfecto

“Siempre es peligroso mostrarse superior a los demás, pero lo más peligroso de todo es parecer libre de toda falla o debilidad. La envidia genera enemigos silenciosos. Lo inteligente es poner de manifiesto, de vez en cuando, sus defectos y admitir vicios inofensivos, a fin de desviar la envidia y parecer más humano y accesible”.

47.-No vayas más allá del objetivo original

“El momento del triunfo es a menudo el momento de mayor peligro. En el fragor de la victoria, la arrogancia y un exceso de confianza en sus fuerzas pueden llegar a impulsarlo más allá de la meta que se había propuesto en un principio, y al ir demasiado lejos, serán más los enemigos que se creará que los que logre vencer. No permita que el éxito se le suba a la cabeza. No hay nada como la estrategia y la planificación cuidadosa. Fíjese un objetivo y, cuando lo alcance, deténgase.

48.-Sé cambiante en la forma

“Al adoptar una forma definida y tener un plan claro para todo el mundo, usted se convertirá en el blanco de ataques diversos. En lugar de brindar a sus enemigos algo concreto que atacan manténgase flexible, adaptable y en movimiento… La mejor forma de protegerse es mantenerse tan fluido y amorfo como el agua. Nunca apueste a la estabilidad ni a un orden perdurable. Todo cambia”.

La reconquista del Kert (1921)

 

Compartir en WhatsAppCompartir en Pinterest


Esa madrugada el teniente coronel Millán Astray, que un año antes había fundado el Tercio de Extranjeros, se encontrada en Rokba-Gozal junto con tres banderas de su recién creado cuerpo formando parte de la campaña para la toma de Tazarut, en el frente occidental. Recibe del general Álvarez del Manzano la orden de enviar a toda prisa una de sus banderas al Fondak de Ain Yedida, cerca de Tetuán, sin más precisiones. En el sorteo resulta vencedor el comandante Francisco Franco, al mando de la primera bandera, que inicia inmediatamente una de esas hazañas legionarias frecuentemente exaltadas: una marcha forzada de un batallón con su armamento e impedimenta de más de 100 kilómetros en menos de dos días que les permitió embarcar en Ceuta en el buque Ciudad de Cádiz el día 23. Lástima que ese mismo día el ejército oriental se encontrase ya en plena desbandada.

La llegada el 25 de julio al puerto de Melilla de dos banderas del Tercio junto con dos tabores de Regulares fue muy celebrada por la aterrorizada población. El día anterior había arribado a la Plaza un batallón del regimiento de la Corona y el propio alto comisario. A las tropas de refuerzo conforme iban llegando se les ordenaba desfilar por las calles de Melilla con el fin de levantar la moral de sus habitantes, que veían al enemigo a sus puertas. Por más refuerzos que llegaban, al prudente Berenguer no le parecían bastantes ni suficientemente preparados. En una reunión el 6 de agosto con los altos mandos presentes en la Plaza se considera empresa muy arriesgada ir en socorro de Monte Arruit, a unos 35 kilómetros, y se concede el permiso al general Navarro, que comandaba los restos del ejército de Annual allí refugiados, para que negocie su rendición con los sitiadores. Como es conocido, el 9 de agosto no se cumplieron las condiciones del pacto y, una vez se entregó la posición, los harqueños masacraron a toda la guarnición, excepto a unos pocos mandos que tomaron como rehenes.

Como consecuencia del Desastre de Annual, el gobierno de Allendesalazar dimitió y fue sustituido el 14 de agosto por otro presidido por Maura, que confirmó al general Berenguer en su puesto y al que éste presentó un plan para la reconquista. Al día siguiente se inició la ocupación de algunas posiciones y blocaos en los alrededores de la Plaza, con fuerte oposición enemiga. Mientras, a principios de septiembre, los harqueños comenzaron a bombardear Melilla desde el monte Gurugú. Los cañonazos producían escaso efecto material, pero sí un gran desgaste moral sobre la población civil y los más de 35 000 soldados presentes entonces. Las primeras maniobras ofensivas tendrían como fin precisamente cercar y ocupar dicho monte.

El 12 de septiembre comenzó el ataque mediante la toma por las columnas del general Cabanellas de Zoco el Arbaa, precedida por una intensa preparación artillera por la marina y la aviación. La harka reaccionó concentrándose en el paso al este del Gurugú para evitar la toma de Nador. El día 15 destruyeron el blocao de Dat Hamet, apodado “El malo”, a pesar del refuerzo de 15 legionarios voluntarios, que acudieron en socorro de sus compañeros a sabiendas de que esto probablemente les costaría la vida. Esta acción da una idea del culto a la muerte típico del Tercio y también las ansias de venganza que enfervorecían a la tropa. Sirva de ejemplo el presente entregado a la duquesa de la Victoria en gratitud por sus desvelos con los soldados al frente de la Cruz Roja melillense: una cesta de rosas rojas nimbando las cabezas de dos harqueños.

