sábado, 16 de mayo de 2015

Tutorial: autoeditar tu libro en papel con Amazon CreateSpace

Tutorial: autoeditar tu libro en papel con Amazon CreateSpace

Tomado de Pensamiento Arrítmico.

El Suspiro Amarillo acaba de salir a la venta en papel y ebook gracias a Amazon. ¿Quieres saber por qué decidí autoeditarme? ¿Por qué elegí Amazon? ¿Estás pensando en publicar tu libro? A continuación, mis razones para hacerlo con CreateSpace y un breve tutorial para conseguirlo.
Logo de Amazon CS
¿Por qué autoeditar?
Puedes tener muchos motivos para autoeditar tu obra: porque las editoriales no se hacen eco de tu libro, porque quieres verla publicada sea como sea, que tu trabajo te ha costado, o porque crees fielmente en el modelo de la autoedición.
En mi caso hay un poco de las tres cosas. A pesar de que soy un convencido del modelo de autoedición, reconozco que empecé enviando mi novela por los canales de distribución tradicional. Tras recibir de varias editoriales, a los dos o tres meses, una carta modelo diciendo que no publicamos a autores noveles o que la novela nos gusta mucho, pero en la situación de crisis que vivimos no encaja en nuestro portfolio editorial, y después de pasar por un par de agentes literarios que proponían condiciones leoninas para mover la obra por las editoriales, decidí autoeditarme. 

Nótese que hablo de autoeditar y no autopublicar, porque creo que son conceptos distintos. Si bien hay gente que defiende que debería llamarse publicador (vía retweet de @veronikmellado, un perfil a seguir), publicar tu obra por tu cuenta conlleva mucho trabajo. No es subir tu archivo de Word o PDF y listo. Hay que corregir, editar el formato, procesarlo, revisarlo… es un trabajo arduo y no siempre agradecido -a mí me ha llevado casi más tiempo editar la novela que escribirla-, así que has de tenerlo en cuenta si quieres meterte en este proceso.
¿Por qué CreateSpace?
Borrador
Interior de El Suspiro Amarillo
En un primer momento pensé simplemente en sacar el libro en formato electrónico, gracias a la plataforma KDP de Amazon, pero luego, viendo el trabajo que había invertido en hacerlo, pensé que sería interesante tenerlo también en papel. Muchos lectores aún no tienen un Kindle o prefieren el libro físico. De hecho, El Suspiro Amarillo está vendiendo mucho más en papel que en formato electrónico.
Hice un estudio de varias plataformas de impresión bajo demanda, como Lulu.com o Bubok, pero había algo que no me convencía: hay que contratar un número ISBN para porder publicar con ellos, y el precio mínimo de venta eran unos 14€, sin contar gastos de envío. Si ya es complicado que alguien compre tu obra siendo un autor desconocido, imagínate quién lo va a hacer si cuesta más que un libro de bolsillo en una librería. Y entonces, encontré CreateSpace.

