miércoles, 13 de febrero de 2019

Comentario a la bitácora de un perro lobo: “Mi amo Palmeral y yo”, de Frico







                                  (Publicado en LULU /Francia. venta on line)




Comentario a la bitácora de un perro lobo: “Mi amo Palmeral y yo”
Por Pilar Galán

Empezar a escribir una presentación del libro “ Mi amo Palmeral y yo “  es uno de los retos más audaces con los que me encontrado nunca, porque en esta historia el protagonista  es un perro lobo llamado Frico que habla y sabe leer, pero sobre todo que piensa.
En efecto, es cierto lo que están leyendo, no solo habla, sino que lo que dice son verdaderas reflexiones filosóficas, llenas de sabiduría y sensatez, que van más lejos de las conversaciones que solemos tener los humanos, la mayoría de las veces superficiales y vacías de contenido en el mejor de los casos,  y no digamos cuando entramos en el terreno de la crítica y la maledicencia…

Pero voy a empezar por el principio, que es presentando al protagonista de esta  biografía  perruna, a la que podríamos colocar en nuestra biblioteca junto con los filósofos panteístas, para  los que la propia naturaleza es una prolongación del mismo Dios.
Frico es un perro lobo de unos quince años, sus ojos  son de color cáscara de almendra dulce y  su pelaje  es oscuro, en su juventud fue perro policía, es decir, fue adiestrado por su amo Palmeral y después de desempeñar heroicas misiones y prestar multitud de servicios, le jubilaron junto con su adiestrador, que pasó a hacerse cargo definitivamente de él y  le llevó a residir junto con su familia en una preciosa y bucólica casa en el pueblo de Frigiliana.

No debemos olvidar que los perros policías han prestado un gran servicio a la sociedad, y es de justicia que la sociedad les devuelva su generosa entrega en igual medida.
Estos perros que han sido unos incansables trabajadores y han tenido la inteligencia y la astucia para ayudar a los humanos en las labores más arriesgadas y no han vacilado en asumir las misiones más  peligrosas, al llegar a su vejez, siguen teniendo la misma lealtad y entrega para con sus amos.
 Es muy gratificante ver que Palmeral así lo percibe y valora, haciendo de Frico su compañero inseparable y dándole todo la atención y el cariño que se merece.
Es así, como a través de los ojos de Frico vamos a vivir una de las experiencias  más hermosas, que es el adentrarnos en la vida de este pueblo andaluz,  e ir descubriendo su belleza y su historia de una forma llena de sensibilidad y de poesía.
Así somos testigos de las imágenes llenas de belleza en que  nos describe el cortijo de Malyarín” : “ dormido en el silencio de la noche, me despiertan las pisadas de una acémila herrada. Van los jornaleros para los campos solitarios y silenciosos despertados por el canto de algún jilguero”.

Aunque lo que más me ha cautivado, es esa manera tan intuitiva y  espontanea con la que nuestro protagonista nos presenta el mundo que le rodea, un mundo en estado puro, porque la mirada que nos lo muestra es una mirada sin contaminar, que todavía sabe descubrir  el sufrimiento de un pino a punto de ser talado y al que escucha y presta ayuda llevando una de sus piñas a un terreno fértil, para así perpetuar su herencia. Esto  le lleva a sacar sus propias conclusiones sobre la vida como camino hacia la muerte,  pero siempre desde un punto de vista positivo y alentador.
“ La vida es una selección de especies, la Naturaleza nos va poniendo obstáculos y envejecemos y moriremos. El asombro que nos provoca la cosmovisión de la realidad se ha de mitigar con la amable ironía y la vida llevadera del diario esfuerzo por sobrevivir”
En ocasiones, Frico se vuelve un verdadero poeta para descubrirnos la primera tormenta del otoño con figuras  bellísimas : ”las rosas cerraron sus aterciopelados pétalos como se cierran los caracoles en la rama del breñal pegados a la goma de la sabia del almendro y los cerezos” .
Son numerosas las ocasiones en  que las reflexiones de Frico nos harán pensar y sacar nuestras propias conclusiones, porque no olvidemos que él es un pequeño filósofo,que no duda en pronunciarse en contra del maltrato animal y de las corridas de toros:“ no se puede seguir manteniendo una tortura animal bajo la absurda apariencia de arte, cuando la sangre derramada nunca puede ser arte”.
En otro momento nos hace reflexionar sobre la educación de los niños:  ”existe lo que se llama paciencia, diálogo y convencimiento, quizás un premio o regalo a cambio de un esfuerzo en las notas de clase, pero jamás un golpe. Los niños no olvidan, su mente es plástica, moldeable porque su identidad es recordar”.

