viernes, 23 de diciembre de 2016

Presentación del libro de relatos PERITO EN PECADOS. DÍA 23 Asociación de Artistas Alicantinos.

(Carlos Bermejo y el autor del libro Ramón fernández Palmeral)

                             (Portada del libro. De venta en LULU /Francia, venta on-line)
 <PALMERAL FOTOGRAFÍA A CARLOS BERMEJO ANTES DEL COMIENZO DE LA PRESENTACIÓN>
 <RAMÓN FERNÁNDEZ PALMERAL, AUTOR DEL LIBRO DE RELATOS"PERITO EN PECADOS"
 <CARLOS BERMEJO, ACTUÓ  POR BOCA DE GANSO EN NOMBRE DE PILAR GALÁN>
 <¡APAGUEN LOS MÓVILES!>
 <AUTOR Y PRESENTADOR, DOS BUENOS AMIGOS ESCRIPINTORES>
 <PALMERAL  EXPRESIVO Y LÚCIDO>
 <EN EL CENTRO NUESTRO PRESIDENTE JUAN ANTONIO POBLADOR>
 <PALMERAL FIRMANDO Y DEDICANDO EXTENSAMENTE EJEMPLARES DE SU LIBRO>
 <MAS DE MEDIA HORA FIRMANDO>
 <AMIGO Y OTROS ASISTENTES AL ACTO, ESPERAN PACIENTES SU TURNO>

 <CARMEN RUBIO, CARLOS BERMEJO Y JUAN ANTONIO POBLADOR, CON PALMERAL>
<"PERITO EN PECADOS" UN EXCELENTE LIBRO DE TREINTA Y TRES RELATOS PARA REGALAR, DE VENTA EN AMAZÓN Y EN LA ASOCIACIÓN DE ARTISTAS ALICANTINOS>

No era el día más adecuado para reunir asistentes al acto de presentación de un libro, pero aun así hubo una discreta asistencia, en torno a la persona de RAMÓN FERNÁNDEZ PALMERAL y a su nuevo libro de relatos “PERITO EN PECADOS”, que además contó con la incidencia de una indisposición de tipo gripal de la poetisa PILAR GALÁN que estaba previsto que actuara como presentadora, que le impidió asistir por lo que encargo a CARLOS BERMEJO que en su nombre diera lectura al texto por ella elaborado.
  Abrió el acto el coordinador de talleres, haciendo una breve presentación de las dos personas que iban a intervenir: autor y presentadora, de los que dijo:
“Queridos amigos y compañeros.
 Hace un año y un dia, que tuvimos con nosotros en este  estrado a RAMÓN FERNÁNDEZ PALMERAL. Vino a presentarnos su novela “EL CAZADOR DEL ARCO IRIS”. Hoy vuelve para presentarnos un nuevo libro que tiene por título “PERITO EN PECADOS” y lo hace de la mano alada de PILAR GALÁN, Beatriz para los escripintores de esta Asociación, por cuya intercesión argumental a la que por indisposición voy a dar lectura, estoy seguro que llevara al paraíso de las letras a nuestro más grande escripintor pese a los muchos pecados que narra en este libro, uno más de los veinte que ha publicado este año que termina. Y es asi porque RAMÓN FERNÁNDEZ PALMERAL es nuestro más activo escripintor e intelectual  de todos los que cultivan y divulga la cultura entre nosotros, del que no voy a argumentar con datos  su asombroso curriculum cultural y artistico  pues lo  doy por sabido de todos vosotros.
 Y qué decir de PILAR GALÁN: pues  en primer lugar lamentar su indisposición y que  trataré de dar una buena lectura al texto que me ha enviado, que viniendo de ella, como filóloga y profesora de Lengua y Literatura Castellana; escritora y  poetisa; voraz lectora y correctora de textos, es quien mejor podrá desvelarnos los entresijos de los pecados de PALMERAL.
Gracias por venir”. 
Tras su presentación como CARLOS BERMEJO, habló por boca de ganso para dar lectura al texto de presentación que habia preparado PILAR GALÁN:

........................................
PRESENTACIÓN DEL LIBRO “PERITO EN PECADOS “ DE RAMÓN FERNÁNDEZ PALMERAL
 Por Pilar Galán