En primer lugar, me gustó que la compañía fuera de Amazon, ya que estaba publicando con ellos el formato electrónico, pero además las condiciones no tenían comparación: el libro estaría disponible en todas las plataformas de Amazon (España, USA, Italia, Alemania o UK, entre otras) en modelo de impresión bajo demanda con gastos de envío gratuitos para los miembros de Amazon Premium y, sobre todo, si en Lulu o en Bubok tenía que poner la novela a 15€ para poder ganar 1€ por ejemplar, en CreateSpace me permitían fijar un precio de unos 8€, prácticamente la mitad, para ganar lo mismo. Y encima con un ISBN gratuito.
Tutorial: cómo publicar con CreateSpace
  • ¿Qué necesito?
Venga, al lío. En primer lugar, al margen de tu libro en formato electrónico, necesitas una cuenta de CreateSpace (gratuita) y un número ITIN (Individual Taxpayer Identification Number) o EIN (Employer Identification Number) para poder pagar impuestos en los Estados Unidos, ya que la compañía es americana.
Leyendo las condiciones burocráticas iniciales da bastante pereza: para obtener un ITIN necesitas rellenar el Formulario W-7, enviarlo, esperar de 6 a 8 semanas para que lo validen, completar el Formulario W-8BEN y enviárselo a CreateSpace por correo postal. Un coñazo, vamos. Sin embargo, obtener un EIN es tan fácil como llamar por teléfono a (267) 941-1099 y contestar a unas cuantas preguntas sobre qué actividad vas a desarrollar y dar tus datos personales. Yo hice la llamada por Skype y en 15 minutos, tras una conversación divertidísima con la señorita de la oficina de impuestos, conseguí mi número.
Actualización: Según lo que han comentado Ann en los comentarios el EIN/ITIN no es obligatorio para vender en Createspace, así que échale un ojo a las condiciones actuales, porque no sé si han cambiado o a mí se me ha escapó en su momento esa cláusula.
  • Primeros pasos
CreateSpace tiene un sistema muy intuitivo para introducir los datos de tu libro. La primera gran ventaja, como avanzaba antes, es que te regalan el ISBN y no tienes que hacer más papeleos o pagar por él: nada más poner el título de tu libro te asigna un número que será único para ese formato.
Tras introducir los primeros datos (nombre del libro, autor, colaboradores, sinopsis y demás), pasamos al momento más frustrante del proceso: subir el libro y ver cómo queda. Necesitas elegir un tamaño (en mi caso seleccioné 8×5,25 pulgadas, tras pedir un borrador a 6×9, el tamaño estándar, y ver que era demasiado grande para lo que quería) y un color de página (blanco o crema, libro en blanco y negro o color). Por último, hay que adaptar nuestro libro al formato que hayamos elegido.
Tamaños CreateSpace
Trim-Sizes en CreateSpace
Ésta es la parte más tediosa, porque si has escrito tu libro en un procesador de textos como Word -que se cree más listo que tú- tendrás bastante trabajo por delante. Afortunadamente, CreateSpace proporciona plantillas para adaptar nuestro texto al formato elegido.
Si has escrito diálogos con un simple guión -yo lo hice así- Word los tratará como listas y formateará el texto, por lo que debes cambiarlos para que reflejen una raya (—, y no -) y retocar la sangría. Otro fallo importante es la numeración de las páginas. Si te fijas en un libro publicado por una editorial, las páginas del título, copyright, dedicatoria, o aquellas entre capítulos, no van numeradas. La manera de solucionarlo es creando secciones en cada salto de capítulo y cambiando el formato individualmente para cada una de ellas.
Mi última recomendación es que al final del proceso crees un PDF con el texto, porque aunque CreateSpace puede convertirlo desde multitud de formatos (incluidos .doc y .docx) a veces se dan algunos problemas de apariencia.
CreateSpace tiene una herramienta chulísima para revisar tu trabajo. Con una interfaz muy amigable, puedes ver el interior de tu libro página a página y ver los errores cometidos en la parte de la derecha, para saber cómo corregirlos.
Revisión del interior CreateSpace
Revisión del Interior del libro – CreateSpace
  • Portada
Una vez hemos aprobado el interior del libro, tenemos que crear la portada. CreateSpace proporciona un editor sencillo, con bastantes plantillas y posibilidades de personalización. Además también puedes subir la tuya propia en PDF imprimible, que es lo que yo hice gracias al trabajo de Tiza (Acorde Digitalcon mi portada.
  • Revisión del libro
Si estamos contentos con el resultado, el siguiente paso es mandar tus ficheros a la gente de Amazon. En un periodo de 48 horas te dirán si tu trabajo cumple los requisitos y, si no es así, te mandarán un mail con consejos para solucionarlo. Suelen ser muy rápidos y, en mi caso, no han pasado ni 12 horas hasta que me han comunicado su decisión.
Cuando nos hayan aprobado el proyecto, procederemos a la revisión del borrador. Podemos descargar un PDF con el contenido, ver una recreación en 3D de la portada o pedir un libro físico, pagando sólo los costes de producción y envío. Mi recomendación es que, al menos una vez, pidas un borrador físico para saber cómo va a quedar.
Revisión libro en 3D
Revisión en 3D de CreateSpace
Además, Amazon CreateSpace tiene un servicio de soporte excelente. Al pedir mi segundo borrador vi que el texto estaba gris, con cierto efecto desenfocado. Les envié un mail y me dijeron dónde estaba mi error -y repito, mi error, no había subido el fichero correctamente-, pero que iban a corregirlo y me enviarían gratis otro ejemplar para comprobar que estaba bien.  Con un mail había solucionado mi problema y tenía un ejemplar gratuito en mi domicilio. Aún me imagino hablando cabreado por teléfono con el mismo problema si la empresa fuera española…
  • Últimos pasos
Por fin, cuando estemos de acuerdo con el resultado, sólo tenemos que especificar el precio en cada plataforma (para cada país), adjuntar nuestros datos bancarios y el número EIN o ITIN que hemos obtenido en el primer paso y dejar que, en un periodo máximo de una semana, nuestra novela esté disponible para todas las páginas de Amazon.
Ahora queda lo más difícil, que los lectores aprecien tu trabajo.
Si tienes alguna duda o este artículo te ha sido de utilidad y tienes alguna sugerencia puedes contactar conmigo en elsuspiroamarillo@gmail.com o dejar tu comentario en el blog.
[ ACTUALIZACIÓN: ¿Alguna vez has querido participar en el argumento de una novela? ¿Te gustaría echar un rato divertido recordando buenos momentos? Si tienes un rato y te gusta la propuesta, me encantaría que me ayudaras con una pequeña encuesta para mi próxima novela:
No dudéis en compartirla si creéis que a alguien puede hacerle gracia. Y hablando de gracia, ¡muchísimas gracias por la ayuda! ]

