jueves, 11 de octubre de 2018

Entrevista al poeta José Ángel Valente. Residió en Almería



Publicado el 17 jul. 2015
1999. Entrevista al poeta José Ángel Valente, en la que comenta su relación con Almería. Se fue en los años 50 a Oxford, y recuerda su despedida de Vicente Aleixandre. En ese momento su vida está en Almería porque es donde está su biblioteca y se siente identificado con Almería. Almería está presente en sus trabajos, tanto el paisaje, la luz y sus problemas. Comentan el pasado de Almería como nexo de oriente y occidente, y la importancia en la vida de Valente.
José Ángel Valente recuerda su primera relación con Almería y explica el origen del cuento "El uniforme del general", del libro El número trece, que le llevó a un consejo de guerra.
Finaliza con la lectura de un poema.
Para ver la 1ª parte de la entrevista: https://youtu.be/lkxvY5c0W-4
Presenta Juan María Rodríguez [Programa "Pretextos", 13 de junio de 1999. Canal 2 Andalucía]

"José Ángel Valente. (Orense, 25 de abril de 1929 - Ginebra, 18 de julio de 2000). Poeta español, ensayista y abogado.
Cursa estudios en la Universidad de Santiago de Compostela obteniendo el título de licenciado en Derecho y en la Universidad Complutense de Madrid, donde se licencia en Filología Románica. Da clases en la Universidad de Oxford y en Ginebra ejerce de traductor de organizaciones internacionales; posteriormente trabaja en París en la sede de la UNESCO. En los años 80 vuelve a España, fijando su residencia en Almería, y continúa con su actividad docente como profesor visitante en diversas universidades extranjeras. En sus últimos años alterna su residencia suiza con la española, …
Su trayectoria profesional comienza cuando aún es un estudiante que despunta como poeta, formando parte del “Grupo Poético de los 50”, dentro del cual representa a la poesía como una vía del conocimiento. En la década de los 60 su poesía evoluciona siguiendo una corriente llamada "poesía del silencio", desligándose así del movimiento poético de mitad de siglo. En este periodo destacan obras como A modo de esperanza (1954), Premio Adonais en ese año, Poemas de Lázaro (1960), Premio de la Crítica, La memoria y los signos (1966) o Siete presentaciones (1967).
Heredero de la tradición mística española, José Ángel Valente asimila tradiciones culturales, históricas y tendencias filosóficas creando textos cada vez más profundos y complicados. Uno de sus cuentos, El uniforme del general (contenido en el libro El número trece) le lleva ante un consejo de guerra en 1972 por la forma en que describe al ajército.
La obra poética que escribe en gallego es primero reunida en Sete cántigas de alén (1981) y posteriormente en Cántigas de alén (1989). Realiza también trabajos como traductor de poesía alemana y francesa; además escribe ensayos relacionados con la pintura, la mística y la literatura española. Entre ellos destacan títulos como Las palabras de la tribu (1971), Ensayos sobre Miguel de Molinos (1974) o La piedra y el centro (1983). Su última obra es Fragmentos de un libro futuro, texto en el que se recogen sus últimos poemas y que se publicó después de su muerte al igual que Palais de Justice, en el que recoge el intenso e íntimo dolor sufrido durante el proceso de divorcio de su primera mujer. El autor dio orden de no publicar el texto hasta la muerte de ésta.
Fuente y más información: http://www.cervantes.es/bibliotecas_d...
Como ensayista, destaca su libro "Variaciones sobre el pájaro y la red", con una serie de meditaciones acerca de Santa Teresa y El Bosco entre otros.
Algunos de los reconocimientos a José Ángel Valente son:
Premio Adonais (1954)
Premio de la Crítica (1960, 1980)
Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1988)
Premio Nacional de Poesía (España) (1993, 2001 a título póstumo)
Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1998)
Medalla de Andalucía (1990).

1929: 25 de abril. Nace José Ángel Valente, poeta, Premio Nacional de poesía y Medalla de Andalucía 1990.

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur

13/06/1999

La gastronomía de Almería posiciona su badera "big data".

