domingo, 28 de abril de 2019

Los cinco magnificos en batalla lectoral con guante blanco

Estos son los hombre a marcar en el juego de las papelteas, votas a otros partidos minoritarios es dispersar el voto como viento del pueblo, simpre estigo de una intención.


Debates: reservados a los partidos del Parlamento

Reservados a los partidos del Parlamento
La primera parte de la campaña la marcó la discusión por los debates. No estaba claro si iba a haber ni quién iba a participar en ellos. Podemos y Ciudadanos, curiosamente, vuelven a coincidir en este punto, quizá porque como partidos más jóvenes que PP y PSOE siempre se han mostrado más decididos a reformar la ley electoral. Tanto Guijarro como Prendes proponen que la ley determine que tiene que haber «dos debates» obligatorios para que no se repitan escenas como la de esta campaña y para forzar a que el presidente del Gobierno acuda. Para responder a indirectas como esta, ABC intentó sin éxito que el PSOE participara en este reportaje.

Día de reflexión: no pedir el voto, pero y Internet?

Internet y las redes sociales juegan un papel cada vez mayor en las campañas electorales. Los partidos invierten dinero en colocar sus anuncios en Facebook o Twitter e incluso animan a los electores a comunicarse directamente con ellos a través de mensajes de WhatsApp. Por todo ello muchos, como Flores, cuestionan la pertinencia de que haya un día, el previo a las elecciones, en el que esté prohibida cualquier comunicación destinada a recabar votos. «No tiene ningún sentido», clama Flores, quien a continuación pone un ilustrativo ejemplo:«Nadie se metió ayer en un monasterio cartujo para decidir su voto. Los carteles estaban ahí, las redes sociales también, los periódicos y también el cuñado de cada uno».
Menos vehementes son desde los partidos. En Ciudadanos, Prendes recuerda que la obligación del silencio electoral en una jornada como la de ayer «es una figura que no existe» en países de nuestro entorno, pero no considera que sea un aspecto clave a la hora de abrir en canal la normativa. Guijarro, desde Podemos, también le resta importancia a la jornada por la influencia de internet y las redes sociales, pero manifiesta que «contribuye a la salud democrática que la ciudadanía cuente con un tiempo para reflexionar su voto antes del día de las elecciones».

Alternativa difícil: ningún cambio sin consenso

Y con todas estas opiniones sobre la mesa puede parecer que la reforma de la Ley Electoral no tardará en llegar, pero Vera advierte de que «hay que tener tranquilidad a la hora de proceder a reformas así que nos pueden llevar a una situación no suficientemente controlada». Para evitar algo así, Bermúdez de Castro aboga por «mantener el consenso de todos los partidos» si hay reforma, ya que esta normativa «establece las reglas del juego de nuestro sistema democrático, por lo que cualquier cambio debe hacerse por consenso», una idea que suscribe Flores:«No es bueno que haya una Ley Electoral con cada elección». «Quizá sea el mal menor», subraya Vera sobre una ley que, como completa Flores, «todos los partidos quieren cambiar hasta que llegan al Parlamento y entonces, ya beneficiados por ella, deja de interesarles».

viernes, 26 de abril de 2019

Comentario de Pilar Galán García en LETRALIA, del libro: "Mi amo Palmeral y yo".


LIBRO: “MI AMO PALMERAL Y YO”

Nuestro socio de honor y número Ramón Palmeral es autor de la fábula “Mi amo Palmeral y yo” de 120 página, ilustrado por él mismo, con 17 láminas a plumilla, que ha merecido ser destacada por la prestigiosa revista LETRALIA, de escritores hispanos de América, por la lucidez de la crónica realizada por la profesora de literatura castellana Pilar Galán García, ha destacado y comentado con entusiasmo, considerando que este libro es uno de los mejores de su autor, donde:  El mundo animal está lleno de valores, a veces más nobles y sinceros que los que existen en el mundo de los hombres”.
La historia o fábula la cuenta un viejo perro lobo, en primera persona, que fue perro policías antidrogas, a que han jubilado y vive apacible junto sus amos en el bello pueblo la Axarquía malagueña llamado Frigiliana, que fue villa y condado. Hasta que, como efe del corral se ve envuelto en una serie de revueltas independentistas de los animales de corral, y pide en su largo monólogo la protección de todas las mascotas, animales de tiro, toros y todos los de granja.
Se adjunta reseña de LETRALIA donde ha sido publicado. De venta en Amazon.




