jueves, 14 de septiembre de 2023

Ejecutados en Alicante y provincia por motivos políticos en 1936. Alicantepedia David Rubio

 

Ejecutados por motivos políticos en 1936

Fecha: 
Desde el 25 de julio de 1936
Descripción: 

El 18 de julio de 1936 sucedió un golpe de estado militar en contra del Gobierno de la Segunda República, que provocó el estallido de la Guerra Civil en España.

Las tropas destinadas en Alicante oficialmente no se unieron a la sublevación, aunque mantuvieron una actitud un tanto ambigua pues se acuartelaron en el Cuartel de San Francisco si bien el general José García-Aldave Mancebo (la máxima autoridad militar que se encontraba en Alicante) aseguró en una llamada telefónica a Diego Martínez Barrio (presidente del Congreso) que sus soldados seguían manteniéndose leales al gobierno republicano. Finalmente el 23 de julio abandonaron el Cuartel pacíficamente.

Durante los primeros días de la guerra comenzaron a producirse asesinatos arbitrarios contra vecinos alicantinos considerados 'de derechas', contrarios al Gobierno de la República, sacerdotes o que apoyaban el golpe de estado. Esto continuó ocurriendo durante todos los 3 años que duró la Guerra Civil. En algunos casos las víctimas eran sacadas de las cárceles y asesinadas en la clandestinidad (lo que se conocía como 'realizar sacas'), en otros casos eran secuestradas por la calle o en sus casas para ser ejecutadas en puntos alejados de las urbes (lo que se conocía como 'realizar paseos') o incluso ocurrieron también algunos casos de improvisados ataques o linchamientos públicos con final mortal.

Además desde agosto se constituyó un Tribunal Popular de Alicante, que también dictaminó numerosas condenas de muerte por motivos políticos. Dicho tribunal era provincial y su sede estaba en la ciudad de Alicante, por tanto la gran mayoría de las personas de la provincia alicantina que fueron condenadas a muerte fueron ejecutadas en la capital. 

El primer gran fusilamiento en masa tuvo lugar el 12 de septiembre contra 50 falangistas o simpatizantes de dicho partido procedentes de la Vega Baja condenados a muerte por organizar una fallida operación de rescate a José Antonio Primo de Rivera, quien se encontraba preso en la cárcel de Alicante. En 1941, terminada ya la guerra, se construyó un monumento en Aguarmarga obra de Daniel Bañuls en la memoria de los fusilados.

El 4 de octubre de 1936 también se ejecutaron en Alicante a 17 ilicitanos derechistas por sentencia de pena capital. A pesar de que nunca se sublevaron oficialmente, el Tribunal Popular igualmente condenó al general García-Aldave y a 7 de sus oficiales a muerte siendo fusilados el 14 de octubre.

La ejecución más grave ocurrió el 29 de noviembre cuando en represalia por un bombardeo aéreo perpetrado por la aviación alemana nazi sobre Alicante que duró más de 7 horas, se realizó una saca de 51 presos pendientes de juicio y se les trasladó al cementerio de San Blas donde fueron fusilados. Nunca se demostró que ninguno de los asesinados tuviera relación alguna con dicho bombardeo nazi.

Aproximadamente la represión política republicana (conocida popularmente como 'Terror Rojo') acabó con cerca de 300 vidas en Alicante durante los 3 años que duró la guerra. La mayoría de ellos fueron ejecutados en 1936.

En esta base de datos también se incluyen algunos alicantinos asesinados por sus ideas políticas cuya muerte se produjo fuera de la ciudad de Alicante. El lugar de fallecimiento se dictamina en la cuarta columna.

A diferencia de las ejecuciones judiciales, la mayor parte de los asesinatos políticos clandestinos sin juicio perpretados por el 'Terror Rojo' en la provincia alicantina tuvieron lugar en otros puntos fuera de la capital. Aquellos que no sucedieron en el término municipal alicantino ni fueron cometidos contra personas naturales de Alicante ciudad no constan en esta base.

 