 Buenas tardes a todos ustedes, es un gran  orgullo para mí poder presentar la obra de mi gran amigo Ramón Fernández Palmeral, “PERITO EN PECADOS”, que es una colección de relatos maravillosos y fantásticos porque en ellos está muy presente el estilo de Ramón, ese estilo audaz, ingenioso y vehemente como es él.
Pero a la vez profundamente enrizado en lo humano , en el hombre de a pie, con sus grandezas, heroísmos, momentos de duda, inseguridad y miedo.
Este  libro de relatos comienza con un prólogo o proemio, como lo titula Ramón , profundo conocedor del lenguaje, y sus términos más precisos .
Y él mismo se dirige al lector, para pedirle que se convierta en un confidente de las historias narradas.
Él pide ser leído desde el mismo lugar que él escribe  que es desde su corazón y cuando lo hace, su intención no es perseguir la fama o por vanidad, sino por una intención muy de ensalzar, que es: “abrir conciencias” en lo que el cree ser un especialista y Ramón es un gran Maestro en el arte de observar la vida, de mirar con estoicismo (porque no olvidemos que Ramón es un estoico al más puro estilo Séneca).
Él siempre se mantiene sereno,  firme y seguro en su verdad y este punto de vista es lo que nos quiere transmitir, pero sin imposiciones.
Creo que para denunciar y censurar situaciones equivocadas, la crítica más eficaz y valiosa es la ironía.
Estos relatos me han maravillado porque hoy día en que estamos sumidos en el mundo de las prisas, el relato corto es un reclamo para una sociedad acelerada.

Yo he sido una apasionada del cuento que es el origen del relato corto, no olvidemos que los sueños de los hombres los acunan con cuentos.
Y el cuento es el origen del relato corto, ya desde mi infancia quedaba prendada por las historias de los Hermanos Grimm y de Christian Andersen. Luego, más tarde me sedujo como si fuera el más persuasivo de los amantes los relatos de Cortázar y los cuentos de Borges destacando Emma Zum (la venganza después del tiempo).
Y así me ha ocurrido con los relatos de Ramón, fue tal la complicidad e implicación que sentí con su lectura que en el primer relato titulado “Perito en pecados”, como yo conozco algunos detalles de la biografía de Ramón, tal como que se educó en los Jesuitas, que le gusta ser respetuoso con el orden establecido y soñar con un mundo más justo. En este relato aparece que tiene un hermano gemelo y fue tal la espontaneidad y naturalidad con que contaba la historia, que le llame para preguntarle si era cierto que tenia un gemelo, cosa que desmintió y nos echamos unas carcajadas.

Porque Ramón es ante todo un hombre vital y como buen andaluz muy gracioso, dan fe de su personalidad el relato “El Hemitorax derecho” en el que narra la historia de un condenado a muerte, que por causa de los formalismos que hay que cumplir para llevar a cabo su condena como por ejemplo: no esta bien visto ejecutar a un preso en periodo de elecciones, cambio de jueces, cambio de ideología de la empresa farmacéutica que suministra la inyección letal y se niega a proveer por mala imagen… Así toda una serie de circunstancias que se van sucediendo hasta que el condenado que secretamente tomaba pastillas para adelgazar se hace pequeño y se fuga por el agujero de la cerradura.
Aquí tenemos una salida totalmente Palmeriana, que mezcla la ironía, la imaginación y el absurdo. Porque muchas veces nos preocupamos por situaciones absurdas y debemos superarlas por medio de desdramatizarlas y echarles imaginación. Ramón es  un gran maestro en esto y nos puede ayudar con sus ideas y soluciones, así nos va captando e introduciendo en ese mundo Palmeriano y mágico tan hermoso e increíble.

Resaltando uno de los relatos que más me ha impactado y que casi podría considerarse una novela es “La sangre de Rosario Maria”. Aquí Ramón se descubre como un gran conocedor de los engranajes de la policía a la hora de investigar un crimen, en las descripciones que hace se muestra como un experto conocedor de los entramados del Hampa y los bajos fondos.
Y se mueve como pez en el agua creando unos personajes totalmente verosímiles como son los policías que investigan el caso de los que nos muestra su imagen mas profesional y a la vez mas humana, con sus vivencias, sentimientos, conflictos personales, etc.
En este doble crimen de un alto empresario en la costa del sol y la hija de un magnate ruso afincando en Marbella, hay un hilo conductor que los policías desvelaran con gran pericia.
Esta relato estaría en la línea de la novela negra en su estilo mas puro, como pueden ser los “Cuentos misóginos” de Patricia Hismit o el “Gato negro” de Alant Poe.
Hay otro conjunto de relatos que o los agruparía bajo el  titulo pasaporte a lo absurdo porque está muy presente el mundo de Kafka. Donde recojo los títulos de los siguientes relatos:
“Principios morales ecológicos”: es la historia de un hombre que despierta con un cocodrilo en la cama que le empieza a devorar y él se plantea acabar con él pero reflexiona que es una especie protegido. ¿En qué acabará?....
“La invasión de los guisantes”: del corte que se hace un hombre en la barbilla sale una masa que toma forma y volumen y empieza a actuar como un ente con vida propia. Este relato se convierte en una historia de terror, tal fue mi espanto que no pude acabar de leerlo. Si algún valiente se atreve que me cuente el final.
“El esclavo sexual”: un ladrón se queda atrapado en su propia trampa cuando va a robar una farmacia y la farmacéutica lo captura como rehén para su propio places. ¿Qué pasará?...
“Love Lolita”: las primeras muñecas hinchables las usaron las tripulaciones niponas en los submarinos durante la primera guerra mundial. El ingeniero Lin-Ya adquiere una bella muñeca pero no sabe que cobra vida y se vuelve celosa cuando ve hinchar al ingeniero su lanza zodiac. ¿Qué pasará?....