lunes, 22 de abril de 2019

El encuentro entre la Virgen de la Alegría y su Hijo Resucitado, plaza del Ayuntamiento

                       
   

                  El encuentro de la Virgen de la Alegría con Jesucrito Resucitado Plaza del Ayuntamiento



                                         (Fotografías de Palmeral, Alicante, 21 de abril de 2019)

Por Ramón Palmeral

El Domingo de Resurrección (20-04-2019)  amaneció lloviendo en Alicante acertando en los pronósticos del tiempo como un gurú el satélite meteorológico  Meteosat como espía de nuestras nubes, y de nuestros nublo físicos y mentales. A eso de las diez de la mañana dejó de llover en La Florida, es decir que escampó (tregua de agua bendita), a eso de las once oí en mis duros tímpanos las campanas de la Parroquia de San Francisco Javier, de la plaza de Magallanes, llamando a la misa del domingo tan señalado para la Iglesia Católica: el día de la Resurrección de Cristo, la fe en estado puro y vivo.

Mi mujer se vistió de domingo, tan guapa ella y se fue a mi misa, y yo tomé la Nikon 500 de 36x de teleobjetivo, y me acerqué mi coche hasta el aparcamiento del puerto, que por cierto unos policías portuarios me persuadieron de aparcar mal donde había unos coches, frente a la antigua Aduana en batería, y estaban multando. Pero yo aparqué en la zona subterránea de pago  porque uno ya no está para grúas, pago de multas y demás sustos arancelarios directos.

Al salir al exterior por unas escaleras dirección Este, vi a unas «belleas» pagar en el cajero automático del parking y les pedí permiso para hacerles unas fotografías, pero como las hice sin flash salieron turbias, lástimas, prime fallo. Luego en la superficie el cielo esta nublado, encapotado (según los más gramáticos), amenazando lluvia, pero en calma de paraguas cerrados, frente al Hotel Meliá, en el espigón del puerto que ya nadie se acuerda que está en zona de protección de Costas en Dominio público, hice una fotos a la playa del Postiguet, cuyas olas movidas como en una batidora que no permitía el baño; a pesar de ello, y como era domingo había gente paseando por la lengua del agua, esa zona de arena humedecida que, sesgada,  impide que el mar se salga de sus bordes.

Saqué fotos, y también al altivo y vigilante del castillo de Santa Bárbara en el monte Benacantil con su Cara de Moro en un pedrusco de cantera beligerante, y su turbante adornado con garitas pétreas como corona. También hice fotos al puesto de periódicos y a la regata en la plaza de la Puerta del Mar que se eleva pobre el suelo, es el anuncio de la Race Word Ocean, que cada cierto tiempo sale desde Alicante, esta ciudad de la Región Autónoma de Levante, que es el nombre que debería tener nuestra Autonomía, y no la de una de sus provincias Valencia, de las tres que la componen, este asunto político que resta identidad valenciana a los alicantinos, a pesar de que tenemos la Señera las barras de Aragón, y una franja azul coronadas junto al mástil. No faltó tampoco la foto a la bandera de España y a los soldados que de bronce hablan entre ellos, es del homenaje al Ejército español.