Nador fue finalmente tomado el día 17 de septiembre por un fuerte contingente de 20 000 soldados en tres columnas dirigidas por los generales Cabanellas, Sanjurjo y Federico Berenguer, hermano del alto comisario, también con apoyo artillero y de aviación, y el poblado indígena fue razziado. El 26 de septiembre no pudo llegar el convoy de aprovisionamiento a la posición de Tizza, que guarnecía el paso oeste a 12 kilómetros de Melilla, al norte del Gurugú, y dos días después volvió a fallar otro intento de meter el convoy. La situación tuvo que resolverla el recién nombrado comandante general de Melilla, general Cavalcanti en una arriesgada operación que le valió la proposición para su segunda Laureada, tras la que consiguió con su famosa cabalgada de Taxdirt en 1909, aunque también suscitó numerosas críticas, al exponerse de nuevo en el frente al estilo Silvestre: todo un comandante general para una operación de abastecimiento en una posición con valor estratégico secundario. Su conducta timorata en este escenario les costó el cese al general Tuero y a los coroneles Sirvent y Lacanal, con gran escándalo de las Juntas de Defensa. La actitud había cambiado desde Annual: no habría miramientos ni con los sublevados ni con los militares incompetentes. Por su parte, el gobierno español, ante la reacción solidaria de la población que recaudaba fondos en colectas y actos benéficos para la adquisición de aviones o carros de combate e incluso cigarrillos, comprendió que su terror a que se repitiera otra Semana Trágica era infundado y modificó la roñosa política practicada hasta entonces de regatear refuerzos humanos y materiales, que ahora se prodigaban. Por fin eliminaron el sistema de “cuotas” por el que un recluta podía librarse del frente a cambio de una cantidad de dinero.

La conquista de Sebt el 2 de octubre a pesar de su importante fortificación de nuevo por Cabanellas, Sanjurjo y Federico Berenguer supuso un punto de inflexión. Abd El Krim se encontraba allí, tras haber cruzado el Kert el 1 de septiembre al recibir la sumisión de las cabilas de la zona, pero esta derrota, junto con la toma de Segangan y Atlanten en la falda sur del Gurugú, le obligó a huir apresuradamente a caballo. A punto estuvo de ser alcanzado por un avión español. Por fin, el día 10 ondeaba la bandera española sobre el Gurugú, con gran alivio de la población melillense.

El 14 de octubre se tomó el aeródromo y la Alcazaba de Zeluan, volviendo a las posiciones de 1909. En la casa “La Ina” los soldados se encontraron el dantesco espectáculo de decenas de cadáveres de civiles y militares españoles putrefactos, salvajemente torturados, algunos clavados en la pared, destacando los cuerpos del capitán Carrasco y del teniente Fernández, atados espalda contra espalda y quemados vivos.

El horror del Kert

A partir de aquí, el objetivo era alcanzar la línea de 1913 y llegar al rio Kert, recuperando los escenarios de la retirada de Annual. Se alcanzó Monte Arruit el 24 de octubre y allí las tropas revivieron el horror: 3000 cuerpos insepultos y medio momificados, muchos degollados, destripados o lapidados. Los harqueños se habían afanado incluso en desenterrar a los muertos. Al desandar el camino hacia el Kert también se toparon con los restos del regimiento de caballería Alcántara, cadáveres humanos se mezclaban con sus caballerías en una espectral formación a orillas del rio Igan, donde perecieron protegiendo la retirada de la columna del general Navarro tres meses atrás.

La toma el 11 de noviembre de Yazanen y Tifasor obliga a Abd El Krim a retirarse al Rif central. El 21 de noviembre las tropas del general Sanjurjo ocuparon Ras Medua y el 1 de diciembre llegaron a Kadur, a orillas del Kert. Después de tomar Batel y Tistutin el 21 de diciembre, los españoles cruzaron de nuevo el Kert al día siguiente apoyados por las escuadrillas de Melilla que realizaron, por primera vez en la historia, un vuelo rasante en cadena para proteger las columnas. En una operación sorpresiva, el general Cabanellas entró en Dar Drius, al otro lado del Kert, el 10 de enero de 1922.

Delante esperaba amenazante la agreste orografía del Rif, donde no se camina un solo metro en horizontal, la tierra inconquistable que ya había devorado al general Silvestre. El 15 de julio de 1922 el general Berenguer, ya en el ojo del huracán por la exhaustiva investigación sobre el Desastre practicada por el general Picasso, es relevado del cargo de alto comisario por el general Ricardo Burguete. Una etapa convulsa y sangrienta se cerraba en el protectorado para dar paso a otra no menos conflictiva que desembocaría en el primer desembarco aeronaval de la historia en la bahía de Alhucemas el 8 de septiembre de 1925 que supuso el final de la  mal denominada República del Rif de Abd El Krim. Pero esa es otra historia.

BIBLIOGRAFÍA

  • Julio Albi de la Cuesta. “En torno a Annual”. Ed. Ministerio de Defensa. 2016.
  • Juan Pando Despierto. “Historia secreta de Annual”. Editorial Temas de Hoy. 1999.
  • Salvador Fontenla Ballesta. “La Guerra de Marruecos”. La Esfera de los libros. 2017.
  • Mª Rosa de Madariaga. “En el barranco del lobo”. Alianza Editorial. 2005.
  • Revista Desperta Ferro Contemporánea “El desastre de Annual” nº 30 Noviembre-Diciembre 2018.

viernes, 22 de diciembre de 2023

Un toro bravo de tamaño natural, es imprecionante. nada tiene que ver el arte de lidia con el arte de la pintura

 

   Ramón Palmeral,  en casa de Pepi, viuda del pintor de Minaya, Paulino Tébar

Cuadro al óleo de un toro bravo de lidia de 165 X 100, de Paulino Tébar

.....................

Fui un gran aficionado a las corridas de toros en Sevilla y Málaga. Hoy pareciera que los toros es algo de contrabando. Pero el arte no se le pueden poner pegas. Este toro en el campo en una fuerza vital.

Algún día estará colgado en el Museo Taurino de Alicante. Plaza de toros multiusos. El museo tiene una guía para enseñarlo a los extranjeros que viene a verlo. Es tradición española que se ha de proteger como una parte de nuestra identidad, y muchas familias viven de ello: ganaderias, obreros, capatace, banderillero, torero, monosabios, plazas.