25 julio Juan Albert Lledó Sin juicio Yeste
25 julio Fernando Chapulí Ausó Sin juicio Albacete
25 julio Valerio Clemente Camino Sin juicio Cartagena
28 julio Miguel de Rojas Moreno Sin juicio Albacete
29 julio Francisco Sánchez Climent Sin juicio Alicante
4 de agosto Juan Mesías Antiga Sin juicio Mahón
4 de agosto Luis Pascual del Pobil Chicheri Sin juicio Mahón
10 agosto José Brotons Bernabeu Sin juicio Alicante
12 agosto Antonio Amat López-Ochoa Sin juicio Playa de San Juan
18 agosto Francisco Ruiz Bru Sin juicio El Campello
19 agosto José Cerdá Pastor Sin juicio Monforte del Cid
19 agosto Ildefonso Ramón Borja Sin juicio Orihuela
19 agosto Pascual Oliver Palacios Sin juicio Orihuela
23 agosto Recaredo Capdepón Blasco Sin juicio Alicante
23 agosto Ubaldo Capdepón Mas Sin juicio Monforte
23 agosto Manuel Suárez de Begoña Sin juicio Aguas de Busot
24 agosto Juan Coderch Baronat Sin juicio Alicante
27 agosto Joaquín Alemany Navarro Sin juicio San Juan
27 agosto José María Bañó del Cerro Sin juicio El Bacarot
27 agosto José Hernández Menor Sin juicio  
28 agosto Pascual Olivan Palacios Sin juicio Orihuela
28 agosto Juan San Andrés Ganga Sin juicio Playa de San Juan
29 agosto Fernando Boixader Pastor Sin juicio Jijona
30 agosto Enrique Ballenilla Herrera Juzgado Almería
31 agosto Tomás Aznar Domenech   Valencia
31 agosto Antonio Cantó García Sin juicio Alicante
31 agosto Vicente Francés Gascó Sin juicio Alicante
31 agosto Gregorio García Ibáñez   Alicante
31 agosto Jerónimo García Iborra Sin jucio Alicante
31 agosto Eleuterio Miralles Cortés Sin juicio Alicante
31 agosto José Antonio Pérez Soler Sin juicio Alicante
Agosto Manuel Garrigós Alberola Sin juicio Alicante
2 septiembre Bautista Lledó Alemani Sin juicio Torrevieja
3 septiembre Francisco Ruiz Gómez Sin juicio El Campello
6 septiembre José García Sabuco   Alicante
12 septiembre Juan Alcaraz Butrón Juzgado Alicante
12 septiembre Ángel Aledo Valero Juzgado Alicante
12 septiembre Vicente Almodóvar García Juzgado Alicante
12 septiembre Miguel Ávila Aguilar Juzgado Alicante
12 septiembre Antonio Ballester Giménez Juzgado Alicante
12 septiembre José María Bañón Albert Juzgado Alicante
12 septiembre Antonio Cabrera Guillén Juzgado Alicante
12 septiembre Manuel Cañizares Escarbajal Juzgado Alicante
12 septiembre Cayetano Cañizares Ferrández Juzgado Alicante
12 septiembre Manuel Cañizares Ferrández Juzgado Alicante
12 septiembre Diego Cuadrado Rubio Juzgado Alicante
12 septiembre Francisco Cuneo Antonio Juzgado Alicante
12 septiembre Francisco Espadas Ortega Juzgado Alicante
12 septiembre Antonio García Canales Juzgado Alicante
12 septiembre José García Valero Juzgado Alicante
12 septiembre Francisco Girona Escarbajal Juzgado Alicante
12 septiembre Manuel González González Juzgado Alicante
12 septiembre Antonio Grau Pertusa Juzgado Alicante
12 septiembre Manuel Grau Pertusa Juzgado Alicante
12 septiembre Cayetano Griñán Baeza Juzgado Alicante
12 septiembre Antonio Guillén Bernabeu Sin juicio Alicante
12 septiembre José Guillén Bernabeu Juzgado Alicante
12 septiembre José Herrero Bernabeu Juzgado Alicante
12 septiembre Pascual Illán Martínez Juzgado Alicante
12 septiembre Pedro Llopis Escolano Juzgado Alicante
12 septiembre Manuel López Mellado Juzgado Alicante
12 septiembre José Maciá Alcaraz Juzgado Alicante
12 septiembre Nicanor Manzano Payá Juzgado Alicante
12 septiembre Miguel Marco Zaragoza Juzgado Alicante
12 septiembre Antonio Murcia Martínez Juzgado Alicante
12 septiembre Francisco Ñigues Ballesta Juzgado Alicante
12 septiembre Francisco Parres Martínez Juzgado Alicante
12 septiembre Francisco Pertusa García Juzgado Alicante
12 septiembre José Pertusa Pertusa Juzgado Alicante
12 septiembre José Riquelme Seva Juzgado Alicante
12 septiembre Manuel Rocamora García Juzgado Alicante
12 septiembre Mariano Rodríguez Aguilar Juzgado Alicante
12 septiembre Francisco Rodríguez Cruz Juzgado Alicante
12 septiembre José Rodríguez Cruz Juzgado Alicante
12 septiembre Manuel Rodríguez Cruz Juzgado Alicante
12 septiembre Antonio Rodríguez Salinas Juzgado Alicante
12 septiembre José Rufete Escudero Juzgado Alicante
12 septiembre Gabriel Ruiz Lidón Juzgado Alicante
12 septiembre Manuel Salinas Ferrer Juzgado Alicante
12 septiembre Jesús Samper Guirao Juzgado Alicante
12 septiembre Mariano Sánchez Martínez Juzgado Alicante
12 septiembre José Seva Valero Juzgado Alicante
12 septiembre Trinitario Seva Valero Juzgado Alicante
12 septiembre Francisco Tafalla Martínez Juzgado Alicante
12 septiembre Andrés Torres Campello Juzgado Alicante
19 septiembre José Grau Niñoles Sin juicio El Campello
19 septiembre José María Soler Agulló Sin juicio Alicante
19 septiembre Francisco Miralles Rives Sin juicio Alicante
20 septiembre Enrique Pire García Sin juicio El Campello
21 septiembre Agustino Raya   Alicante
22 septiembre Juan Manuel de la Morena Rodríguez Sin juicio Alicante
23 septiembre Francisco Pérez Garberí Sin juicio Playa de San Juan
23 septiembre Juan Sansano Ibarra Sin juicio Alicante
25 septiembre Manuel Domínguez Margarit Sin juicio Villafranqueza
25 septiembre Juan Iñesta Rico Sin juicio Alicante
26 septiembre José Climent Berenguer Sin juicio Alicante
26 septiembre Rafael Mira Barberá Sin juicio Alicante
26 septiembre Víctor Niñoles Martínez Sin juicio Alicante
26 septiembre Jeremías Pastor Pérez Sin juicio Alicante
26 septiembre Carmelo Serrano García Sin juicio Alicante
28 septiembre Federico Picó Giner Sin juicio Villafranqueza
28 septiembre Antonio Torrentí Manzano   Alicante
29 septiembre Ángel Castaño Martínez Sin juicio Alicante
29 septiembre Miguel Miralles Jorge Sin juicio Alicante
29 septiembre Diego Pascual Oliver Sin juicio El Campello
30 septiembre Augusto Aznar Alfonso Juzgado Alicante
30 septiembre Nicasio Giner Giner Sin juicio Alicante
30 septiembre Engelberto Lillo Hernández Juzgado Alicante
30 septiembre Pascual Maciá Mojica Sin juicio El Campello
30 septiembre Guillermo Magro Espinosa Juzgado Alicante
30 septiembre Francisco Magro Rico Juzgado Alicante
30 septiembre Silvio Mas Candela Juzgado Alicante
30 septiembre Luis Padial Polo Juzgado Alicante
30 septiembre José Romero López Sin juicio El Campello
30 septiembre Enrique Valera López Juzgado Alicante
1 octubre Eugenio Aracil Pérez Sin juicio Muchamiel
1 octubre José María Gómez Guillén   Alicante
3 octubre Ángel Armiñana Silvestre Sin juicio Santa Faz
3 octubre Segundo Brufal Amorós Sin juicio Alicante
4 octubre Jaime Agueda Torregrosa Juzgado Alicante
4 octubre Manuel Alcaraz Mora Juzgado Alicante
4 octubre Manuel Campello Ruiz Juzgado Alicante
4 octubre Jesús Chazarra Hernández Juzgado Alicante
4 octubre José Díez Mora Juzgado Alicante