Al pasar el paso de cebra de la Avenida de Vallellano (regulado por semáforo de minutos digitales), que todo el mundo conoce como el kiosco de Peret, y teniendo en frente el edificio modernista de Carbonell, tomo la calle de Cervantes, esquina de la Cámara de Comercio (antiguo Hotel Palace), para pasar debajo del adarve hacia la plaza de Ayuntamiento. ¡Qué alegría! ¡Qué bullicio de personas mujeres, hombres, niño, carritos…! Toda abarrotada de gente hablando y comentado la procesión, llegó la Virgen de la Alegría de la Hermandad de Nuestra Señora de la Alegría desde la basílica de Santa María, después de bajar las escaleras, con banda de música. En los balcones del Ayuntamiento de Alicante, lucían estandarte en los pretiles de hierro forjado (barandas),  funcionarios, alguaciles, alguacilillos, fotógrafos oficiales, damas de honor, capellanes, autoridades,  y el alcalde Luis Barcala en primera fila. Asomados a la baranda estaba como en un escaparate sin cristal blindado, en lugar privilegiado, y cerca de la puerta principal bajo el relieve del III tercer centenario de El Quijote de Cervantes, estaban todas las «belleas de las Hogueras» de todos y cada uno de los barrios, con deslumbrante mantillas blancas de pureza, como testigos de acto litúrgico que se iba a celebrar en la plaza.

Pero ¡Aleluya! Cuando por la calle Jorge Juan apareció el Aparecido Cristo Jesús el Resucitado de la Concatedral de San Nicolás, y se acercó a la Virgen de la Alegría que dejó de ser Dolorosa, para abrazar a su hijo, en un encuentro emotivo, grandioso, espectacular, y allí estaba yo con mi cámara del fotos para capturar el preciosos acto, y grabar en vídeo las palabras u homilía que pronunció un sacerdote desde el micrófono del balcón principal.

Luego como una desbandada de hormigas los feligreses que llenan la plaza la evacuaron y todo lo demás es historia

Domingo de Resurrección, 20 de abril de 2019

martes, 2 de abril de 2019

Socios de Honor y presentación libro "Hablan los poetas" Visum. Espejo de Alicante

 Alicante, 1 de abril de 2019


Estimados asociados: Esperamos que estéis todos bien, nosotros muy ontentos, doblemente, por una
parte, por haber sacado a la luz la octava publicación de Espejo de Alicante, con el título: Hablan
los poetas. El color de la poesía. Por otra, por haber recibido a los nuevos Socios de honor, el
más alto nombramiento que tiene en estos momentos la Asociación. elicitamos  efusivamente  a
Consuelo  Jiménez  de  Cisneros,  socia  de número y de honor, por la magnífica presentación del
libro que hizo.

                                    Grupo con todos los socios de honor de Espejo de Alicante











Socios de honor. De izquierda a derecha: Jovita
Vicenta, Ramón, José María y Elvira



Estimados asociados: Esperamos que estéis todos bien, nosotros muy contentos, doblemente, por una parte, por haber sacado a la luz la octava publicación de Espejo de Alicante, con el título: Hablan los poetas. El color de la poesía. Por otra, por haber recibido a los nuevos Socios de honor, el más alto nombramiento que tiene en estos momentos la Asociación. Felicitamos efusivamente a Consuelo Jiménez de Cisneros, socia de número y de honor, por la magnífica presentación del libro que hizo.
Contraportada: Soledad Calabuig. Portada: Martigodi

En el mismo acto se nombraro a los nuevos socios de honor: José María de la Cueva, Elvira Clemot, Vicenta Pla, Ramón Palmeral y Jovita Gómez Couto
Socios de honor. De izquierda a derecha: Jovita
Vicenta, Ramón, José María y Elvira