Ramón Palmeral

viernes, 8 de diciembre de 2023

Francisco Gutiérrez Cossío, pintor poscubista. Recluido en la islas Chafarinas

 

Pancho Cossío


(Redirigido desde «Francisco Cossío»)

Francisco Gutiérrez Cossío (San Diego de los Baños, 20 de octubre de 1894-Alicante, 16 de enero de 1970),1​ conocido como Pancho Cossío, fue un pintor español contemporáneo.

Biografía

Infancia

Nació en la isla de Cuba, hijo de padres españoles, Genaro Gutiérrez, almacenista de tabaco, que llegó a ser nombrado alcalde de Pinar del Río y, adelantándose a la legislación española del momento, abolió la esclavitud en su hacienda, y de Casimira Cossío y Mier. Poco después de nacer Pancho, estalló la guerra por la independencia de la isla en 1898, la región fue tomada por Quintín Banderas, guerrillero que se distinguía por su extrema crueldad con los españoles. Pero las medidas abolicionistas tomadas por Genaro Gutiérrez hacen que el guerrillero tenga la deferencia de facilitar la partida de la familia Gutiérrez-Cossío. La familia regresa a la península, a Renedo de Cabuérniga (Cantabria), de donde era originaria. El regreso a España se realizó en dos tandas, primero viajaron los hijos mayores; después, los padres con los cuatro hijos menores, entre ellos Pancho.

Allí permanecieron hasta 1909, momento en que se trasladaron a la capital, Santander. El niño sufrió un accidente en una pierna, el que reduciéndole en lo futuro a prolongados reposos, determinaría, entre otras razones, su vocación por la pintura. A los 13 años tomó lecciones de dibujo de Francisco Rivero. En 1914, decidido a ser pintor, se trasladó a Madrid, y por recomendación del abogado Gregorio Campuzano, ingresó en el taller de Cecilio Plá. En él permanecería hasta 1918, y recordaría siempre con gratitud las enseñanzas del viejo pintor. En 1919 tomó estudio en Madrid, en la calle de Fernando el Santo, y el año siguiente lo dejó transcurrir en Santander. Durante el bienio 1921-1922 se desinteresó de la pintura académica, no obstante comprender que en España le iba a ser difícil triunfar con ninguna otra. Así, en 1923 marchó a París con el escultor, también montañés, Daniel Alegre. El propio año envió un desnudo al Salón de los Independientes. La obra pasó inadvertida, pero Cossío logró venderla luego por 300 francos. En 1924 participó en el Salón de Otoño con otro desnudo, y esta vez sí atrae la atención de los críticos.

Juventud

En 1925 ingresó en el grupo de pintores jóvenes españoles establecidos en París (Francisco Bores, Hernando Viñes, Ismael de la Serna) y fue naciendo su primer y personalísimo estilo. Desde la fundación, en 1926, de «Cahiers d'Art», el grupo, y sobre todo Cossío, contaron con el más prestigioso apoyo del momento. Tras realizar dos exposiciones (1928 y 1929) firmó un contrato de exclusiva con la Galerie de France, entidad que fracasó en 1931. En 1932, regresó a España, primero con vagos proyectos de trasladarse a Norteamérica, luego, lo que efectúa, con los de intervenir en política estatal. Se afilió a las JONS de Ramiro Ledesma Ramos y fundó la delegación de Santander. Su militancia fue siempre inquebrantable: tras el Decreto de Unificación se mantuvo del lado hedillista, acusando a los "movimentistas" de traidores a la causa nacionalsindicalista. De aquí que entre 1933 y 1940 la actividad pictórica del artista sea muy escasa. En 1944 expuso en Madrid, donde obtuvo un señalado éxito y luego de trabajar en silencio hasta 1948, comenzó su serie de soberbias exposiciones en Barcelona, Madrid y Santander. Concretamente, la de 1950 en el Museo de Arte Moderno de Madrid significó la consagración de Cossío. Es inútil continuar agregando noticia de más exhibiciones, aparte la obtención de la Medalla de Honor en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1962 y la sala especial a que fue invitado en igual certamen de 1966. Los últimos años, Cossío pasó la mayor parte de su tiempo en Ibiza y en la Albufereta, de Alicante.

Obras

Influencia biográfica en sus obras

Hasta aquí el accidente biográfico de Cossío, pudiera parecer en exceso detallado para quien no acertase a advertir en sus líneas la portentosa capacidad de renuncia, ruptura y vuelta a empezar del gran artista. Los cuadros de su primerísima época, vistos en Santander (en su casa familiar y en el Ateneo), composiciones a base de vivos colores, muy personales de concepto, hubieran podido constituir plenitud para otro cualquier pintor. Cossío renuncia a ella y la sustituye por la interesantísima pintura de la etapa de París, difícil de definir, como no sea hablando de un poscubismo curvilíneo, sin ningún débito a Picasso, con más de uno respecto de Braque. En 1932, esta bella obra de mares, veleros, tormentas, copas, frutas y sombreros hongos, tenía ya su gloria asegurada con una sola condición: con la de que Cossío hubiera continuado en París. Pues bien, tira la gloria por la ventana y se vuelve a España. Todo lo anterior no le sirve de nada. Ha de volver a empezar. Y empieza, por ejemplo, con ese increíble retrato de su madre, de 1942, tan óptimo como si estuviera firmado por Rembrandt; o con el Bodegón de las porcelanas, de 1945, con un lujo de calidades ya casi inverosímil en nuestra era. Ambos cuadros comienzan a guiarnos por las predilecciones genéricas de Cossío, que son, aparte de las dos enormes composiciones religiosas en la iglesia de los carmelitas de la Plaza de España, de Madrid, el retrato, la marina y la naturaleza muerta. O, para ser más exactos: retratos como apariciones, marinas habitualmente unidas a una sensación de desastre, y naturalezas vivas o muertas que, aun integrándose con tan sólo un recipiente de cristal y una breva, y tanto mejor cuanto mayor sea la cantidad de elementos reunidos, exhalarán un general destello de geometría dominada, de suculencia misteriosa, de sabores fríos, helados, distinguidos. O tanto dará que, en lugar de esas frutas habituales haya naipes franceses, o cualquier otra fruslería, porque la fruslería ascenderá inmediatamente en nobleza pictórica. Incluso cada firma de Cossío es, en su rigurosa ordenación, una naturaleza viva minúscula.