Almería se quiere posicionar en la bandera del ‘big data’ y de la gastronomía. Almería es una ciudad de 198.000 habitantes, situada “en una esquina” de España, como refleja su alcalde, Ramón Fernández-Pacheco (llegó al poder municipal en noviembre de 2015). Su entorno, con el paraje natural de cabo de Gata, el desierto de Tabernas y la alta tecnología de los invernaderos, supone un claro potencial. Tampoco hay que olvidar la capitalidad del agua, un bien muy escaso, por lo que se utilizan herramientas tecnológicas para aprovechar al máximo los recursos hídricos.
“Hay que ser capaces de llevarnos a la práctica la innovación, la tecnología y otra forma de hacer las cosas. Es verdad que en España podemos presumir de ciudades que han sido pioneras y modélicas en todo el mundo en la implantación de ese tipo de medidas, y eso intentamos hacer en Almería”, cuenta el alcalde a El Confidencial en el Foro Ciudad Futura, organizado por este diario en colaboración con Ferrovial.

El primer edil, de 35 años, nieto y bisnieto por rama materna de alcalde (también de Almería), contextualiza la “transformación en todos los niveles” de la ciudad. “En el siglo pasado, aquí vivía una cuarta parte de la población que tenemos hoy en día. A mitad del siglo XX teníamos 60.000 habitantes y ahora, en el último padrón municipal, tenemos 198.000. Y en la provincia son 700.000. No existe un crecimiento tan espectacular en España de una provincia que era muy pobre, exportadora de personas”.
Fernández-Pacheco explica que se trata de un “crecimiento sostenido” basado en un modelo productivo “de futuro” y “copiado por muchos” en la agricultura. “La gran revolución de Almería comienza con la instalación del primer invernadero y de ahí surge todo lo demás: el turismo, la economía de servicios… Y la ciudad invierte mucho en infraestructuras y crecimiento, pero, la verdad, invierte poco en nuevas tecnologías y nuevos modelos de gestión”.

“No podemos ir un siglo por detrás”

El alcalde fue concejal y teniente de alcalde con Rogelio Rodríguez-Comendador, regidor de Almería entre 2003 y 2015, y conoce de primera mano el retraso que existía en la implantación de las nuevas tecnologías. El ayuntamiento almeriense contaba con la misma estructura organizativa que a principios de la década de los ochenta. “Aquí no se había hecho nada. Hemos avanzado mucho y estamos copiando lo que otras ciudades como Málaga, Santander o Barcelona han hecho muy bien. Es un camino que tenemos que recorrer, la propia legislación te obliga y hay que optimizar recursos. El ayuntamiento no puede ir un siglo por detrás de los ciudadanos”. Y pone el ejemplo del año 2005, cuando todavía algunos funcionarios elaboraban sus informes a mano. Ahora no hay ni una sola factura en papel, se desarrolla la firma a través del móvil, consiguiendo la trazabilidad de los expedientes.

Un momento de la entrevista del alcalde en el Foro Ciudad Futura con Ferrovial y El Confidencial. (Lucía Rivas)
Un momento de la entrevista del alcalde en el Foro Ciudad Futura con Ferrovial y El Confidencial. (Lucía Rivas)
Una de las primeras medidas municipales es el impulso de una plataforma de ‘smart city’ de la que dependen los servicios de jardinería en las zonas verdes de la ciudad y la planta de reciclaje que ayuda en la gestión de recursos hídricos, datos que ayudan en la toma de decisiones estratégicas “de la mejor manera posible”.
Gonzalo Rodríguez San Juan, director de administraciones locales de Ferrovial Servicios, recuerda que se está trabajando de forma conjunta entre la compañía y el Ayuntamiento de Almería en el Plan Estratégico 2030 con el “punto diferencial” de la participación de la ciudadanía, “clave” en la gestión de los residuos.