lunes, 4 de mayo de 2015

Diez años de un viaje y un libro. "Buscando a Azorín por la Mancha"

ArribaAbajo 

 

 

Notas para un prólogo


Con motivo del I Centenario de la publicación de La ruta de don Quijote, de José Martínez Ruiz (Azorín), uno de los libros más leídos y traducidos del maestro de Monóvar, creí que la mejor forma de celebrar esta efeméride era visitar los mismos lugares de La Mancha que él recorriera entre los días 4 a 25 de marzo de 1905. Por ello me propuse hacer el viaje acompañado de mi esposa Julia Hidalgo durante los días 10 al 12 de mayo de este 2005, que además celebramos el IV Centenario de la publicación de la I Parte del Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, ocasión que creí tan irrepetible y única que no dudamos en ponernos en camino. Salir de los libros para entrar en los lugares míticos y venerables de una Mancha que nada tiene que ver con los descritos por Azorín, y menos aún con los inventados por Cervantes, a través de su narrador Cide Hamete Benengeli, y de otros narradores más.

La idea de publicar el resultado de nuestro viaje en Internet se la propuse a mi amigo Luis Alonso director de Monòver punto com, quien sin dilaciones por su parte aceptó mi propuesta inmediatamente, lo cual supone un estímulo muy elogiable, y que he de agradecerle. A nuestro regreso y conforme escribía las crónicas y las ilustraba con fotografías que había hecho en ese safari literario y fotográfico más los dibujos míos se los fui enviando en grupos de cuatro crónicas, excepto los últimos que fueron tres, y los publicó a lo largo de los meses de junio y julio como crónicas de viajes por entregas.

La acogida fue buena, también me pidió autorización Eusebio García del Castillo Jerez para publicarlas en sus páginas Mi Ciudad Real, que las ha publicado con otro diseño. Además, y como resultado de estas publicaciones, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes en su sección dedicada al IV Centenario me publico en junio mi libro ilustrado Encuentros en el IV Centenario, lo que supuso un importante reconocimiento a mi trabajo cervantino. Más no puedo olvidarme de la revista Baquiana de Miami en los Estados Unidos, que a través de su directora Maricel Mayor, confiando mis trabajos me pidió un ensayo: «Cervantes y la filosofía española», que se publicó en mayo.

