Escritor alicantino de novelas, relatos, ensayos y artículos. Su contacto: ramon.palmeral@gmail.com
viernes, 18 de marzo de 2016
Nombres propios masculinos y femeninos
Aarón Abel Abelardo Abi 
Abigail Abraham Abril Absalón Ada Adalberto Adalia Adán Adela Adelaida 
                      Adelina Adeliz Adelma Adolfo Adoración Adrián 
Adriana África Agata Aglae Aglaya Agnes Agueda Agustín Agustina Ahmed 
Aída Aidé Ailén Aimée Ainara Ainoa Aitana Aixa Alán Alba Albano Alberta 
Alberto Albino Alda 
                      Aldo Aleida Alejandra Alejandro Alejo Alexander 
Alexis Alfonso Alfredo Alí Alicia Alina Alisa Alma Almira Almudena 
Alonso Alta Altea Alvaro Amada Amadeo Amado Amador Amalia Amancio Amanda
 Amara Amaya Ambrosio 
                      Amelia América Amir Amira Amós Amparo Ana Anabel 
Anahí Anaís Analía Anastasia Ander Andrea Andrés Angel Angela Angeles 
Angélica Angelina Angelines Angustias Aníbal Anselmo Antonia Antonieta 
Antonino Antonio 
                      Anunciación Apolo Aquiles Aquilino Arabella 
Araceli Aranzazu Arcadio Ariadna Ariel Aristeo Arístides Arlet Arlina 
Armando Arnaldo Arnoldo Arnau Arsenio Artemio Artemisa Arturo Ascensión 
Asier Astrid Asunción 
                      Atilio Augusto Aura Aurea Aurelia Aurelio Aureo 
Aurora Auxiliadora Axel Aylén Azucena Balbina Baldomero Baltasar Bárbara
 Bartolomé Barry Basilio Bautista Beatriz Belén Belinda Belisa Belisario
 Bella Benilda 
                      Betina Beltrán Benigno Benito Benjamín Berenice 
Bernabé Bernardina Bernardino Bernardo Berta Bianca Bibiana Bibiano 
Blanca Blas Bonifacio Boris Borja Braulio Brenda Briseida Brunilda Bruno
 Calixto Camelia 
                      Camila Camilo Candelaria Candida Candido Caridad 
Carina Carla Carlos Carlota Carmela Carmelo Carmen Carolina Casandra 
Casilda Catalina Cayetana Cayetano Cecilia Cecilio Celeste Celestina 
Celestino Celia 
                      Celina Celma Celso César Cesáreo Chantal Charo 
Cibeles Cintia Cipriano Cirilo Ciro Clara Claudia Claudio Clemencia 
Clemente Clementina Clotilde Columba Columbo Concepción Conrado 
Constantino Constanza 
                      Consuelo Corina Cornelio Cosme Covadonga Cristal 
Cristián Cristina Cristóbal Cruz Dafne Dagoberto Daiana Daisy Dalila 
Dalma Dámaris Damián Dana Daniel Daniela Danilo Dante Daría Darío David 
Débora Delfín 
                      Delfina Delia Delmiro Demetrio Denise Desirée 
Deyanira Diana Diego Dina Dinorah Diógenes Dionisio Dolores Dominga 
Domingo Donaldo Donato Donna Dónovan Dora Doris Dulce Dulcinea Duncan Edelmira 
Edelmiro Edgard Edith 
                      Edmundo Edna Eduardo Edurne Efraín Efrén Elba 
Elena Eleonor Elía Elías Elisa Eliseo Eliú Elizabeth Elmer Eloisa Eloy 
Elsa Elvia Elvira Emilia Emiliano Emilio Emma Emmanuel Encarnación 
Engracia Enrique 
                      Enriqueta Epifanía Erasmo Eric Erica Ernesto 
Esmeralda Esperanza Esteban Estefanía Estela Ester Esther Estrella 
Eudoxia Eudoxio Eufemia Eufemio Eufrasia Eufrasio Eugenia Eugenio 
Eulalia Eulalio Eustaquia 
                      Eustaquio Eva Evangelina Evaristo Everardo 
Ezequiel Fabián Fabiana Fabio Fabiola Fabricio Facundo Fanny Fátima 
Faustina Faustino Fausto Federica Federico Felicia Feliciano Felicidad 
Felipe Felisa Félix Fermín 
                      Fernanda Fernando Fidel Filiberto Filomena 
Filomeno Flavia Flavio Flor Flora Florencia Florencio Florentina Florian
 Florida Francis Francisca Francisco Franco Frida Froilán Fuencisla 