Transcribimos las cartas que han enviado dos de los galardonados: Acto de nombramiento de cinco Socios de Honor por Espejo de Alicante, y libro Por Ramón Fernández Palmeral Socio de Honor de Espejo de Alicante Espejo de Alicante es una Asociación Cultural independiente, sin ánimo de lucro, que ya cumple, ininterrumpidamente, dieciséis años de vida, con actividades culturales en todas las ramas del saber y de las artes, gracias a la dedicación e incansable presidenta Consuelo Giner Tormo, doctora en Filosofía, que está en todas partes. Llega o rebasa los 600 socios de todas las disciplinas del saber. El pasado 25 de marzo nombró a cinco nuevos Socios de Honor y presentó el octavo libro de “Hablan los poetas” VIII. En el salón de actos de Vissum Corporación Oftalmológica de Alicante tuvo lugar el emotivo acto de la presentación del libro colectivo de poesía y pintura o «espejoarte» de reconocido prestigio “Hablan los poetas” en su octava edición, más el nombramiento de cinco Socios de Honor, y una soberbia interpretación como broche de oro de la zarzuela “Mari Pepa” de la “Revoltosa”. Eran las 19´45 horas del día 25 de marzo de 2019, cuando tomó la palabra el prestigioso catedrático de oftalmología Dr. Jorge Alió para dar la bienvenida a los numerosos asistentes de butaca y de la mesa, compuesta con María López Iglesias, presidenta de la Fundación Jorge Alió para prevención de la ceguera, así como Consuelo Giner Tormo, presidenta de la Asociación Cultural Espejo de Alicante, y Consuelo Jiménez de Cisneros catedrática de Literatura española. Tras las palabras de bienvenida y agradecimientos del Dr. Jorge Alió, la presidenta de Espejo ofreció el esquema del acto también llamado «briefing» para los más anglófonos de los que íbamos a presenciar. Seguidamente tomó la palabra Jiménez de Cisneros para presentar el libro «espejoarte», mientras se proyectaban las bellas y coloridas imágenes que ilustran el libro Hablan los poetas, con un análisis documentado y riguroso, propio de quien sabe comentar el contenido de un libro al que dividió en temas, nombró a todos y cada uno de los poetas que publican, de los que hizo algunas apostillas y glosó algunos versos destacados. La portada es de Martigodi, y la contraportada de Soledad García Calabuig in memoriam Al finalizar recibió un largo aplauso como si se tratara de una soprano. Seguidamente, Consuelo Giner leyó los méritos de cada uno de los socios de número propuestos como Socios de Honor, según el acuerdo de las actas de la Junta de Espejo de Alicante, que fueron nombrados uno por uno, y salieron a la palestra para recoger la distinción que le honra que, consiste en un espejito que lleva el nombre de su destinatario y el logo de Espejo de Alicante. Los Socios de Honor son: Vicenta Pla, ceramista Jovita Gómez Couto, música Elvira Clemot, pintora José María de la Cueva, pintor Ramón Palmeral, escritor En el acto de entrega de quien esta crónica escribe (Ramón Palmeral), pedí la palabra a la presidencia de la mesa para pronunciar unas palabras en nombre de los cinco homenajeados, y tomando micrófono, di las gracias a los asistentes al acto (con un lleno del palco de butacas), así como a la mesa presidencial, para decir emocionado y espontáneamente que era uno honor recibir el nombramiento de Socio de Honor –valga la feliz redundancia– que equivale a un honoris causa (causa de honra) de una Universidad. Espejo de Alicante es una Asociación multicultural donde convergen y se agrupan todas las disciplinas de las artes, para favorecer la Cultura (con mayúsculas) que es una muestra de paz, civilización y progreso, y los pueblos sin cultura están abocados a la violencia. Por otra parte también dije que este premio también comportaba una obligación, que es la de ser mejores y trabajar con más ahínco en pro de la Asociación. No solo es una obligación sino un compromiso. Al finalizar la breve alocución dije que parte de este premio también lo había ganado mi mujer Julia Hidalgo, que al encargarse de la logística del hogar, me proporcionaba a mí tiempo para dedicarme a la pintura, escritura, asistencia a recitales o dar conferencias. Elogios que fueron muy bien recibido por las donas presentes, que aplaudieron fogosamente. Después de las entregas de libros, premios (espejitos símbolo de la verdad) y los discursos puso el broche de oro la soprano uruguaya afincada en Alicante Jovita Gómez Couto (Socia de Honor desde ese momento), con un estupendo tenor (Felipe), y música al piano del maestro Paco Martínez, que interpretaron la zarzuela Mari Pepa & Felipe de la “Revoltosa”, que recibieron un largo aplauso como los que le dan a Plácido Domingo por una ópera que, por cierto, Jovita actuó una vez con el famoso tenor. Luego vinieron las fotografías de rigor para inmortalizar tan emotivo acto, llamémoslo presentación de «espejo arte» y socios honoríficos, y una foto apoteósica final de todos en grupo. No faltó un vino de honor con el famoso vino moscatel Denominación de Origen de Alicante (Bocopa), las rosquillas de anís, y los corrillos, los besamanos y «besacaras» en el vestíbulo de Vissum convertido una vez más en escenario de tan encomiable acto. Únicamente me cabe dar las gracias a la organización de Espejo de Alicante, en general, y en especial que no puedo olvidarme de Paco Burló,
que hizo sus funciones de apoyo y fotógrafo, de Javier Alonso, tesorero, y si me olvido de algún otro nombre es solo debido a mi mala cabeza emocionada. Alicante, 27 de marzo 2019 Publicado en

