lunes, 1 de junio de 2020

Antoni Pujador i Estany. Español en la Isla de Pascua


Antoni Pujador i Estany

Antoni Pujador y Estany (Lago), Manuheuroroa (Barcelona, ​​1948 a 1993) fue un estudioso de la isla de Pascua, activista, miembro y portavoz del Consejo de Jefes de Rapa Nui.

Como piloto profesional y luego director de exportación de varias firmas internacionales, visitó la isla en varias ocasiones desde 1974. Creó la organización cultural «Taina Rapa Nui» (Amigos de Rapa Nui) con sede en Barcelona, ​​y fue miembro fundador de la Asociación Española de Estudios del Pacífico.

En 1982 promovió el hermanamiento de Olot con Hanga Roa, capital de la isla, a petición de su alcalde Samuel Cardineli. Por este motivo llevó un escultor rapanui para cortar un moai con roca volcánica de la Garrotxa.

En 1985 publicó en Barcelona el Mapa arqueológico-turístico de Rapa Nui junto con el chileno Pablo Teutsch y con Francisco Amorós y Gonell de la Universidad de Barcelona. Con motivo de la presentación del mapa a Thor Heyerdahl, éste los invitó a participar en una expedición arqueológica en la isla de Pascua junto con expertos reclutados por el Museo Kon-Tiki de Oslo.

La expedición se llevó a cabo en 1987. Pujador se quedó en la isla hospitalizado por culpa de un accidente. Durante este tiempo hizo amistad con los rapanuis, entre otros con
Alberto Hotu Chávez, presidente del Consejo de Jefes de Rapa Nui. Se trata de una asamblea tradicional formada por representantes de las familias indígenas que por aquella época no tenía reconocimiento oficial por parte de las autoridades chilenas. Fue aceptado como miembro honorario del Consejo, con voz y sin voto, y fue nombrado portavoz exterior. Heyerdahl, que ya era miembro honorífico con anterioridad, y Pujador fueron los únicos no rapanuis aceptados en el Consejo. Siguiendo la tradición polinesia, se le concedió un nombre tradicional, Manuheuroroa que significa «el ave que vino de lejos», y lo adoptó como segundo apellido firmante Antoni Pujador-Manuheuroroa.

Se le valoró por el conocimiento de la isla y de su cultura, y por la implicación en las reclamaciones indígenas. Se mostró especialmente combativo con la necesidad de volver a los habitantes la titularidad de las tierras, en la campaña de recuperación de piezas arqueológicas y con el reconocimiento de una autonomía política. Esto le trajo problemas durante la dictadura de Augusto Pinochet y fue perseguido por los servicios secretos chilenos.

El 11 de agosto de 1993 murió en Barcelona víctima de una enfermedad irreversible. En cumplimiento de sus voluntades, sus cenizas se enterraron en el cementerio de Hanga Roa. Su lápida dice «[reposa] entre Otros dirigentes o matato'a que han construido sume Historia».

Liv Rockefeller, primera esposa de Thor Heyerdahl

Liv Coucheron  (nacida como Liv Coucheron Torp el 4 de agosto de 1916,
 se separaron en 1946 y se casó de segunda da con james  stilamn Rockefeller.
 fallecida el 14 de abril de 1969),
 la primera esposa y compañera de viaje de Thor Heyerdahl 
en el primer viaje de Heyerdahl a Polinesia en 1936.

Conoció a Heyerdahl mientras estudiaba economía 
en la Universidad de Oslo. Se casaron en la víspera
 de Navidad de 1936, y al día siguiente se dirigían 
a las Islas Marquesas. El plan era establecerse allí,
 pero después de unos meses, el idilio y el idealismo
 fueron eclipsados ​​por la realidad de la lluvia tropical
 y las enfermedades, y después de un año regresaron a Noruega.
 Poco después, los hijos Thor se convirtieron en Jr. y nacido Bjorn.

Después del final de la guerra, ella ayudó a organizar
 la expedición "Kon-Tiki", pero la vida en el centro 
de atención, que se convirtió en una consecuencia natural 
de los preparativos, le fue muy mal. [Necesita referencia]
para "interponerse en el camino de su destino", [1]
 y el matrimonio terminó en divorcio poco antes de que 
se lanzara "Kon-Tiki", que zarpó del Callado de Lima (Perú ) en 1947.