Evolución

Ciertamente, los principios acabados de enunciar son los comunes a la obra de toda la etapa española de Cossío y no quiebran ante la progresiva sintetización y abreviatura de los años últimos, en, que todo se hace más fantasmal, con blancos más refulgentes. Con lo que acabamos de llegar al color y a la considerable responsabilidad cromática en el deleite de la pintura de Cossío. En primer lugar, vaya por delante la constatación de que éste jamás pintaba con colores preparados industrialmente, sino que se molía y cocinaba sus tierras con la misma honestidad primitiva de un maestro del siglo XVII. Tierras, generalmente, en las que los tonos dominantes son los blancos, los grises, los ocres, con toda una infinita cantidad de variantes. Finalmente, entra en juego la no definible brujería de Cossío, para dotar a sus superficies de unos lujosos fulgores, de unos prestigios viejísimos, de unas condiciones tan suntuosas y halagadoras a la vista que cada uno de sus cuadros, por recién pintado que esté, ya muestra apetencias museales, de obra maestra seiscentista con derecho a sitio en el Prado o en el Louvre.

Así, la semblanza general de Cossío (tan inhabitual, tan fuera de serie cual todo lo que a él toca) será tan complicada cual la que sigue: el gran pintor español novecentista que, partiendo del poscubismo y habiéndose acercado hasta a dos milímetros de la no figuración, ha realizado la pintura más hondamente tradicional conocida por el siglo XX.

El arabista Salvador Vila Hernández fusilado por ser republicano de ideas.

 

Salvador Vila, el joven rector de la Universidad de Granada fusilado por los golpistas por “intelectual”

Salvador Vila fue asesinado en octubre de 1936 en Víznar (Granada)

Álvaro López /El Diario.es



Salvador Vila Hernández (Salamanca, 1904) solo quería aprender y aportar al mundo sus conocimientos. Disfrutar de una vida entre libros y aulas. Entre tizas y pizarras. Con apenas 30 años logró ser catedrático y con solo 32, rector de la Universidad de Granada (UGR) sin saber que meses después la oscuridad de una fosa común sería su futuro. Hasta hoy. Al borde de una de las decenas que hay en el barranco de Víznar, Salvador Vila fue fusilado por los golpistas el 23 de octubre de 1936. La Universidad ha querido realizar un acto de reconocimiento y reparación a su antiguo rector y al resto de represaliados de la institución por el franquismo.

Una de las personas que más ha estudiado sobre su figura es Mercedes del Amo, profesora jubilada de la UGR. Ella escribió la biografía más completa que hay sobre un hombre singular y adelantado a su tiempo, como muchos de los que vivieron en la misma época que la Generación del 27. “Salvador Vila: El rector fusilado en Víznar”, es un libro esencial para conocer mejor quién fue y por qué la sinrazón acabó con la vida de una persona tan importante para la historia de la enseñanza universitaria española.

Mercedes del Amo insiste en que ni Vila ni ninguno de los profesores perseguidos en la Guerra Civil “cometieron ningún delito”. A su juicio, el único pecado en el que participaron fue “ser protagonistas de la Edad de Plata de España”. Según la define, este periodo constituyó “un movimiento de renacimiento tanto de la literatura como de las ciencias y las artes”. Empezó en el último tercio del siglo XIX y fue “brutalmente cercenado” en 1936 por el fascismo español.

Se basó en dos instituciones: en la Institución Libre de Enseñanza, que quería la alfabetización de una población con altos índices de analfabetismo y sobre todo enseñar a pensar libremente para que hubiese ciudadanos responsables; y en la Junta de Ampliación de Estudios que pretendía modernizar los estudios universitarios y en parte lo consiguieron renovando métodos y formas de hacer universidad. “Ese fue el gran pecado de las personas que luego fueron ajusticiadas, exiliadas o represaliadas”, sostiene Mercedes del Amo.

Un intelectual de mirada abierta

En ese contexto emerge la figura de Salvador Vila. Un joven al que la vida le había llevado sin atajos a ser una eminencia con apenas 30 años. En su Salamanca natal, pudo estudiar Derecho y Filosofía y Letras gracias a una beca de la Junta de Colegios Mayores de Salamanca. Con un mundo interior como el suyo y con las ganas de aprender como impulso, Vila acabaría marchándose un tiempo a Berlín donde conocería a su mujer, la alemana Gerda Leimdörfer, judía, que le acompañaría hasta el abrupto final de su vida.

Como explica Mercedes del Amo, Salvador Vila “obtuvo sobresaliente” en su formación universitaria y logró ser premio extraordinario de Doctorado con tan solo 30 años. Un currículum brillante que no le restó tiempo para ser políticamente activo, sino que le dio alas y herramientas para poder defender la libertad y las ideas de un mundo que tenía que avanzar. Mercedes del Amo considera que Vila y sus coetáneos tenían “además de un compromiso científico, un compromiso social y político”. A pesar de ser pocos, fueron “muy eficaces y eficientes” a la hora de expresar y promover sus conocimientos para lograr una sociedad más moderna.