Y después de esta aventura, Buscando a Azorín por La Mancha publicada en Internet, quedaba la necesaria publicación en papel tangible. Creo que Internet contribuye a la divulgación global de las noticias; sin embargo, el papel es un testigo ineludible, que da fe del tiempo; libros como cuerpos en las bibliotecas constituyen idea de lo real y consistencia de lo físico, de lo duradero y de lo íntimo que no pude ser sustituido por las nuevas tecnologías.

Alicante, 30 de junio 2005

El Autor

jueves, 30 de abril de 2015

Reseña en "Artes y Letras" de Información de hoy de "Miguel Hernández, el poeta del pueblo"

    En el 73° aniversario de la muerte del poeta Miguel Hernández (2015), el escritor y hernandiano Ramón Fernández Palmeral   presenta, a lo largo de 40 artículos monográficos, un estudio biográfico de la vida y obra del poeta oriolano con las últimas investigaciones publicadas sobre el autor de "El rayo que no cesa". Para ello ha consultado el oceánico archivo de Gaspar Peral Baeza en Torre de las Águilas. Palmeral lleva unos veinte años investigado al poeta, y ha recopilado una selección de 40 artículos que ya estaba publicados y dispersos en Prensa, Red y en revistas varias.
   Los artículos eluden los mitos y tópicos creados en torno el llamado "poeta del pueblo", presentando de una forma objetiva, cronológica y amena con índice onomástico. Gracias al formato de artículos monográficos es posible profundizar con más detalle en los temas que más pueden interesan: su infancia y adolescencia, amistades madrileñas, época de miliciano, amores, viajes a Rusia, obra, enjuiciamiento y muerte por una negligente atención sanitaria penitenciaria. Todo ello desde una crítica objetiva y actual, a la vez que honesta, y desde el punto de vista del contexto histórico y la realidad social de la época.
    Algunos de los artículos han sido publicados en prensa como «Los decisivos viajes de Miguel Hernández a Madrid» en INFORMACIÓN, el 28 de enero de 2003, o en revistas digitales nacionales e internacionales como LETRALIA, otros, en cambio, son artículos inéditos.
     Se ha editado bajo el sello editorial de Amazon.es, bajo demanda, los imprimen en Charleston USA, http://www.amazon.es/Miguel-Hernandez-poeta-del-pueblo/dp/150884321X. También se puede leer en e:book (Kindle).

martes, 7 de abril de 2015

Version e:book (kindle). "Miguel Hernández, el poeta del pueblo", por 2.77 €



http://www.amazon.es/gp/product/B00VQLI8K6?*Version*=1&*entries*=0

Una vez dentro de la pagina de Amazon muestra varios artículos gratis "ECHA UN VISTAZO". La longitud estimada en 519 páginas.

Autor Ramón Fernández Palmeral.

También se puede comprar la versión impresa por 11.86 € ( envía en 7 u 8 días

http://www.amazon.es/Miguel-Hernandez-poeta-del-pueblo/dp/150884321X


Descripción del producto

Reseña del editor

En el 73° aniversario de la muerte del poeta Miguel Hernández, el escritor Ramón Fernández Palmeral presenta, a lo largo de 40 artículos monográficos, un estudio biográfico de la vida y obra del poeta oriolano. Este libro incluye las últimas investigaciones publicadas sobre Hernández, siguiendo un planteamiento cronológico, y pretende exponer los aspectos biográficos de modo objetivo, eludiendo los mitos y tópicos creados en torno al llamado "poeta del pueblo". Gracias al formato de artículos monográficos es posible profundizar con más detalle en los temas que más interesan: su infancia y adolescencia, amistades madrileñas, época de miliciano, amores, viajes a Rusia, obra, enjuiciamiento y muerte por una negligente atención sanitaria penitenciaria. Todo ello desde una crítica objetiva y actual, a la vez que honesta, y desde el punto de vista del contexto histórico y la realidad social de la época. Algunos de los artículos de este libro han sido ya publicados por prestigiosas revistas, otros, en cambio, son artículos inéditos.

