lunes, 16 de mayo de 2016

Represión y poder politico en un lugar de la Axarquía. por Sebastian Francisco Recio Ramos


                                        Autor del artículo: Sebastián Francisco Recio Ramos


REPRESIÓN Y PODER POLÍTICO EN UN LUGAR DE LA AXARQUÍA
De las maneras y formas de convivir en los pueblos axárquicos antes, durante y tras la Guerra Civil
SEBASTIÁN FRANCISCO RECIO RAMOS


1
REPRESIÓN Y PODER POLÍTICO EN UN LUGAR DE LA AXARQUÍA
RESUMEN
Con este trabajo, tratamos de mostrar, de manera simbólica, las bases que favorecieron la construcción del nuevo estado franquista en la comarca de la Axarquía (Málaga). Para ello, tomamos de referente las poblaciones de Algarrobo y Torrox. Nuestro objetivo, es observar la influencia que la problemática social soportada en la comarca, antes y durante la etapa republicana y la posterior etapa represiva influyeron en la instauración del nuevo poder político. Igualmente destacar el modo que estas circunstancias fueron aprovechadas por sectores concretos para acceder nuevamente al poder local.
PALABRAS CLAVE. Guerra Civil, represión, franquismo, Torrox, Algarrobo.
RÉSUMÉ
Avec ce travail, nous essayons de montrer, d'une manière symbolique, les bases qui ont favorisé la construction du nouvel État franquiste dans la région de l'Axarquía (Málaga).
Pour cela, nous prenons comme populations de référence, Algarrobo et Torrox. Notre objectif est d'observer l'influence que la problématique sociale dans la région, prise en charge avant et pendant la phase républicaine et après la phase répressive, a influencé la mise en place de la nouvelle puissance politique. Également de souligner la façon que ces situations étaient exploitées nouvellement par certains secteurs pour accéder de nouveau à la puissance local.
MOTS-CLÉS : Guerre Civile, repression, franquisme, Torrox, Algarrobo.

2
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ……………………………………………..…. 1
II. CONFLICTIVIDAD AGRARIA. II REPÚBLICA ………………. 2
1. MARCO ECONÓMICO …………………………………………... 2
2. CONFLICTO CON LOS LARIOS. EL SISTEMA CACIQUIL ..... 6
III. DE LAS ELECCIONES DEL FRENTE POPULAR A LA
CONQUISTA DE LA AXARQUÍA ...………………………………..10
1. ELECCIONES GENERALES. FEBRERO 1936 ..…………….......10
2. ALZAMIENTO Y RESISTENCIA ……………………………….. 11
3. MILICIAS. BALANCE DE LA REPRESIÓN REPUBLICANA….13
4. LA CONQUISTA ………………………………………………......15
IV. LA REPRESIÓN………………………………………………...... 18
1. INTRODUCCIÓN …………………………………………………..18
2. LA JUSTICIA MILITAR. REPRESIÓN FRANQUISTA …............19
3. REPRESIÓN POLÍTICA Y SINDICAL, ALGARROBO.................26
4. CONVIVENCIA EN EL ESTADO FRANQUISTA.
GUERRILLA………………………….……….……………...…...... 28
5. CONSECUENCIAS SOCIALES………………………………..... 30
a) Política agraria del franquismo…………………………................... 30
 b) Economía paralela. El estraperlo…..................................................32
V. LUCHAS POR EL PODER LOCAL …………………………….…34
VI. CONCLUSIÓN …………………………………………………….37
VII. APÉNDICES……………………………………………………… 39
1. TABLAS ……………………………………………………………..39
VIII. BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………....46












3
INTRODUCCIÓN
Tendemos a considerar, la facilidad que encuentra el investigador a la hora de abordar estudios de la historia reciente, debido principalmente, a la existencia de gran cantidad de documentación. Sin embargo, debemos tener presente, como es también y más que nunca, el momento que más se hizo presente el valor que éstos pueden tener. Se inició entonces la necesidad del control de los mismos. Al estudiar la etapa de la Guerra Civil española, nos encontramos con la destrucción masiva de archivos. Destrucción que responde a cuatro causas principales, la propia de las acciones bélicas, una acción revolucionaria y cierta dejadez y olvido por ser la propia Guerra la que requiere el interés principal1. El tiempo observará que aquellos documentos servirán de pruebas testificales entre la vida y la muerte, con la apertura posterior de sumarios. Así la “damnatio memoriae” cobró su razón y ocasionará al estudio de la Historia Contemporánea un obstáculo a superar.
Para entender la represión, que el nuevo marco político establecido, llevará a cabo en la comarca de la Axarquía desde que acapara el control territorial el ejército sublevado y durante el largo periodo de la época franquista, no sólo debemos atender a observar la violencia física que se acometió sobre las instituciones políticas y sociales de la comarca. Los encarcelamientos masivos, las ejecuciones, la imposición de conductas o el obligado exilio, son solo la evidencia objetiva de aquella represión como consecuencia, no sólo de lo acaecido tras el alzamiento militar del 18 de julio sino que debemos retrotraernos a las transformaciones sociales y el nuevo clima de tolerancia y permisividad sobre organizaciones sociales y sindicales2 que se traducirán, entre otros muchos progresos, en una más que avanzada legislación laboral. Circunstancias que chocarán con los intereses de los grupos que posteriormente propiciaron el alzamiento militar.
El nuevo estado franquista, iniciará así un sometimiento continuo y silencioso que perdurará en las poblaciones españolas y que en la comarca de

1 J. ARCO MOYA (1999), 225.
2 F. COBO ROMERO (1992), 2-3.
4
la Axarquía encontrará características propias. Se iniciará un periodo de desaceleración de derechos, desde la merma de libertad, propio de los regímenes dictatoriales, hasta la pérdida del conjunto de derechos laborales adquiridos durante el periodo democrático. La nueva organización política y sindical que por el contrario establecerá el nuevo estado franquista, facilitará un riguroso control del mercado laboral y la consecuencia más evidente sobre el conjunto de la población española fue la pérdida salarial por parte de los trabajadores3 que sumado a la subida de los precios, a veces provocado por el propio remedio impuesto, provocó el establecimiento de una economía paralela. El estraperlo se constituirá entonces como fenómeno generalizado en los años cuarenta4 y aliviará en cierto grado el hambre de la población.
II. CONFLICTIVIDAD AGRARIA. LA II REPÚBLICA
1. MARCO ECONÓMICO.
La distribución del campo axárquico presenta características peculiares. Las pequeñas propiedades y especialmente las más productivas, se ubican en las grandes vegas que se conforman en las desembocaduras de los ríos de Vélez-Málaga, Algarrobo, Torrox y Nerja. La orografía axárquica, condicionará la dualidad territorial en la transformación histórica de la comarca, donde el policultivo de montaña contrasta con la horticultura de la vega, dominada principalmente por el micro cultivo5 y donde el 87’7 % de los propietarios poseían menos de una hectárea, constituyendo un total de 1.076 hectáreas mientras que un solo propietario, la familia Larios el 0’02 % poseerá más de 705 hectáreas6. Ello, no será obstáculo para el gran enriquecimiento del empresario agrario, propietario de las grandes extensiones agrícolas que sustentará sus beneficios en la pérdida de derechos de los trabajadores y en la necesidad de conseguir una estabilidad social. Existe cierta unanimidad, que el tratar de dar solución al problema agrario, la República había roto el equilibrio social, posibilitando al trabajador una nueva esperanza en perjuicio de los grandes

3 F. COBO ROMERO y T. M. ORTEGA LÓPEZ (2004), 10.
4 M. GÓMEZ OLIVER y M. A. DEL ARCO BLANCO, (2005), 179-199.
5 C. MIGNON (1982), 147.
6 A. JUSTICIA SEGOVIA (1978), 61.

5
propietarios agrarios que acaparaban no sólo el poder económico sino también el político. Un ejemplo discordante y singular del minifundismo axárquico, lo constituirá la familia Larios, que históricamente había abierto dos frentes de lucha en defensa de sus intereses. Para la obtención de mayores beneficios económicos, habían llevado a cabo una política de adquisición de tierras para entregarlas posteriormente en arriendo con la única obligación del cultivo de caña de azúcar, dando así seguridad a sus ingenios de obtener la materia prima necesaria durante la campaña; además, buscó una representación política que garantizara una legislación favorable a sus intereses. Actualmente, un nuevo rumbo agrario, beneficiado de nuevas políticas de regadíos y apuestas en productos tropicales en la comarca, parece observar una solución al conflicto latente actualmente7. Peculiaridades sociales, económicas y políticas acumuladas del siglo anterior y los intentos de remediar la problemática agraria desarrollados durante el periodo republicano tendrán reflejo en el modo y las formas de ejecutar la represión de forma objetiva y palpable tras la caída de la provincia malagueña en manos de los rebeldes. Se constituyen distintas formas de llevar a cabo la represión sobre la población, de forma impulsiva, con ejecuciones y condenas que facilitan un control continuado de las voluntades de los ciudadanos situándolos bajo el dominio del orden político, social o moral interesado.
Es fácil comprender el porqué del final de la II República al interpretar el recorrido de las políticas que buscaron dar solución a conflictos que se habían eternizados durante el largo siglo anterior. Equiparar el jornalero del campo al obrero industrial mediante salarios justos o una jornada de ocho horas, necesitaba de una legislación a todas vistas revolucionaria y en la que no todos querrán participar. Acometer aquel ideal apasionante impulsando un cambio radical en el mundo rural chocará de frente con las oligarquías y el caciquismo8 muy arraigado. Los mismos, que habían posibilitado una engañosa estabilidad social basadas en políticas de muy corto recorrido durante la segunda parte del
siglo XIX y primer cuarto del XX.

7 http://elpais.com/m/diario/1999/04/06/andalucia/923350938_850215.html
8 F. ENTRENA DURÁN (2010), 59.