Otros relatos los agruparía en los profundamente humano como el sueño de Aquiles donde hace una perfecta definición del alma femenina, sus anhelos, complejos y sueños, aquí me recuerda de D. Luis Valera el autor realista de Juanita la larga al que mis libros de texto definían como un profundo conocedor de las mujeres. Solo que en la obra de Palmeral se llama Marta, profesora de dibujo, una mujer de 47 años que mantiene relaciones con un compañero de instituto y van a pasar un fin de semana a un cortijo de Torrox. ¿Qué pasará?..
“Amor sin fronteras”: la historia pasional de una escritora de éxito minusválida y un camarero aficionado a la poseía, aquí tengo que resaltar que Ramón Palmeral aparece como invitado a la boda de los protagonistas.
“Nacido el 11 de septiembre”: trata de los atentados de las Torres Gemelas de Nueva York que para unos fue una terrible catástrofe pero detrás de ese terror hubo muchas victimas y en cada una de las victimas se esconde una historia de angustia y pánico.
En el grupo titulado lo incongruente me fascina la historia de Jack el destripador que es uno de los personajes creados por su autor al que planta cara y se revela diciéndole que no quiere cometer mas crímenes y al final se hace hombre y asesina a su autor.
Como veis estos cuentos o relatos no os van a dejar impasibles, os harán gozar, sufrir, estremeceros, soñar, flipar, saltar de vuestro asiento de emoción  y sobretodo vivir unas historias fabulosas que os harán disfrutar infinitamente.

Muchas gracias .
Pilar Galán.

Nota. Leído por Carlos Bermejo.




 ...................................................//////...........................................

Presentación de PERITO EN PECADOS  23 de diciembre 2016. 
Por Ramón Fernández Palmeral


    Muchas gracias Carlos [Bermejo] por tu presentación, y por darle voz al guión de  Pilar [Galán], pues ella no ha podido venir por enfermedad. Lo cual lamento mucho y espero su pronta recuperación.   Ella ha escrito una disección técnico-literaria de mi libro Perito en pecados, que no se puede superar. Yo poco más puedo añadir a esta exposición tuya. Pero como sabéis que a mí me gusta hablar haré algunas puntualizaciones sobre mi libro.
    Son 33 relatos, porque el número 33 es un número masónico y a la vez religioso porque Jesucristo murió en la cruz a los 33 años de edad.

   LA PORTADA, es de un cuadro mío que se titula «La miliciana».
   El título del libro PERITO EN PECADOS  lleva el nombre  del primero de los relatos, que creo que es el relato que más puede enganchar. Se trata de un hombre que siendo bueno y cumplidor con las leyes de Dios, las cosas no le van muy bien, pero en cuanto empieza a ser malo y comete algunos delitos, las cosas le van mejor e incluso le tocan dos décimos de la ONCE. Pero al final, inesperadamente las cosas se le complican.

   EL PROCESO CREADOR
   El proceso creador les puede interesar más a los filólogos y creadores, que al lector, pero creo que éste también debe saber cómo los escribo.
   Para mí la literatura creativa es como una materia plástica que yo la puedo moldear como si quisiera componer una escultura o un cuadro. Es cuestión de tener los elementos materiales, y yo tomo las historias y la compongo, recompongo y retuerzo hasta hacer de las historias un relato interesante y literario.
  Los relatos se pasan años en mi bloc de notas, con el tiempo los voy rectificando, añadiendo, hasta que quedan como a mí me gustan. Algunos de estos relatos se empezaron hace 20 años, luego poco a poco se van retocando.
   La mayoría de los relatos son casos reales, que yo he transformado. Unas son noticias, casos, que tomo de los periódicos, o me han contado o he vivido, por mi profesión he visto de todo, y cuando digo de todo, es de todo, todo.
   Las noticias de los periódicos son comunicaciones que no tienen literatura, te informa y se acabó, pero los relatos deben tener chispa, atraer, porque cuando se escribe está prohibido ABURRIR al lector. Este libro es de entretenimiento.  Yo meto al lector en situaciones peligrosas, tortuosas, insólitas, futuristas, sueño y  amores.