Ferrovial es pionera en todo el mundo con el análisis de los datos que tiene en toda la ciudad, y eso nos ayuda a planificar nuevas medidas
“Ferrovial es pionera en todo el mundo con el análisis de los datos que tiene en toda la ciudad, y eso nos ayuda a planificar nuevas medidas. También gestiona nuestra planta de reciclaje y ofrece una información fidedigna que nos ayuda a gestionar mejor la ciudad. La plataforma de estos datos, con el análisis de ‘big data’, nos permite ser más eficientes. Este es el mayor reto que tenemos”.
¿Cómo están las cuentas del Ayuntamiento de Almería? En los presupuestos de 2018, el equipo de gobierno municipal resaltó que se trataba del “menos endeudado de Andalucía”, con 495 euros de deuda por habitante. “Estamos saneados”, afirma el alcalde. El pago de proveedores, asegura, tiene una media de 11 días.
“No existe un plan de ajuste. Estamos bajando los impuestos, hemos reducido el IBI dos veces y en 2019 lo vamos a volver a bajar otra vez. Estamos ya cerca del mínimo exigible. Ofrecemos bonificaciones a los hoteles que cierran en invierno tratando de romper la estacionalidad si abren todo el año. También hemos eliminado los impuestos para la instalación de los nuevos invernaderos. Se trata de recaudar mejor invirtiendo en tecnología, cobrar mejor las multas, que no prescriban. Y ese atractivo a la inversión nos ayuda a recaudar”.

“No soy Cristiano Ronaldo”

Fernández-Pacheco es de los alcaldes que más cobran de España. El que más cobra de Andalucía: 77.677,74 euros al año. Argumenta que él no se adjudicó ese sueldo, que estaba ya en la época de su antecesor. “Es verdad que es un buen sueldo, pero los concejales, los portavoces, los funcionarios y los contratistas también cobran bien. No solo es el alcalde. Los portavoces, por ejemplo, cobran más que el alcalde de Málaga. Intento trabajar muy duro y hacerme acreedor de esa nómina, pero tampoco es estratosférico el sueldo. No soy Cristiano Ronaldo, ni muchísimo menos. Los políticos nos estamos haciendo muchísimo daño a nosotros mismos. No hay profesión ahora más cainita que la política, de desacreditarse a sí misma”.

Gonzalo Rodríguez San Juan (Ferrovial), el alcalde de Almería, Ramón Fernández-Pacheco, y el director general de El Confidencial, Alberto Artero. (Lucía Rivas)
Gonzalo Rodríguez San Juan (Ferrovial), el alcalde de Almería, Ramón Fernández-Pacheco, y el director general de El Confidencial, Alberto Artero. (Lucía Rivas)
El alcalde ha sido denunciado por la Fiscalía por una presunta prevaricación en contratos vinculados a familiares. “Es absolutamente mentira. No tengo a familiares contratados. Dicen que mi hermano tiene una empresa y no lo la tiene. Hoy en día es muy fácil denunciar y que te lo admitan a trámite, pero teniendo la conciencia muy tranquila de que no he hecho nada, poco más se puede hacer; nada más que esperar a que lo archiven cuanto antes”.
Hay otro asunto polémico al que se enfrenta el ayuntamiento, los problemas con el uso del agua en un centro comercial impulsado por Bogaris, como ha denunciado AMAyT. “No tiene ningún problema. Es una obra de la Junta de Andalucía. En su día hubo un aviso de los servicios municipales respecto a cómo tenía que ejecutarse esa tubería y, según los técnicos, está bien. Era solo una advertencia”.
El agua es el “futuro de Almería”. “Aquí lo es todo. Tenemos el desierto más grande de la Europa occidental. Hay eficiencia en la gestión de recursos"
Para el primer edil, el agua se ha convertido en el “futuro de Almería”. “Aquí lo es todo. Tenemos el desierto más grande de la Europa occidental. Hay eficiencia en la gestión de recursos para el consumo humano y desarrollos urbanísticos. También un modelo de solidaridad interterritorial. El ayuntamiento cuenta con una desaladora que funciona muy bien y hemos tenido una crisis en el sector agrícola con un agua reciclada”.
“En Almería”, una ciudad que acoge a 114 nacionalidades, 14 mezquitas y donde "no existe conflictividad social", aunque está atento a posibles problemas de conviencia en algunos barrios, subraya, “todo se riega gota a gota, no se planta sobre tierra. Hemos pasado mucha sed y a base de invertir mucho no hemos sufrido cortes de suministros. No estamos en el peor momento: ha habido peores. Tenemos que gestionar mejor los recursos naturales con el agua como estrella”.
Una de las losas de la ciudad andaluza es su falta de comunicaciones terrestres competitivas y la inexistencia de línea de AVE con Murcia, que no llegará hasta 2023 (ahora mismo, se tarda siete horas en llegar a Madrid). “Comprendo que el AVE llegue antes a Ciudad Real que aquí, pero hemos sido la última y hemos estado muy olvidados”. Falta proyectar cómo quedaría el soterramiento de las líneas del tren al paso por el centro de la ciudad. Hacia Granada, no habrá línea de AVE. La orografía lo complica todo. “Habrá una mejora del trazado, pero poco más”.