MUNDIARIO https://blogderamonfernandez.blogspot.com/2019/03/acto-en-vissium-de-los-nombramientos-de.html


Nuestro socio de Honor y amigo José María de la Cueva nos ha remitido el siguiente escrito:
Debido al protocolo, para entrega del ESPEJO simbólico, cómo socio de honor, no pude expresar mi agradecimiento, en ese momento, por lo que deseo hacerlo ahora, mediante la siguiente misiva:
Para mí, es un gran honor y un privilegio, haber recibido el nombramiento de SOCIO DE HONOR de Espejo de Alicante; me siento muy orgulloso por ello.
Quiero agradecer, la decisión de concederme tan alto reconocimiento, a la JUNTA DIRECTIVA, de esta magnífica asociación, que han venido realizando un trabajo maravilloso.... “por amor al arte”, tan eficazmente dirigida, por nuestra Presidente, CONSUELO GINER TORMO.
Así mismo, mi agradecimiento a Consuelo Giner, por la carta que me ha dirigido, por la que me siento muy halagado y emocionado.
Quizás, una de las cosas más importantes, que me han sucedido en ESPEJO DE ALICANTE, ha sido la cantidad de buenos amigos y amigas que he cosechado, a los que quiero de corazón
También, a la gran amiga, Elima Cardenal, porque hace 13 ó 14 años, me presentó a Consuelo y me insistió, continuamente, para que me asociara a EDA....hasta que lo consiguió; y recordando las palabras de mi padre , “Cuando bebas agua, no olvides la fuente”...desde aquí mi agradecimiento.
Un fuerte abrazo a todos.

José Mª de la Cueva Martín

lunes, 1 de abril de 2019

Presentación y firma de libros en el Real Liceo Casino de Alicante. 1 de abril 2019



Ramón Fernández Palmeral firmando libros de "Exégesis de las Elegías de Duino de Rilke" Real Liceo Casino de Alicante, 1 de abril de 2019.

..................................................................................................

"Comentario de Consuelo Jiménez de  Cisnerros"