   Yo he sido gran lector de los escritores hispanoamericanos como Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Vargas Llosa, Borges, Oneti, Los llamados maestros del “boom”, lo maestros del “realismos mágico”, por eso mi novela “El cazador del arco iris” tenía mucho realismo mágico. Pero no olvidemos que el gran maestro de todos ellos era Cervantes y su Quijote. En la escena del Quijote y los molinos de viento, las aspas del molino derriban al don Quijote del caballo. Pero en relatos posteriores,  los molinos que eran gigantes se convierten en gigantes de verdad o árboles que hablan y tienen vida como en los cuentos de “Alicia en el país de las maravillas”.

    Yo trato de entretener al lector, y AL FINAL siempre acaban en un absurdo para que el lector nunca me pueda adivinar el final, porque si lo adivina te cargas el relato.
   El final es importante, pero no lo más importante, porque lo interesante es el camino de la lectura por donde tu llevas a los personajes, que una  veces son humano, otras veces extraterrestres, como él último de los relatos, que una casa de mi pueblo de Frigiliana aparece en el planeta Marte, y se hacen amigos de los marcianos. Es una exageración, pero lo importante es como se cuenta, el estilo personal del escritor se debe ver en las obras. Como en la pintura, uno ha de tener su estilo. Y cuando tus buscas o compras un Palmeral ya sabes lo que te va a encontrar. Como si compras un cuadro de Picasso. Ya sabes lo que te vas a encontrar.

    LOS PERSONAJES
    Reconozco que lo que yo hago, es jugar con el lector como en una partida de ajedrez, a ver quién engaña mejor al otro. El ajedrez son figuras de madera, que toman vida en la mente el jugador que las mueve, lo mismo se puede hacer en literatura, y es lo que hago en este libro. Los peones son mis personajes.
    Son creaciones artísticas literarias. Uno son mundos reales y otros de ficción.  Hay personajes de ficción que como en el relato de Tabarca pasan a ser reales, y luchan con las personas reales. Esto no es nuevo, el Cine de ficción está lleno de estos casos.  O por las puertas del tiempo, personas del pasado pasan al tiempo actual.  Seres inanimados se convierten en humanos. En otros casos, los personajes reales pasan a ser de ficción.
    En la literatura como en el cine, como en la pintura, todo es posible. Mirad los surrealistas, y las abstracciones. La película de “Avatar”, seres imaginados por un soldado conectado  unas máquinas, imaginan personajes que toman vida propia. Por eso lo soñado se puede hacer real.
Los personajes de estos relatos todos hablan en PRIMERA PERSONA, pero evidentemente yo no soy el protagonista de ellos, sino el narrador, que es diferente. Aunque en algunos relatos, me hago yo aparecer. Tomar presencia, como hacia Alfred Joseph Hitchcock en sus películas.
     Yo elijo la primera persona autobiográfica porque así resultan más verosímiles. Y la verosimilitud aunque tú estés leyendo un relato del futuro es imprescindible que parezcan creíbles. Tan real que yo mismo dudo si es verdad, porque si tú no te lo crees, si tú no lo ves no puedes convencer a los demás.  La novela es el arte de engañar pero sin que te descubran los trucos. Han de parecer verdad.

 
   CÓMOESCRIBRIR
 Para escribir novelas y relatos, pasa como con la pintura hay que sentarse frente al caballeta y algo saldrá. Que la inspiración me pille trabajando. Decía Picasso.

  Gracias a todos por venir. El libro, como he dicho otras veces, no hay obligación de comprarlo, a pesar de que es un bonito regalo de Navidad. Y desde aquí le deseo una pronta recuperación a Pilar Galán.
 

                       Asociación de Artistas Alicantinos, 23 de diciembre de 2016

  

   NOTA DE PILAR GALÁN EN FACEBOOK
Pilar Galan Garcia Agradezco a Carlos lo magníficamente que me supo representar !!
Sentí mucho no poder asistir al acto , pero una inoportuna faringitis me lo impidió !!
Pero Carlos actuó como un perfecto maestro de ceremonias y supo dar vida a mi escrito con una voz limpia y una entonación perfecta!!
Mil gracias por tu ayuda querido amigo Carlos Bermejo por hacer la presentación de PERITO EN PECADOS
El fantástico libro de relatos de Ramón Fernandez Palmeral , que en cada nueva obra que escribe se supera como escritor , elegante, sagaz , culto ...
Lo que es muy difícil, porque en cada nueva novela escrita por él es un prodigio de buena escritura e ingenio !!
Espero que este libro sea un nuevo éxito !!