6
Sin embargo, cuando se legisla la Reforma Agraria, la Ley de Términos Municipales o la Ley del Laboreo Forzoso aparecen voces discordantes, desde el mismo inicio en su aplicación por los propios alcaldes, mayoritariamente socialistas y republicanos, que tras las elecciones de 1931 habían constatado la necesidad de los obreros en asistir a trabajar a otros Municipios, principalmente en época de siega o recolección. En este contexto, los alcaldes exigirán por el contrario, mayor potestad para poder obligar a los patronos a dar trabajo a los obreros, exigiendo incluso la posibilidad de imponer multas a aquellos que desobedecieren sus mandatos9. Las primeras medidas, acaso revolucionarias, al contrario de constituirse, como una esperanza para el mundo rural, hace resurgir un germen de oposición en la comarca10, debido principalmente al predominio en ella del minifundismo, y cuyas medidas tendrían más lógica su aplicación, en los grandes latifundios de la Andalucía Occidental. La visión de un campo rural andaluz homogéneo, no sólo pareció ser advertida por aquellos viajeros extranjeros románticos, sino a los propios políticos, no capaces de observar la idiosincrasia, no ya del campo axárquico, sino del campo andaluz en general.
Sí aparecen señalamientos en este sentido, por ejemplo cuando el diputado Antonio Ramos (Acción Republicana) dirigió una carta al presidente de la República, señalando el alto paro de la provincia o la dificultosa aplicación de la Ley de Términos Municipales11.
Las consecuencias de estas políticas radicales y casi revolucionarias sólo consiguieron aunar sectores históricamente encontrados. Una gran alianza entre los privilegiados (terratenientes, industriales y banqueros), una “clase de servicios” del franquismo, una clase media y trabajadora que por distintas razones compartirán camino con el régimen y finalmente los católicos que encontrarán en "los nacionales" a defensores de la religión, la ley y el orden12. Si a todo ello, sumamos la debilidad de una institución en plena construcción, el
resultado fue la dificultad en aplicar la Reforma Agraria en la Comarca,

9 F. COBO ROMERO (1992), 537.
10 F. M. GONZÁLEZ LÓPEZ (2008), 21.
11 J. VELASCO GÓMEZ (2005), 147.
12 P. PRESTON (2006), 8.
7
especialmente cuando las Juntas Mixtas Agrícolas, patronos y obreros habían alcanzado en muchos municipios acercar sus intereses.
De forma paralela a esta evolución político-social, con la aplicación de políticas reformadoras se estaba produciendo en el mundo obrero cierto alejamiento de las estructuras de dirección, un ejemplo es la desvinculación con su principal valedor, el sindicalismo, principalmente de la CNT que tras la celebración de su congreso en vísperas de las elecciones de junio de 1931 había constatado dos corrientes en su seno, los sindicalistas o “treintistas” y los anarquistas puros13 y en menor medida de la UGT, propiciado principalmente por el estancamiento de las propias instituciones políticas que tendían a un cierto aburguesamiento14, propiciado por las propias políticas más encaminadas en conformar una gran base social de clase media y abandonando los radicalismos.
2. CONFLICTO CON LOS LARIOS. EL SISTEMA CACIQUIL.
Un ejemplo objetivo de los cambios ejecutados por la reforma republicana lo encontramos en la Casa Larios. Propiciado por una apuesta en el azúcar, Martín Larios había realizado una fuerte inversión económica en la comarca desde el siglo anterior con la compra en 1852 del ingenio de Torre del Mar, “Nuestra Sra. del Carmen” así como la rehabilitación del ingenio de San Rafael en Torrox15. Se iniciará a partir de aquella época un periodo fructífero con grandes beneficios económicos, beneficiado por una cierta estabilidad política que no social. Para lograrlo necesitó una activa participación política y el respaldo importante durante la primera parte del siglo XX, de contar con el apoyo del periódico “La Monarquía”. Desde el periódico se promocionará a Luis Alvarado González, administrador16 de la sociedad Larios, a diputado en el distrito de Vélez-Málaga, circunstancia que se producirá los años 1914,1916,
1918 y 1919. Jiménez Puerta, secretario del Comité Socialista de Vélez-Málaga

13 J. VELASCO GÓMEZ (2005), 138.
14 P. MONTES GÓMEZ (2012), 15.
15 J. A. PAREJO BARRANQUERO (1990), 77.
16 F. LÓPEZ CASIMIRO (2011), 176.
8
ya entonces advertía17 como alrededor de los más altos representantes políticos, vinculados con la Casa Larios, se subordinarán los poderes locales, elementos que serán básicos para mantener el control político y social de estos territorios. La República puso fin al control ya entonces denunciado por Giner de los Ríos en el Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados Nº 5 de 20 de junio de 1910, donde describía la comarca de la Axarquía como “pueblos que gimen bajo ese cacicato y explotación”18.
Evidentemente, intentar poner en una balanza, los beneficios o perjuicios obtenidos por el poder agrario debido a la conflictividad rural debe ser tratado, ahora sí, tras las consecuencias ya conocidas. No podemos obviar que lograrán por un lado una desestabilización política del gobierno republicano y finalmente propiciar la gran alianza con los poderes militares que propiciaron el alzamiento. En la comarca de la Axarquía, esta conflictividad recaerá de forma destacada con la casa Larios19.
Los primeros problemas a acometer, por parte del gobierno constituyente de 1931 fue la reforma de la Ley Electoral vigente desde el 8 de agosto de 1907. Una ley “regeneracionista” que había impulsado Maura pero, que había logrado cierta estabilidad política a costa del desarrollo del sistema caciquil sobre los pequeños distritos unipersonales, más sensibles a la coacción. El gobierno republicano, no pudo más que ejecutar cierta modificación mediante decreto del 8 de mayo de 1931, pues las competencias para modificar la Ley Electoral correspondían a las Cortes y no al gobierno20. Los principales cambios acometidos consistirían en sustituir los distritos unipersonales por circunscripciones provinciales con elección de 1 diputado por cada 50.000 habitantes. Se posibilitó así poner freno al control institucional ejercido por los Larios en la comarca de la Axarquía y observará en las elecciones municipales previas al 28 de junio de 1931 la elección de 11 radicales socialistas, en Torrox

17 PORTAL ARCHIVO ESPAÑOL (PARES), Diario El Socialista, Año XXIX, Nº 1746, Madrid 5 de marzo de 1914.
18 Ob. Cit. (2011), 178.
19 Los informes emitidos por las Fuerzas de Seguridad tras la celebración de los mítines con ocasión de las elecciones generales del año 1936, se reflejan los conflictos existentes en la comarca con la Casa Larios. Informes extraídos del sumario Nº 4471 de 1939, AJTM 23
Almería.
20 E. BARRANQUERO TEXEIRA, (1986).
9
serán 10 los radicales socialistas elegidos, 1 componente del PSOE y 2 independientes21. Surgen figuras políticas de primer orden con un origen axárquico, el torroxeño Emilio Baeza Medina, del Partido Republicano Radical Socialista y primer alcalde republicano de Málaga hasta su posterior elección como Diputado Nacional o la del algarrobeño y futuro ministro del gobierno republicano, Enrique Ramos Ramos de Acción Republicana. Si bien su presencia política de primer orden les había alejado de sus orígenes, serán referente social y político en la comarca, principalmente Baeza Medina, con una muy activa participación política en los periodos electorales. Será a partir del año 1935 y propiciado por la necesidad de conformar un frente unitario ante las políticas tradicionalistas del bienio conservador, cuando se producirá un giro de tendencias, así como el uso de tácticas propias del anarcosindicalismo, lo que a su vez provocará el triunfo del Frente Popular en las elecciones de
193622.
Las reformas acometidas por el gobierno de Azaña, durante el bienio reformista para acomodar a gran parte de la población a engrosar la clase media provocarán otras problemáticas. Más que en ninguna comarca, la Axarquía responde a unas pautas bien definidas por J. SANCHEZ JIMÉNEZ (1987, 213-214), evidenciando la dificultad de hablar de campesinado, sino más bien, como una forma de vivir y alejada de sistemas productivos económicos, circunstancia que se agudizará con las posteriores políticas autárquicas franquistas y que propiciaron la situación socioeconómica23 insostenible. La autarquía impuesta por el nuevo régimen condicionará a los pequeños propietarios de parcelas de vegas de los ríos Vélez, Algarrobo y Torrox a una producción agrícola de supervivencia y condicionándola a la dependencia de los grandes propietarios, principalmente los Larios y a la industria relacionada a la caña de azúcar.
La nueva legislación agraria, debió haber sido acompañada de un conjunto de medidas paralelas que hubiesen favorecido la industrialización de

21 J. VELASCO GÓMEZ (2005), 131-132.
22 E. MONTAÑÉS PRIMICIA y D. CARO CANCELA (2011), 62.
23 M. A. DEL ARCO BLANCO (2006), 242.
10
las comarcas, lo que hubiera garantizado su supervivencia dentro de un contexto capitalista y posibilitando una estabilidad económica o cubrir al menos, las necesidades de las familias. Los problemas endogámicos agrarios, las malas cosechas, crisis de precios etc. convirtieron por contra a la Reforma Agraria en un medio al servicio de la política24 más que al de los trabajadores del campo.
La conflictividad en los momentos previos al alzamiento militar observan circunstancias que evidenciaban malestar social. El 19 de marzo de 1936 el pleno que se celebraba en el ayuntamiento de Torrox, se tendrá que suspender por cierta tensión en el mismo tras entrar 300 mujeres pidiendo la destitución del alcalde, Francisco López Rico. En el exterior en ese momento aguardaban acontecimientos unos 800 hombres. La consecuencia, la dimisión del antiguo regidor y el nombramiento posterior de Antonio Valencia Encinas25 convirtiéndose en el último alcalde republicano de Torrox.
III. DE LAS ELECCIONES DEL FRENTE POPULAR A LA CONQUISTA DE LA AXARQUÍA.
1. ELECCIONES GENERALES. FEBRERO DE 1936.
El 7 de enero, Portela Valladares anunciaba las elecciones Generales y el día 15 de ese mismo mes, se conformará el Pacto del Frente Popular de Izquierda Republicana de Azaña, Unión Republicana de Martínez Barrios, el Partido Socialista, Ezquerra Catalana y el Partido Comunista. La alianza y el triunfo de las izquierdas, posibilita acometer nuevamente las reformas impulsadas durante el bienio progresista de 1931 al 1933, así como liberar los más de 30.000 presos políticos existentes en las cárceles españolas. Dos serán los líderes que llevarán a efecto el nuevo giro político, por un lado Azaña, más cauto a la hora de acometer reformas drásticas y un Largo Caballero con políticas más revolucionarias. En la oposición, se configurará igualmente el bloque del Frente Nacional que aglutinará a monárquicos, tradicionalistas y

24 J. SÁNCHEZ JIMÉNEZ (1987), 225.
25 J. NÚÑEZ YÁÑEZ (1998), 273.
11
ciertos poderes agrarios. Al margen de esos dos posicionamientos quedarán
Falange y los nacionalistas vascos.
Al margen de comprender los cambios sociales anteriores a las elecciones de 1936, debemos prestar igualmente atención a lo expresado en los mítines celebrados en la comarca de la Axarquía durante el periodo electoral26, donde la problemática agraria, el fascismo y el eterno conflicto con la Casa Larios, seguían siendo las temáticas preferidas de los oradores locales27. (Vid. Tabla 1.1 del Anexo).
2. ALZAMIENTO Y RESISTENCIA
Tras el periodo del bienio conservador y en un intento de superar el fracaso electoral alcanzado en las elecciones de noviembre de 1933, llevará al conjunto de la izquierda a conformar el Frente Popular. Surge a partir de esta alianza la idea principal de identificar a los partidos de derechas como el auténtico fascismo y a sus líderes, como Gil Robles, representante de aquel sistema opresor. Desde el otro prisma político, la coalición de izquierda será alineada con los postulados marxistas. Un discurso totalmente opuesto, el auge opositor de los militares, el interés económico de los terratenientes agrarios, la agitación social vivida durante los años 1934 y 1935, incluso los días previos a los comicios, fueron claves para la victoria en las elecciones de febrero de 1936 por parte del Frente Popular así como los episodios posteriores.
Tras el 18 de julio, y coincidiendo con la respuesta revolucionaria que se produce en la capital malagueña y que consigue detener la sublevación, se llevan a cabo reuniones de líderes políticos, como la celebrada en el local de Izquierda Republicana que congregó a los milicianos Marcelo Yáñez Lozano, José Pérez Marín y José Álvarez. Controlada la capital, las milicias obreras organizarán a partir del día 22 de julio grupos de defensa. Éstos, se encargaron de acudir a las posiciones que habían caído en mano de los enemigos o que
podían ser un peligro estratégico para la provincia28. Así lo harán los milicianos