4 octubre Olegario Domarco Sellés Juzgado Alicante
4 octubre Joaquín Giner Aracil Sin juicio Playa de San Juan
4 octubre José Javaloyes Orts Juzgado Alicante
4 octubre Francisco Miller Giner Juzgado Alicante
4 octubre Enrique Navarro Caracena Juzgado Alicante
4 octubre Ricardo Navarro Caracena Juzgado Alicante
4 octubre Blas Orts Sánchez Juzgado Alicante
4 octubre Antonio Pascual Quiles Juzgado Alicante
4 octubre Jaime Pomares Javaloyes Juzgado Alicante
4 octubre Manuel Safón Santamaría Juzgado Alicante
4 octubre Alfredo Sánchez Torres Juzgado Alicante
4 octubre Leandro Soler Román Juzgado Alicante
4 octubre Manuel Vicente Pastor Juzgado Alicante
6 octubre José Alonso Bono Sin juicio Muchamiel
6 octubre Francisco Climent González Sin juicio Muchamiel
7 octubre José Guirau Mora Sin juicio Alicante
7 octubre José Ibáñez Musso Juzgado Alicante
7 octubre Manuel Navarro González Sin juicio Alicante
10 octubre Ignacio Martí Vilaplana Sin juicio Muchamiel
10 octubre Cayetano Ortuño Cayuelas Sin juicio Alicante
12 octubre Alonso Cases Valero Sin juicio Alicante
13 octubre José García-Aldave Mancebo Juzgado Alicante
13 octubre Joaquín Luciáñez Riesco Juzgado Alicante
13 octubre José Meca Romero Juzgado Alicante
13 octubre Félix Ojeda Vallés Juzgado Alicante
13 octubre Manuel Pascual Martínez Juzgado Alicante
13 octubre Santiago Pascual Martínez Juzgado Alicante
13 octubre Enrique Robles Galdó Juzgado Alicante
13 octubre Antonio Sintes Pellicer Juzgado Alicante
13 octubre Práxedes Zancada Ruata   Alicante
14 octubre Vicente Bernácer Albero Sin juicio Alicante
15 octubre José Guijarro Lledó Sin juicio Santa Pola
17 octubre Fernando Bernabé Máñez Juzgado Alicante
17 octubre Luis Bernabeu Muñoz Juzgado Alicante
17 octubre Gabriel Brotons Payá Juzgado Alicante
17 octubre Rafael Duyós Riset Juzgado Alicante
17 octubre José Payá Alonso de Medina   Alicante
17 octubre José Perseguer Ferrero Juzgado Alicante
17 octubre Pedro Requena García Juzgado Alicante
17 octubre Julio Román Aracil Juzgado Alicante
17 octubre Antonio Torres Martínez Juzgado Alicante
17 octubre Julio Tortosa Poveda Juzgado Alicante
23 octubre Jacinto Calderón Geni Sin juicio Valencia
29 octubre Vicente Ribera Silvestre Juzgado Alicante
5 noviembre Delfina Oliver Montilla Sin juicio Alicante
5 noviembre Óscar Schneider Sin juicio Jijona
6 noviembre Francisco Rogel Vudniger Sin juicio Alicante
7 noviembre José de Zorrilla y Urrea Juzgado Alicante
7 noviembre Alfonso Giménez Porras   Madrid
7 noviembre Rafael Monet García Sin juicio Alicante
7 noviembre Miguel Payá Nebot Juzgado Alicante
9 noviembre Rafael Flaquer Martín Sin juicio Playa de San Juan
10 noviembre Rafael Moya Pastor Sin juicio Alicante
20 noviembre Luis López López Juzgado Alicante
20 noviembre Ezequiel Mira Iñesta Juzgado Alicante
20 noviembre Vicente Muñoz Navarro Juzgado Alicante
20 noviembre Miguel Payá Alonso de Medina Juzgado Alicante
20 noviembre José Antonio Primo de Rivera y Saénz de Heredia Juzgado Alicante
20 noviembre Luis Segura Baus Juzgado Alicante
23 noviembre José María Ruiz Olmos Sin juicio  
27 noviembre Juan de Prado Balaguer Sin juicio Alicante
28 noviembre José María Quiles Sanz Sin juicio Alicante
29 noviembre Federico Aguilar Navarro Sin juicio Alicante
29 noviembre José Aldeguer González Sin juicio Alicante
29 noviembre Eduardo Alted Sanz Sin juicio Alicante
29 noviembre José Barrero Pérez Sin juicio Alicante
29 noviembre Luis Belda Mata Sin juicio Alicante
29 noviembre Antonio Bernad Luna Sin juicio Alicante
29 noviembre Juan Bernad Luna Sin juicio Alicante
29 noviembre Tomás Carrera Cepedano Sin juicio Alicante
29 noviembre Rosendo Dávila García Sin juicio Alicante
29 noviembre Alejandro del Real Postigo Sin juicio Alicante
29 noviembre César Elguezábal Hernández Sin juicio Alicante
29 noviembre Arturo Estañ Estañ Sin juicio Alicante
29 noviembre Manuel Flores Herrero Sin juicio Alicante
29 noviembre Miguel Franco Pérez Sin juicio Alicante
29 noviembre José María Galiana Cecilia Sin juicio Alicante
29 noviembre Manuel García Martínez Sin juicio Alicante
29 noviembre Salvador García Muñoz Sin juicio Alicante
29 noviembre Rafael García Vidal Sin juicio Alicante
29 noviembre Augusto Gil de Vergara Leiva Sin juicio Alicante
29 noviembre José Gil Muñoz Sin juicio Alicante
29 noviembre Felipe Herrero Arias Sin juicio Alicante
29 noviembre Miguel Jiménez Reyes Sin juicio Alicante
29 noviembre Eduardo Langucha Casares Sin juicio Alicante
29 noviembre Francisco Maciá Olmos Sin juicio Alicante
29 noviembre José María Maciá Rives Sin juicio Alicante
29 noviembre Enrique Madrid Galiana Sin juicio Alicante
29 noviembre Gregorio Mansilla Padua Sin juicio Alicante
29 noviembre Antonio Martínez Hernández Sin juicio Alicante
29 noviembre Antonio Martínez García Sin juicio Alicante
29 noviembre Carlos Michel Cabrera Sin juicio Alicante
29 noviembre Juan de Dios Mingot Tallo Sin juicio Alicante
29 noviembre Antonio Noguera Martínez Sin juicio Alicante
29 noviembre José Olivares Olivares Sin juicio Alicante
29 noviembre Haroldo Parrés Crovetto Sin juicio Alicante
29 noviembre Fidel Pastor Carrillo Sin juicio Alicante
29 noviembre Manuel Pérez Ruiz Sin juicio Alicante
29 noviembre Agustín Pescetto Sánchez Sin juicio Alicante
29 noviembre Antonio Pescetto Sánchez Sin juicio Alicante
29 noviembre José Planelles Marco Sin juicio Alicante
29 noviembre Antonio Piniés Roca de Togores Sin juicio Alicante
29 noviembre Juan Bautista Ramírez Palmer Sin juicio Alicante
29 noviembre Francisco Rives Mateo Sin juicio Alicante
29 noviembre Ramón Saavedra Torres Sin juicio Alicante
29 noviembre José Salvetti Sandoval Sin juicio Alicante
29 noviembre Manuel Segovia Ferrer   Alicante
29 noviembre Carlos Senén Valera Sin juicio Alicante
29 noviembre Alfonso Soto Chapulí Sin juicio Alicante
29 noviembre Federico Soto Chapulí Sin juicio Alicante
29 noviembre Emilio Tudela Sánchez Sin juicio Alicante
29 noviembre Amadeo Valls Muñoz Sin juicio Alicante
29 noviembre Jerónimo Vergel Cases Sin juicio Alicante
29 noviembre Victoriano Ximénez Couder Sin juicio Alicante
30 noviembre Juan Luciáñez Riesco   Madrid
4 diciembre Santiago Oliva Tortosa   Alicante
7 diciembre José Ayelo Guardiola   Santa Faz
8 diciembre Ramón Barber Hernández Juzgado Alicante
8 diciembre Antonio Esquer Balaguer Juzgado Alicante
8 diciembre Francisco Juan Navarro   Alicante
8 diciembre Francisco Llol Lidón Juzgado Alicante
8 diciembre Alfonso Moya Rogel Juzgado Alicante
8 diciembre Francisco Ros Llorca Juzgado Alicante
8 diciembre José Torrela Ródenas Juzgado Alicante
15 diciembre Gabriel Aracil Pérez Juzgado Alicante
15 diciembre Ramón Gallud Torregrosa Juzgado Alicante