Fuensanta Gabina Gabino 
                      Gabriel Gabriela Gaspar Gastón Gema Genaro 
Genoveva George Georgia Georgina Geraldina Gerardo Germán Gil Gilberto 
Gilda Gina Ginés Giordano Giorgio Giovanna Giovanni Giraldo Gisela 
Giselle Gladis Glenda 
                      Gloria Gonzalo Gorka Grace Gracia Graciano 
Graciela Grecia Gregorio Greta Grisel Griselda Guadalupe Guido 
Guillermina Guillermo Gustavo Haroldo Haydée Héctor Heidi Helena Helga 
Heli Helida Heriberto 
                      Hermelando Hermelinda Herminia Herminio Hernán 
Hernando Herón Higinia Higinio Hilaria Hilario Hilda Hipólito Hiram 
Homero Honoria Honorio Horacio Hortensia Hubert Hugo Humberto Ian Ida 
Idalia Igor Ildefonso 
                      Ileana Ignacio Imanol Imelda Indalecia Indalecio 
Indira Inés Ingeborg Ingrid Inmaculada Ion Irene Iris Irma Isaac Isabel 
Isaías Isaura Iselda Isidoro Isidro Isis Ismael Israel Itziar Iván Ivana
 Ivon Ivonne 
                      Jacinto Jacob Jacobo Jacqueline Jacques Jade Jaime
 Jairo Jakob Jane Javier Jazmín Jean Jeanette Jenaro Jenifer Jennifer 
Jerano Jeremías Jerónimo Jesabel Jessica Jesús Jimena Jimeno Joan Joana 
Joaquín Job 
                      Jocelin Joel John Jon Jonás Jónatan Jonathan Jorge
 José Josefa Josefina Josué Joyce Juan Juana Judit Judith Jules Julia 
Julián Juliana Julie Julieta Julio Justa Justiano Justina Justino Justo 
Juvenal Karen 
                      Karina Karl Karla Katherine Katia Kevin Kiara 
Kimberly Koldo Kristine Kyra Laila Larisa Laura Laureana Laurence 
Laurent Lázaro Leandro Leila Leire Leni Leo León Leonardo Leoncio 
Léonidas Leonila Leonor 
                      Leonora Leopoldo Leticia Libertad Liberto Libia 
Librado Lidia Lidón Ligia Lilia Liliana Lina Linda Lino Lisa Lisette Liz
 Lizbeth Llanos Lorena Lorenza Lorenzo Loreta Loreto Lourdes Lucas 
Lucero Lucía Lucila 
                      Lucio Lucrecia Luís Luisa Luz Macarena Macedonio 
Mafalda Magali Magda Magdalena Magno Magnolia Maida Maite Malena Malvina
 Manuel Manuela Mar Mara Marcela Marcelina Marcelino Marcelo Marcia 
Marcial Marciano 
                      Marco Marcos Margarita María Mariana Marianela 
Mariangela Mariano Maribel Mariel Mariela Marilyn Marina Marino Mario 
Marlen Marlene Marlon Marta Martín Martina Marysol Mateo Mathilde Matias
 Matilde Maura 
                      Mauricio Mauro Max Máximiliano Máximino Máximo 
Maya Mayra Melanie Melba Melchor Melisa Melody Mercedes Mercurio Micaela
 Miguel Mikel Milagros Milena Milton Mimí Minerva Miranda Mireya Mirta 
Modesto Moisés 
                      Mónica Montserrat Myrna Nadia Nahum Naike Nancy 
Naomi Napoleón Narciso Natacha Natalí Natalia Natividad Nazario Nekane 
Nelly Nelson Nerea Nereo Néstor Niceto Nicodemo Nicolás Nidia Nieve 
Nieves Nina Noé Noel 
                      Noelia Noemí Nora Norberto Norma Norman Nuria 
Octavio Odette Odile Ofelia Olga Olimpia Oliva Oliverio Omar Orazio 
Orestes Oria Oriol Orlando Oscar Osorio Osvaldo Oswaldo Otelo Otilia Oto
 Otón Ovidio Pablo 
                      Paloma Pamela Pandora Paola Paolo Paris Pascual 
Patricia Patricio Paula Paulina Paulino Pavel Paz Pedro Penélope Perla 
Philip Pía Piedad Pilar Pío Plácido Priscila Pura Quintín Quinto Rafael 
Raimundo Ramiro 
                      Ramón Ramona Randall Raquel Raúl Rebeca Refugio 
Regina Regis Reina Reinaldo Remedios Remigio Renata Renato René Reyes 
Reynaldo Ricardo Rigoberto Rita Roberta Roberto Robin Rocío Rodolfo 