Biografía del autor

Ramón Fernández "Palmeral" (1947), es un escritor español, que ha desarrollado su obra como poeta, ensayista y editor. Además es artista plástico. Manchego de nacimiento, andaluz de origen y alicantino de adopción, su obra literaria y plástica tiene múltiples referencias a Castilla, Andalucía y el Levante, así como a sus personajes ilustres: Cervantes, Antonio Machado, Lorca, Picasso, Miguel Hernández, Azorín. La obra de Palmeral supone una simbiosis entre la expresión poética y la artística. Prueba de ello son sus trabajos de ilustración de poemarios, su poesía de cualidad visual y su revista PERITO (Literario-Artístico), donde dio cabida a pintores y poetas.

lunes, 23 de marzo de 2015

Venta en Amazon.es del libro "Miguel Hernández, poeta del pueblo" (digital e impreso)

Descripción del producto

Reseña del editor

En el 73° aniversario de la muerte del poeta Miguel Hernández, el escritor Ramón Fernández Palmeral presenta, a lo largo de 40 artículos monográficos, un estudio biográfico de la vida y obra del poeta oriolano. Este libro incluye las últimas investigaciones publicadas sobre Hernández, siguiendo un planteamiento cronológico, y pretende exponer los aspectos biográficos de modo objetivo, eludiendo los mitos y tópicos creados en torno al llamado "poeta del pueblo". Gracias al formato de artículos monográficos es posible profundizar con más detalle en los temas que más interesan: su infancia y adolescencia, amistades madrileñas, época de miliciano, amores, viajes a Rusia, obra, enjuiciamiento y muerte por una negligente atención sanitaria penitenciaria. Todo ello desde una crítica objetiva y actual, a la vez que honesta, y desde el punto de vista del contexto histórico y la realidad social de la época. Algunos de los artículos de este libro han sido ya publicados por prestigiosas revistas, otros, en cambio, son artículos inéditos.

Biografía del autor

Ramón Fernández "Palmeral" (1947), es un escritor español, que ha desarrollado su obra como poeta, ensayista y editor. Además es artista plástico. Manchego de nacimiento, andaluz de origen y alicantino de adopción, su obra literaria y plástica tiene múltiples referencias a Castilla, Andalucía y el Levante, así como a sus personajes ilustres: Cervantes, Antonio Machado, Lorca, Picasso, Miguel Hernández, Azorín. La obra de Palmeral supone una simbiosis entre la expresión poética y la artística. Prueba de ello son sus trabajos de ilustración de poemarios, su poesía de cualidad visual y su revista PERITO (Literario-Artístico), donde dio cabida a pintores y poetas.

 http://www.amazon.es/Miguel-Hernandez-poeta-del-pueblo/dp/150884321X


miércoles, 11 de febrero de 2015

Conferencia-recital de Ramón Palmeral, acompañado a la guitarra por Elena de la Romana, sobre "Los poetas del sacrificio": Machado, Lorca y Hernández.

(Palmeral y Elena de la Romana en Ámbito Cultural de El Corte Inglés)

(Consuelo Franco, Julio Calvet, Palmeral, Gaspar, Teresa Ruiz, Antonio Colomina, Urbano, Balbino, María Iglesias, Elena y y su hija)




(Juanjo, Franco, Urbano, Pablo y Elena)

Hubo un llenazo, con gente que se tuvo que ir porque el aforo se quedó pequeño. Antonio Machado, Federico García Lorca y Miguel Hernández son tres crack de la poesía internacional que dan mucho juego.