 

EJECUCIONES REGISTRADAS: 250

EJECUCIONES REGISTRADAS EN ALICANTE*: 229

*Incluye toda la comarca del Campo de Alicante

martes, 29 de agosto de 2023

Por que Jenni Hermoso, cercana al colectivo LGBT, no dice todo la verdad. ¿Por qué?

 En este contexto, y en la misma línea que cuando, este pasado lunes por la tarde, unos 200 vecinos de Motril se concentraron a las puertas de la Divina Pastora, mostrando carteles como 'Stop cacería contra Rubiales' o 'Jenni Hermoso, ¿por qué no dices la verdad?', otra convocatoria difundida en redes sociales este martes anima a los vecinos de Motril a acudir a este lugar a las 20,30 horas, coincidiendo con el habitual horario de misa los martes, para apoyar a Rubiales.

 La Policía Local de Motril cortó al inicio de la concentración de este pasado lunes, a partir de las 18,00 horas, la calle del barrio de Capuchinos donde está la iglesia, adonde también acudieron vecinos que defienden la postura de Hermoso, sin incidentes. Por la mañana, varias familiares habían visitado a Béjar, introduciendo para ella botellas de agua con los que sobrellevar la huelga de hambre.

Una protesta sería que a la hora de la manifestación en Motril todas la parejas y matrimonios se dieran besos en la boca en público  Besos largo, una forma de protestar. Para hacer presión en los medios.