Rodrigo Rogelio Roger 
                      Rolando Román Romance Romeo Romilda Romildo 
Ronaldo Roque Rosa Rosalía Rosalinda Rosana Rosario Rosendo Roser Roxana
 Rubén Rudy Ruperto Rut Ruth Sabina Sabino Sabrina Sagrario Salomé 
Salomón Salvador Samanta 
                      Samuel Sandra Sandro Santiago Sara Sasha Saskia 
Saúl Sebastián Segismundo Selena Selma Serafín Serena Sergio Servando 
Shakira Sheila Shirley Silvana Silvano Silvestre Silvia Silviana Silvina
 Silvio Simón 
                      Simona Siro Sissi Sixto Socorro Sócrates Sofía Sol
 Solange Soledad Sonia Soraya Stefano Susana Suzette Tamar Tamara Tania 
Tatiana Telma Teo Teodora Teodoro Teófila Teófilo Teresa Thelma Timoteo 
Tirso Tito 
                      Tobías Tomás Toni Trinidad Tristán Tulio Ugo 
Ulises Urbano Uriel Ursula Uxue Valente Valentín Valentina Valeria 
Valerio Vanesa Vasco Velasco Venceslao Ventura Vera Verenice Verónica 
Vicente Victor Victoria 
                      Victoriano Vidal Vilma Vinicio Violeta Virgilio 
Virginia Viridiana Vivian Viviano Vladimiro Walter Wanda Wenceslao Wendy
 Wilfred Wilfredo William Wilmer Xavier Xaviera Xenia Ximena Yamila 
Yanina Yasmín Yeray 
                      Yolanda Yves Zacarias Zafiro Zaida Zenaida Zita 
Zoe Zoraida Zulema Zulma
jueves, 17 de marzo de 2016
"Reseña histórica de la la villa de Frigiliana", por Ramón Fernández.. 11,74 €, y Ebook 1.99€
COMPRAR EN AMAZON, 11,74 €. LIBBRO IMPRESO A TODO COLOR
Ahora en EBOOk, 1,99€
De Ramón Fernández Palmeral, es autor de la novela "El cazador del arco iris".
Ideal para tiendas de regalo o souvenir. ventas on-line
Información
correo: ramon.palmeral@gmail.com
Frigiliana (Málaga) a 9 kilómetros de Nerja
 In
    Pues
siendo un pueblo pequeño 40 km² (ó 3.997 hectáreas) con una población creciente de
3.273 habitantes en 2011 y residencia de otros tantos extranjeros. Frigiliana
ha sido protagonista de grandes acontecimientos de la Historia de España,
sufrió mucho en tiempos de moriscos, fue condal, dura posguerra con los
guerrilleros o bandoleros (según se vea), emigración y represión franquista.  También
quiero hacer referencia a su historia antigua, fue tierra indígena de los
Tartessos que habitaron en el Peñón de El Fuerte, fenicia, romana, visigoda,
árabe, judía y morisca, que sufrió la invasión de los Reyes Católicos. Último
bastión de rebelión  resistencia morisca en la península y condado. Aquí
celebran la fiesta anual de las Tres Culturas: cristiana, árabe y judía.
 Fue condado y por ello en el árbol genealógico de la nobleza aparece el
nombre con mucha frecuencia.
Reseña del libro
Reseña del libro
Frigiliana es uno de los pueblos con más historia de
la provincia de Málaga. Célebre y destacada es la batalla del Peñón de
Frigiliana (El Fuerte) en 1569. Pero su historia se remonta a tiempos
prehistóricos, fenicios, griego, romano, árabes y repobladores de cristianos
viejos castellanos. Su barrio mudéjar y morisco es una joya de la arquitectura
urbana que se conserva actualmente como hace 500 años. Su característica
principal es el carácter abierto y hospitalario de los “aguanosos”, gentilicio
por el que se conocer a sus habitantes, donde además hay más de 1.400
residentes comunitarios y europeos. Esta reseña histórica de la villa de
Frigiliana es un reconocimiento al condado que lo fue desde 1630 y el
reconocimiento de Villa desde 1640. Era necesario hacer un estudio global general
que ha realizado con acierto el estudioso Ramón Fernández “Palmeral”.