LEER LA EDICIÓN  e:book

martes, 20 de diciembre de 2016

Presentación del Libro "Perito en pecados", 33 relatos asombrosos.

RAMÓN FERNÁNDEZ PALMERAL, PRESENTA SU LIBRO "PERITO EN PECADOS, EN NUESTRO CENTRO DE ARTE

<PILAR GALÁN PRESENTANDO EL ANTERIOR LIBRO DE PALMERAL, "EL CAZADOR DEL ARCO IRIS">
  El viernes dia 23 de diciembre a las 19 horas, se va a presentar al público en nuestro CENTRO DE ARTE,  un nuevo libro de RAMÓN FERNANDEZ PALMERAL.
 Se trata de un libro titulado “PERITO EN PECADOS”, colección de 33 relatos y cuentos, algunos de ellos llevados al extremo de lo absurdo y lo asombroso, otros son casi novelas cortas sociales. Ha usado la mejor línea de los autores hispanoamericanos como Borges, Onetti, Cortázar o Casares.
 Ramón Fernández Palmeral es autor de varias novelas y del manual: "Secretos para escribir novelas y relatos". Para componer los relatos ha empleado o usado todos los recursos narrativos de los "novísimos narradores" para asombrar al lector invisible, pero que en algunos casos, el lector formará parte de los relatos. Experimentación de la narración para no aburrir al lector. Algunos de los relatos dejan recuerdos que son los verdaderos indicativos de la calidad de ellos.

 La presentación estará a cargo de nuestra compañera PILAR GALAN GARCÍA, licenciada en Filología Románica, profesora de Lengua y Literatura Castellana, poetisa y escritora.
¡DOS GRANDES ARTISTAS DE LA PALABRA, SE UNEN PARA HABLAR DEL LIBRO DE UNO DE ELLOS. NO TE LO PIERDAS!

Carlos Bermejo
Coordinador de talleres de la AAA.
Alicante
De venta en la presentacion y en LULU, on-line punchar aquí.

La juventud es inconoclasta: Aquella persona que va a contracorriente y cuyo comportamiento es contrario a los ideales, normas, modelos, estatutos de la sociedad actual o a la autoridad de maestros dentro de ésta, sin que implique una connotación negativa de su figura.

sábado, 17 de diciembre de 2016

Nuevo Museo para Málaga. En la antigua Aduana.

Málaga recupera su Museo

  • El Museo de Málaga reabre tras 20 años en el restaurado Palacio de la Aduana

  • Es el quinto museo de España con una de las mejores colecciones de arte del XIX

  • El Palacio lo reclamó la ciudadanía para uso museístico con movilizaciones

  •  Málaga completa su oferta cultural al sumar 36 museos junto al Picasso o el Pompidou

|
Paradójicamente, a la que ya se conoce como la 'Málaga de los museos', la ciudad que presume de contar con 36 museos y centros expositivos, algunos de ellos de renombre internacional como el Museo Picasso, el Centre Pompidou o el Museo Ruso, y que ha hecho de la cultura un foco de atracción turística, le faltaba desde hace dos décadas su pilar fundamental. Hasta hoy, cuando el Museo de Málaga ha reabierto sus puertas después de tener entre 19 años y 20 años sus colecciones de arte y arqueología embaladas y almacenadas.
Vista del patio del Palacio de la Aduana.
Y lo ha hecho a lo grande, en el Palacio de la Aduana, en el edificio civil más espectacular de la capital de la Costa del Sol, y justo cuando se cumplen 19 años de que los malagueños comenzaran una serie de movilizaciones con manifestaciones multitudinarias en la calle para reclamar el uso museístico de este imponente edificio neoclásico del siglo XVIII -sí, por increíble que parezca los ciudadanos se manifestaron hasta en cuatro ocasiones por una reivindicación cultural-.
Tras un proceso de rehabilitación que comenzó hace diez años y que ha supuesto una inversión de más de 43 millones de euros (40 aportados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y tres por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía), el ministro del área, Íñigo Méndez de Vigo, y la presidenta andaluza, Susana Díaz, han inaugurado este lunes el Museo de Málaga, que, con sus 18.402 metros cuadrados y 2.200 piezas expuestas de 17.500, se convierte en el quinto museo más grande de España y el primero de la comunidad andaluza.
En este Palacio de la Aduana, que se construyó entre 1788 y 1826 para atender el comercio que generaba el puerto de Málaga y que luego acogió durante años una comisaría de Policía -por cuyos calabozos pasó en 1964 Frank Sinatra tras ser detenido por escándalo público- y el Gobierno Civil, se funden primera vez en un mismo espacio el Museo Provincial de Bellas Artes (creado en 1913) y el Museo Arqueológico Provincial (1945). El de Bellas Artes, tras pasar por varias sedes, estaba ubicado desde finales de los 50 en el Palacio de Buenavista de Málaga, pero sus obras de arte fueron embaladas en 1997, cuando se decidió instalar allí el Museo Picasso Málaga, que abrió sus puertas en 2003. El Arqueológico fue deshauciado en 1996 de la Alcazaba de Málaga, cuando la fortaleza construida por los árabes en el siglo XI fue sometida a una rehabilitación.