Los gigantes Cajamar y Cosentino

Fernández-Pacheco recuerda que empresas almerienses de primer nivel como Cajamar o Cosentino, con implantación nacional de primer nivel, han decidido mantener su sede en Almería, “y eso les cuesta muchísimos millones de euros”. “No puede ser que aquí un vuelo Madrid-Almería pueda llegar a costa 600 euros…”.
La capitalidad gastronómica española para el año 2019, que se decide la próxima semana, es otro de los elementos sobre los que pilota Almería. “Queremos aportar valor añadido. Somos un productor que se exporta a medio mundo, el sector de la restauración ha mejorado mucho y el turístico no deja de crecer, y tenemos una ilusión tremenda para conseguirlo. Almería se ha centrado en este sueño. Queremos ser un referente gastronómico”.
El Ayuntamiento de Almería ya ha logrado 10.000 avales para convertirse en capital gastronómica. “Tenemos un producto base de la dieta saludable”
El ayuntamiento ya ha conseguido 10.000 avales y creen que servirá para convertirse en un destino en el que el viajero repita. Según datos de Turespaña, argumenta Fernández-Pacheco, “el único motivo por el que alguien repite en un lugar es por la gastronomía. Aquí se come muy bien y tenemos un producto base de la dieta saludable”.

El alcalde de Almería, Ramón Fernández-Pacheco, y el director general de El Confidencial, Alberto Artero. (Lucía Rivas)
El alcalde de Almería, Ramón Fernández-Pacheco, y el director general de El Confidencial, Alberto Artero. (Lucía Rivas)
Almería no olvida su histórica unión con la música (la presencia de John Lennon en el otoño de 1966), las películas de Sergio Leone y sus ‘Spaghetti Westerns’, ‘Lawrence de Arabia’, ahora ‘Juego de tronos’… La semana que viene empieza a rodar Salma Hayek… Y sobre el CAF (Centro Andaluz de Fotografía), gestionado por la Junta de Andalucía, lo considera “una joya y un privilegio para Almería”, pero cree que se trata de un “recurso desaprovechado”. “Hay exposiciones de gran nivel, pero los gestores no han conectado con Almería”.
El alcalde no quiere aventurarse en el resultado de las elecciones municipales y autonómicas del 2 de diciembre. “Los sondeos son positivos y nos ven como una opción. En España ha cambiado todo en los últimos tres meses y es difícil pronosticar algo”. Destacado ‘sorayista’ y ‘juanmista’ (se declara amigo del líder del PP andaluz, Juanma Moreno), ve al presidente del partido “con más posibilidad de gobernar la Junta de Andalucía gracias a la suma que puede dar con Ciudadanos". “Se abre un horizonte interesante”, concluye.

domingo, 7 de octubre de 2018

Lo del león dormido es una metáfora apócrifa atribuida a Gabriel Miró, al Ponoch o Ponoig





En Años y leguas, Gabriel Miró escribió:
"bajo el monte Ponoch, en cuyos hombros rueda el sol viejo"

Nunca escribó Miró lo de "León dormido". Era la gente lo que le decía por su forma desde La Nucía. 

Debe ser desechada por lso que copian y pegan.

sábado, 6 de octubre de 2018

Gabriel Miró. Años y leguas.