Por desgracia, el clima político de España en aquellos años fue más que agitado y personas como Vila fueron rápidamente señaladas. Republicano de corazón y convicción, se mostró contrario a la dictadura de Primo de Rivera cuando era un joven de apenas veinte años. En 1926 fue deportado a las Islas Chafarinas por defender a Miguel de Unamuno, del que fue discípulo. Salvador formó parte de una protesta contra un miembro de la Universidad de Salamanca que había concedido la plaza de catedrático de Griego de Unamuno a otra persona, aprovechando que el escritor español estaba deportado en Fuerteventura por criticar al régimen. Por eso, acabó siendo castigado unos meses en las islas que se encuentran frente a las costas de Marruecos.

Perseguido por pensar

Conforme pasaron los años y Vila siguió engordando su currículum, llegando a trabajar como profesor de Literatura en Baeza (Jaén), el mundo que le rodeaba le abría puertas y le presentaba a intelectuales de la talla de Federico García Lorca, con el que macabramente compartiría asesinato en el barranco de Víznar; de Manuel de Falla, figura clave en sus últimos meses de su vida o de Emilio García Gómez, filólogo y arabista. Todos ellos tuvieron la mala fortuna de vivir en un país que empezó a estigmatizar a sus pensadores utilizando negativamente el calificativo de “intelectuales”. “Pasaron a ser un cargo punible, de tal manera que aquella persona que iba a juicio, si lo había, sabía que iba a tener una gran condena”, explica Mercedes del Amo.

De esa forma, la enseñanza en España sufrió la sinrazón de la guerra y la persecución del fascismo y el franquismo que se instaló con la dictadura de Francisco Franco. “La Universidad de Granada fue una de las más represaliadas del país. El profesorado, en gran parte, fue fusilado, se tuvo que exiliar o fue represaliado”. Un grupo de señalados en el que entró Salvador Vila. Como decía su suegro, según recuerda Mercedes del Amo, Vila era “socialista teórico, pero sin adscripción política”, lo que acabaría siendo un motivo más para que los golpistas le asesinasen.

En abril de 1936, como reconocimiento a una carrera extraordinaria y a una voluntad aún mayor por ser un hombre avanzado a su época, Salvador Vila fue elegido rector de la Universidad de Granada. Lo que debía ser una noticia feliz y motivo de orgullo, a las pocas semanas se convirtió en su sentencia de muerte. Cuando se encontraba de vacaciones en Salamanca junto a su mujer y su hijo, la Guerra Civil estalló. Los sublevados, que habían tomado Granada, le destituyeron como rector y la cuenta atrás de su vida se puso en marcha.

En octubre fue detenido por los fascistas en Salamanca y conducido de regreso a Granada. Antes del fatal desenlace, Manuel de Falla intentó salvarle la vida tanto a él como a su mujer, que también fue apresada y que logró salvarse por convertirse al catolicismo siendo judía. Pero Salvador Vila no tuvo opción. El 23 de octubre de 1936, hace 85 años, él y otras 28 personas fueron conducidas al borde de una zanja rodeada de cadáveres y fosas comunes. Allí, uno o varios disparos acabaron con una vida de luz y brillantez. Allí, sin razón ni motivo, Salvador Vila dejó de existir como persona, para hacer eterna su figura. Y allí, como el de centenares de personas, sigue enterrado su cuerpo, esperando a que el olvido no borre su recuerdo. 

Matrimonio:

 

Durante el curso 1928/29 amplió sus estudios en la Universidad de Berlín. Allí conoció a la que luego sería su mujer, Gerda Leimdörfer, hija del redactor-jefe del principal periódico judío de Berlín, el Berliner Zeitung am Mittag, Emil Leimdörfer, profundamente asociado a nivel personal como corresponsal parlamentario y comentarista político con el gabinete económico del Canciller Alemán desde 1923 Gustav Stresemann, Premio Nobel de la Paz 1926, luego ministro alemán de Asuntos Exteriores, muerto el 3 de octubre de 1929. De vuelta a España, comenzó su carrera docente, como catedrático de Literatura Española en Baeza, lo mismo que el famoso poeta sevillano Antonio Machado . En octubre de 1930 obtuvo mediante un concurso-oposición la plaza de profesor auxiliar temporal en la Facultad de Letras de la Universidad de Madrid, puesto que desempeñó hasta 1933, año en el que obtuvo la cátedra de Cultura Árabe e Instituciones Musulmanas de la Universidad de Granada.

Por supuesto, la familia Leimdörfer sufrió la persecución Nazi en los años treinta, a partir de 1933, por lo que en 1935 se trasladaron a Granada, donde ya residía Vila con su mujer, Gerda Leimdörfer, en régimen de alquiler en el Carril de San Cecilio, número 12, a los pies del famoso Hotel Alhambra Palace. En la universidad granadina desarrolló Salvador Vila el resto de su breve carrera académica. En 1934 pasó a ser profesor de la Escuela de Estudios Árabes de Granada, dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras, y creada en 1932 y encargado de la sección de Derecho e Instituciones Islámicas. En diciembre de 1935, tras la marcha del anterior director, Emilio García Gómez a la Escuela de Estudios Árabes de Madrid, Salvador Vila fue nombrado director.1

Miguel de Unamuno duarnte la Guerra Civil. Domo 5.000 pesetas a los sublebados. Y posible asesinato

 

La Guerra Civil

Escultura de Unamuno en Salamanca del artista Pablo Serrano (1968)

Al iniciarse la guerra civil, Unamuno apoyó al bando nacional: quiere ver en los militares alzados a un conjunto de regeneracionistas autoritarios dispuestos a encauzar la deriva del país. Cuando el 19 de julio la práctica totalidad del consistorio salmantino fue destituida por las nuevas autoridades y sustituida por personas adeptas, Unamuno aceptó el acta de concejal que le ofreció el nuevo alcalde, el comandante Del Valle.64

En el verano de 1936, hizo un llamamiento a los intelectuales europeos para que apoyasen a los sublevados, declarando que representaban la defensa de la civilización occidental y de la tradición cristiana, lo que causó tristeza y horror en el mundo, según el historiador Fernando García de Cortázar.61​ Azaña lo destituyó, pero el gobierno de Burgos lo respuso de nuevo en el cargo.