miércoles, 14 de diciembre de 2016

"Tus zonas de éxito " un libro de autoayuda, ideal para regalar en Navidad. De Ramón Fdz. Palmeral



PEDIDOS on-line a LULU, por 10.48 € con 10% de descuento

Se puede leer gratis en Calameo


 http://www.lulu.com/shop/ramon-fernandez-palmeral/tus-zonas-de-%C3%A9xito/paperback/product-22989881.html

No es este un libro más de autoayuda, sino una autobiografía personal de éxitos y fracasos. Contiene 100 artículos. Una forma amena de aprender a tener éxito en la vida. La palabra éxito no es sinónima de felicidad ni de tranquilidad. Es un concepto de la sociedad de consumo que creemos que el éxito es poder tener todo lo que se te antoje. Todo en el hombre es mental y relativo según en la sociedad en la que vivas. Por ejemplo para un haitiano, las personas más pobres del mundo, es comer cada día, o tener un techo donde dormir o zapatos. Si lo logra ese día será para él un día exitoso. Para un indio es tener la suerte de que una vaca sagrada entre en tu tienda de verduras y se coma una lechuga. Aprenderás a no cometer errores graves en tus comportamientos sociales.

Ramón Fernández Palmeral es autor de "Pensamiento líkidos".

martes, 13 de diciembre de 2016

Los ocho caracteres de las



Ocho tipos son que puedes encontrar fácilmente en Internet o en algún diccionario de psicología:

1)      Nervioso:
    Las personas que tienen este tipo de carácter se caracterizan por tener dificultades en la memorización, comprensión y en el razonamiento lógico. Estas personas suelen ser desordenadas y carentes de disciplina y perseverancia para realizar las cosas. Suelen ser personas extrovertidas, cariñosas, sociables, inestables y de voluntad débil. Además se entusiasman por lo novedoso siempre y cuando sea práctico. Por último, son muy cambiantes en sus intereses y ocupaciones.
1)      Sentimental:
    A las personas que tienen este carácter les cuesta adaptarse a los cambios, se desalientan con rapidez cuando aparecen dificultades y les gusta hacer las cosas bien. En el ámbito laboral resultan indecisos y lentos. Son personas reflexivas y abstraídas, se desmoralizan con facilidad, son rencorosas y cuesta reconciliarse con ellas. Son individuos tímidos, sensibles, pesimistas y tienden a buscar el aislamiento y soledad.

     3) Colérico:
      Son personas que no suelen terminar las cosas que comienzan y cambian constantemente de actividad. En el ámbito laboral son poco disciplinadas. Les cuesta sintetizar y adquirir nuevos conocimientos, son de tensionarse muy fácilmente. Además, los coléricos son buenos con la improvisación y comprenden las cosas rápido. Les agradan las cosas que sean inmediatas, concretas y técnicas. Suelen ser extrovertidas y en cuanto perciben peligro dejan de lado lo que estén haciendo. Les agrada hacer cosas nuevas y siempre están ocupados.
     4) Apasionado:
     Son muy imaginativos y memoriosos, les gustan las tareas más variadas, estar ocupados y les aficiona estudiar. Esto último lo hacen ordenada y metódicamente. Suelen preferir el trabajo individual al grupal. Son personas hábiles para la literatura, historia, matemáticas y redacción. Las cuestiones relacionadas con la política, la religión y lo social les atraen.
4)      Sanguíneo:
     Las personas con carácter sanguíneo suelen adaptarse con facilidad a cualquier ambiente, son muy curiosas y toquetean todo. Son trabajadoras, cerebrales y piensan todo con frialdad. Suelen utilizar la mentira como recurso para alcanzar lo que deseen y son poco sensibles.
6)      Flemático:
      A personas con carácter flemático les gusta trabajar individualmente, son muy ordenadas y metódicas. Además, se caracterizan por ser callados y muy reflexivos así como también tranquilos. Les importa que las cosas sean exactas, son puntuales y su inteligencia es profunda pero lenta cercano a los apáticos.
7)      Amorfo:
      Quienes tienen una personalidad amorfa son desordenadas y torpes, evitan los esfuerzos y suelen dejar las cosas para después. Su vida pasa por comer y dormir y son muy perezosos. Analizan las cosas superficialmente y razonan lentamente. Suelen ser extrovertidos y sociales, no se caracterizan por ser entusiastas. Llegan tarde a todas partes, son poco originales y se dejan llevar por la corriente.