26 ARCHIVO JUZGADO TOGADO MILITAR Nº 24 (AJTM 24), Sumario Nº 4471/1939.
27 P. FUERTE DE ESTÉFANI (1986), 221.
28 A. NADAL SÁNCHEZ (2003), 350.
12
relacionados anteriormente junto con Ernesto Medina Andrades, José Osterman y Rodrigo Lara Vallejo29, representante de la Comisión Auxilio y Defensa del Partido Comunista. Lejos de intentar aislar a los rebeldes en el campo de Gibraltar, ya en poder de los rebeldes, el mando militar republicano, en ese momento en manos del Coronel Asencio, dirigió los ataques sobre Granada al encontrarla como punto estratégico de mayor interés30. El miedo de una posible incursión militar desde Granada hacia Motril que aislara completamente la provincia malagueña posibilitó el avance rebelde a través del valle del Guadalquivir. La falta de mandos intermedios, fundamentales para el desarrollo de las operaciones en primera línea, se llegó a sustituir por personajes políticos muy comprometidos con la República. Marcelo Yáñez Lozano, vecino de Torrox, que tendrá un alto grado de participación política local en la Axarquía durante las elecciones de 1936, será el encargado de organizar una columna con unos 50 obreros y un cabo del ejército, que en camionetas proporcionadas por el comité de Nerja, se dirigieron a prestar apoyo a la localidades de Motril y Vélez de Benaudalla, en esos momentos en manos de los rebeldes31. Posteriormente, el 4 de agosto, y siguiendo las pautas dictadas por Asencio, cuya prioridad era Granada32, Marcelo Yáñez, junto con un grupo de 150 hombres se dirigirá desde Málaga a la defensa de las poblaciones de Alhama de Granada, Santa Cruz del Comercio y Moraleda . En esta línea de frente, Zafarraya-Alazores, básica en la defensa oriental de Málaga, Marcelo Yáñez será elegido Comandante de armas del Batallón de Milicias Nº 7.
3. MILICIAS. BALANCE DE LA REPRESIÓN REPUBLICANA.
Tras el fracaso del alzamiento en la provincia de Málaga, y a la vez que la comarca de la Axarquía, se conforma como pilar importante en la defensa de la

29 Rodrigo Lara Vallejo, formó parte como secretario en la Mesa constituida en Madrid el día 10 de mayo de 1936 tras la Asamblea de diputados a Cortes y donde fue proclamado presidente electo el Excmo. Sr. D. Manuel Azaña y Díaz con 754 votos de los 847 emitidos. La referida Mesa fue constituida por D. Luis Jiménez de Asúa, como Presidente; los vicepresidentes D. Emilio Baeza Medina y D. Francisco Martínez Dutor y los secretarios D. Rodolfo Llopis, D. Pedro Ferrer Batle, D. Miguel Mendiola y el referido D. Rodrigo Lara Vallejo. Hemeroteca ABC,
12 de mayo de 1936, p 20.
30 A. NADAL SÁNCHEZ (2003), 351.
31 AJTM 24. Sumario Nº 4471, 1939.
32 Ob. Cit. (2006), 356.
13
República e intenta, no quedar aislada del resto del territorio republicano, se sucederán actos de violencia. Patrullas, anarquistas principalmente como la patrulla Pancho Villa o grupos independientes, partirán desde la capital recorriendo las poblaciones de la provincia en busca de posibles individuos que apoyasen a los sublevados. La continuidad política establecida hasta entonces cederá el poder a manos de distintos Comités. Subordinados a éstos, se constituyen en las poblaciones patrullas milicianas que tratarán de evitar actos de violencia y derramamiento de sangre33. Se alinean así a los postulados de Manuel Azaña, Juan Peiró, Melchor Rodríguez o Indalecio Prieto. Así lo hace Rafael Ruiz Díez, al frente del Comité de Enlace de El Morche34. Este comportamiento humanitario de muchos ciudadanos de la comarca se verá favorecido por la falta de conciencia de la realidad y observar la guerra y los enfrentamientos militares como algo muy lejano. Además, se extiende la idea que los bombardeos "nacionales" era la respuesta de los sublevados a posibles matanzas indiscriminadas. En estos términos se refiere la prensa del momento35. No se cometerán asesinatos en época republicana en las localidades de Frigiliana, Maro, El Morche, Lagos, Árchez, Caleta de Vélez y Algarrobo36. Floriano Martínez, cabo de la Guardia Civil de Frigiliana observaba el 14 de octubre de 1941, la dominación roja en este pueblo tuvo las mismas características que en la mayoría de ellos, por lo que respecta de sacrilegios, los marxistas forasteros lo habían intentado y los locales evitado
El cabo responde a lo interesado por la Causa General sobre la “Relación de personas residentes en el término municipal de Frigiliana, que durante la dominación roja fueron muertas violentamente o desaparecidos y que se creé que fueran asesinadas”37. Destacable, es la declaración de Julio Ramos Corral que fue Delegado Comarcal del Partido Comunista en 1936 y Presidente del Comité Revolucionario de Lagos, el cual manifestó que en dicha barriada, no se había cometido ningún delito de sangre por su decidida oposición38. En la sentencia del juicio celebrado contra Rafael Ruiz Díez, que formó parte del

33 J. M. AZUAYA RICO (2013), 54.
34 Ibidem. (2013), 55.
35 ECO POPULAR. “Tengamos serenidad” Pág. 3.
36 J. M. AZUAGA RICO (2013), 56.
37 AJTMT 24, 630/1936, Procedimiento Sumarísimo de Urgencia Nº 1/1939, 630/36, f. 68.
38 J. NÚÑEZ YÁÑEZ (1999), 57.
14
Comité de El Morche, junto con Emilio Gil Pérez y Miguel Alcoba dictará lo siguiente:
(…) cuando elementos extraños llegaron con el ánimo de realizar persecuciones, el procesado tuvo la habilidad de disuadirlos, evitando que actuaran allí. (…) la población de El Morche se movilizó para conseguir la libertad de los dos detenidos que se encontraban en Torrox.
En esta localidad, el presidente del Comité de Enlace, Juan Lahoz Aguilar se opuso igualmente al derramamiento de sangre constatándose la protección a individuos derechistas. Sin embargo, en Torrox se producen 3 víctimas a manos estas patrullas. Por un lado, la del maestro Manuel Rengel Olivares además de Félix Mira López y José García Gutiérrez. Por el asesinado de estos dos últimos, fue condenado a muerte y ejecutado Antonio Valencia Encinas, acusado de haberlos entregado a estas patrullas con el fin de que los asesinaran39.
4. LA CONQUISTA.
La defensa de Málaga se conforma gracias al aporte miliciano que se agrupará en batallones. La Axarquía será básico para la defensa del sector más oriental que ofrecía dos posiciones naturales, en principio fácil de defender, si los recursos tanto humanos o materiales hubiesen sido los adecuados. El puerto de los Alazores, al norte de Alfarnate y el Boquete de Zafarraya constituyen defensas naturales de la provincia de Málaga con la de Granada. La pérdida de éstos, ofrecía una caída inmediata de la comarca de la Axarquía y con ello la ciudad de Málaga.
Un elemento fundamental en las acciones militares sobre la comarca de la Axarquía, y en la toma de Málaga, fue la presencia de unidades italianas. Franco se había identificado con los sistemas fascista italianos y alemanes solicitándoles a éstos apoyo militar en la búsqueda de un mismo fin, combatir al comunismo, que era percibido como elemento perturbador de la paz europea. Se constituye así el apoyo italiano y alemán, argumentado en evitar la caída de
la nación española en manos marxistas. La intervención italiana y alemana en

39 J. M. AZUAGA RICO (2013), 60.
15
España sirvió a sus ejércitos como ensayo para futuras acciones. Mediante el acuerdo italo-español, firmado el 28 de noviembre de 1936, Mussolini condicionará, la actuación de sus tropas militares a una total independencia y sin quedar subordinada a las tropas rebeldes nacionales. Si bien, este requerimiento no sería del agrado del Estado Mayor franquista, la necesidad militar posibilitó acceder a ello. Se entiende entonces, el interés de acaparar el éxito de los italianos en Málaga en favor de las tropas franquistas que habían entrado por el flanco occidental de la provincia, en pos de infundir prestigio y moral al ejército franquista40. El auxilio italiano llegó a España desde el mismo inicio de la Guerra41. El puerto de Cádiz, desde el mes de agosto, empezó a recibir soldados, munición y distinto material bélico. Será durante el mes de febrero, cuando se produce un cierto relajamiento de los frentes del Norte y del rechazó a la primera embestida rebelde sobre Madrid, cuando Queipo de Llano entiende que es el momento de alcanzar la capital malagueña. El coronel Mario Roatta, designado como Jefe de la misión italiana en España, creará la I Brigada de Volontari que será apoyada con un moderno material de guerra. Los avances militares al final del mes de enero de 1936 habían estabilizado el frente oriental malagueño en la línea Antequera-Loja-Alhama. Desde allí partirán las tres columnas en las que había dividido Roatta su ejército. La orden de servicio detallan las operaciones a realizar. La segunda, partirá desde Loja al mando de E. Rossi que tratará de avanzar sobre el puerto de los Alazores, Alfarnate, Colmenar y finalmente dominar el puerto de El León, a un paso de la capital malagueña; al mismo tiempo, la tercera, al mando de Gusberti, intentará desde Alhama de Granada, atravesar el puerto de El Navazo, alcanzar las llanuras de Ventas de Zafarraya, ocupar el boquete de Zafarraya y caer así sobre Vélez-Málaga42. Será esta columna la encargada de detener el paso a los huidos por la carretera de Almería a la altura de Torre del Mar43. Para ello los italianos contarán con abundante infantería, artillería y apoyo de su propia aviación. El retraso de la tercera columna, gracias a cierta resistencia en Zafarraya y la voladura del puente de Don Manuel en la cercanía de Vélez- Málaga facilitó el avance de la marea humana que abandonaba Málaga con