Sin embargo, el entusiasmo por la sublevación pronto se tornó en decepción, especialmente ante el cariz que tomó la represión en Salamanca. Según el historiador Francisco Blanco Nieto, Unamuno ya mostró su desacuerdo con varios hechos represivos de los días 19 y 20 de julio, aunque también donó 5000 pesetas al ejército sublevado, quizá por temor.65​ En los bolsillos de Unamuno se amontonaban las cartas de mujeres de amigos, de conocidos y de desconocidos, que le pedían que intercediese por sus maridos encarcelados, torturados y fusilados. A finales de julio, sus amigos salmantinos Prieto Carrasco (alcalde republicano de Salamanca) y José Andrés y Manso (diputado socialista) fueron asesinados, y su alumno predilecto y rector de la Universidad de Granada, Salvador Vila Hernández, detenido el 7 de octubre. En la cárcel se hallaban también recluidos sus íntimos amigos el doctor Filiberto Villalobos y el periodista José Sánchez Gómez, este a la espera de ser fusilado. Su también amigo, el pastor de la Iglesia anglicana y masón Atilano Coco, estaba amenazado de muerte (será fusilado en diciembre de 1936). A principios de octubre, Unamuno visitó a Franco en el palacio episcopal para suplicar inútilmente clemencia para sus amigos presos.66​ Salvador Vila fue ejecutado el 22 de octubre, el mismo día en que Unamuno fue destituido como rector por orden de Franco.67​ El escritor vasco, ya desencantado de las consecuencias del pronunciamiento militar, llegaría a atribuir (en comunicación privada a un amigo) el origen del «estúpido régimen de terror» que imperaba en la zona nacionalista a «el maridaje de la mentalidad de cuartel con la de sacristía».68​ Y en los apresurados apuntes manuscritos para El resentimiento trágico de la vida. Notas sobre la revolución y guerra civil españolas, pasando revista a las víctimas de la violencia, varias de ellas cercanas a él, escribió:

Los motejados de intelectuales les estorban tanto a los hunos como a los hotros. Si no les fusilan los fascistas les fusilarán los marxistas. [...] ¡Pobre deán de Toledo, Polo Benito! ¡Pobre Arturo Pérez Martín! ¡Pobre Prieto Carrasco! ¡Pobre Beúnza! ¡[P]obre teniente Castillo! ¡[P]obre Calvo Sotelo! Pobre... Acaso aquel otro no era buena persona, sino díscolo, envidioso, pero ¿quiénes somos buenas personas? ¿quién es bueno? Solo Dios es bueno, «pero Jesús le dijo: ¿qué me dices bueno? nadie bueno sino uno, Dios».
Miguel de Unamuno69

Venceréis, pero no convenceréis

Paraninfo de la Universidad de Salamanca

Miguel de Unamuno también se arrepintió públicamente de su apoyo a la sublevación. El 12 de octubre de 1936, en el paraninfo de la Universidad de Salamanca, durante el acto de apertura del curso académico que se celebraba tradicionalmente en la misma fecha que el Día de la Raza, el rector se enfrentó públicamente al general Millán-Astray, que había pronunciado unas soflamas contra la inteligencia y exaltadoras de la muerte. Posteriormente se atribuyó a Unamuno un discurso lapidario que habría incluido su famosa frase:

Venceréis, pero no convenceréis. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta, pero no convenceréis porque convencer significa persuadir. Y para persuadir necesitáis algo que os falta en esta lucha, razón y derecho. Me parece inútil pediros que penséis en España.

Los últimos días

Los últimos días de vida (de octubre a diciembre de 1936) los pasó bajo arresto domiciliario en su casa, en un estado, en palabras de Fernando García de Cortázar, de resignada desolación, desesperación y soledad.61​ El 20 o 21 de octubre, en una entrevista mantenida con el periodista francés Jérôme Tharaud (común y erróneamente atribuida al escritor Nikos Kazantzakis) declaró:

Tan pronto como se produjo el movimiento salvador que acaudilla el general Franco, me he unido a él diciendo que lo que hay que salvar en España es la civilización occidental cristiana y con ella la independencia nacional, ya que se está aquí, en territorio nacional, ventilando una guerra internacional. (...) En tanto me iban horrorizando los caracteres que tomaba esta tremenda guerra civil sin cuartel debida a una verdadera enfermedad mental colectiva, a una epidemia de locura con cierto substrato patológico-corporal. Las inauditas salvajadas de las hordas marxistas, rojas, exceden toda descripción y he de ahorrarme retórica barata. Y dan el tono no socialistas, ni comunistas, ni sindicalistas, ni anarquistas, sino bandas de malhechores degenerados, excriminales natos sin ideología alguna que van a satisfacer feroces pasiones atávicas sin ideología alguna. Y la natural reacción a esto toma también muchas veces, desgraciadamente, caracteres frenopáticos. Es el régimen del terror. España está espantada de sí misma. Y si no se contiene a tiempo llegará al borde del suicidio moral. Si el miserable gobierno de Madrid no ha podido, ni ha querido resistir la presión del salvajismo apelado marxista, debemos tener la esperanza de que el gobierno de Burgos tendrá el valor de oponerse a aquellos que quieren establecer otro régimen de terror. (...) Insisto en que el sagrado deber del movimiento que gloriosamente encabeza el general Franco es salvar la civilización occidental cristiana y la independencia nacional, ya que España no debe estar al dictado de Rusia ni de otra potencia extranjera cualquiera, puesto que aquí se está librando, en territorio nacional, una guerra internacional. Y es deber también traer una paz de convencimiento y de conversión y lograr la unión moral de todos los españoles para restablecer la patria que se está ensangrentando, desangrándose, envenenándose y entonteciéndose. Y para ello impedir que los reaccionarios se vayan en su reacción más allá de la justicia y hasta de la humanidad, como a las veces tratan. Que no es camino el que se pretenda formar sindicatos nacionales compulsivos, por fuerza y por amenaza, obligando por el terror a que se alisten en ellos, ni a los convencidos ni convertidos. Triste cosa sería que el bárbaro, anti-civil e inhumano régimen bolchevístico se quisiera sustituir con un bárbaro, anti-civil e inhumano régimen de servidumbre totalitaria. Ni lo uno ni lo otro, que en el fondo son lo mismo.
Casa del Regidor Ovalle Prieto, en la calle Bordadores de Salamanca, en la cual vivió y murió Unamuno.