    El lector de Años y leguas debe saber que  no es un libro biográfico de Gabriel Miró, sino una expresión literaria neomodernista de personajes y paisajes frecuente en la obra mironiana de Sigüenza; a pesar de que es cierto que Gabriel Miró, necesitando un lugar de montaña para sanar a su hija menor Clemencia, se pone en contacto con su amigo el músico Oscar Esplá y Triay (1886-1976) que, tenía una masía en la sierra de Aitana llamada Masía El Molí en Benimantell, y le recomienda una masía de alquiler a las afuera de Polop camino de Xilert, una masía donde también residió Oscar Esplá. En dicha casa Esplá recibió a sus amigos, entre ellos al pintor alicantino Emilio Varela (1887-1951. Miró vio bien venir a su Alicante, a la montaña de Polop de la marina donde alquilo la casa para los veranos desde 1921 a 1927.  Cuatro meses, desde junio huyendo de los calores de Madrid hasta finales de septiembre (leer los estudios de Miguel Ángel Lozano Marco, en …..). En el primer capítulo hace que Sigüenza haga recuerdo su rinconada de Madrid, o casa en un rincón, camino de la «heredad de alquiler».


Para conocer lo que hacía Miró en Polop y en Masía del Molino, en Benimantell, hay que leer su correspondencia como el Epistolario, recopilación de los profesores Ian R. Macdonald y Frederic Barberá, Caja Mediterráneo e Instituto Juan Gil Albert, Alicante 2009. Por el epistolario sabemos que el primer año de 1921, en carta es de fecha 19 de mayo de 1921 (E-398), llegó a Polop el 18 de mayo, y días después llegó familia. Hasta mediados de septiembre, la última carta es de septiembre sin fecha (E-429). En El 9 de agosto subieron se instalaron en la Masía de Molino, según carta de dicha fecha a su amigo Enrique Puigcerver (E-419). Gabriel Miró excepto algunas amistades contadas, y al ser hombre familiar, nada de cenáculos o tertulias, su  amistad personal la prodiga a través de cartas. El mencionado Epistolario recoge 767 cartas, y algunas que se habrán perdido. Las cartas hemos de incluirlas en las obras literarias se comprende desde 1901, con la publicación de La mujer de Ojeda (novela recusada muy pronto por Miró), hasta mayo de 1930, cuando el escritor fallece a los 50 años, dejando sin concluir dos libros, de los que se conservan abundantes borradores: Figuras de Bethlem, planeado desde 1917, y la novela La hija de aquel hombre, anunciada ya en 1919.  El propio Miró reconoce a Juan Guerrero Ruiz: «Yo soy muy lento para escribir», puesto que era minucioso, barroco y detallista en la germinación de sus libros.
    Releyendo Años y Leguas encuentro que es el libro de estampas dispersas, que por sus pasajes y descripciones líricas se puede confeccionar un libro ilustrado con dibujos míos para conmemorar estos 140 años de sus nacimiento, yo no puesto espera, como le dije a un amigo, a los 150 años, porque tengo ahora 71 años, y el próximo en 28 de julio tendré 72.

El Libro del Privilegio de Nerja y Torrox ya reposa en el Museo de Nerja

El Libro del Privilegio de Nerja y Torrox ya reposa en el Museo de Nerja

Esta mañana el Libro del Privilegio de Nerja y Torrox se ha colocado en una vitrina acristalada en el Museo de Nerja. Además, este ejemplar original ha sido emplazado en un área dedicada a él junto a una versión digital del mismo. A este acto han asistido Rosa Arrabal, alcaldesa de Nerja; Anabel Iranzo, concejala responsable del área de Cultura; Juan Bautista Salado, director del Museo de Nerja; Francisco Capilla, historiador; y técnicos del área municipal de Archivo y Cultura.
Una vez realizada la presentación oficial, esta tarde a las 20:00 horas en el Museo de Nerja, incluida dentro de la actividad cultural denominada “El Libro del Privilegio de Nerja y Torrox (1705). Recuperando la Historia” este ejemplar del pasado del municipio permanecerá expuesto hasta el próximo 10 de diciembre.
Con este evento se pretende difundir la importancia patrimonial e histórica que tiene el Libro otorgado por el Rey Felipe V y cuya restauración ha permitido recuperar uno de los documentos originales más importantes de la historia de Nerja.