40 L. PRIETO BORREGO (2008), 215.
41 J. F. COVERDALE (1979), 21.
42 A. NADAL SÁNCHEZ (2003), 376.
43 J. M. MARTÍNEZ BANDE (1986), 172.
16
dirección a Almería. El mando republicano, que sentía cierto abandono por parte de las instituciones gubernamentales, se replegaba desorganizado y despavorido en un intento establecer nuevamente el frente primero en Nerja y posteriormente en Motril. Será sin embargo y aprovechando la defensa natural del Cabo Sacratif con la sierra de Lújar, en la provincia de Granada44, donde, el Batallón Ichapaier, mandado por Otto Brumer y perteneciente a la XIII Brigada Internacional dirigida por el General Gómez conseguirá establecer el frente. Se iniciaba ahora un periodo nuevo, un periodo de sufrimientos para los vencidos.
La derrota acaecida en Málaga se debió a la intervención de un cómputo de circunstancia. Es significativo la falta de recursos humano y principalmente de material bélico, debido a las dificultades que tenía la República para abastecer de armas sus frentes45, así como cierta desorganización a la hora de ejecutar la acción de mando debido a tensiones internas. En el Batallón Nº 7 que operaba en el frente de Zafarraya surgirán tensiones entre el responsable político, el Comandante Rodrigo Lara, y el Comandante de armas Marcelo Yáñez Lozano, tras el intento de organizar por parte Rodrigo Lara de un Batallón dependiente del Partido Comunista46. Las diferencias políticas en las más altas instancias del gobierno, entre la terna Asencio, Largo Caballero y Cayetano Bolívar tenían continuidad en los jefes militares instalados en los frentes malagueños. Estas diferencias, que pudieron provocar cierta desorganización interna, no eximen del abandono de Málaga por parte del gobierno republicano.
IV. LA REPRESIÓN
1. INTRODUCCIÓN
Cuando hablamos de represión, debemos entenderla como el conjunto de medidas y mecanismos sociales, políticos y morales impuestos para que dentro

44 Ob. Cit. (1999), 156.
45 J. YUSTE HIJANO y E. BARRANQUERO TEXEIRA (2003), 40.
46 AJTM 24. Sumario Nº 5066, Juzgado Nº 15/ 1943. Rodrigo Lara Vallejo junto con José
Gallardo Moreno participó en la organización de la 52 Brigada Mixta; www.todoslosnombres.org
17
de las relaciones humanas se imposibiliten cualquier resistencia u oposición47. En el marco político, debemos entenderla como las acciones ejecutadas por los gobiernos sobre la ciudadanía cuando ésta, intenta ofrecer resistencia u oposición al poder instituido, usando una variedad de elementos coercitivos con el fin de debilitarla y facilitar la aplicación de los preceptos interesados por aquel.
Así se entiende la represión ejercida por el estado franquista, que aplicará mecanismos restrictivos sobre la sociedad española, eliminando la capacidad de ésta para regirse según sus principios y valores. Incluso, no sólo con modos fraudulentos y alegales para conseguir el control social, al margen de los valores de integración que la propia comunidad había pactado, sino que, no dudará en llevar a cabo la fuerza y la violencia física48 para garantizarse el éxito.
A pesar de ello, no debemos caer en el equívoco de identificar represión a la violencia física. Un amplio abanico de mecanismos de control social o violencia subliminal se observan como válidos para condicionar a los súbditos bajo los postulados interesados. Igualmente se constata excepcionalmente, el uso de violencia en estados democráticos que no deben confundirse con comunidades represoras y cuando hubiesen fallado los métodos consensuados y siempre, en los términos previstos en las leyes.
2. LA JUSTICIA MILITAR. REPRESIÓN FRANQUISTA.
La rebelión franquista contó con el apoyo de las clases dominantes49, lo que posibilitó llevar a cabo una represión organizada. Como el resto de las sociedades represoras y fascistas de la época, se valdrá de las instituciones del estado, poder político, militares o a las Fuerzas del Orden Público que serán alineados para alcanzar el fin deseado. Mientras la represión franquista se constituye como elemento básico y fundamental para posibilitar y asentar sus propias instituciones, la zona republicana se produce un desmantelamiento
de poder, debido principalmente a importantes luchas internas. El

47 E. GONZÁLEZ CALLEJA (2006), 6-7.
48 T. PARSONS (1951), 74.
49 J. M. AZUAGA RICO (2013), 66.
18
debilitamiento del poder central beneficiará la conformación de multitud de centros de poder en manos de los comités que favorecerá principalmente a los anarquistas para implantar justicia, en ocasiones tolerada50, alejándose del posicionamiento democrático liberal, y donde el gobierno republicano gustaba buscar su referente51 .
Para entender la represión que los franquistas llevarán a cabo en la comarca de la Axarquía, sin obviar lo sucedido en periodo anterior, debemos interpretar lo sucedido durante el periodo desde el alzamiento hasta la ocupación militar, a inicios de febrero de 1937. No debemos tampoco confundir la represión organizada y sistematizada por las nuevas instituciones franquistas de las acciones propias de venganzas personales que de forma desorganizada y espontáneamente se producirán. Sin embargo las propias carencias de garantías en las instrucciones de los sumarios, será el resquicio usado para conseguir dirimir los conflictos personales. Las oligarquías locales habían quedado mermadas de poder político y habían advertido amenazado sus intereses económicos por lo que ahora, apoyarán en todo momento las acciones represoras ya normalizadas por el nuevo estado franquista. Conformado el aparato represor institucional, la Guardia Civil, apoyado por los nuevos poderes políticos y económicos del nuevo régimen se conforma como actor principal y necesario en los procesos judiciales, más todavía, cuando en poblaciones pequeñas como Algarrobo o Torrox era difícil esconder el pasado.
Se inicia entonces un proceso largo y nefasto, donde la violencia se aprovecha de la aparición de los listados de personas peligrosas por haber pertenecido a las “hordas marxistas” y de la disfunción de poder entre las nuevas Comisiones Gestoras, autoridades militares, líderes de falange o la Guardia Civil. El descenso de estas acciones violentas incontroladas, no obstante, se benefició con la implantación de la Guardia Civil en la comarca de la Axarquía que rápidamente llevará a cabo la aplicación de la justicia militar.
Tras la llegada de las tropas nacionalistas en la comarca se iniciarán las

50 S. DE MADARIAGAS (1979), 421.
51 L. PRIETO BORREGO (2014).
19
detenciones masivas con la sola denuncia, en ocasiones anónima, llevándose a cabo distintas medidas represoras52. (Vid. Tabla 1.2 del anexo)
Había que dejar claro quienes fueron los vencedores y los vencidos. Las clases dominantes intentarán ajustar las cuentas acumuladas durante la fase republicana, donde habían perdido el control político y agraviado sus intereses económicos. Militares, falangistas, autoridades judiciales y municipales y principalmente la Guardia Civil se conforman como el principal brazo ejecutor de las medidas represivas. Falange se mantiene al margen de los fusilamientos, siguiendo las pautas dictadas por el Gobierno Civil, toda vez de no acentuar el odio generalizado en la población. Si bien serán una prueba fundamental en los contextos testificales, toda vez que la activa participación en las acciones represoras les beneficiará a la hora de escalar dentro de la estructura institucional franquista.
Se siguen las pautas dictadas por Mola de aniquilar cualquier posibilidad de oposición en los territorios conquistados y por el propio Queipo de Llano durante sus noches radiofónicas: “(…) por cada uno de orden que caiga, yo mataré a diez extremistas por lo menos”, dándose vía libre incluso a las ejecuciones extrajudiciales sin formación de causa53. El franquismo llevará a cabo un grado de intensidad represor muy superior a la de otros regímenes autoritarios y totalitarios de la época de la Europa de entreguerras54. Las medidas represoras irán acompañadas de la aplicación de medidas sociales o morales, el control de la educación, la obligación del servicio militar, la representación de símbolos y monumentos o la nacionalización de las masas55. Medidas que posibilitaron llevar a cabo la total pérdida de identidad de los individuos56. Al contrario que la ejercida por los republicanos, salvando algunos postulados, que dan a los comités autoridad institucional y le resta valor espontáneo57, tenía su origen en las más altas instancias del poder en aras de conseguir el fin interesado, orden y disciplina, elementos que serán del agrado de las instituciones católicas. Para alcanzar ese fin se instaura una sociedad

52 E. BARRANQUERO TEXEIRA (1994).
53 www.abc.es/hemeroteca/ 24/07/36, pág. 5.
54 M. A. DEL ARCO BLANCO (2.011), 44.
55 J. ÁLVAREZ JUNCO (2012), 545.
56 J. A. VALERO TORRES Y R. ZUGASTI VILLAR (2007), 1.
57 S. DE MADARIAGA Y ROJO (1979), 126.
20
militarizada que propició una paz virtual, gracias al sometimiento de la ciudadanía, a la vez que fortalecía las estructuras franquistas. La comarca de la Axarquía en general, era principalmente un territorio agrario y los ingenios, la única industria existente se encontraba en manos de la Casa Larios, que seguía manteniendo una estrecha relación con la tierra para la transformación de la caña de azúcar. Teniendo en cuenta que los sublevados encontraron en el mundo rural su claro enemigo y la defensa ejercida por la comarca al movimiento en el periodo anterior, se entiende entonces la dimensión represora que tuvo que soportar.
Muy poco tiempo antes del control rebelde de Málaga, el 8 de febrero de
193758, había comenzado la huída hacia Almería de gran número de población malagueña. Una falta total de previsión de evacuación59 por parte del gobierno republicano, propició que familias enteras soportaran los bombardeos de italianos y alemanes desde aire y mar, como si de ensayo de las acciones que posteriormente tendrán que desarrollar.
Se empezarán a conformar las primeras Comisiones Gestoras, (vid Tabla
1.3, 1.4, del anexo) y los primeros cargos institucionales; en Torrox, Agustín Gálvez Romero; Francisco Ortega Núñez, Jefe de Investigación de la Falange o Benigno Ruiz Ruiz serán designados como jefe militar y al cabo de la Guardia Civil Luis Cañón Pedrero le corresponderá llevar a cabo las primeras detenciones. Empieza a funcionar un tribunal, dependiente del Juzgado Militar número 21 de Vélez-Málaga60, el Comité Permanente de Enlace y una cárcel donde albergar a los detenidos de las localidades cercanas. Será ya durante el mes de julio de 1939 cuando se conforme en Torrox 3 juzgados castrenses, el Juzgado Militar Nº 53, el Juzgado Militar Nº 54 y el Juzgado Nº 55. (Vid. Tabla
1.7 del anexo).
En Torrox se dan circunstancias más trágicas, al contrario de lo ocurrido en Algarrobo y que trataremos a continuación. Casos, donde algunos

58 A. NADAL SÁNCHEZ (2003), 378.
59 L. PRIETO BORREGO Y E. BARRANQUERO TEXEIRA (2007), 140.
60 J. NÚÑEZ YÁÑEZ (1999), 190.
21
asesinados no encontraron correspondencia mutua por parte de los “hombres de orden”, en muchos casos pertenecientes a falange, cuando fueron escondidos o defendidos por dirigentes republicanos. Así ocurrió en el caso del asesinato de Juan Lahoz Aguilar, respecto de Francisco Ortega Núñez y al que el primero había evitado posiblemente la muerte tras la llegada a Torrox de patrullas forasteras61.
El caso de Antonio Valencia Encina, último alcalde republicano de Torrox62 es significativo. Perdida la guerra volverá a su pueblo el día 20 de abril de 1939 entregándose en el Cuartel de la Guardia Civil donde fue detenido antes de ser trasladado a la cárcel de Vélez-Málaga. Finalmente fue enjuiciado mediante juicio sumarísimo 13/1939 y condenado a muerte que se ejecutó el
10 de noviembre de aquel año63.
Conformar una cifra concreta de los represaliados, aunque solo intentemos observar la producida en una comarca o un pueblo, siempre presentará cifras discutidas. Como afirma G. ORWELL, (Tribune 4 de febrero de 1944), en el artículo “Cómo la mentira se vuelve realidad”.
(…) durante la guerra civil española, estaba convencido que nunca se escribiría ni podría escribirse una historia fidedigna del conflicto. No había cifras seguras ni informes objetivos sobre lo que estaba sucediendo. Y si lo creía en 1937, cuando el gobierno de España todavía estaba en pie y las mentiras que las distintas facciones republicanas contaban de sus rivales y del enemigo eran relativamente pequeñas, ¿qué no creeré en la actualidad? Aunque se derroque a Franco, ¿con qué archivos tendrán que vérselas los historiadores futuros? Y si Franco u otro como él siguen empuñando el timón (…).
Como si no hubiese sido suficiente con el primer impulso represor, La Causa General promulgada por Franco y decretada por el Ministerio de Justicia el 26 de abril de 194064 propició la apertura de innumerables sumarios,
tratando de inculpar a todos los que habían tenido que ver con la defensa del