   ÍNDICE
       Introducción………………………………….……..5
 
1).- Situación geográfica
     ¿Dónde estamos?........................................................7
 2).- El
nombre de Frigiliana
    -Escudos del municipio y
títulos nobiliarios………....11
  
  -Blasón de armas del condado de Frigiliana…………..13
     -Escudo
de los Saldueña y Montellano de………...14
     -Concesión del título de Villa…………………………16
     -Cuatro
galardones y premios de embellecimiento……17
 3).- Los orígenes de Frigiliana y su historia
       -Prehistoria…………………………………………….18
     -Los fenicios en el término de Frigiliana……………19
     -Los griegos en la costa
malacitana………………….21
     -Época romana………………………………………..22
 4).-Edad Media o medievo
     -Frigiliana la Vieja. Peñón Fuerte. Otros
pueblos…..23
     -Los árabes……………………………………………26
 5).-Edad Moderna
      -La invasión de los Reyes Católicos 1485…………..
      -La Cabalgada de Frigiliana…………………………30
 
    -La represiva pragmática de
Felipe II……………….33
      -La batalla del Peñón de Frigiliana o de
El Fuerte…36
      -La rebelión justificado de los moriscos……………36
       - La toma
del Peñón de Frigiliana la Vieja……………38
   6).-Reseña de la nobleza de Frigiliana
        -Los Señores de Frigiliana……………………………47
        -I Conde de Frigiliana…………………………………47
        -II Conde de Frigiliana………………………………..51
        -III Conde de Frigiliana……………………………….62
        -IV Condesa de Frigiliana……………………………..63
 
7).-Edad Contemporánea……………………………55
       -La guerra de Independencia…………………….55
       -La
epidemia de la filoxera……………………....57
       -El terremoto de 1844……………………………58
       -La Casa-Cuartel de la Guardia
Civil……………59
       -República, Guerra Civil y los Maquis…………..61
       -La Agrupación Guerrillera
Málaga-Granada……61
 
      - Sucesos del cortijo de los Almendros y los
Caños..65   
      - El crimen de la Lomas de las Vascas……………66
8).-Monumentos
   1.-
El Ayuntamiento o Casa Consistorial…………...68
   2.- Iglesia de San Antonio de Padua…………………68
   3.- El palacio o casa solariega de los
condes…………70
   4.-Museo Arqueológico………………………………72
   5.-La Calle Real……………………………………….74
   6.-La Fuente Vieja……………………………………74
   7.-Las ermitas o capillas…………………….………..75
   8.-Casa del Apeo (Casa de Cultura)……….…………76
   9.-El Torreón…………………………….……………77
  10.-Reales Positos…………………………….……….78
  11.-Ruinas del castillo de Lízar……………….………79
  12.-los doce mosaicos o cuadros
cerámicos…………..80
9).- Los
oficios tradicionales…………………………..82
10).-Fiestas
tradiciones y gastronomía
    1.-Fiesta del Patrón San Sebastián…………………84
    2.-Semana Santa…………………………………….84
    3.-Carnaval……………………………….………….86
    4.-Cruce de Mayo……………………………………86
    5.-Feria y romería de San Antonio de Padua….……87
    6.-Tradicional día de Todos los
Santos……………..89
    7.-Festival de las Tres
Culturas……………………..89
    8.-Bares t tabernas antiguas………………….……..90
    9.-Cualidades de los “aguanosos”…………………..92
  10.-Gastronomía tradicional………………………….93
  11.- Misa romera en Cortijo del Pino………………..94
        Bibliografía consultada…………………………..99
   
Tuvieron un castillo coronando la alquería construido en el siglo IX,
posiblemente sobre algún castro romano que queda por demostrar,  hoy
invisible en las tinieblas de la historia, desmontado piedra a piedra como
represalias por los Reyes Católicos, que mandó demoler el castillo de Lízar,
para que nunca jamás pudiera ser lugar de refugio de moriscos y monfíes
rebeldes en lo que fue la batalla del Peñón de “Frexiliana”. Este castillo o
alcazaba muy bien pudo haber sino construido sobre un castro o fortificación
militar  prerrománico (hacer falta realizar prospecciones arqueológicas en
la zona), ubicado es este cerro por su emplazamiento con dominio visual, buenas
condiciones defensivas naturales y agua en las proximidades. No existen textos
documentales sobre el origen del topónimo, todo hace pensar se  trata por
el sufijo -ana- de tierras que pertenecieron a algún señor de nombre
desconocido. Otros autores especulan sobre un origen romano, que ya veremos más
adelante.