En 1956, se casó con el aventurero y escritor estadounidens
e James Stillman Rockefeller Jr., hijo del timonel
 James Stillman Rockefeller. Después de vivir en Noruega
 durante seis años y tener a sus hijos Liv y Ola, se establecieron
 en Maine, EE. UU. Aquí, los residentes de Liv murieron como 
resultado del cáncer de lunares en 1969.
 
 
.....................
Seguna esposa de Thor Heyerdahl:
 

Jacqueline Beer (nacida Jacqueline Vangramberg; 14 de octubre de 1932 en París, Francia), [1] a veces acreditada como Jacqueline Baer, ​​es una ex actriz de cine y televisión de Hollywood que fue Miss Francia en el concurso Miss Universo de 1954 [2]. Es Presidenta de la Junta de Directores del Instituto Thor Heyerdahl, ubicado en Larvik, Noruega. Su segundo esposo fue el científico Thor Heyerdahl.
 
Jacqueline Beer (nacida Jacqueline Vangramberg; 14 de octubre de 1
 Su segundo esposo fue el científico Thor Heyerdahl.
 
 
 
Libro de Thor Heyerdahl
 
Thor Heyerdahl y su coleccion privada de objetos.

domingo, 31 de mayo de 2020

La Teofodía, por Ramon Palmeral

La Teosofía

|

   
Ilustracion41

El lema de la Teosofía dice No hay religión más elevada que la verdad.  El concepto de la verdad es complejo de definir, ha sido estudiada desde los griegos y latinos clásicos, posteriormente por casi todos los filósofos hasta nuestros días. Para los teólogos la verdad es Dios. El teosofismo es el estudio de la filosofía, las religiones y el esoterismo, para alcanzar a través de ellos el desarrollo espiritual, no necesariamente religioso, pues también alcanza a los ateos, en esta disciplina caben todos los pensamientos, caben masones, rosacruces y librepensadores o anarquistas, porque la idea principal es el autoconocimiento...

Leer completo pinchando AQUÍ

jueves, 28 de mayo de 2020

Misterios de Isla de Pascua por Bienvenido de Estella

Misterios de Isla de Pascua en la pluma de un sacerdote

Reseña de libro
El Mercurio, 25.08.2018
Marilú Ortiz de Rozas
  • Rapa Nui Press publica la obra del capuchino Bienvenido de Estella, quien recopiló vivencias, leyendas y tradiciones de este pueblo a inicios del siglo XX
Misterios de Isla de Pascua en la pluma de un sacerdote español capuchino

Hombre de muchos dones, el padre Bienvenido de Estella fue un misionero capuchino español -Felipe Calatayud Valencia (1877-1953)-, que hizo primero un breve viaje a Rapa Nui, en junio de 1917, para luego regresar, por ocho meses, un año después. "Es el primer sacerdote de la jurisdicción eclesiástica chilena" que permanece en la isla como párroco estable por tanto tiempo, menciona el estudioso Carlos Paoa Huki. De Estella, además de su trabajo evangelizador, desarrolló una interesante y pionera labor etnográfica, transcribiendo relatos, vivencias e importantes acontecimientos que afectaban al pueblo rapanuí en esos años.
El padre Bienvenido se dedicó también a recopilar algunas tradiciones populares y vocablos del idioma rapanuí. A su regreso al continente publicó dos libros: "Los misterios de isla de Pascua" (1920) y "Mis viajes a Pascua" (1921). Editorial Rapa Nui Press acaba de lanzar el primero de ellos ($15.000) y está trabajando en la publicación del segundo, ambos con un prólogo de Carlos Paoa Huki.
De Estella llegó a la isla en un momento complejo. "En 1914 hubo una rebelión que obedece a los malos tratos otorgados a la comunidad rapanuí por la Compañía Explotadora de Isla de Pascua. Si bien hasta entonces los informes oficiales lo negaban, uno de los comandantes lleva estas noticias al continente. Y el padre De Estella narra estos hechos, como un historiador", cuenta, desde Hanga Roa, Paoa Huki.
El sacerdote también relata la muerte del último Ariki (rey) de la isla, Simeón Riro Kainga. "El padre escribe que el Ariki fue envenenado en Valparaíso, en 1898, y la publicación no fue revisada, sino la hubieran censurado. Pero muy probablemente esta sea la razón por la cual De Estella no pudo regresar a Rapa Nui, que es lo que él quería", revela Paoa Huki.
El misionero capuchino también habla del monarca Hotu Matu'a y de otro, que es toda una leyenda: "De pronto, un rey llamado Tangaroa (Ta-han-nga-roa), que habitaba en una lejana isla, tuvo un sueño misterioso, en el que vio el estado lamentable de los habitantes de la isla Tepitohenua (Pascua)", escribe De Estella. El intrépido Ariki habría llegado a nado a la isla, con el fin de salvar a sus habitantes de "la inmoralidad y embrutecimiento intelectual". Pero los habitantes de Rapa Nui tuvieron temor de él y lo apedrearon; luego decidieron comerlo, asándolo vivo en un Umu o curanto. "Pasaron unas cuantas horas, 5 ó 6, como es costumbre, y calculando que estaría bien asado, comienzan con la tarea de sacarlo del Umu para comerlo. Pero ¡cual fué su asombro al ver que el rey lobo estaba vivo como cuando lo metieron! No hablaba, dice la tradición pascuense, pero miraba con aflicción".
De Estella se refiere a los singulares regalos que se hacen unas familias a otras: sus hijos, que son adoptados por quienes los reciben; también de los partos y funerales, de cómo erigieron los moái, de sus canciones de amor...
Bienvenido de Estella se quedó sin volver a Rapa Nui, mas siguió su labor evangelizadora en el sur de Chile, donde escribió un tratado de hierbas medicinales, "El galeno andino. La salud por las hierbas" (1945).