61 Ibidem. (2013), 82.
62 AHPM, Caja 6589.
63 J. NÚÑEZ YÁÑEZ (1999), 56; J. M. AZUAGA RICO (2013), 60.
64 F. ESPINOSA MAESTRE (2005), 15.
22
estado republicano desde el alzamiento militar del 18 de julio hasta el triunfo final y la liberación definitiva de todos lo territorios. Los militares que mantuvieron su lealtad al gobierno republicano, si no habían sido detenidos ya en los primeros momentos de la insurrección65, soportarán nuevamente la acusación de traición. Marcelo Yáñez Lozano, que había tenido primero una considerable participación política durante las elecciones de febrero del 36 y había alcanzado el grado de Comandante de milicias en el frente de Zafarraya soportará un segundo enjuiciamiento iniciado el 20 de enero de 1940 tras haber sido sentenciado a 30 años en un sumario anterior iniciado el 24 de junio de
193966.
A la hora de enjuiciar a los detenidos, no sólo se tendrá en cuenta la participación e intensidad de violencia ejercida, sino también el grado de afectividad y participación política o sindical durante el régimen republicano y donde la participación en mítines, sus temáticas etc. serán base para posteriores condenas. Nos encontramos una reducida terminología para designar a los inculpados. La supuesta homogeneidad política de las izquierdas y representada mediante el Frente Popular, durante las elecciones de febrero de 1936, pareció quedar reflejada en los sumarios que se limitan en observar a cualquier detenido como izquierdistas o marxistas del periodo rojo, diferenciándolos siempre de los “individuos de orden” como se habían conocido a aquel poco exitoso intento aglutinador del Frente Nacional.
Vejaciones públicas, encarcelamientos, incautaciones de los bienes de los huidos67, depuración de trabajadores etc. discurrían paralelamente a la instrucción de los sumarios lo que creaba en la población un sentimiento
necesario de subordinación total. (Vid. Tabla 1.8 del anexo).

65 Ibidem. (2013), 71.
66 AJTM 24. Sumario 5066/1940.
67 El 22 de octubre de 1938, por el presidente de la Comisión Gestora de Torrox firmaba la relación certificada de las fincas rústicas y urbanas abandonadas por los huidos y hasta
entonces administradas por la Comisión Gestora.
23
3. REPRESIÓN POLÍTICA Y SINDICAL. ALGARROBO
En febrero de 1937, en Algarrobo se conforma la nueva Comisión Gestora con Sebastián Ruiz García como presidente, Sebastián Ruiz Escutia y José Pendón Escutia como gestores y Sebastián Pendón Segovia como jefe local de Requeté. Tres meses después, el 11 de mayo de 1937 por el cabo Jefe del Puesto de Algarrobo, D. Francisco Serrano López se efectuarán las detenciones de los dirigentes políticos republicanos o pertenecientes a los partidos de izquierda y que habían tenido relación con las instituciones de izquierda que no habían huido. (Vid. Tabla 1. 9 del Anexo).
Argumentará las detenciones tras averiguar que los detenidos habían pertenecido durante el movimiento a Acción Republicana, el Partido Socialista, la U.G.T. o simples afirmaciones de pertenecer al gobierno republicano68. Sin embargo, es destacable como observa señalar desde la primera diligencia, que todos los detenidos se trataban de personas de buena conducta y sin antecedentes personales. Afirmaciones que serán igualmente corroboradas por los testigos, los hombres de "orden" de la localidad69. Éstos, manifestaron que los imputados, habían ofrecido protección, usando sus cargos políticos como garante del buen orden, protegiendo, no sólo a los vecinos de Algarrobo, sino también a los huidos de localidades vecinas como Cómpeta o Sayalonga. Quedaba demostrado que las patrullas de milicianos en Algarrobo, lograron impedir que se cometieran atropellos por patrullas venidas de fuera. No existe en el sumario declaración alguna ofrezca dudas respecto del comportamiento de los inculpados como indica la sentencia70. (Vid. Tabla 1.10 del anexo).
(…) todos ellos han actuado formando parte del Ayuntamiento del pueblo de Algarrobo, bien como concejales marxistas o de republicano de izquierda. El concejo de Guerra quiere hacer notar la extraordinaria conducta observada por los procesados durante el período rojo, en el que gracias a su decidida intervención pudo evitarse que en el referido pueblo se cometiera ningún delito de sangre. A este efecto ocultaron a

68 Informe del Cabo Jefe del Puesto de la Guardia Civil de Algarrobo el 11 de mayo de 1937, sobre las detenciones efectuadas en localidad de Algarrobo. AJTMT 23, Sumario 39, Juzgado
21/ 1937.
69 El Frente Nacional o de Orden fue la coalición creada para ofrecer oposición a la coalición de
izquierda en las elecciones de febrero de 1936. Los que habían tenido algún vínculo con dicha coalición serán reconocidos posteriormente como las personas de orden.
70 AJTMT 23. Sumario 39, Juzgado 21/ 1937.
24
numerosos elementos de derecha, no solo del pueblo de Algarrobo, sino de los que huían de Málaga y sus alrededores. Montaron guardias al objeto de evitar que las patrullas forasteras consiguiesen los propósitos ya manifestados.
.
La resolución final, que absolvía a todos los detenidos e inculpados vecinos de Algarrobo evidenciaba el comportamiento de los mismos durante el periodo republicano, sin embargo soportaron una prisión preventiva en la cárcel de Torrox ellos, y una represión psicológica sus familiares. La puesta en libertad de los acusados no pondrá en peligro la estabilidad política en Algarrobo, pues la población contemplaba que si el poder político republicano quedaba sometido a los nuevos valedores del régimen, ellos no podían ser menos.
Surge así la sensación eterna de subordinación total por haber sido perdonados ellos o sus familiares, quedando en deuda eterna con los nuevos poderes políticos locales del régimen.
4. CONVIVENCIA EN EL ESTADO FRANQUISTA. LA GUERRILLA.
Es a medida que la población de la Axarquía empieza a entender los actos de represión, la nula participación social que el estado franquista le ofrece y el estado de miseria que tendrá que soportar71, cuando entiende que sólo les resta la subordinación total, la huida o esconderse en la sierra e iniciar un periodo de supervivencia y oposición. En cualquier caso, en estas dos últimas formas, con la esperanza de poder retornar una vez el conflicto hubiese acabado. Los que habían decidido permanecer, sólo les tranquilizaba la posibilidad de escapar a la sierra o a las cercanas líneas republicanas caso de necesitarlo. El jefe local de Falange de Frigiliana, Francisco de la Torre Acosta observaba desde el mismo momento del control de la comarca que aún la limpieza no había acabado pues en la sierra se acumulaba una plaga de tropas marxistas72. El obstáculo natural que separa la provincia de Málaga, en su parte oriental, con la de Granada, se ofrecía entonces como un aliado

71 D. GARCÍA CASAS, A. ARÁN HERRERA, A. GUARDIA RUBIO (2012), 29.
72 J. A. ROMERO NAVAS (1997).
25
necesario, bien como camino de escape hacia Granada o simplemente como un escondite perfecto.
La preocupación de las autoridades franquistas del uso de la sierra, no solo como lugar de escape para la población civil, sino para los militares deseosos en desertar, era importante. Así se desprende tras los hechos acaecidos la tarde noche del día 5 de agosto de 1938 cuando tres soldados73 fueron sorprendidos al intentar pasarse a la zona republicana. El enfrentamiento sucedido en el barranco de Iznate del término de Canillas de Albaida, propició la definitiva huída de los soldados, además de resultar herido el cartero y falangista de Canillas de Albaida José Romero Aguilera74. El informe emitido el día 08 de agosto de 1938 por el Teniente de la línea de Torre del Mar, advertía que los soldados habían sido acechados y denunciados ante el Jefe de Falange de Canillas de Albaida por el niño Antonio Guerrero la mañana del día 5 de agosto.
La huída de los desertores acarreará una mayor intensificación de la vigilancia en la sierra. Se llevarán a cabo detenciones aleatorias ante la posibilidad que hubiesen sido apoyados por vecinos de la zona. Se detendrá a los trabajadores de una cantera situada en las cercanías al hecho narrado, así como la de Manuel Alcántara Fortes, vecino de Triana (Vélez-Málaga) en el camino que unía el Puerto del Espino con la localidad de Zafarraya. Existía en las instituciones cierto temor de no ser capaz de ejercer el control sobre la población de la comarca. En cualquier caso las autoridades intentarán vincular aquel hecho a la huída acaecida el 2 de agosto en la cárcel de Vélez-Málaga.
Con los nuevos cambios en el ejército, impulsados por Largo Caballero, y la conformación de las Brigadas Mixtas se posibilitó la formación de guerrillas. A la infraestructura ya creada en la sierra, con elementos políticos republicanos como el alcalde de Montejaque Pedro López o al alcalde comunista de Nerja
Manuel Martín Rico, se le unirán elementos con mayor conocimiento castrense

73 Las novedades emitidas por la Guardia Civil, se constata que los tres individuos vestían la uniformidad del ejército. Esta circunstancia descarta que se tratasen de civiles.
74 ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL MÁLAGA (AHPM). Sección Orden Público. Caja 6850.
26
enviados por el PCE, en un intento de ofrecer cierta resistencia militar en territorio enemigo. Julio Ramos Corral constata que había sido elegido a formar parte del XIV Cuerpo del Ejército75 en su declaración ante la Guardia Civil tras su detención. Se conforma así en las sierras axárquicas una verdadera oposición armada en forma de guerrilla, si bien no contarán en general con apoyo de los gobiernos republicanos.
5. CONSECUENCIAS SOCIALES
a) Política agraria del franquismo.
La actividad represora llevada a cabo en la comarca transcurría de modo paralela a la abolición de cualquier beneficio legislativo vinculado con el periodo anterior. La eliminación de las anteriores instituciones políticas o jurídicas dará paso a nuevas políticas legislativas. Una de estas medidas, la regulación férrea del mercado laboral76 propiciará una congelación de los salarios. Si bien posibilitará grandes beneficios al empresario agrario, acarreará a la pobreza a la mayor parte de la población, dependiente en un alto porcentaje del sector agrario, acentuando su ruralización. La comarca de la Axarquía, debido a su conformada estructura parcelaria de las tierras más productivas, se verá avocada a una economía de intercambio y subsistencia. Por su parte las tierras de interior, más pobres, no ofrecían la necesidad de atraer gran cantidad de braceros. Una evidencia de las consecuencias que soportará la Comarca, será la alta emigración de la década de los 50. El mundo agrario, se había mostrado como elemento desestabilizador durante la época republicana y los nuevos empresarios agrarios tratarán ahora de evitar cualquier atisbo de movilización, que en otra época les había provocado perjuicios económicos. Más aún, cuando aquellos empresarios agrarios habían formado parte del propio alzamiento militar.
Junto con la depuración de funcionarios, la devolución de tierras afectadas por la Reforma Agraria a sus antiguos propietarios, es la medida más urgente a tratar por el nuevo poder constituido. Las tierras axárquicas, estaban sometidas a la jurisdicción granadina y se verán subordinadas al bando militar