Jeniffer Hermoso en Instagram


lunes, 28 de agosto de 2023

Una nota de J 46. anonimo. en You tube

Solamente los españoles somos capaces de convertir un Mundial Femenino en un beso. 

Y esto pasa en cuanto intervienen unos políticas a las que el fútbol les interesa en bledo.

Solamente ven maldad cuando solamente hay inocencia y no maldad.

 ------------------

En ningún momento voy a defender la actitud deplorable del Luis Rubiales Presidente de la Federación de Futbol en la Tribuna de Autoridades tocándose los genitales en forma ofensiva; pero otro asunto ha sido extrapolar un beso de felicitación a una jugadora vistiendo la camiseta de España en un momento de euforia y alegría, hacia "un atentado a la libertad sexual" de una mujer adulta que tiene 33 años. La izquierda podemista lo ha usado como pecaminoso acto sexual, y han fastidiado la celebración de un Mundial Feminista por sus intereses, no por defender a la mujer, de quien, de un bárbaro que llego a la tribuna expontáneamente y se puso a dar beso, pero si es que a Rubiales le tenían que haber dado la Medalla de Oro al Mérito Deportivo, y marqués de Motril, como el paso a Vicente del bosques.

La RTVE no he hecho un favor a la mujer. Intervino el Ministerio de Igualdad, y la ha fastidiado, el tiempo me dará la razón. Y el Gobierno en funciones mete la pata. Los movimiento feministas deben reivindicar otras comas mas graves, como la detención de un violado, que fue puesto en libertad por la Ley del Sí es Sí de Montero, esto no sale en la televisión. Entonces ella sí que debió dimitir.

 

28 de agosto de 2023

J 46
Ramón Palmeral lo que no entiendes es que Jennifer Hermoso no tiene que darte una explicación a ti o a cualquiera con valor jurídico. Ella ha dado dos comunicados donde es expresamente clara y ese es su mensaje de cara a la opinión pública. Si para ti no tienen validez esos comunicados para asumir que vienen de Jennifer Hermoso es realmente tu problema. Creo que está meridianamente claro que esos comunicados así como los diversos tweets instantes después de sus compañeras citando dicho comunicado, y sumándose a las palabras de Jennifer Hermoso con un nuevo comunicado, deja clara la postura de Jennifer Hermoso y su versión de los hechos. De nuevo si no te gusta su versión, es tu problema. Por otro lado, al final de tus comentarios dices que nadie pide permiso a su 'amiga' para darle un beso bajo esa alegría. En primer lugar no es solo 'su amiga' si son amigos, es una jugadora de la selección y él es el presidente. Y seas quien seas, si das un beso a otra persona SIN SU CONSENTIMIENTO, atente a las consecuencias, en este caso la ley es clara, agresión sexual. Ahora si Jennifer quiere denunciar, es SU decisión, no la tuya. Saludos cordiales. 
Respuesta de Ramón Palmeral 
Para que haya un "agresión sexual", tiene que haber satisfacción sexual, y en este caso es un piquito o beso de dos segundos, no es lo que se llama un morreo. En este caso la mujer es una deportista, una jugadora vistiendo su camiseta de España, en un escenario de una entrega de trofeos. Para que exista una acción penal ha de haber una mala intención y aquí no hay. 
La Fiscalía de la Audiencia Nacional ha acordado abrir "diligencias de investigación" tras las denuncias presentadas contra Luis Rubiales, presidente suspendido de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), y ha ofrecido a la jugadora la posibilidad de que denuncie por un delito de agresión sexual, tal y como confirma, Es decir, quieren aplicarle el art 178 del Código Penal dice: "Son como responsable de agresión sexual, el que realice cualquier acto que atente contra la libertad sexual" . ¿Un besito espontaneo, es un atentado a libertad sexual? O sea, que los niños se hacen dándonos le pico.
Es evidente que aquí hay una venganza  personal del pasado, por algo anterior.Jenni Hermoso tiene 33 años, no es una cría menor.  Que hay un machismo en la RFEF, es evidente por el poco número que las representan, pero esto se debió denunciar con anterioridad. Que Rubiales tiene que ir por dos o tres años a la cárcel, no pasa nada, que es un tío machista, un pedófilo de menores..., un mal hombre..., esto es para reírse. 
.................

La Fiscalía de la Audiencia Nacional ha acordado abrir "diligencias de investigación" tras las denuncias presentadas contra Luis Rubiales, presidente suspendido de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), y ha ofrecido a la jugadora la posibilidad de que denuncie por un delito de agresión sexual, tal y como confirma EFE.

El ministerio público ha dictado este lunes un decreto en el que incoa diligencias para "llevar a cabo la investigación de los hechos objeto de denuncia" y acuerda dirigirse a la futbolista para "informarla de sus derechos como víctima de un presunto delito de agresión sexual" tras el beso en la boca que Luis Rubiales le dio en la entrega de medallas del mundial en Sídney. Además, el Ministerio Fiscal también ha tenido en cuenta el comunicado emitido por la propia jugadora, donde manifestó que dicho acto sexual no fue consentido. De esta manera, esa fue una de las claves para así abrir este procedimiento. El objetivo es investigar unos hechos que podrían acabar en un delito de agresión sexual respaldado por el artículo 178 del Código Penal.

Por su parte, el presidente inhabilitado de la RFEF se refugia en Motril junto a su familia. Y es que, por primera vez ha sido inhabilitado por la FIFA. A la espera de nuevas novedades, el CSD se pronunciará en el día de hoy para contar las últimas novedades respecto al futuro de Rubiales en la RFEF.