ELEGÍAS DE DUINO, DE RILKE, POR RAMÓN PALMERAL


Gracias al trabajo de estudio y divulgación de Ramón Palmeral, autor-editor, presentamos hoy un libro de poesía extraordinariamente interesante, que nos acerca a uno de los poetas más importantes y de mayor influencia en la poesía del siglo XX. Hablamos de Rainer María Rilke (Praga, 1875-Valmont, Suiza,1926), poeta que se expresa en lengua alemana y cuyo lugar de nacimiento fue Praga, Checoeslovaquia, entonces perteneciente a la corona austrohúngara.
Rilke es a la poesía alemana lo que Juan Ramón Jiménez a la española: hay bastante paralelismo entre estos dos escritores ya que ambos se consideran poetas puros, buscan perfeccionarse en el arte de la poesía por encima de cualquier consideración, corrigen y pulen sus obras reiteradamente y son sostenidos por mujeres, pues ninguno de los dos tuvo un trabajo que les permitiera ganarse la vida; en el caso de Juan Ramón Jiménez fue su esposa, Zenobia Camprubí, quien lo mantuvo y apoyó en todo, y en el caso de Rilke sus amigas poderosas, aristócratas y ricas, que le prestaron sus palacios para que escribiera y alentaron de variadas maneras su labor literaria.
Ramón Palmeral muestra su apertura de intereses literarios al editar esta obra tan difícil que él nos ofrece de una manera atractiva gracias a los dibujos que acompañan los poemas, dibujos originales del autor, realizados a plumilla y de gran personalidad, para mí entre los mejores que he visto salir de sus manos. Pero además Ramón hace un estudio interesantísimo de la vida y la obra de Rilke, y en concreto de las Elegías de Duino que son el objeto de su edición.
La principal aportación de Palmeral desde el punto de vista de la investigación literaria es la relación que establece entre la poesía de Rilke y la de Vicente Ramos. Creo que precisamente está preparando un ensayo donde va a desarrollar más esta influencia. Por mi parte, puedo asegurar que tengo algo que ver con ello, ya que la primera frase que Vicente Ramos escribió en su Prólogo a mi tercer libro de poesía, Con las manos alzadas, es precisamente una definición de la poesía dada por Rilke. En aquella época yo era muy joven y ni siquiera había leído a Rilke, pero su definición de que poesía es experiencia me pareció muy apropiada para la poesía que yo escribía entonces y la que he seguido escribiendo hasta el día de hoy, así que podría decir que he sido y soy rilkeana de manera casi inconsciente.
Palmeral empieza su estudio introductorio con una aproximación a la vida de Rilke, que va desgranando junto a apuntes sobre su poesía, sus relaciones personales, el contexto histórico y todas aquellas circunstancias que pudieron tener algún peso en su escritura.
La vida de Rilke es una verdadera novela, desde su infancia marcada por el trauma de una madre que quería que fuese una niña hasta su paso, a instancias de su padre, por una Escuela Militar que el poeta calificó como “Abecedario de horrores”. Hizo estudios de literatura, arte y filosofia y fue amigo de mujeres relevantes de su época, como la escritora y sicoanalista Lou Andreas Salomé. Se casó en 1901 con la escultora Clara Westhoff con quien tuvo una hija, Rut, pero su mujer lo dejó al año de la boda al darse cuenta de que la poesía era lo más importante para él, por encima de sus obligaciones familiares. Fue auxiliado por otras mujeres que admiraban su talento, entre ellas la pintora Baladine Klosowaska, con quien inició una relación en 1919. Esta mujer fue la madre del también pintor Balthus, muy conocido por sus retratos de niñas que han suscitado polémica últimamente debido a la ultracorrección política, en mi opinión absurda y malsana, que hoy padecemos. Se dice que Rilke pudo ser el padre de este artista, que firmaba como Balthus, y de otro hijo que tuvo Baladine, pero él nunca lo reconoció. Falleció en Suiza en 1926. Hasta su muerte fue literaria, porque se cuenta que murió tras pincharse con la espina de una rosa que iba a ofrecer a una amiga, lo que le produjo una infección de la que no pudo recuperarse. Aunque habría que añadir que llevaba tiempo enfermo de leucemia.