75 A. BEDMAR GONZÁLEZ (2008), 85.
76 F. COBO ROMERO (2004), 1081.
27
emitido por el Jefe del Cuerpo del Ejército de Granada, Antonio González Espinosa, que en su artículo ordenaba la restitución inmediata a sus antiguos propietarios de todas las fincas rústicas o industriales agrícolas colectivizadas o arrebatadas por los marxistas. La Casa Larios, principalmente, empezará a tener nuevamente una legislación más acorde a sus intereses. Se iniciará entonces un nuevo malestar por parte de los obreros y colonos que soportarán despidos y desahucios debido a la nueva política económica de que se dispondrán a llevar los nuevos directores de la familia Larios.
Este nuevo posicionamiento de la Casa Larios encontrará oposición del propio alcalde de Torrox, Rafael Sánchez Claros. Éste responderá en fecha 22 de marzo de 1939 al Gobernador Civil, que el cierre del ingenio de San Rafael sí creaba quebranto obrero en Torrox, en sentido contrario al posicionamiento de éste77.
La situación insostenible provocará la propuesta de 200 agricultores al Instituto Nacional Colonización de la compra de tierras, para ser arrendadas mediante una cuota a plazo hasta conseguir obtenerla en propiedad78.
b) Economía paralela. El estraperlo.
Franco intentará acometer la escasez general que dominaba la sociedad española. Intentó recortar la distancia existente entre los salarios y los precios. Pero las medidas llevadas a cabo, sólo favoreció el surgir de una economía paralela a la estamental y propiciada en muchos casos por las más altas instituciones franquistas. El desfase entre precios y salarios había provocado un empobrecimiento de la mayoría de la población a la vez que enriquecía a los grandes terratenientes y a las clases dominantes. La escasez de productos básicos, alimenticios principalmente, propició la intervención del estado imponiendo la cartilla de racionamiento. Sin embargo, en ningún momento, esta cartilla cubrirá las necesidades de la población. Los últimos estudios
recientes79, apoyados de innumerables manifestaciones orales, vienen a

77 J. NÚÑEZ YÁÑEZ (2001), 124-125.
78 J. M. AZUAGA RICO (2013), 141.
79 L. PRIETO BORREGO (2005).
28
demostrar que de ninguna manera la población podría haberse mantenido viva con las limitadas adjudicaciones. Será el mercado negro y la labor fundamental de la mujer la que posibilitó la supervivencia de las familias. La existencia de pequeñas tiendas conocidas por la población, a veces con el beneplácito de las autoridades locales, surtidas gracias al estraperlo llegado desde Gibraltar, de Granada a través de la sierra Tejeda-Almijara o de la propia agricultura local, posibilitaba la supervivencia o aliviaba el estado de hambruna de la población. Una hambruna conocida y potenciada desde las más altas instancias del poder, usándola, no sólo como arma represora, sino como elemento básico que facilitaba el control de las poblaciones, más preocupadas de sobrevivir que de ofrecer alguna resistencia política80. Francisco Ortega Núñez, siendo ya alcalde de Torrox en mayo de 1946 observaba:
“(…) en esta localidad, solo se cuenta con el cupo que facilita la Delegación Provincial de Abastecimiento y Transportes, el que se entrega al público mensualmente en pequeña proporción, siendo a esta fecha a razón de 200 gramos de azúcar, medio litro de aceite, 100 gramos de jabón y a veces con frecuencia pequeñas cantidades de arroz y bacalao, con cuyas cantidades, y a juicio de esta Jefatura, no pueden suministrarse ni atender a una población81.
La sierra cobrará nuevamente importancia y por ella surgirá un continuo trasvase de mercancías, entre las poblaciones granadinas y malagueñas en una y otra dirección. Surgirá la figura del estraperlista, conocedor de la sierra y especialista en esquivar a la Guardia Civil, encargada de detener este trasiego económico. El estraperlo, se conformó como un fenómeno generalizado en la década posterior a la posguerra82 a la vez que moderaba la economía de parte de la población y posibilitó el enriquecimiento de ciertos individuos que realizaban grandes negocios con Gibraltar, también imposibilitó el crecimiento de la economía regional. El sistema franquista, se conformó como un actor necesario en el estraperlo, pues mientas actuaba con gran dureza contra las
capas más bajas que hacían de él su forma de vivir, se mostró complaciente

80 M. GÓMEZ OLIVER, M.A. DEL ARCO BLANCO (2005), 179-199.
81 Escrito remitido por la Jefatura Local del Movimiento en Torrox el 10 de mayo de 1946.
Archivo privado familia Núñez Yáñez.
82 M. GÓMEZ OLIVER, M. A. DEL ARCO BLANCO (2005), 179-199.
29
cuando se trataban de sus allegados. Para la población el estraperlo se convirtió en una forma de resistir, al hambre y a la política impuesta por el estado franquista.
V. LUCHAS POR EL PODER LOCAL
Los antiguos camisas azules, la propia Falange y la Guardia Civil se conformaron como principales actores para ejecutar los dictados políticos venidos desde las esferas del poder. Se hacía ahora necesario constituir las nuevas estructuras del estado, donde el Gobernador Civil volverá a cobrar importancia vital. Esta circunstancia beneficiará a los patronos agrarios, los mismos que habían apoyado la rebelión militar, en alcanzar el poder político mediante el uso, una vez más, de antiguos métodos caciquiles. Al contrario de lo ocurrido en Algarrobo, en Torrox surge una lucha, muy velada por las instituciones franquistas, por alcanzar el poder político. Podemos tomar por ejemplo, la elección de alcalde en Torrox en 1938. La Falange de Torrox remitirá escrito al Gobernador de la Provincia el 19 de marzo de 1938 con motivo de la reestructuración de la Comisión Gestora del municipio, a cargo hasta ese momento de Esteban Mira Sevilla y proponiendo como alcalde a Fernando Mira Castro, en esos momentos militante de Falange, Gestor municipal y delegado Comarcal de Información e Investigación de la FET. En el escrito dirigido al Gobierno Civil observaba la dificultad de encontrar una figura con garantías propicias con el régimen en el pueblo:
(…) pocos son ajenos a derecha o izquierda teniendo que buscar en el designado cualidades y garantías para el régimen, puesto que pocos son los que son carentes de ideología de izquierda o derecha tan opuestas al sentir de la revolución Nacional Sindicalista83.
Existe un total convencimiento que el movimiento incurso es ajeno a las políticas, incluso de derechas.
El Gobernador civil designará a Rafael Sánchez Claros, otro destacado elemento y Jefe local de Falange desde el 12 de enero de 1938. El

83 J. NÚÑEZ YÁÑEZ (1999), 206.
30
nombramiento como Presidente de la Comisión Gestora del gobierno municipal de Torrox responderá más al temor a nombrar un alcalde alejado del interés del régimen, pues Sánchez Claros demostrará poco apego al cargo y más preocupado de sus labores profesionales como barbero84. Sánchez Claros se mantendrá en el cargo desde noviembre de 1938 hasta septiembre del año 1940 que será sustituido por Fernando Mira Castro.
En parecidos términos se refieren los informes remitidos al Gobierno Civil por la Guardia Civil y Falange para ocupar el cargo de alcalde de Torrox en los inicios del año 1940. El 8 de enero de 1940, el Guardia Civil D. Juan Orta Salvador, a cargo del Puesto de Torrox, propone para este cargo a D Francisco Ortega Núñez. En el informe, el Guardia Civil observa que Torrox, es pueblo de izquierdistas, debido a que el exdiputado Baeza Medina es de allí oriundo. Igualmente observó el peligro de la derecha como cacique (sic), más interesada en beneficio de sus intereses y el de sus familiares. En cambio, Francisco Ortega Núñez antepone el interés de lo nacional a los intereses particulares y familiares. Así define el Cabo los argumentos del propuesto:
(…) un largo historial de afectividad al régimen, desde la organización de Acción
Popular en 1932, su afiliación a Falange Española, donde ejerció como tesorero local en
1936. La participación en su propaganda en las elecciones de 1934 y 1936 le repercutió ser perseguido y boicoteado el establecimiento de sus padres por el Frente Popular. El
18 de julio pasó oculto al campo, siendo descubierto y detenido. Puesto en libertad el 27 de julio de 1936 tras el pago de 3.000 pesetas volverá al campo a esconderse. El 1 de agosto de 1936 pasará a través de la sierra a la zona Nacional, donde organizará la Bandera de Falange Española “Málaga” hasta la liberación de Málaga. Caracterizándose por tener gran afección al Caudillo y gran entusiasta del Estado Nacional Sindicalista85.
Poco le servirá el mencionado informe, puesto que el emitido dos días después, el 10 de enero de 1940, por el Jefe local de Falange J. Salar en favor de Fernando Mira Castro, pareció convencer más a la autoridad, aunque solo señalara del propuesto su pertenencia a Falange desde el 09 de marzo de
1937, un mes después de la toma por los nacionales de la comarca. Fernando

84 Ibidem (1999), 189.
85 AHPM, Administración Local, Caja 6589.
31
Mira Castro ejercerá el cargo desde septiembre de 1940 hasta febrero de 1943
cuando será relevado por Antonio Mena Mena.
Las ansias de poder de Francisco Ortega Núñez al no alcanzar la máxima autoridad local, le impulsaron llevarle a dirigir una carta el 20 de enero de 1941 al Gobernador Civil. Identificándose como camisa vieja, denunciará el hambre que soportaban muchos ciudadanos de Torrox, debido a la mala praxis de las autoridades municipales. La respuesta del alcalde al requerimiento del Gobernador Civil fue simple y tajante, informando que en Torrox no se pasaba hambre86.
Aquel informe del Guardia Civil D. Juan Orta Salvador, parecía tener bastante sentido y observaba con meridiana claridad los nuevos centros de poder que aparecerán tras el movimiento, donde el clientelismo parecía nuevamente imponerse en las luchas internas por alcanzar el poder político. Será el 20 de abril de 1945, cuando Francisco Ortega Núñez, alcanzará la alcaldía de Torrox hasta marzo de 1950 y lo hará abandonando las pautas caciquiles por medidas represoras de mano de hierro87.
VI. CONCLUSIÓN
La comarca de la Axarquía soportó una variedad de medidas represivas por parte del nuevo estado franquista. Medidas que conseguirán el propósito interesado. Beneficiados por el apoyo de italianos y alemanes, provocaron una masacre social. Primero con la obligada huída de gran parte de la población y sometiendo mediante la militarización del estado a los que permanecieron, a un temor y miedo generalizado. No solo usaron las instituciones públicas a su servicio, sino que se aprovecharon de actas, archivos públicos y privados como pruebas documentales para llevar a cabo la eliminación de los que habían
tenido participación política. Igualmente posibilitó cierto descontrol que