El CSD ya formuló el pasado viernes una petición razonada al Tribunal Administrativo del Deporte (TAD) por una una posible vulneración de los artículos 76.1.a de la Ley del Deporte y Real Decreto 1591/1992 por parte de Luis Rubiales.

"El presidente de la Comisión Disciplinaria de la FIFA, Jorge Ivan Palacio (Colombia), en uso de las facultades otorgadas por el artículo 51 del Código Disciplinario de la FIFA (CDF), ha acordado en el día de hoy la suspensión provisional del Sr. Luis Rubiales de toda actividad relacionada con el fútbol a nivel nacional e internacional", afirmó el máximo organismo del fútbol a nivel mundial. Dicha suspensión se extiende por un periodo inicial de 90 días.


La madre de Luis Rubiales pide que Jenny Hermosos salga a hablar y dar la cara. No se puede quitar de enmedio.

 


La madre de Luis Rubiales se encierra en una iglesia y se declara en huelga de hambre por la "cacería, inhumana y sangrienta" a su hijo.

 

Ángeles Béjar, la madre de Luis Rubiales, presidente de la Real Federación Española de Fútbol suspendido temporalmente, se ha encerrado esta mañana en la iglesia de la Divina Pastora de Motril y se ha declarado en huelga de hambre hasta que se encuentre una solución a la “cacería, inhumana y sangrienta que", ha dicho, "están haciendo con mi hijo con algo que no se merece”.

El encierro en la iglesia del barrio de Capuchinos de Motril se hará "de manera indefinida, día y noche" hasta que se haga justicia con su hijo, según ha dicho a EFE la madre de Rubiales, al que este sábado suspendió de toda actividad la FIFA tras la polémica del beso en la boca a la jugadora de la selección de fútbol Jenni Hermoso.

La mujer se ha quedado en el interior de la parroquia con su hermana una vez que se ha marchado el párroco de la iglesia.

La madre de Luis Rubiales le ha pedido a Jenni Hermoso que “diga la verdad” y “mantenga la versión que tuvo al principio de los hechos”.

Considera que no existe abuso sexual "al existir consentimiento por ambas partes, como queda demostrado en las imágenes", y se pregunta "por qué se están ensañando con él"” y qué "hay detrás de toda esta historia", ya que su hijo "es incapaz de hacerle daño a nadie".

Como madre, pide comprensión a todo el mundo porque esta situación le puede ocurrir a cualquier persona, ha afirmado.

.............................................

 

jueves, 24 de agosto de 2023

El triunfo del espada, dibujo de Doré de su vija a España. El pico de Rubiles

 

De los toros como «cosa española por encima de todas las otras».

El 21 de noviembre de 2011 en Fondo antiguo, Libros por | 4 Comentarios

El triunfo del espada de Gustavo Doré de 1862.

Vemos en la escena a  tres caballos muertos, un mondongo de caballo por la arena, seguramente 5 toros torturados y muertos a estocada cuando los caballos no llevaban peto protector. Hoy día en España sigue habiendo corridas de toros, toros embolaos (con fuego en las astas y se queman), encierros, el toro de la Vega, de la joga etc.., pues bien en España se moviliza entera  por el beso en la boca de Rubiales a una jugadora de fútbol en el Mundial Femenino de Australia, un juego de choque y no protesta ni se moviliza por las salvajes corridas de toros. Que ya no es Fiesta Nacional, que algo es algo. El sufrimiento de los animales nos trae sin cuidado.

 

------------------------

Francia es un país que gusta de la corridas de toros, y el sur, desde la atlántica Biarritz a la mediterránea Nimes, es un continuo festival taurino todos los veranos. El joven Sebastián Castella es la última incorporación de renombre ofrecida por Francia a la nómina taurina. Los turistas son una presencia constante en las plazas de toros españolas y como los del siglo XXI, los del XIX también asistían con curiosidad al espectáculo. Entre ellos, el barón Davillier y su inseparable Doré, que acudieron a las plazas en diversas ocasiones, ya fuera en Valencia, al poco de llegar, o en Valladolid. En Aranjuez incluso asistieron a una corrida singular. “Nos guardamos mucho de faltar a ella, tanto más que el anuncio prometía, además de la corrida de rigor, una lucha entre un toro y un tigre”, escribe el barón. El “combate por decir algo” no resultó como se esperaban nuestros viajeros.

Bibliografía de Viaje por España de Davillier y Doré 1862-1873

 Bibliografía de Viaje por España de Davillier y Doré 1862-1873

El estudio en detalle de las fotografías y sus autores en relación con cada uno de los grabados con los que se relaciona ha constituido el núcleo central de este trabajo. Quedaría para otra ocasión la elaboración de alguna hipótesis que pudiera explicar este proceder en un autor como Doré. Por nuestra parte señalaremos que la idea de Doré al venir a España no fue nunca la de preparar un libro con grabados del país sino la de inspirarse para la próxima publicación de su libro sobre El Quijote en el que tenía puestas grandes esperanzas e ilusiones. Como forma de sufragar el viaje la revista Le Tour du Monde iría publicando entregas sobre los lugares visitados. Visto así quizás para el artista se trataba de un trabajo menor en el que no le importó ceder a las presiones o sugerencias del editor para que entre los grabados no faltaran los grandes monumentos españoles que el lector esperaba encontrar y Doré acudió a la fotografía para ese tipo de dibujos.

 

Referencias bibliográficas

Alonso Martínez, F. (1999). “Recuerdos y Bellezas de España” y su relacióncon el medio fotográfico. Archivo español de arte, 72 (286), 192-198. http://archivoespañoldearte.revistas.csic.es/index.php/aea/article/view/756/771  DOI 10.3989/aearte.1999.v72.i286.756  

Bégin, Émile. (1852). Voyage pittoresque en Espagne et en Portugal. París:Belin-Leprieur et Morizot.