   
Tierras que fueron de dominio árabe durante ocho siglo, y que tras la conquista
o mejor dicho la invasión de los Reyes Católicos en 1485, dos años antes de
rendir Vélez-Málaga. Estas tierras las compró el judío Maimón Levy, y 
tras la expulsión de los judíos pasó luego al señorío de los Manrique de Lara,
que tras una explotación y abuso de los moriscos, éstos se sublevaron en la
Axarquía y en Las Alpujarras hasta su total aniquilación en el Peón de
Frigiliana en el verano de 1569. Luego fueron repobladas por cristianos viejos.
Por eso en este pueblo en la última semana del mes de agosto se celebra una
fiesta medieval:  La Fiesta de las Tres Culturas. 
    
Posteriormente vieron años de despoblamiento, nueva repoblación, guerra de
independencia, reclutamientos para las guerras de Cuba y Filipinas, guerra de
Marruecos, Dictadura de Primo de Rivera, II República, guerra civil y la
posguerra en que le tocó sufrir la guerrilla antifranquista o también llamado
el maquis o bandoleros hasta 1952. Unos desgraciados abandonados por el Partido
Comunista y Santiago Carrillo, que tras la II Guerra Mundial, los aliados no
pensaban derrocar a Francio, ni tampoco le comunicaron que Stalin decido
disolver al Guerrilla en 1948, por ello el dirigente comunista hoy tertuliano
en la cadena Ser, podía haber ahorrado mucho dolor  Ha tenido fama por sus
pasas, sus vino, su aceite, su agricultura en bancales, caña de azúcar, y pasa
por ser el único lugar de Europa donde todavía se fábrica la famosa miel de
caña. Ha recibido el impacto del “boom” turístico que ha transformado su
periferia, aunque ha sabido conservar su casco antiguo morisco. La
construcción, hoy parada por la crisis del ladrillo, ha sido el principal
sustento económico de los frigilianenses o aguanosos -como también les
llaman- en las últimas décadas. Y sobre todo por la peonadas que daban en
Nerja. 
    Mi recuerdos
de Frigiliana se remontan a los años cincuenta y sesenta, una Frigiliana que
olía mal a cagajones de bestias por las calles, cuadras (que eran los cuartos
de aseo) y marranos de corraletas como el mejor amigo. Que sonaba a acequias de
aguas y a pisadas de bestias a las cuatro de la mañana. Aquí llamaos bestias a
las acémilas burros, mulos y caballos, aunque también hay algunas bestias
humanas. Cuando por los "chumajumos" salía el humo dormido de las
mañanas y unos con otros se unían en torres etéreas blandas y tranquilas de los
amaneceres azul cobalto donde el mar se une que el cielo. Recuerdo la lumbre
violeta de los sarmientos y algunas cepas en el cortijo del Mayarín al amanecer
para preparar los maimones con uvas moscatel o vidueña de parra  (aceite frito con ajos, aguas y pan duro del
día anterior, sal), y para los críos más pequeños tazones de cerámica blanca
con leche de cabra y pan migado con azúcar morena de "cañadú". 
Y el tío Antonio salía al alba a vinar las tierras como un ejercicio ancestral
de flexionar la columna vertebral sin dolor ni lumbago. En septiembre la vida
era muy dura, hasta los críos sacábamos las uvas en canastos de mimbre en la
cabeza desde la viña a los paseros. Me daba mucho miedo pasar por la vereda del
pocillo porque con el canasto en la cabeza no podía mirar para abajo, solo de
frente. Las abarcas de goma se me resbalaban por el sudor y la rotura fortuita
de algunas ampollas en las talones. Las gubias de esparto majado o esparteñas
ninguna me venían al pie. Y los tortuosos inviernos de la cava de las viñas la
poda de los sarmientos que luego en haces servirían para la lumbre.