Conferencia-recital 9 de febrero 2015 en Ámbito Cultural de El Corte Ibglés (Alicante)


                   Los poetas del sacrifico de mi carpeta Roja (Ramón Palmeral)


    Buenas tarde a todos, amigos y amigas, gracias por venir. Primero  queremos agradecer al Corte Inglés y a Cutillas que nos ceda una vez más Ámbito Cultural. Elena y yo nos vamos a autopresentar, hemos prescindido de presentador para empezar la conferencia sin dilación. Elena de la Romana nació en Cuevas de san Antón (La Romana), es ceramista y concertista de guitarra, y es una excelente amiga y persona, Yo colaborador de la Fundación Miguel Hernánde de Orihuela. Nuestros curriculum están en Internet.

     Hace 30 años, septiembre de 1985 hubo un  homenaje nacional a Antonio Machado, Federico García Lorca y Miguel Hernández, tres figuras que fueron definidas como "poetas del sacrificio" por ser victimas directa o indirectas de la guerra incivil, término acuñado  por Rafael Alberti en el acto de presentación del mismo en Madrid. Puesto que los tres fueron víctimas de la guerra civil.

   Hemos elegido este mes de febrero porque además el 22, hace 76 años que murió Antonio Machado en el exilio en una pensión Madame Quintana, en el pueblo Colliure de Francia, dos días después falleció su madre Ana Ruiz Hernández. Su cadáver sigue allí y el gobierno francés no ha consentido nunca su traslado a Soria donde está su esposa Leonor Izquierdo.

   Voy a ir mostrando diapositivas de los momentos más significativos de las biografías de estos poetas, defensores de la II Republica, y considerados como los más importantes del siglo XX, y más queridos por el público,  a la vez iré recitando una serie de poemas que tengo seleccionado en una carpeta roja, y para amenizar los poemas Elena tiene la difícil tarea musical de acompañarme a la guitarra improvisando. Lamento no poder profundizar por falta de tiempo, tenemos tan sólo hora y media. Ha final dejaré unos minutos para ruegos y preguntas. A las 21 horas esto se cierra.

    Empezaremos por orden de nacimiento, o sea de antigüedad, primero Antonio Machado, luego Federico García Lorca y Miguel Hernández. La conferencia está acota sobre la interrelación de los 3 poetas y su tiempo. Para mí, hablar de estos tres poetas es una tarea agradable,  a los que les tengo mucho respeto, y no es la primera vez que lo hago, puesto que he dado varias conferencias individualmente, pero es la primera vez que me encierro con estos tres “Miuras de la poesía”.

    Antonio nació en Sevilla, palacio de las Dueñas, propiedad de lo duques de Alba el 26 de julio de 1875. Federico García Lorca en Fuente Vaqueros (GR) el 5 de junio de 1898, y Miguel el 30 de octubre de 1910 en Orihuela. Federico fue asesinado el 19 de agosto de 1936  (38 años) entre Viznar y Alfacar Granada: Antonio murió el 22 de febrero de 1939 (64 año) en el exilio de Francia, y Miguel  en a enfermería de Reformatorio de Adultos de Alicante, el 28 de marzo de 1942 de tuberculosis  (32 años) en Alicante. Son poetas republicanos unidos por un destino trágico.

lunes, 5 de enero de 2015

Que los Reyes Magos no os traigan carbón

(Composición digital de Palmeral)



Con esta postal os deseo que los Reyes Magos os traigan muchos regalos el 6 de enero 2015.

Debéis llevar a los niños a la cabalgata, ellos se los pasan muy bien, la ingenuidad los hace felices. 

jueves, 18 de diciembre de 2014

FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO 2015

Con todo mi corazón abierto en canal por donde entran las corrientes y estos fríosssssssssssss de diciembre, os deseo al calor de esta acuarela, a todos mis amigos físicos y virtuales de esta vida en libertad que es Facebook: PAZ Y FELICIDAD EN NAVIDAD y por supuesto un PRÓXIMO 2015, lleno de fortuna y suerte para todos.