Pío Caro Baroja (Madrid, 
1928-Churriana, Málaga, 2015), hijo de Rafael Caro Raggio (editor) y de 
Carmen Baroja (hermana a su vez de Pío Baroja escritor, y Ricardo 
Baroja, grabador) fue, por orden en las actividades
 de su vida, director de cine, editor y escritor. 
Como director de cine primero 
aprendió de sus maestros en México en la época dorada del cine mexicano,
 en la década de los 50.  “El conocer al fotógrafo alemán Walter Reuter,
 que se decía exilado republicano español,
 y el escribir sobre el filme “Raíces” de Benito Alazraki,  para una 
revista de crítica de cine, hizo que me decidiera a iniciar una ruta 
desconocida por mi hasta entonces.”  Cabe destacar en esos inicios la 
realización con Walter Reuter  “El carnaval de Tepoztlan”, 
 producido y pagado por Acayo Plazas. 
Luego pasó a Italia y cuenta 
de esa etapa “El cine neorrealista italiano, entonces con fuerza en el 
extranjero y desconocido en España, fue mi guía y mi ejemplo durante 
todos esos años.  Falto de interés por el cine
 de ficción, que en aquella época franquista me producía nauseas, sin 
claudicar y sintiéndome un rebelde, pensaba que sólo quedaba para mi 
futuro la estrecha vereda del realismo español.
De México pasó a Italia donde 
estuvo aprendiendo cine de la mano de Giuseppe de Santis, y luego vuelve
 a España definitivamente en 1960.
En España empezó a trabajar 
como director de programas de la Segunda cadena de RTVE, con programas 
tan populares como Fiesta. De esta época son Los diablos danzantes de 
Almonacid del Marquesado, El carnaval de Lanz,
 o La Laberca, vida y muerte.  En total dirigió unos 30 documentales, la
 mayoría de unos 30 minutos, todos localizados en el archivo de RTVE.
En la década de los 70 le 
encargaron dos grandes documentales, el primero sobre Navarra, las 
cuatro estaciones, y la segunda Guipúzcoa, ambas con textos de su 
hermano Julio Caro Baroja.
Como director de cine documental recibió numerosísimos premios.
Dentro de su actividad como 
editor, en el año 1972 pone de nuevo en funcionamiento la editorial Caro
 Raggio, fundada por su padre en 1917, y publica todas las obras de Pío 
Baroja.
Como escritor se puede 
mencionar por novedosos El neorrealismo cinematográfico italiano, 
México, 1955 y Las estructura fundamentales del cine, México, 1957. En 
su etapa final ha escrito numerosos libros de poesía, y
 memorialísticos, en los que aborda la vida y personalidad de los 
miembros de su familia y dos autobiográficos: El Gachupín, 1992 o El 
águila y la serpiente, 1997.
En 1960 se casó con Josefina Jaureguialzo, su amiga de la infancia de Vera de Bidasoa y tuvo dos hijos, Carmen y Pío.
Algo de información sobre las películas a proyectar:
La Romería de la Virgen de la 
Peña de Puebla de Guzmán en Huelva se proyecta por ser el primer encargo
 que recibe al volver a España y sigue la estética aprendida del 
neorrealismo italiano.  También por su temática
 andaluza. El texto es de su hermano Julio Caro Baroja, 
Navarra, las cuatro estaciones
 se rodó en 1970 y 1971. Es un encargo de la Institución Príncipe de 
Viana de Navarra con el fin de guardar como testimonio las viejas 
costumbres navarras que corren el riesgo de perderse
 si no se han perdido  ya. Par la realización de El Carnaval de Lanz, 
que es una reconstrucción, hubo que recurrir a los viejos del pueblo, 
para que recordaran los bailes, músicas y desarrollo, pues el carnaval 
en la época de Franco se prohibió.
Ambas están rodadas en color en 35mm.
La Casa Gerald Brenan ha 
organizado un homenaje a Pío Caro Baroja, persona muy unida a Churriana y
 la familia Caro Baroja ha querido colaborar abriendo excepcionalmente  
la finca Carambuco, donde vivió Pío Caro Baroja
 largas temporadas de su vida, y proyectar sus películas en un cine de 
verano en un acto que pretende ser emotivo, pero sobre todo de la 
simpatía del director.
| casageraldbrenan casageraldbrenan Ayuntamiento de Málaga Málaga Teléfono: www.malaga.eu | 