sábado, 23 de mayo de 2020

Alicante se levanta al grito de ¡Viva el Rey y viva la Constitución!


 
23 de mayo en Alicante centro (foto Diario de Alicante)



Alicante se levanta al grito de ¡Viva el Rey y viva la Constitución!


Alicante se echa a la calle en manifestación contra el Gobierno
Miles de alicantinos se manifiestan por el centro de Alicante en coche y con banderas españolas
    En la mañana de hoy sábado día 23 de mayo día san Desiderio  – extraño nombre de santo, que era la onomástica de  un amigo mío, que tenía el hipocorístico de Derio–,  se han llenado las calles y avenidas del centro de Alicante de banderas españolas ondeando desde los coches, porque la manifestación era  en coche,  además se hacían sonar sus bocinas, y reproduciendo música militar y el himno español , desde la aceras lo peatones vitoreaban a los miles de manifestantes, y algunos  gritaban «¡Viva el Rey y viva la Constitución! » y otros «Socialismo tercermundismo», o  «nos quitan libertades».  Se manifiestan en protesta por la mala  gestión, o pésima gestión del Gobierno Frankenstein, piden también la dimisión de Pedro Sánchez a quien se le llama popularmente Sáncheztein, más la de Pablo Iglesias, el Coletas, respecto al estado alarma por el coronavirus que llegamos ya a la 5º prórroga, y de momento hasta el 7 de junio.
    La manifestación ha sido convocada y organizada por Vox de Alicante, un partido político que tiene dos concejales en al Ayuntamiento de Alicante, y que son junto a Ciudadanos el apoyo del gobierno de Luis Barcala (PP). Pero lo que a mí me ha sorprendido, y por esto he escrito este breve artículo, y que he sabido por fuentes fidedignas,  es que muchos de los peatones al ver la bandera constitucional española, como cuando España ganó el mundial de futbol, es que decían «ya han salido los fachas». Son los ultra derecha, como siempre dice Sánchez despectivamente al referirse a Vox» ¿Cómo es posible que sean los españoles los únicos ciudadanos del mundo? que repudien su propia bandera y le tengas miedo como si detrás vinieran las tropas franquistas. Esta actitud no puede ser sana. Cuando existe, hoy en día, una mínima cantidad de banderas españolas con crespones negros en los balcones por la muerte de miles de afectados por este maldito coronavirus.
    El odio y repudio que algunos ciudadanos le tienen a la bandera constitucional española, es inconcebible, y por su  falta de educación cívica. Confunde confunden la bandera constitucional con la bandera del aguilucho, la del águila de San Juan franquista. Todo ello se debe a una falta de concienciación y educación para la ciudadanía, en medio de un caos de banderas autonómicas que están subordinadas a la principal símbolo espiritual de España. En Alemania está prohibido quemar banderas en espacios públicos. Y esto mismo debería decretarse en España. Y lo del Himno Nacional sin letra es otra cuestión de trataré en otro artículo.

    La manifrstación se ha celebrado por todas España y ha sido un éxito. 
©Ramón Palmeral


Diario de Alicante y en El Confidencial Digital de Madrid, 23 mayo de 2020