Y a los pocos días, en esta ocasión sí con Kazantzakis:

En este momento crítico del dolor de España, sé que tengo que seguir a los soldados. Son los únicos que nos devolverán el orden. Saben lo que significa la disciplina y saben cómo imponerla. No, no me he convertido en un derechista. No haga usted caso de lo que dice la gente. No he traicionado la causa de la libertad. Pero es que, por ahora, es totalmente esencial que el orden sea restaurado. Pero cualquier día me levantaré —pronto— y me lanzaré a la lucha por la libertad, yo solo. No, no soy fascista ni bolchevique; soy un solitario.

El 21 de noviembre, escribe a Lorenzo Giusso:61

La barbarie es unánime. Es el régimen de terror por las dos partes. España está asustada de sí misma, horrorizada. Ha brotado la lepra católica y anticatólica. Aúllan y piden sangre los hunos y los hotros. Y aquí está mi pobre España, se está desangrando, arruinando, envenenando y entonteciendo...

En una de sus últimas cartas, fechada el 13 de diciembre, da su visión de los militares sublevados ante el cariz que iba tomando el conflicto, volviendo a aparecer su famosa sentencia:70

Ésta es una campaña contra el liberalismo, no contra el bolchevismo. Todo el que fue ministro en la República, por de derecha que sea, está ya proscrito. (...) Vencerán, pero no convencerán; conquistarán, pero no convertirán.

Murió repentinamente en su domicilio salmantino de la calle Bordadores, la tarde del 31 de diciembre de 1936, durante la visita que le hizo el falangista Bartolomé Aragón, profesor auxiliar de la Facultad de Derecho. Se ha postulado como causa de la muerte la inhalación de gases de un brasero, aunque también se ha hipotetizado que fue asesinado por su visitante.717273​ A pesar de su virtual reclusión, en su funeral fue exaltado como un héroe falangista.66​ A su muerte, Antonio Machado escribió: «Señalemos hoy que Unamuno ha muerto repentinamente, como el que muere en la guerra. ¿Contra quién? Quizá contra sí mismo; acaso también, aunque muchos no lo crean, contra los hombres que han vendido a España y traicionado a su pueblo. ¿Contra el pueblo mismo? No lo he creído nunca y no lo creeré jamás».74

Sus restos reposan junto a los de su hija mayor, Salomé (casada con su secretario y poeta José María Quiroga Plá y fallecida tres años antes), en un nicho del cementerio de San Carlos Borromeo de Salamanca, tras este epitafio: «Méteme, Padre Eterno, en tu pecho, misterioso hogar, dormiré allí, pues vengo deshecho del duro bregar».75

Obra

jueves, 7 de diciembre de 2023

En la Constitución laica republicana de la Segunda Republica de 1931 no fue votada sino aprobada por las Cortes

 En 1931 fue reconocido en España el derecho al voto de las mujeres en la Constitución de 1931, y la primera vez que pudieron ejercer ese derecho fue en las elecciones generales de noviembre de 1933.

Quiere decir que la Constitución de 1931, aprobada el 9 de diciembre del 31 por las Cortes de 470 diputados, no fue votada por los ciudadanos (hombres y mujeres), sino por las Cortes, resultante de las elecciones  generales de 28 de junio de 1931.  Donde la mujer ni estaba si se contaba con ella.  Con el articulo 3 que  decía. "El Estado español no tiene religión oficial" dio lugar a la quema de iglesias y conventos a al asesinato de curas y monjas, y religiosos, por lo tanto fue uno de los pilares de la guerra civil. (levantamiento militar a de julio del  36) de parte del Ejército republicano (generales Sanjurjo, Mola y Franco) descontento con el presidente Manuel Azaña y sus chanchullos (Los pistoleros andaban a sus anchas) ocasiona la guerra civil .

 La Constitución de 1931 hay que enmarcarla en el constitucionalismo europeo del periodo de entreguerras. Tiene influencia de la constitución alemana de Weimar en cuanto al diseño del sistema parlamentario y a la de Austria en lo relativo a la formación de la justicia constitucional. También cuenta con influencias de la constitución mexicana en lo relativo a los llamados derechos fundamentales de la tercera generación o derechos sociales y económicas. 

Detalle de plancha de la constitución de 1931 en forma de polvera.  Federico ReparazDiscos de plata conmemorativos de la Constitución de 1931 de Juan José (Federico Reparaz)

Este documento pretende analizar cómo se gestó dicho texto quedando finalmente aprobada el 9 de diciembre de 1931. 