    En las
calles solitarias no veías a nadie, y las pocas mujeres, casi todas iban con
pañuelos de luto, porque los lutos por los familiares eran de muchos años. La
mujeres en casa por un lado y los hombres por otro como si permaneciera
arraigada la costumbre de los moriscos. Todo el mundo te miraba asomado y
temerosos desde las ventanas y puertas abiertas. Aun persistía la costumbre de
esconder a los niños cuando llegaban visitas, no fuera les echaran mal de ojo o
los fuera a secuestra para venderlos como esclavos como en tiempos de la
rebelión. El último que se murió en la Acebuchal por los años 60, dijo antes de
morir "por Alá" y se fue por la fuente de la Sirena. Había la
costumbre de rezarle muchos rosarios a los muertos, para que salieran pronto
del Purgatorio y subieran al cielo, porque de lo contrario daban mucha guerra
por los campos y casas donde se solían aparecer sus espíritus en forma de
fantasmas. A mi madre, de mozuela, se le estuvo apareciendo su abuelo Miguel,
hasta que tuvo que bajar a Frigiliana y ponerle una vela a San Antonio y otra a
la primera Virgen que encontró en un altar. Y por arte de magia con el aspecto
del abuelo dejó de aparecérsele. Esto es tan verdad como que estoy escribiendo
ahora con los bellos de los brazos levantados como erizos de mar y que me tengo
que morir. 
    Y si
alguna mujer con velo negro siempre, siempre vestidas de luto, estaban por la calle
es porque estaban encalando su portal y pintando en azul la cenefa bajera, o
era para ir a misa. Mis primeros paso los di fue en casa de mi abuelo Emilio
Fernández, el Simón que estaba en la subida de lo que es hoy calle Hernando el
Darro, antes Fleming. De más niño recuerdo el ki ki ri kí... de los gallos que
te despertaban a las 3 de la mañana y a las 4 ó 5 de empezaban a oírse los
cascos de las bestias al golpear sobre el empedrado de la calles. No había agua
corriente en las casas, había que ir a las fuentes públicas más próximas.
En todas las casas estaban los botijos a la entrada de la casa en el alfeizar
de alguna ventana sobre un plato. Recuerdo que todos ellos tenían en la boca
una caperuza de gachillo, e incluso algunos los tenían en el pitorro. El
caramelo que podías pillar en tiempo de cañas, era un canuto de “cañadú” que te
daban “retorcío”, o una ragua (parte superior de las cañas), que disputabas en
el pesebre a las bestias. La arropía no estaba al alcance de todos, había
comprarla. No había médico, ni teléfono, ni farmacias. Diariamente subía por la
tarde el coche de Mariano, un ómnibus para diez o 12 personas. Para en el
Ingenio y todos los chiquillos acudían “prevelicados” (palabra autóctona del
Frigiliana) a ver quién había llegado.
    Mis
primeros amigos fueron mis primos los Vacas, el padre era quinquillero y se
había casado con Carmen Fernández, una hermana de mi madre. Años después se
fueron a vivir a Vélez-Málaga.  Y en el verano cuando iba al Mayarín y a
la Acebuchal mi amigo de
juegos eran mis primos y Aurelio El Obispo, hijo de Baldomero Torres, amigo
íntimo de mi padre.
    Mi
interés se va a centrar en contaros  mis recuerdos y la de otros vecinos
según caminemos por sus calles, palacios, iglesias, ermitas, bares y casas de
comidas, porque refrescarse hay que refrescarse. He huido de hacer un estudio
cronológico, o por capítulos de la historia o temas, sino que me preferido
narraros de una forma amena y distendida mi pueblo según la ruta que vaya
tomando.
   También he
tocado el tema de la guerrilla o gente de la sierra desde un punto objetivo sin
entrar en valoraciones sobre la Memoria Histórica y los crímenes del
franquismo, pues todo ello se debe estudiar en el contexto histórico de cada
momento.
   La gente de
Frigiliana es muy trabajadora, ingeniosa, ocurrente y tiene buenos golpes de
humor, lo cual me llevará a recoger un anecdotario brillante, y también
recordaremos algunos apodos o motes como el de los Matutero, que fue guarda de
los condes de Frigiliana, el de los Simones, del más extendido, Colorín,
Obispo, Botanas… La principal fuente de riqueza es el turismo y la
construcción. 
   Son muchas las historias
insólitas que se dan cita en Frigiliana, desde aquella de la casa sin pintar,
que nos muestra el amor más eterno, hasta la aventura de Francisco Pinto a
lomos de un barco a punto de naufragar en 1643, y que fue salvado por la
divinidad, quedando como recuerdo el santuario del Monte Pinto donde está la
Cruz de Pinto. Historia de muertos que se aparecen en la casa donde vivieron.
Aquí se vive y se recuerda siempre a los muertos, y se cree en los fantasmas y
en las pariciones.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