8)      Apático:
     Las personas apáticas no suelen interesarse por las actividades, tienen pocas ideas y estímulos. Son personas melancólicas y cerradas, testarudas y difíciles de conocer. Son pasivos, indiferentes, rutinarios y también perezosos.
Enciclopedia de Clasificaciones. (2016). Tipos de carácter. Recuperado de: http://www.tiposde.org/cotidianos/246-tipos-de-caracter/

Edición corregida y ampliada de "Simbología secreta de El rayo que no cesa de Miguel Hernández



Edición donde se han incorporado todas la ilustraciones de los sonetos y poemas.
Comprar en LULU Amazon on-line  8.60 €

Ramón Fernández Palmeral

sábado, 10 de diciembre de 2016

¿QUIÉN ES QUIEN? RAMÓN FERNÁNDEZ “PALMERAL” , Por Carlos Bermejo




                             Carlos Bermejo y Ramón Fernández Palmeral
¿QUIEN ES QUIEN?
RAMÓN FERNÁNDEZ “PALMERAL” 


“Ramón nació en Piedrabuena, un pequeño pueblo de Ciudad Real, pero los recuerdos de su infancia, no está ligados a ningún patio de aquel pueblo, pues su infancia y juventud trascurrieron en Málaga y de allí se considera. Y si no es así, solo hay que oírle hablar para atestiguarlo.
Ignoro los estudios que realizo para llegar a asentarse en la vida. Desde luego los primarios sí. Y algunos más, también: Geografía e Historia en Castellón; Derecho en Granada y quizás otros que no se reflejan en su inconmensurable curriculum, pero que para mí están impresos de forma indeleble en su cultura enciclopédica, que a mi entender nace de lo mismo que a Don Quijote le llevo a la locura: “de pasarse las noches leyendo de claro en claro” y los días también.


Y de esa Universidad y de la vida trashumante y rica en acontecimientos, que por su profesión le toco vivir, surge el Ramón que yo más admiro: el escritor de todo y sobre todo, que con una prosa rica y amena, es capaz de engancharte a cualesquiera de los temas de sus múltiples ensayos sobre Azorín, Lorca, Machado, Goytisolo, Miguel Hernández y muy especialmente sobre su paisano de tierra de adopción, Pablo Picasso. Del llamado “genio malagueño”, (malgenio para mí), Ramón lo sabe todo y lo que no sabe lo intuye y se lo inventa, y es aún más real que la vida misma. Así es Ramón, el mejor Ramón. El que en un libro escrito y editado por él, con el título “LA CARA ATROZ DEL GUERNICA DE PICASSO”, nos da una visión del mundo que le ha tocado vivir, de la que dije en su día:” es una obra profunda de contenido e ideología pacifica, que no pacifista, en la que con el aglutinante de un exhaustivo estudio del “Guernica” le da un repaso a los grandes temas que preocupan a los españoles y a la humanidad en general: Política, religión, economía, globalización, emigración, terrorismo, guerras y un largo rosario de temas, a cual más interesante y tan inteligentemente tratados, que si tienes la suerte de empezar a ojear el libro, caerás en sus redes y ya no podrás dejarlo hasta leer de un tirón y sin levantar la vista, las ciento cincuenta páginas de un contenido con el que este presentador coincidió ideológicamente en un buen tanto por ciento.
Pero además de ese, ha escrito ocho o diez más sobre sus “escritores de cabecera”, a los que ha buscado: por la Mancha a Azorín; por los Campos de Mijar a Goytisolo; por Soria a Machado; por Granada a Lorca, y hasta uno de sus aventuras viajeras por la peligrosa selva de pámpanos de la comarca del Vinalopó.
Y es también en su faceta de escritor, que funda la revista Perito-Literario-Artístico “PALMERAL” hoy lamentablemente desaparecida por inanición económica, principalmente, que ahora suple con su “blog” digital “NUEVO IMPULSO”, en el que vuelca sus muchas inquietudes: vitales, artísticas, literarias y a veces -las menos- políticas, y da cobijo a las de sus compañeros y amigos escritores, poetas y artistas plásticos y en especial a las noticias que genera nuestra Asociación.
Poeta de gran sensibilidad, polemista en la Prensa Provincial y Nacional y algunas cosas más que seguramente olvido, son a grandes rasgos las tareas de Ramón en su faceta de escritor, que redondea con la de conferenciante a caballo entre la oratoria y la escritura.
De la pintura de “PALMERAL”, tendría que decir algo y bueno, porque creo que Ramón es ya un pintor con estilo propio que ha logrado algo que pocos logran: que sus obras se identifique sin necesidad de firma. Pero hoy no está aquí como pintor, si no como conferenciante y no voy a entrar en el tema.