Casado Cimiano, P. (2013). Biografía Gustave Doré (1832-1883). En Doré y las Fábulas de la Fontaine en la Colección UC de Arte Gráfico. Cantabria: Universidad de Cantabria.

Davillier, Ch. (1874). L'Espagne, illustrée de 309 gravures dessinées sur bois par Gustave Doré. París: Librairie Hachette et Cª.

Díaz Francés, M. (2016). J. Laurent 1816-1886, un fotógrafo entre el negocio y el arte. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Fernández Rivero, J. A. (2004). Tres dimensiones en la historia de la fotografía. La imagen estereoscópica. Málaga: Editorial Miramar.

Fernández Rivero, J. A. (2011). Los fotógrafos Lamy y Andrieu. En Una imagen de España. Fotógrafos estereoscopistas franceses (1856-1867). Madrid: Fundación Mapfre.

Fernández Rivero, J.A. & García Ballesteros, M.T. (2017). Descubriendo a Luis  Masson, fotógrafo en la España del XIX. Málaga: Ediciones del Genal.

Fontanella, L. (1999). Clifford en España. Un fotógrafo en la corte de Isabel II. Madrid: El Viso.

Foulché-Delbosc, R. (1896). Bibliographie des voyages en Espagne et Portugal. París: H. Welter.

Hamerton, Ph. G. (1864). Gustave Doré, The Fine Arts Quarterly Review, oct, pp. 4-5.

Jerrold, B. (1891). Life of Gustave Doré. London: W. H. Allen & Co. Ltd.

Kaenel, P. (2012). Gustave Doré à l'ouvre: vision photographique, imitation et originalité. Textimage, octobre, 1-17. https://revue-textimage.com/conferencier/01_image_repetee/kaenel.pdf 

Lerebours, N. (1840-1844). Excursions Daguerriennes, représentant les vues et les monuments les plus remarquables du globe. París.

Montes Ruiz, R. (1999). Córdoba en la segunda mitad del siglo XIX, a través de las fotografías de J. Laurent. En La Andalucía del siglo XIX en las fotografías de J. Laurent y Cª. Almería: Junta de Andalucía.

Piñar Samos, J, & Sánchez Gómez, C. (2013). Luz sobre papel. La imagen de Granada y la Alhambra en las fotografías de J. Laurent. 2ª ed. Granada: TF/Patronato de la Alhambra.

Riego, B. (2001). La construcción social de la realidad a través de la fotografía y el grabado informativo en la España del siglo XIX. Santander: Universidad de Cantabria.

Roscoe, T. (1836). The Tourist in Spain. Andalusia. Londres: Robert Jennings & Co.

Sazatornil Ruiz, L. (2011). El Barón Davillier: Hispanista, anticuario y viajero por España. En Cabañas, M. El Arte y el Viaje. Madrid: Instituto de Historia.

Sazatornil Ruiz, L. (2016). El Voyage en Espagne de Gustave Doré y el Barón de Davillier. En El viaje por España de G. Doré en la Colección UC de Arte Gráfico. Santander: Universidad de Cantabria.

Sougez, M. (1985). Historia de la fotografía. Madrid: Cátedra.

Sougez, M. (1989). La imagen fotográfica en el medio impreso. Desarrollo de la fotomecánica y aproximación a los inicios en España. En Kurtz, G. &Ortega, I. 150 años de fotografía en la Biblioteca Nacional. Madrid: Ministerio de Cultura.

Taine, H. A. (1855). Voyage aux eaux des Pyrénées. Paris. L. Hachette et Cie.

Levenfeld, R. [Comisario] (2014). El mundo al revés. El calotipo en España. Pamplona: Museo Universidad de Navarra.

Zola, E. (1892). Mis odios. Madrid: La España Moderna.

domingo, 20 de agosto de 2023

Españoles en las islas Marianas y las Carolinas. De su conquista a su pérdida, por Ramon Fernández Palmeral en revista Meer

 

 

Españoles en las islas Marianas y las Carolinas

De su conquista a su pérdida

20 agosto 2023,
Ramón Fernández Palmeral/ Revista Meer / Internacional

La navegación hispánica por el océano Pacífico, un super océano que ocupa unos 165 millones de kilómetros cuadrados y millones de habitantes, llamado «el lago español», es una hazaña que aún se recuerda por la historiografía mundial. Los economistas tienen un eslogan: «Quién domina el Pacifico, domina el mundo». En los siglos del Imperio español en el mundo se hablaba español o castellano y ahora se habla inglés, ¿vemos la evidencia? La ambición de conquista de los españoles de los siglos XVI y XVII, se sustentaba en el deseo inquebrantable de hacer grande a España en el contexto internacional, y no importaban los sacrificios que fueran necesarios para lograrlo.

Sin la exploración marítima del Pacífico por del Imperio colonial español de entonces, es difícil comprender un mundo global como el que hoy conocemos. El 25 de septiembre de 1513 Vasco Núñez de Balboa se asomó por primera vez al Pacífico desde las montañas de Panamá y lo vio tan tranquilo que le bautizó con el nombre que mantiene actualmente. Nunca podría Balboa haber imaginado la distancia que le separaba de la costa americana a la asiática, ni que en aquel nuevo océano se dispersaban miles de islas (unas 30,000), más o menos diminutas, que no tardaríamos en circunnavegar y descubrir. La mayoría de las islas del Pacifico quedarían bajo de poder de la Corona española durante cuatro siglos...