Aunque en principio estaban previstas para el otoño, el Gobierno Provisional convocó las elecciones a Cortes Constituyentes el 3 de junio, celebrándose el 28 de junio. Las Cortes electas estarían compuestas de una sola Cámara, que abriría sus sesiones el 14 de julio (aniversario de la toma de la Bastilla que inició la Revolución francesa), elegidas por sufragio universal exclusivamente masculino. Un mes antes se había modificado la ley electoral de 1907, para permitir que las mujeres y los sacerdotes pudieran presentarse como candidatos y rebajar la edad mínima para votar de 25 a 23 años, sustituir los pequeños distritos uninominales, un sistema que dejaba "ancho cauce a la coacción caciquil" por las circunscripciones provinciales, dentro de las cuales las ciudades de más 100.000 habitantes (Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Córdoba, Granada y Murcia) constituirían circunscripciones propias. Además, se derogó el polémico artículo 29, que proclamaba elegidos a los candidatos de los distritos en los que solo se hubiera presentado una candidatura, una artimaña profusamente utilizada en el fraude electoral institucionalizado de la Restauración.1

En cuanto a los resultados de las elecciones a Cortes Constituyentes no existe unanimidad acerca de la afiliación política de todos los parlamentarios. Además, los grupos parlamentarios fueron muy móviles. De acuerdo con estas salvedades, los resultados pueden desglosarse de la siguiente manera:2

sábado, 4 de noviembre de 2023

Pasos para dignificar y evitar la expulsión de los benedictirnos de El Valle de los Caídos

 

Ofensiva para «resignificar» el Valle de los Caídos y expulsar a los monjes benedictinos

Un nuevo Gobierno de coalición retomaría los objetivos pendientes de la ley de Memoria». El prior Cantera:«Haría falta la aprobación escrita y firmada desde la Santa Sede».

VALLE DE LOS CAIDOS.
VALLE DE LOS CAIDOS. JESUS G. FERIALA RAZÓN

La convocatoria electoral y el paso de la coalición Frankenstein a un formato de Gobierno en funciones dejó en el aire la mayoría de los objetivos en Memoria Histórica de Pedro Sánchez y sus socios. Solo siguieron adelante las exhumaciones iniciadas el 12 de junio en Cuelgamuros, ahora bajo mínimos tras una sentencia judicial que anuló la concesión de la licencia de obras del Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial. Pero el resto de metas podrían ser reactivadas de manera inmediata si –como parece– culmina la reedición del Ejecutivo del hoy presidente en funciones.

Sánchez, que apura el camino a su reelección, ya dejó clara la estrategia a seguir en el documento de 230 medidas presentado tras la negociación con Yolanda Díaz, líder de Sumar. El texto recoge el compromiso para desarrollar la Ley de Memoria Democrática, impulsar las exhumaciones pendientes y culminar la «resignificación» del Valle de los Caídos por medio de un concurso de ideas, así como de avanzar «en el reconocimiento del exilio republicano y de los lugares de memoria». Respecto al rebautizado Valle de Cuelgamuros con la ley de octubre de 2022, el plan sigue siendo que sea «un lugar de memoria democrática cuya resignificación irá destinada a dar a conocer, a través de planes y mecanismos de investigación y difusión, las circunstancias de su construcción, el periodo histórico en el que se inserta y su significado, con el fin de fortalecer los valores constitucionales y democráticos». La norma establece que en ningún lugar del recinto podrán llevarse a cabo actos de naturaleza política ni de exaltación de la Guerra Civil, de sus protagonistas o de la Dictadura; que las criptas adyacentes a la basílica y los enterramientos allí existentes tienen el carácter de cementerio civil –motivo por el que los Primo de Rivera optaron por exhumar a José Antonio–, y que solo podrán yacer los restos mortales de fallecidos por la contienda, como lugar de reconocimiento, conmemoración, recuerdo y homenaje a las víctimas allí inhumadas.

Asimismo, se declara extinguida la Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, «por resultar incompatibles sus fines con los principios y valores constitucionales». Aún está pendiente la aprobación de un real decreto por el que se establecerá el nuevo marco jurídico aplicable al Valle que determine la organización, funcionamiento y régimen patrimonial, aunque «hay fundadas sospechas de que lo harán oficial en cuestión de días una vez haya gobierno», apuntan fuentes conocedoras del asunto.

Mientras, Santiago Cantera, prior de la comunidad benedictina amenazada de expulsión, se atiene al convenio «a dos partes» que les mantiene en Cuelgamuros y que el Estado «no puede romper unilateralmente», según declaró a la revista «Mundo Nuevo». Un convenio, recuerda el religioso, firmado entre la Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos y la abadía de Silos, a la cual subroga la personalidad jurídica la abadía benedictina desde el momento que nace. Pero también entra en juego el Vaticano, pues al ser la abadía de derecho pontificio –nace en 1958 por un decreto del Papa Pío XII–, «haría falta la aprobación escrita y firmada desde la Santa Sede».

Entre las asignaturas pendientes está la creación de una comisión que estudie vulneraciones de derechos humanos entre 1978 y finales de 1983, así como la realización de una auditoría y de un inventario por parte del Estado de los «bienes expoliados» en la Guerra Civil y la dictadura; la presentación en las Cortes de un proyecto de ley para modificar la Ley sobre Secretos Oficiales, con el objetivo de garantizar el derecho de acceso a los archivos del Estado sobre la contienda y la dictadura; y el impulso de modificación de la Ley Orgánica reguladora del Derecho de Asociación, para incluir como causa de disolución la apología del franquismo. Y sigue pendiente la ilegalización de la Fundación Franco –que Podemos ha pedido acelerar–, aunque en este caso harán falta actuaciones «de carácter normativo o bien de intervención judicial», apunta a Ep la Secretaría de Memoria Democrática, mientras la propia Fundación aguarda el envite: «Si sale investido Sánchez, empezará el baile», en palabras de su presidente ejecutivo, el general Juan Chicharro.