A menudo, sucede que las mayores lecciones de lealtad y gratitud las recibimos de los animales.
A lo largo de la literatura han aparecido libros en que los animales son los protagonistas como “El libro de  la selva” que es una recopilación de cuentos de Kipling, en los que un niño es criado por unos lobos.
Esta historia que parece una fantasía, ha sucedido en la realidad,  y hay datos de niños perdidos en la selva que pudieron sobrevivir cuidados con verdadero instinto protector por  lobos o por monos.
 Esto hace pensar que el mundo animal está lleno de valores, a veces más nobles  y sinceros que  los que existen en el mundo de los hombres, no tenemos más que recordar noticias aparecidas en  los medios de comunicación de verdaderos actos de heroicidad en  los que un perro salva a una persona de entre las llamas, o rescata a un niño extraviado en un monte.
Destacaremos también la novela de George Orwell  “Rebelión en la granja” en la que un grupo de animales  de una granja expulsa a los humanos tiranos, y crea un sistema de gobierno propio que termina en convertirse en una tiranía brutal.
El perro Frico también es testigo de cómo en el cortijo de Mayarín, el carnero Felión se proclama jefe de la granja y es seguido por los cerdos, aves y cabras  que quieren  independizarse, lo que  le lleva a nuestro protagonista a sabias reflexiones recordando  lo que un filósofo decía: “que cuando se nace de una condición se es víctima de ella” y como no estamos en la Edad  Media, lo lógico sería hacer un referéndum entre animales y humanos. Pero él mismo llega a la conclusión de que  siempre sería inútil porque los que pierden, nunca se conforman y estarán queriendo hacer otras nuevas votaciones, hasta que les salieran a su favor.
Otra obra genial de la literatura protagonizada por animales es “Platero y yo” de Juan Ramón Jiménez, en esta obra el protagonista es el burro Platero y se cuentan las experiencias y recuerdos vividos por Platero y el narrador, donde aparecen los temas transcendentales de la vida, como son: la amistad, la  enfermedad, el miedo,  la muerte, la soledad.  Descrito en un rico lenguaje literario, empleando numerosas figuras retóricas que dan al texto una gran belleza y colorido.
 Todo ello nos hace pensar que las mayores lecciones de fidelidad y amor incondicional las recibimos de los animales, en particular de los perros , ellos se entregan a nosotros y no nos juzgan,  solo nos acompañan y son testigos de nuestros momentos de gozo o tristeza confortándonos con su sola presencia .
Por consiguiente, la lectura de este libro no nos va a deja  indiferentes, porque hace aflorar sentimiento hermosos y puros que en algunos casos permanecían dormidos.
Creo que su autor Ramón Fernández Palmeral ha sabido de una manera prodigiosa llegar a esa fibra sensible que todos tenemos y  hacernos empatizar con el mundo animal.
 Admirar como:“ los primeros rayos de sol se posan sobre las plumas de oro de las gallinas, las lanas de lirios de los borregos, el sedoso pelo de la  crin del burro y los velludos lomos de las cabras y chotos”.
Es hermoso descubrir como: “la noche perfumada se convierte en un pozo de luna en el que, el agua negra es cielo y los cubos planetas”.
Este acercamiento a la Naturaleza en su estado más puro, que Ramón Palmeral nos descubre, hace que nuestra vida sea más rica, y sobre todo es un ejemplo de lo excelsa que puede ser una obra que nos acerca a un mundo en el que impera la paz y la armonía.
El libro contiene 17 ilustraciones de Palmeral con lo que se consigue visualizar a los personajes animalista del libro.