 

Historia de Torrox. La villa romana de Caviclum.



Primeros hallazgo de la mansión o villa de Caviclum
Por Ramón Fernández Palmeral
   En el año 1772 se comenzó a construir  un batería de seis cañones en el Castillo Bajo del Faro donde aparecieron ruinas de una casa con paredes, junto a candiles, platos, hornillos de piedras y mosaicos, que el párroco y cronista de Torrox Don Ciriaco Fernández de Acevedo, que lo describió como: "cuartos señalados con un empedrado especial  primoroso, las piedras eran poco más grandes que unas de un dedo pulgar, azules, encarnadas u negras y de toros colores".
    En 1773 escribe el mismo párroco y cronista: Cuando el Guarda de Rentas Reales D. Francisco Fernández empezó a edificar una vivienda en la zona del actual Faro, encontró entre otras cosas un idolito (imagen de una deidad) de metal que colocó encima del tejado, el que después enfadado lo hizo pedazos de una pedrada.  Posiblemente, en unos años de fervor religioso lo consideró un ídolo o demonio que le traía maña suerte. Dos años después el Guarda Real al ampliar la casa: Encontró un arca de plomo de 14 arrobas de peso con 18 monedas y otras curiosidades, y una mina por la que  cabía de pie un hombre y cuya salida se dirigí al mar. 
   Entre 1905 y 1913 el farero Tomás García Ruiz, realizó excavaciones de forma particular en las ruinas romanas, en la zona donde agricultores al arar la tierras encontraba objetos cerámicos que le estorbaban en su labor.  García Ruiz la denominó «villa a mare» (villa del mar), halló termas que son las que hoy están en el paseo Ferra de Conejito. Fue Ceán Bermúdez el primero en identificar las ruinas del faro con la mansión romana de Caviclum, que aparece en el «Itinerario de Antonino» en la calzada romana de Castulo (o Cazlona en Linares, Jaén) a Malaca, porque la ruta era Jaén, Granada, Sexi (Almuñécar) a Málaga, era la décima mansión  del camino militar ente Cástulo y Málaga.
      El torrero y farero García Ruiz, con aficiones arqueológicas describió sus hallazgos con toda minuciosidad de detalles, haciendo que las esculturas descubiertas eran de gran belleza propias de la perfección de Fidias. Al farero se le descontroló la ambición y acabó vendiendo lo hallado a museos y al mejor postor, creyendo que era de su propiedad y no de la propiedad del Patrimonio Nacional. Se entrevistó con  arqueólogos como  Pedro Rodríguez Oliva cuyas conclusiones publicó en un artículo «Las ruinas romanas del Faro de Torrox y el problema de Caviclum», Jábega 20, 1977, 11-26. Diputación Provincial de Málaga. Sobre los mosaicos encontrados dijo: Me parece una falsificación realizada quizás por el señor García Ruiz. Parece ser que García Ruiz pretendió llevar sus investigaciones  más allá de lo riguroso y científico,  y retocó, según el arqueólogo Amador de los Ríos, algunos mosaicos, para que parecieran que era Sexi, de la ciudad romana de Sexi (Almuñécar).

      La cuestión es que, hoy en día, dicho enclave romano dispone de un Centro de Interpretación de la importante ciudad romana de Caviclum. Y como la mayoría de las piezas encontradas (monedas, ánforas, esculturas…), se hallan en el Museo Arqueológico de Málaga, estas piezas deben ser devueltas a Torrox con el objeto de poder construir un Museo Arqueológico como tiene su vecina  Frigiliana. (Leer mi libro Reseña histórica de la villa de Frigiliana, publicado en Amazon, 2016).