Una curiosidad para nosotros los españoles es la visita que hizo Rilke a Toledo tras una sesión de ocultismo en la que sintió que debía ir a conocer esa ciudad. Toledo le fascinó enormemente. Desde allí viajó a Córdoba, Sevilla y Ronda, donde se sintió enfermo y ahí acabó su viaje por España. Pero precisamente en Ronda trabajó en sus Elegías de Duino y además nos queda el testimonio de su Epistolario español donde expresa su admiración y amor por nuestro país. 
Las Elegías de Duino deben su nombre a un palacio así llamado, ubicado en Trieste, (cerca de Venecia, frontera con Eslovenia), en la costa del Adriático (Italia), en donde Rilke pasó varios periodos escribiendo hasta conseguir completar su poemario, que dedicó a la propietaria del lugar que con tanta generosidad le había alojado: María von Turn und Taxi-Holenlohe. La destinataria correspondería años después de la muerte del poeta, al escribir un libro que tituló Recuerdos de Rilke (1935), el cual contribuyó a cimentar y difundir la fama que ya gozaba el poeta. En Duino pasó Rilke unas temporadas muy tranquilas y provechosas desde el punto de vista literario desde el 1911 hasta 1914, cuando la primera guerra mundial destruyó el castillo.
Rilke inicia estas Elegías en 1912 y las concluye en 1922, de modo que se trata de una obra sumamente cuidada y reposada. Se publicaron en 1923 junto con su otra obra cumbre, los Sonetos a Orfeo. Decíamos que no es una poesía fácil. Está cargada de imágenes y símbolos con referencias autobiográficas. Se escribe en el metro dactílico que usaban otros poemas alemanes y que está tomado del ritmo versal latino a base de grupos de tres sílabas, una larga y dos breves, similar a lo que practicó nuestro Rubén Darío en su conocido poema “Ínclitas razas ubérrimas…” Utiliza la figura alegórica del ángel,  muy usada en la poesía del siglo XX (la utilizan en España Luis Cernuda y de manera especial Rafael Alberti en su libro de poesía surrealista Sobre los ángeles (1929).
En español contamos con diversas ediciones de estas Elegías. Ramón ha elegido basarse en la traducción de José Joaquín Blanco de 1993. Posteriormente han aparecido varias versiones que dan idea del interés que esta obra suscita. Destacaría la versión bilingüe que se publicó en Lima (Perú) en 2012 a cargo de Renato Sandoval; Ramón Palmeral cita otra edición bilingüe anterior -alemán-español- a cargo de un doctor chileno, Otto Dor Zegers, publicada en 2001. Y cita también la edición de José María Valverde, gran poeta, en 1967, que fue donde él descubrió a Rilke. Sin olvidar -y Ramón no lo olvida- la cuidada edicion que hizo el poeta español Juan José Domenchina en México en 1945, que quizá sea la primera versión en lengua española de las Elegías, y que sirvió de base para la versión que haría luego el escritor mexicano Juan Rulfo, a través de la versión bilingüe del novelista español Gonzalo Torrente Ballester. En denifinita vemos el interés de otros poetas y escritores por esta obra. En tiempos más recientes y en España, la editorial Visor, que destaca por su cuidada selección de poesía, publicó las Elegías de Duino en 2002, junto con los Requiem y otros poemas de Rilke en un solo volumen. La editorial española Hiperion, también destacada en poesía, entre 1999 y 2007 lanzó tres ediciones de las Elegías de Duino. Insisto en que no es demasiado frecuente que un libro de poesía se reedite tantas veces en pocos años.
No voy a entrar en la exégesis, clara y concisa, que hace Ramón de la Elegías porque eso queda para la intimidad lectora de quienes se acerquen a este libro. Y vivirán sin duda una experiencia literaria fascinante y diferente. Muchas gracias.




 

Comuniación de Ramón Fernández Palmeral en el Congreso Internacional de Juan Gil-Albert


Comunicación titulada: "La amistad de Juan Gil-Albert con María Zambrano y Miguel Hernández en la II República y Guerra Civil" que ofrecerá el henandiano Ramón Ferández Palmeral, el jueves 4 de abril a las 10´15 horas en la Casa Bardín, sede del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, calle San Fernando 44,  (casa Bardín) de Alicante.