            Comentario de  PILAR GALÁN, escritora y poeta
            Valladolid, 12 de febrero 2019

                                                                 El perro Frico

lunes, 11 de febrero de 2019

El IAC Juan Gil-Albert edita el facsímil de la revista El Gallo Crisis en la que colaboraba Miguel Hernández





   (En la mesa  de izquierda a derecha: José Ferrandiz, César Augusto Asensio y Aitor L. Larrabide)





El 8 de febrero 2019 en la Sala Bardín del IAC Juan Gil-Albert se ha presentado una edición facsímil de la revista  El Gallo Crisis. Una famosa revista literaria editada en Orihuela en 1934 y 1935 y dirigida por Ramón Sijé (seudónimo de José Ramón Marín Gutiérrez), en la que colaboraba Miguel Hernández como con: «La MORADA- amarilla» en número 2, Virgen de Agosto, 1934, dedicado a María Zambrano. La edición, de la que sólo se ha realizado una tirada de 400 ejemplares, reúne los seis números de la revista en sus cuatro entregas, ya que dos de ellas –la tercera y la cuarta- recogieron números doble.

La mesa estuvo presidida por César Augusto Asensio por el Vicepresidente 2º. Cultura y Educación de la Diputación de Alicante, José Ferrándiz Lozano, director del IAC Juan Gil-Albert y Aitor L. Larrabide director de la Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela, ante toldos los Medios de comunicación de Alicante.

El facsímil se ha realizado directamente a partir de los ejemplares de la colección privada de Aitor L. Larrabide, investigador hernandiano y director de la Fundación Miguel Hernández de Orihuela que firma además la introducción a la edición. Como novedad respecto a la publicación facsímil que se editó en 1973 y reeditó en 197 en el Instituto de Estudios Alicantinos en el consejo de redacción estaba, entre otros Gaspar Peral Baeza q.e.p.d. Este volumen facsímil del Instituto Juan Gil-Albert reproduce la revista a tamaño original, incluye un suplemento a uno de sus números con una separata de José María Quílez y Sanz titulada Pasión y compasión en el concepto de propiedad y reproduce completa una página que quedó parcialmente censurada en los años setenta, omitiendo entonces una crítica que Ramón Sijé realizó a Ernesto Giménez Caballero.

El Gallo Crisis son el subtítulo de Libertada y Tiranía, surgió para aunar distintas tendencias neo-cristianas de los años treinta en Orihuela, la ciudad levítica. Sin embargo, no tuvo voluntad localista sino que buscó una trascendencia mayor, lo cual se aprecia en su temática y contenidos. Se ha considerado que recogía el ideario católico y nacional de Ramón Sijé, el cual conectaba además con el pasado español del Siglo de Oro, de ahí que tuvieran cabida en sus páginas la simpatía por expresiones literarias como el conceptismo y el auto sacramental. Aparte de la venta individual, también se vendían ejemplares por suscripción, pero por otro lado los editores regalaban números a quienes no podían adquirirlos.

El hecho de que Miguel Hernández tuviera una asidua colaboración en la revista, que en el momento de editarse ya había publicado su primer libro Perito en lunas (1933), y se la circunstancia que Ramón Sijé le escribió el prólogo y además hizo gestiones con la editorial Sureste de la Verdad de Murcia que dirigía Raimundo de los Reyes para publicarlo bajo a cantidad de 425 pesetas que puso el vicario don. Luis Almarcha Hernández, y que cuan do Miguel trató de devolvérselo, no los quiso cobrar.