Últimos hallazgos en Caviclum

   Gracias a las últimas prospecciones arqueológicas en el yacimiento romano de Caviclum  por parte de la arqueóloga torroxeña Aurora Urdiales, en abril de 2011, apoyada por el Ayuntamiento de Torrox, y supervisada por la Junta de Andalucía,  encontró nuevos y reveladores hallazgos. En concreto, se trata de entre 30 y 40 dinteles y fragmentos de columnas, unos restos que constituyen un hallazgo «impresionante, tanto por la magnitud y la dimensión de cada elemento, como por el estado de conservación que presenta cada uno». Posiblemente son los restos de un templo romano, quizás dedicado a Mercurio, dios del comercio.

    Caviclum ha sufrido expolios y saqueos desde cuando se empezó a construir a los cimientos del Castillo Bajo de Torrox en el actual Faro, que no sabemos qué hicieron con los materiales encontrados. Ya en el informes de 1773 del párroco de Torrox Ciriaco Fernández Acebedo tenía en su poder 4 monedas del yacimiento. 300 contabilizó el farero Tomás García Ruiz en su catálogo de 1909 a 1913, cuyas monedas no se saben actualmente donde están.
   He resumido doce puntos de una conferencia de la arqueóloga torroxeña Aurora Urdiales de 19 de febrero de 2015, titulada «Los bienes muebles de Caviclum», donde escribe:
1) En resumidas cuentas este tipo de objetos son los que se han podido documentar en los yacimientos del Faro de Torrox, por lo menos son de los que tenemos noticias.
2) Hay que tener en cuenta que antes de que se acometieran los primeros trabajos ya había noticias de hallazgos fortuitos de objetos que quedaron en manos privadas y que no sabemos el rumbo que han tomado.
3) También hay que mencionar que de las excavaciones antiguas hay objetos que no sabemos dónde han aparecido, aunque si son lujosos se han adjudicado o a la villa o a las termas, que son los espacios donde se ponía más énfasis en la decoración.
4) De las primeras noticias que tenemos es que soldados que se guarecían en el Castillo Bajo de Torrox, expoliaron varias tumbas de la zona de enterramientos del acantilado, lo que no sabemos es lo que hicieron con las cosas, puede que las vendieran para sacarse unos dineros.
5) El padre Ciriaco Fernández Acevedo, le cuenta en una carta al canónigo de la Catedral de Málaga, Cristóbal Medina Conde, que en las obras del Castillo aparecieron varias monedas de las que 4 guardaba en párroco.
6) También hace mención que uno de los lugareños haciendo obras en su casa encontró algunas monedas, que no guardó, e incluso un idolillo de metal que puso en su casa y que en un momento de cólera destrozó.
7) Rodrigo Amador de los Ríos, Comisario de Excavaciones, firme defensor de la potestad estatal de las antigüedades, le llegaron noticias que en las obras del Faro apareció un busto de mármol que se quedó el Ingeniero Jefe de la provincia.
8) Los objetos encontrados por Tomás García Ruíz, motivo por el cual comenzó la empresa de excavación, no tenía como finalidad nada más que la venta de las antigüedades. Aunque se habla de que regaló algunos a Autoridades, como una lucerna que fue a parar a manos del Gobernador de la época, José Luis Arrese, que actualmente se encuentra en el museo que lleva su nombre.
9) Hasta que finalmente el Estado se gastó unos dineros y le compró un lote de 140 piezas que se depositaron en el museo de la Alcazaba, como son unos mosaicos, cerámicas, objetos de metal, de los que se conservan fotos, a estilo de mercadillo.
10) El que se depositaran no garantiza que queden a buen recaudo, como es el caso del león de bronce que ha desaparecido.
11) Incluso García Ruiz contabiliza 300 monedas, que hoy en día se encuentran en paradero desconocido, pero gracias a que se mandaron a estudiar a Alemania, tenemos una idea del tipo de monedas que aparecieron.
12) De las excavaciones posteriores a 1913 podemos decir que los objetos se depositaron en los fondos del Museo de la Alcazaba.









 Por Ramón Fernández Palmeral, autor “Reseña histórica de Torrox”
Venta on-line en Amazon
Propuesto como axárquico de honor.

 https://www.amazon.es/Rese%C3%B1a-hist%C3%B3rica-Torrox-mejor-Europa/dp/153710392X