86 AHPM, Administración Local, Caja 6589.
87 J. NÚÑEZ YÁÑEZ (2001), 19.
32
benefició casos de venganzas personales y donde el valor de la palabra se media en el grado de afinidad política.
Las dos poblaciones, habían tenido representación política en las más altas esferas del gobierno republicano y si bien la participación de Enrique Ramos en la política local había sido nula, sí hemos encontrado una activa participación por parte de Emilio Baeza. No queremos condicionar en este trabajo a esta circunstancia como elemento fundamental para implantar una u otra forma represiva pero sí se constatan referencias a Torrox como pueblo izquierdista muy seguidor a Emilio Baeza. Mientras que en Torrox se llevarán a cabo condenas a muerte y encarcelamientos prolongados, en Algarrobo se producirá la absolución generalizada de los encartados. Más todavía cuando ésta, se había logrado con las manifestaciones favorables de los que durante la larga época franquista coparán el poder político. Se establecerá en Algarrobo una subordinación y un agradecimiento eterno de la mayoría de la población, como las antiguas redes clientelares, que favoreció al viejo caciquismo a copar el poder político y social, de la mano de Falange. Torrox sin embargo, aquellos no conseguirán aunar el poder político. Surgirán ciertas disfunciones políticas entre los que observaban representar el espíritu del “movimiento” y los poderes económicos caciquiles.
El presente trabajo, desarrollado bajo el condicionante de la necesaria comparativa entre las distintas poblaciones, permite futuros estudios individualizados que nos acerquen a conocer detalles pormenorizados del desarrollo de los acontecimientos, lejos de cualquier limitación, en cada
localidad.
33
VII. APÉNDICES
1. TABLAS
1.1. Temática y oradores en algunos mítines motivo elecciones febrero de 1936.
Lugar
Fecha
Oradores
Temática
abordada
Organiza
Asistentes
El Morche
18/01/1936
A. Caracuel
J. Avilés
Política local y general
Problemática con Casa
Larios
Izquierda
Republicana
250 personas
Torrox
18/01/1936
A. Caracuel,
M. Fiandor, J. Avilés,
Yáñez Lozano, Baeza Medina
Política local y general Problemática con Casa Larios
Izquierda
Republicana
1.500 personas
Torrox
30/01/1936
M. Yáñez, Baeza Medina, V. Sarmiento
Amnistía detenidos
sucesos Octubre, problemática agraria, necesidad aumentar escuelas, pocos beneficios aporta Casa Larios
Izquierda
Republicana
2.000 personas
Sayalonga
07/02/1936
M. Yáñez,
Baeza Medina, V. Sarmiento,
R. Lara,
M. Cantarero
Política local y problemática agraria
Izquierda
Republicana
-
Cómpeta
07/02/1936
J. Ortiz Cerezo, Abollado Vargas, Muñoz Pugneider,
Martín Cabello, Yáñez Lozano, Baeza Medina
Unión del Frente Popular para salvar a España, Derecha
ocasiona catástrofe,
30.000 obreros cárceles tras levantamiento. Decidir a fascistas o antifascistas.
Frente Popular Antifascista
200 personas
Nerja
14/02/1936
Rodrigo Lara,
Antonio Acuña, Yáñez Lozano,
Baeza Medina
Política local y general y problemática agraria
Izquierda
Republicana
2.000 personas
Fuente: AJTM 24. Sumario 4471/1939
34
1.2. Relación represaliados en Torrox y sentencia según sumarios Nº 39,
40 y 41, Juzgado Nº 21/1937.
Nombre
Sentencia/Fecha
ejecución
José Díaz Ávila
Muerte: 21-05-1937
José Ruiz Jurado
Muerte: 21-05-1937
José Jaime Quiñones
Muerte: 09-10-1937
José Castro Ruiz
Muerte: 09-10-1937
José Nieto Calderón
Muerte: 09-10-1937
Antonio Valencia Encinas
Muerte: 22-10-1937
Juan Lahoz Aguilar
Muerte: 22-10-1937
Manuel Pérez Mira
Reclusión perpetua
Emilio Escobar López
12 años y 1 día
Nombre
Sentencia
Denunciantes
José Villena Nieto
Muerte: 09-10-1937
Antonio Salar Bueno, Francisco Núñez
Núñez y Antonio Domingo Medina
Antonio Pérez Serralvo
12 años y 1 día
Antonio Salar Bueno, Francisco Núñez Núñez
Manuel Martín Atienza
12 años y 1 día
José Moreno
Salvador Leal Prados
Absuelto
Antonio Salar Bueno, José Castro Fernández
Manuel Atencia Nieto
Absuelto
Antonio Salar Bueno, José Castro Fernández
Antonio Castro Correa
Absuelto
Antonio Salar Bueno, Fco. Bueno Villena,
FUENTE: AJTM 23. Sumarios 39, 40 y 41/1937, Juzgado 21 de Torrox.
La Caja de los hilos II. A vuelta con la memoria, pp. 426-428.
35
1.3. Comisión Gestora y cargos institucionales en Ayto. Algarrobo celebrada el 27 de abril 1937.
Sebastián Ruiz García
Alcalde Presidente
Sebastián Ruiz Escutia
Gestor Vocal 1º
José Pendón Escutia
Gestor Vocal 2º
José Jiménez López
Juez Municipal
José Fernández del Río
Secretario Interventor
José Pendón Escutia
Depositario
Municipio
Población
Algarrobo
De Hecho: 2926
Algarrobo
De derecho:3016
FUENTE: AHPM. Administración Local. Caja: 6343/1.
1.4. Comisión Gestora Ayuntamiento Algarrobo 25 agosto 1938.
Ángel Jiménez López
Alcalde
Labrador
Miguel Ariza Portillo
1er. Teniente Alcalde
Practicante
Miguel Cerezo López
2º Teniente Alcalde/Gestor
Propietario
José Pendón Escutia
Vocal
Labrador
Domingo Rivas Romero
Gestor
Industrial
José Herrera Castilla
Secretario Intervención
-
FUENTE: AHPM. Administración Local. Caja 6344
36
1.5. Relación de alcaldes de Algarrobo, 1929 a 1040.
AÑO
ALCALDE
1929
Sebastián Guerrero Segovia
1929
Antonio González Alcoba
1930
Sebastián Ariza Peláez
1931
Pedro Guerrero Gil
1932
Sebastián Ariza Peláez
1933
Domingo Navarta Ramos
1934
José Jiménez López
1934
Ángel Sánchez Martín
1936
José Ariza Portillo
1936
Domingo Navarta Ramos
1937
Sebastián Sánchez Rojas
1938
Ángel Jiménez López
1939
Roque Rojo Segovia
1940
Miguel Ariza Portillo
FUENTE: AHPM, Administración Local, Caja 6343/1
1.6. Relación de alcaldes de Torrox y periodo del mandato.
ALCALDE
FECHA MANDATO
Javier Medina Sevilla
Febrero 1931 a diciembre 1932
Antonio Medina Mena
Diciembre 1932 a julio1934
Francisco López Rico
Julio 1934 a abril 1935
Francisco Jiménez González
Abril 1935 a febrero 1936
Francisco López Rico
Febrero 1936 a julio 1936
Antonio Valencia Encinas
Agosto 1936 a febrero 1937
Esteban Mira Sevilla
Febrero 1937 agosto 1938
Rafael Sánchez Claros
Noviembre 1938 a septiembre 1940
Fernando Mira Castro
Septiembre 1940 a febrero 1943
37
Antonio Mena Mena
Febrero 1943 a abril 1945
Francisco Ortega Núñez
Abril 1945 a marzo 1950
Juan Salar Bueno
Marzo 1950 a marzo 1957
FUENTE: AHPM. Administración local, Comisiones Gestoras, caja 6343/2
1.7. Juzgados constituidos en Torrox Julio 1939.
Juzgado Militar Nº 53
Juez Instructor
Teniente D. Eugenio Blázquez Bermejo
Juzgado Militar Nº 53
Secretario
Sargento D. Antonio Vas Rueda
Juzgado Militar Nº 54
Juez Instructor
Teniente D. Honorio Arrontes Andrés
Juzgado Militar Nº 54
Secretario
Sargento D. Antonio Navarro Almeida
Juzgado Militar Nº 55
Juez Instructor
Alférez D. Andrés Domínguez Alonso
Juzgado Militar Nº 55
Secretario
Sargento D. Severo Díaz del Pino
FUENTE: Javier Núñez Yáñez. La Caja de los hilos II.
38
1.8. Relación propietarios fincas rústicas y urbanas abandonadas, administradas por Comisión Gestora a fecha 22 octubre de 1938.
Frco. Salido Fernández
José González Bravo
Manuel Cortés Martín
Manuel Rico Villena
José Jurado Zapata
José Ortega Chozas
Antonio Nieto Delgado
F. Velasco Villena
Manuel Zapata Sánchez
Antonio García Villena
Ángeles Velasco Villena
Manuel Zapata Escobar
Antonio Martín Pontes
Francisco García Romero
Antonio Calvo Quevedo
Manuel Bueno Núñez
Francisco Núñez Jurado
Emilio Baeza Medina
José Martín Rico
José Marfil Cuesta
Dolores Villena Bueno
Miguel Jurado Tomé
José Cortés Martín
Rosario Baeza Medina
Jesús Martín Rico
Ant. Moreno Alamino