Un ejemplar de esta revista entrega por Miguel a comunista Pablo Neruda, fue la que le hizo escupir eso de «Tú eres demasiado sano para soportar ese tufo sotánico-satánico», que al enterarse Ramón Sijé ocasionó un disgusto tremendo entre ellos. En julio de 1935 el escribió a novia Josefina Manresa: «Mi amigo Pepito está disgustado conmigo porque le dije hace tiempo que está demasiado metido en la iglesia siempre.»
Cuando apareció el número doble 5-6, Ramón Sijé falleció la noche de 24 de diciembre de 1935 de una septicemia al corazón, ante el dolor de la muerte de su amigo Miguel Hernández escribió su famosa Elegía un 10 de enero 1936 que se publicaría en la Revista de Occidente de José Ortega y Gasset y en el poemario El rayo que no cesa (24 de enero de 1936) en Ediciones Héroe de Manuel Altolaguirre y Concha Méndez, en Madrid, donde también publicó Misteriosa presencia Juan Gil-Albert.

El IAC Juan Gil-Albert presentará esta nueva edición el próximo 15 de febrero en la Biblioteca María Moliner en Orihuela, a las 19:30 h, en un acto en el que intervendrán Aitor L. Larrabide, la concejal de Cultura Mar Ezcurra y José Ferrándiz Lozano, director cultural del IAC Juan Gil-Albert.

Ramón Palmeral

domingo, 10 de febrero de 2019

VI Congreso María Zambrano, 10,11,13 de abril de 2019. Hay que pagar por participar.

Abierto el plazo para enviar comunicaciones al Congreso Internacional sobre María Zambrano: Ciudadanía y Democracia organizado por la Fundación María Zambrano y AMZET Congreso María Zambrano Se admiten propuestas que aborden la plurisdisciplinariedad y la multidisciplinariedad en diversas áreas Fecha publicación: 18/01/2019 Categoría: Investigación, Contribuciones a congresos La Fundación María Zambrano junto al Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos UMA – ATECH hacen una llamada a comunicaciones para el VI Congreso Internacional sobre María Zambrano: Ciudadanía y Democracia, que se realizará del 10 al 12 de abril de 2019 en Vélez-Málaga, organizado por ambas entidades. El envío de los resúmenes se puede hacer a través de correo electrónico fmzambra@fundacionmariazambrano.org cuya fecha límite es el 28 de febrero de 2019. En este sentido, se admitirán comunicaciones que aborden desde la plurisdisciplinariedad y la multidisciplinariedad áreas como Ciencia Política, Filosofía, Historia, Arte, Literatura, Comunicación, Educación, etc. Estas propuestas de comunicación no tienen que tratar exclusivamente la obra de María Zambrano, pero se tendrán en cuenta positivamente aquellas que recuperen parte de su pensamiento como hilo conductor temático. Asimismo, las líneas preferentes de trabajo son: Persona e individuo; Ciudadanía y democracia; El porvenir de Europa, Literatura, Filosofía y pensamiento; Género, mujer e igualdad; y Arte y estética, aunque se admitirán otras que contribuyan a desarrollar el pensamiento de María Zambrano. Los trabajos que sean aceptados por el comité evaluador podrán participar en la conferencia previa inscripción y matriculación en el congreso de al menos de uno de sus autores. La inscripción de comunicaciones para investigadores tendrá un coste de 60 euros, mientras que la inscripción de estudiantes con comunicación será de 30 euros. Igualmente, aquellos interesados que quieran asistir como oyentes deberán abonar 10 euros. El ingreso se debe hacer a nombre de la Fundación María Zambrano en el número de cuenta ES69 2103 0192 75 0030004270 cuyo código Swift es UCJAES2M. El envío de textos completos se solicitará tras el congreso para la publicación en la Revista Antígona, órgano oficial de la Fundación María Zambrano; y TSN, revista editada por el Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos UMA - ATECH y el Grupo de Estudios sobre Comunicación y Sociedad de la Información (E-Com).