Y ya, tengo que resumir y acabar, cuando aún no he podido opinar sobre mi amigo Ramón: de su personalidad contradictoria; retraída y a veces abierta; bondadosa y a veces áspera; recatada y a veces brutal en sus expresiones; simpático y a veces distante; ególatra por seguridad inteligente en sí mismo; iconoclasta de lo establecido y creador de un “ismo” nuevo, se emociona hasta el llanto al paso de las tradicionales figuras de la Pasión de su Málaga del alma. En fin, este y muchas cosas más, que me gustaría seguir diciendo, es Ramón, pero corto porque ya me he pasado varios pueblos y he dejado por los suelos mi capacidad de síntesis.”


Pues bien, ese Ramón tuvo en su día la deferencia hacia mi persona y mi obra escrita, de dar su docta opinión sobre mi libro autobiográfico HISTORIA DE YO que sin desmerecer a las más de cincuenta que hicieron amigos, compañeros y lectores en Facebook y Amazon, me satisfizo sobre manera porque Ramón además de un amigo consolidado en los doce años de amistad que nos une, es uno de los intelectuales con mayor curriculum que hoy tenemos en Alicante. Veintidós libros escritos y publicados de variados temas: narrativa literaria, relatos y novelas, ensayo especializado, viajes, investigación, poesía y autoayuda, nos hablan de sus inquietudes intelectuales y artísticas; sus recitales poéticos, sus lectura escenificadas y sus conferencias, de su cualidades declamatorias y retoricas; las revistas literarias creadas [PALMERAL Y PERITO) o en las que colabora, sus blogs y páginas web, sus colaboraciones en la prensa escrita sobre diversos temas, sociales, artísticos o políticos, sus adscripción a diversas tertulias literarias o artísticas, de su afán divulgador de la cultura; su pintura y su dibujo, de su arte pictórico innovador. Si eso no es ser un intelectual al que nada humano le es ajeno, que venga Dios y lo vea, o que venga un Diógenes a encontrar alguien como Ramón Palmeral en Alicante y aún más allá.


Carlos Bermejo
San Vicente del Raspeig, 5 de diciembre de 2016

martes, 6 de diciembre de 2016

Presentación en Frigiliana del libro "La Aldea de El Acebuchal" 15 de diciembre Casa del Apero


Klaus Schuwab, Davos, Suiza, El hombre que más contactos tiene en el planeta.

Klaus Schwab [seguro que no es Católi o] nunca ha dejado de rodearse de jóvenes, convencido de que son ellos los que enseñan a los mayores. Una de sus últimas iniciativas ha sido la creación, dentro del Foro Económico Mundial, de un grupo de jóvenes talentos, los llamados global shapers. “Cada vez que viajo, no dejo de reunirme con ellos, es muy refrescante”, explica. Reinventarse y adaptarse han sido dos constantes en la vida de Schwab, que ha tenido entre sus principales mentores al excanciller alemán Helmut Kohl. Doctorado en Economía por la Universidad de Friburgo y en Ingeniería por el Instituto Federal Suizo de Tecnología, amplió estudios en Administración Pública en Harvard.
EL propósito inicial DE ESTE PROFESOR DE ECONOMÍA era juntar a políticos CON hombres de negocios
En una cálida tarde de comienzos de otoño, en Ginebra reina un cielo profundamente azul, y Schwab conversa transmitiendo el entusiasmo y la frescura de un joven emprendedor. Su despacho, en un edificio de alta seguridad del barrio residencial de Cologny, está iluminado por grandes ventanales con vistas al apacible lago Lemán. El profesor acaba de publicar su libro La cuarta revolución ­industrial (Random House), en el que sostiene que con la expansión del mundo digital asistimos a una transformación sin precedentes en la historia de la humanidad. Una auténtica revolución que “tiene el potencial de aumentar los ingresos globales y mejorar la calidad de vida en el mundo”, afirma Schwab, gracias a una mayor eficiencia, más productividad y un abaratamiento del transporte y las comunicaciones. Pero que plantea también problemas como el aumento de la desigualdad por la robotización del trabajo.
 Klaus Schwab es uno de los hombres más influyentes del planeta. En 1971 tuvo la idea de reunir en una remota montaña suiza a los que mueven los hilos del poder. Un encuentro que se ha convertido en la cumbre de la élite global