Fernando Núñez Jiménez
Manuel Martín Vargas

FUENTE: Javier Núñez Yáñez. La Caja de los hilos III. Página 142.
1.9. Relación personas de Algarrobo enjuiciada y absueltas. Sumario
39, Juzgado Nº 21 año 1937.
Nombre
Edad
Profesión
Cargo
Sebastián Sánchez Rojas
46
Labrador
Alcalde, Acción Republicana
Ángel Ramos Ruiz*
59
Propietario
Encargado Central Telégrafos
Ramón Roca García**
26
Labrador
Vicepresidente U.G.T.
Plácido García Ariza
60
Jornalero
Concejal Acción Republicana
Ramiro Navarta Ramos
52
Electricista
Concejal Acción Republicana
José Ariza Sánchez
49
Panadero
Concejal y Vocal Comité de Enlace
Francisco Ramos Guerrero
30
Jornalero
Vocal U.G.T. Jefe de milicias
Diego Molina González
36
Jornalero
Presidente Interino U.G.T.
Sebastián Navarta García
28
Jornalero
Vocal U.G.T.
* Familiar del ministro Enrique Ramos Ramos.
** El 19 abril 1937 había sido nombrado por el Jefe Local de la J.O.N.S. Jefe Local de la Central Obrera Nacional Sindical de Algarrobo. (C.O.N.S.).
FUENTE: AJTM 23. Sumario 39/1937, Juzgado 21 de Torrox.
39
1.10 Vecinos Algarrobo y localidades vecinas que testificarán en el sumario 39, Juzgado Nº 21/ 1937.
Nombre
Profesión
Domicilio
José Jiménez López
Juez Municipal
Algarrobo
Francisco Ariza Portillo
Practicante
Algarrobo
Felipe Rodríguez López
Alcalde Presidente Comisión
Gestora
Canillas de Albaida
Fidel Ramos García
Cura párroco
Canillas de Albaida
Felipe Ruiz Márquez
Juez Municipal
Canillas de Albaida
Sebastián Pendón Segovia
Jefe del Requeté
Algarrobo
José Huertas Ruiz
Funcionario municipal
Algarrobo
José Jiménez López
Sastre
Algarrobo
Ramón Tarifa Rodríguez
Médico
Algarrobo
Rafael Lara Díaz
-
Sayalonga
Evaristo Díaz Guerra
-
Sayalonga
Francisco Díaz Guerra
-
Sayalonga
Rafael Jiménez Cárdenas
Párroco
Ubrique
Sebastián Ruiz Escutia
Industrial
Algarrobo
FUENTE: AJTM 23. Sumario 39/1937, Juzgado 21 de Torrox.
40
VIII. BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ JUNCO, José (2012), Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo
XIX, Taurus, Madrid.
ARCO BLANCO, Miguel Ángel Del (2005), El primer franquismo en Andalucía oriental (1936-1951): poderes locales, instauración y consolidación del régimen franquista. Universidad de Granada, Granada.
(2007), Hambre de siglos. Mundo rural y apoyos sociales del franquismo en Andalucía oriental (1936-1951), Comares, Granada.
(2.011), ”Las modalidades de la violencia franquista (1936-1950)” en Francisco Cobo Romero, Seminario permanente de Historia Contemporánea de Andalucía. Taller: La represión franquista en Andalucía: Balance historiográfico, perspectivas teóricas y análisis de resultados, pp. 42-50.
ARCO MOYA, Juan Del (1999). “La destrucción de archivos en la provincia de Jaén al comienzo de la Guerra Civil de 1936-1939, según las fuentes republicanas” Boletín de Estudios Giennenses, 173, Jaén, pp. 225-249.
AZUAGA RICO, José María (1996), La Guerrilla Antifranquista en Nerja, Izquierda
Unidad, Nerja (Málaga).
(2013), Tiempo de lucha. Granada-Málaga: represión, resistencia y guerrilla. 1939-1952, Alhulia, Granada.
BARRANQUERA TEXEIRA, Encarnación Y otros, (1986), Estudios sobre la II República en Málaga, Málaga
(1987), “El trabajo de la mujer y la nueva sociedad: Málaga (1937-
1939)”, Margarita Ortega y Mª Jesús Matilla (eds.), El trabajo de las mujeres, siglos XVI-XX: Actas de las Sextas Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, junio de 1987, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, pp. 451-465.
(1989), “La depuración municipal como medida represiva del Nuevo Régimen (1937-1939)”, en Actas del VII Congreso de Profesores- Investigadores, celebrado en Motril en 1988, Hespérides, Córdoba, pp. 377-
387.
(1994), Málaga entre la Guerra y la Posguerra, Arguval, Málaga.
41
BEEVOR, Anthony (2005), La Guerra Civil Española, Crítica. Barcelona.
BEDMAR GONZÁLEZ, Arcángel (2008), Baena, roja y negra. Guerra Civil y represión (1936-1941). Córdoba.
COBO ROMERO, Francisco (1992), Labradores, campesinos y jornaleros. Protesta social y diferenciación interna del campesinado jiennense en los orígenes de la Guerra Civil (1931-1939), Córdoba.
(1999), “El control campesino y jornalero de los ayuntamientos de la Alta
Andalucía durante la crisis de los años treinta (1931-1939)” en Hispania.
Revista española de Historia, Vol. 59, 201, pp. 75-96.
ORTEGA LÓPEZ, Teresa María (2004), “Hambre, desempleo y emigración. Las consecuencias sociales de la política Agraria Autárquica en Andalucía Oriental, 1939-1975”. Hispania, LXIV, 218, pp. 1079-1112.
(2012), “Nuevas categorías conceptuales y teóricas para el estudio de la represión franquista en Andalucía” Francisco COBO ROMERO, Javier Rodrigo Sánchez, Miguel Ángel DEL ARCO BLANCO y Fernando MARTÍNEZ LÓPEZ en Seminario permanente de Historia Contemporánea de Andalucía, Centro de Estudios Andaluces, Consejería de la Presidencia, Sevilla, pp. 3-25.
ENTRENA DURÁN, Francisco (2010) “Entre el conservadurismo y la idealización romántica. La España tradicional en el imaginario social y literario”.Revistga Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, Nº 11, pp. 57-72.
ESPINOSA MAESTRE, Francisco (2005) “Agosto de 1936. Terror y propaganda. Los orígenes de la Causa General” en Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 4, 2005, pp. 15-25.
FUERTE DE ESTÉFANI, María del Pilar (1986). "Málaga y el Frente Popular" en
AAVV Estudios sobre la II República en Málaga, pp. 216-226.
GARCÍA CASAS, David; ARÁN HERRERA, Alba; GUARDIA RUBIO, Ana (2012), La Guerrilla antifranquista en el poniente granadino. Atrapasueños editorial. Granada.
GÓMEZ OLIVER, Miguel; ARCO BLANCO, Miguel Ángel Del (2005), “El estraperlo:
Forma de resistencia y arma de represión en el primer franquismo” Univ.
Salamanca. Estudios Históricos Contemporáneo, 23, pp. 179-199.
42
GONZÁLEZ CALLEJA, Francisco (2006), “Sobre el concepto de represión” en Hispania Nova, Revista de Historia Contemporánea, Dossier Generaciones y memoria de la represión franquista: un balance de los movimientos por la memoria. 6, Madrid, 551-580.
GONZÁLEZ LÓPEZ, Francisco Miguel (2008), República y Guerra Civil en la Axarquía. El Caso de Colmenar, Excmo. Ayuntamiento de Colmenar, Málaga. JUSTICIA SEGOVIA, Agustín (1978) “Cultivos Hortícolas de la Costa Oriental Malagueña” Universidad de Málaga (UMA). Facultad de Filosofía y Letras, Málaga.
LÓPEZ CASIMIRO, Francisco (2009) “Don Hermenegildo Giner de los Ríos y Vélez-Málaga. Una lucha contra el clientelismo”. 1ª parte, en Isla de Arriarán: revista cultural y científica, 37, pp175-199.
MADARIAGA ROJO, Salvador De (1979), España. Ensayo de Historia
Contemporánea, Espasa-Calpe, Madrid.
MARTÍNEZ BANDE, José Manuel (1986), La campaña de Andalucía), San Martín, Madrid.
MIGNON, Christian (1982), Campos y campesinos de Andalucía Mediterránea.
Servicio de Publicaciones Agrarias, Madrid.
MONTES GÓMEZ, Pablo (2011) “El radicalismo político y El Frente Popular. Una reflexión crítica”. En Congreso: La España del Frente Popular: política, sociedad, cultura y conflicto en la España de 1936, Eduardo González Calleja y Rocío Navarro Comas (eds.) - Getafe: Universidad Carlos III de Madrid, pp. 9-
22.
MONTAÑÉS PRIMICIA, Enrique y CORO CANCELA, Diego (2011), “Las elecciones de febrero de 1936 en Andalucía: un espacio decisivoen Eduardo González Calleja y Rocío Navarro Comas (eds.), La España del Frente Popular. Política, Sociedad, Cultura y Conflicto en la España de 1936. Congreso Internacional, Getafe, 15-16 de febrero de 2011, Universidad Carlos III de Madrid, Madrid, pp.
56-71.
NADAL SÁNCHEZ, Antonio (2003). Guerra Civil en Málaga. Editorial Arguval, Málaga.
NÚÑEZ YÁÑEZ, Javier. (1998), La caja de los hilos I. Casi sesenta años
después, Ayto. Torrox. Málaga.
43
(1999), La caja de los hilos II. A vueltas con la memoria, Ayto. Torrox. Málaga.
(2000), La caja de los hilos III. Torrox: susurros, silencios, Ayto. Torrox. Málaga.
PAREJO BARRANCO, Antonio (1991), Málaga y Los Larios. Capitalismo industrial y atraso económico (1875-1914), Arguval, Málaga.
PARSONS, Talcott, (1951), The social System. Routledge, New York, The Free
Press.
PRESTON, Paul (2006), Guerra Civil española. Reacción, revolución y venganza, Debolsillo,
PRIETO BORREGO, Lucía (2005), Guerra y franquismo en la provincia de Málaga. Nuevas líneas de investigación, Studia Malacitana, 29, Universidad Málaga, Málaga.
PRIETO BORREGO, Lucía y BARRANQUERO TEXEIRA, Encarnación (2007), Población y Guerra Civil en Málaga: caída, éxodo y refugio, Diputación de Málaga, Málaga.
PRIETO BORREGO, Lucía (2013), Los días de la ira. Entre Mijas y el Guadiaro, de la República a la sierra, Universidad de Málaga, Málaga.
PRIETO BORREGO, Lucía y BARRANQUERO TEXEIRA, Encarnación. (2014), “La violencia política en la zona republicana. Represión y Justicia Popular en una ciudad de la retaguardia, Málaga (julio de 1936-febrero de 1937)” en Lidiando con el pasado. Ed. Peter Anderson y Miguel Ángel del Arco Blanco. Comares. Historia.
RAMOS HITOS, Juan Antonio (2004), Guerra Civil en Málaga, 1936-1937, revisión histórica, Algazara, Málaga.
ROMERO NAVAS, José Aurelio (1999), La Guerrilla en 1945. Proceso A dos jefes guerrilleros: Ramón Vías y Alfredo Cabello Gómez-Acebo, CEDMA, Málaga. SÁNCHEZ JIMÉNEZ, José (1987), “Política y agrarismo en la II República”, en Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea, 8, Universidad Complutense Madrid. Departamento de Historia Contemporánea, Madrid, pp.
211-233.
VALERO TORRES, Juan Antonio y ZUGASTI VILLAR, Raquel (2007), “Las huellas de la represión franquista en la geografía malagueña” en Historia y
Memoria, Todos los nombres, Mapa de Fosas y Actuaciones de los Tribunales
44
de Responsabilidades políticas en Andalucía. Editores Miguel Gómez Oliver- Fernando Martínez López, Universidad de Almería, Almería.
ROMERO NAVAS, José Aurelio (1997), Recuperando la memoria. Diputación
Provincial, Málaga.
(1999), La Guerrilla en 1945. Proceso a dos jefes guerrilleros: Ramón Vías y Alfredo Cabello Gómez-Acebo, Diputación Provincial de Málaga, Málaga.
VELASCO GÓMEZ, José (2005), Luchas políticas y sociales durante la IIª República en Málaga: 1931-1936. Excma. Diputación Provincial de Málaga. Málaga.
YUSTE HIJANO, Javier y BARRANQUERO TEXEIRA, Encarnación (2008),”De sudarios y guadañas: la columna fascista Alhama-Torre del Mar frente a la población civil en los documentos militares y la memoria de los supervivientes, en Boletín de la sociedad de amigos de la cultura de Vélez-Málaga, 7, pp. 39-
46.
45