Nota de protesta:

Para la organización del Congreso María Zambrano:

No comprendo cómo cobran 60 € por participar con una comuniación de investigación, cuando en realidad sois vosotros los que tendrían que pagar derechos de autor a nosotros los investigadores
Las instituciones son las que pagan estos ganos, no los particpartes ni los asistente.
Son los patrocinadores los que hacen posible los congresos.

Saludos y que esta nota sirva como protesta, que pasaré a las redes sociales.
Ramón, investigador

El Ayuntamiento de Polop de la Marina no responde




A veces no comprendo la falta de consideración de algunos ayuntamientos respecto a los ciudadanos, ejemplo el de Polop de La Marina, que me recuerda los tiempos de la Baronía medieval, o más atrás en la Taifa de Alazrach, por su actitud de desconsideración. Y me explico, el 11 de diciembre de 2018 envié a la secretaría de dicho Ayuntamiento por Correo un libro titulado: “Buscando a Gabriel Miró en Años y leguas” ilustrado del que soy autor por los 140 años del nacimiento de nuestro Gabriel Miró, que veraneó en Polop en los años de 1921 a 1928. Pues bien hasta la fecha de hoy no han tenido la delicadeza de acusarme recibo de la recepción del libro. El 27 de enero me dirigí al secretario/a del ayuntamiento a través de un correo electrónico ayto@polop.org, para preguntarle por la recepción del libro, tuve la callada por respuesta, y en vista de que se hicieron el sueco, le volví a preguntar otra vez en otro correo electrónico el 29 de enero, y el despotismo ilustrado continúa, y eso que es un ayuntamiento con mayoría del PSOE, que son la izquierda transparente.
Lo único que me queda es el pataleo en Prensa, a ver si su alcalde el señor Gabriel Fernández lee esta misiva, o algún concejal de la oposición del PP, pues no puede ser tanto orgullo administrativo local-taifal. 



Ramón Fernández Palmeral 


...............................
 
Acuse de recibo del Ayuntamiento de Polop
El día 28 de febrereo a las 11.45 horas recibí en mi domicilio una carta certificada con acuse de recivo que tuve que firmar, dentro sobre tamaño cuarto venía la carta como acuse de recibo que dice:
Estimado Sr, Fernández Palmeral: Hemos recibido con satisfacción su libro "Buscando a Gabriel Miró en Años y leguas" que leeremos con fruición. Atentamente, Polop, 26 de febrero de 2019. El Alcalde. Fdo.- Gabriel Fernández Fernánde.
El acuse de recibio tiene el codigo de barras de haber pasado por el registro de salida.

sábado, 9 de febrero de 2019

Juan Gil-Albert nacio en Alcoy (Alicante) en 1904. En abril 2019 se celebra un congreso




                8Retrato a lápiz de Juan Gil-Albert, por Palmeral, 2013)

    Juan de Mata  Gil Simón, adoptó como apellido compuesto con el segundo apellido de su padre Juan Gil-Albert, su madre Vicenta Simón. Nació Juan el 1 de abril de 1904 un Viernes Santo, en la calle Polavieja nº 4 (hoy calle san Lorenzo) de Alcoy. Juan de Mata es un santo francés ((ca. 1150, Faucon, Provenza, Francia - 17 de diciembre de 1213, Roma, Italia) fue un religioso francés, cofundador, junto a san Félix de Valois, de la Orden Trinitaria. Un Viernes Santo, fecha que quizá pesaría demasiado en su trayectoria vital debido a lo azaroso de la misma. Su madre tenía entonces 19 años y su padre, 29. De esta época, recordaría siempre la existencia de un profesor particular en su casa y haber asistido a un colegio de monjas.

Era el mayor de cuatro hermanos. Estudio Filosofía y Letras y Derecho en Valencia y lo dejó  por aburrimiento para ser escritor, con gran disgunto para su padres.
  En 1912 la familia pasa a residir a Valencia donde su padre se encarga del negocio de una ferretería. En este año en cuando compra el viejo molino de El Salt, y lo rehabilita para casa de verano y se llamará Villa Vicenta, como el nombre de la madre. Actualmente la villa la compró la Generalitad Valenciana y es un Museo dedicado Juan Gil-Abert, y tambien en residencia de lso arqueólogos que en verano hacen excavaciones en el yacimiento de la cueva de El Salt del paleolitico superior.

Leer más en mi artículo "Cartas de Juan Gil Albert" publicado en Levante MV
Ramón Fernández Palmeral

jueves, 7 de febrero de 2019

Arte & Fusión en la Asoiación de Artistas Alicantinos. martes 5 de febrero.

“Art & Fusión” Un evento que se realiza normalmente en la tarde-noche de los martes en nuestra sede de arte de la Asociación de Artistas Alicantinos y que se está consolidando por su variedad plástica y artística cultural, por su contenido, Recitales, poesía, ballet, bailes típicos, canto, lírica, grupos, arte, etc. etc. que organizan, impulsan, dirigen y conducen, Elena Soler, Conchi Sempere y Ana Carratalá. En esta ocasión la del pasado martes día 5 de febrero con un programa muy amplio y completo, y gran asistencia de publico fue todo un éxito, y que tuve el gusto de presentar sustituyendo al Presidente ya que se tuvo que ausentarse por motivos de representación de la A.A.A. a un evento Oficial invitado por el Excelentísimo Ayuntamiento de Alicante. En mi alocución yo dije que se respiraba un ambiente de positivismo y buena energía que se transmitía por parte de todos los asistentes y los participantes, y así fue, resultó ser una noche mágica y completa, las actuaciones fueron fantásticas, el ballet de Mary Carmen Serrano de San Vicente del Raspeig, Rosa Azorín que explico con todo detalle su trayectoria, obra y distintas técnicas desarrolladas en sus pinturas, como siempre el maestro Ramòn Palmeral estuvo sublime, cuanto se aprende oyéndolo, que memoria privilegiada, cuanto sabe de Miguel Hernández y de todo, y que bien lo dice. Las rapsodas de Vicenta Pla, que bien recitó, nos quedamos con ganas de más, y Manuel Mas Calabuig su marido, que bien recitó de memoria sin apenas mirar el guion, faceta que yo desconocía del maestro pintor, la actuación del show man “Arlekin” me sorprendió gratamente y me gusto bastante y al publico presente también, estuvo ameno y divertido, y los dos grupos el de Castañuelas, y el de Sevillanas, también lo hicieron muy bien, en fin una noche entretenida distendida distraída y variada que es de eso lo que se trata.
José Andrés Aznar, presentador de la gala 
5 de febrero 2019


“ART & FUSIÓN”  EL EVENTO DE LOS MARTES DE LA A.A.A.  CON GRAN ÉXITO Y ACOGIDA DE PUBLICO TUVO ESTE MARTES DÍA 5 EN NUESTRO CENTRO DE ARTE






                                   Rosa Azorín

Ramón Palmeral




 Vicenta Pla



Manuel Calabuig 








"ArleKin"




Grupo Castañuelas Grupo Sevillanas

viernes, 1 de febrero de 2019

Poemario "Camino entre versos" de Juan Antonio Urbano. Se presenta el dia 20 de febrero en Casino Mediterráneo


El 20 de febrero 2019  alas 19.30 horas se presenta el poemario "Camino entre versos" de Juan Antonio Urbano en el casino Mediterráneo a las 19.30 horas.

Los prologos del libro son de
- Consuelo Giner Tormo, presidenta de Espejo de Alicante y Dolora y Filosofía.
- Ramón Fernández Palmeral, escritor y poeta.