Enlace a la revista Meer /Internacional de 20 de agosto 2023

sábado, 19 de agosto de 2023

Federico Salmón Amorín, politico alcantino asesinado en Paracuello del Jarama

 

Francisco Salmón Amorín

Federico Salmón Amorín (Alicante, 27 de agosto de 1900-Paracuellos de Jarama, 7 de noviembre de 1936) fue un abogado del Estado, político y periodista español, ministro de Trabajo en dos ocasiones (1935) durante la Segunda República Española. Un civil que  asesinado al comienzo de la Guerra Civil, víctima de la represión republicana, asesinado en el transcurso una saca en las matanzas de Paracuellos.Esto también es Memoria Histórica

Como ministro, impulsó la llamada Ley Salmón en 1935, una medida para combatir el paro en el sector de la construcción en un contexto de crisis económica. Como resultado, se promocionaron 3.000 edificios de viviendas de alquiler para la clase media con unas características arquitectónicas comunes que les han valido el sobrenombre de Casas Salmón.1​ Dichos edificios no fueron "etiquetados" con placas metálicas que recordaban su origen hasta noviembre de 1941, cuando el ministro de Trabajo José Antonio Girón de Velasco ordenó su colocación. En arquitectura se denomina Estilo Salmón a los edificios construidos bajo la Ley Salmón.

Biografía

Su trayectoria está marcada por un compromiso con la causa social católica, iniciándose en el Colegio de San José de Valencia donde terminó como bachiller en el curso 1915-1916 con 15 años. Es en Valencia donde comienza sus estudios universitarios pero su licenciatura en Derecho la obtendrá en la Universidad de Madrid en donde terminará la carrera en el curso 1920-21.2​ Durante su etapa universitaria en Valencia será destacado discípulo de José Conejos, S.J., dentro del Centro Escolar y Mercantil que dirigía el jesuita valenciano. A los 19 años ingresó en la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNdeP)3​ y en 1920 se constituyó como primer presidente de la Federación de Estudiantes Católicos de Valencia para más tarde ser reconocido cofundador de la Confederación Nacional de Estudiantes Católicos.4​ A su llegada a Madrid simultaneó la finalización de la carrera de Derecho, los cursos de doctorado, la participación en la configuración de los estudiantes católicos a nivel nacional, junto a Fernando Martín-Sánchez Juliá, Jesús Pabón, etc., y el trabajo como redactor en El Debate. A los dos años cesó como redactor del diario católico para prepararse las oposiciones de abogado del Estado obteniendo, tras nueve meses, una plaza en dicho Cuerpo en 1924. Tras dudar donde ocuparla eligió como destino la ciudad de Murcia por consejo de su amigo José Ibáñez Martín.

Murcia, destino laboral y familiar

En 1926 fue nombrado asesor jurídico de la Confederación Hidrográfica del Segura, cargo que ocupó hasta la llegada de la II República.5​ Simultáneamente obtuvo una plaza como profesor auxiliar de Derecho Político de la Universidad de Murcia.6​ El 10 de noviembre de 1927 contrajo matrimonio con la murciana Concepción Jover Laborda; fruto del cual nacería el 3 de agosto de 1928 su única hija, Dolores Salmón Jover.

En septiembre de 1931 ocupó la dirección del diario La Verdad de Murcia realizando notables mejoras. Bajo su dirección se adquirió una moderna rotativa, al tiempo que gestionó la empresa Editorial ''La Verdad'', S.A. constituida ante notario con capital murciano configurándola como la primera y nueva propietaria del rotativo. A los avances tecnológicos se suma su captación del lector murciano que se vieron reflejados en que en menos de un año incrementó la tirada del nuevo rotativo en un 60%.7​ No obstante, dicho triunfo no fue bien recibido en algunos ámbitos y a consecuencia de sus agudos editoriales fue hostigado para que abandonara la capital huertana por medio de un forzado traslado a la abogacía del Estado de Teruel a finales de 1932. Forzado porque no fue por iniciativa del Cuerpo ni debido a necesidades del mismo, sino que fue el resultado de una conspiración instigada desde elementos murcianos de izquierdas. Estas “vieron en Salmón a un contradictor temible y procuraron eliminarlo de Murcia”.8​ Salmón no aceptó dicho destino al ser tramado por adversarios políticos y no por necesidades del Cuerpo y solicitó la excedencia como abogado del Estado, trasladándose a Madrid en busca de una nueva vida

Cincuenta años del asesinato de Carrero Blanco diciembre de 1973. Sus autores nunca fueron condenados.

 


El asesinato de Carrero Blanco, también conocido por su nombre en clave «Operación Ogro», fue perpetrado por la banda terrorista ETA el 20 de diciembre de 1973, siendo este presidente del gobierno de España desde junio de ese mismo año. El asesinato provocó un hondo impacto en la sociedad española de la época, ya que suponía el mayor ataque contra la dictadura franquista desde el final de la guerra civil española en 1939. 

La desaparición de Carrero Blanco tuvo numerosas implicaciones políticas, en un momento en que se hacía evidente la decadencia física del dictador y con ello, el agravamiento de los primeros signos de descomposición del aparato franquista que se venían manifestando en los últimos años.​ Los sectores más inmovilistas del franquismo, el denominado "búnker", salieron reforzados de este suceso y lograron influir a Franco para que nombrara como sucesor de Carrero a un miembro de la línea dura, Carlos Arias Navarro. Por su parte, con este atentado la organización terrorista ETA dio un salto cualitativo en sus acciones armadas y se convertía así en uno de los principales actores de la oposición al franquismo.

La dictadura le otorgó, póstumamente, el título de duque de Carrero Blanco.

A pesar de que las autoridades iniciaron una investigación para aclarar los hechos, el caso quedó archivado al comienzo de la Transición y nunca se esclarecieron del todo las circunstancias. Los autores del atentado tampoco llegaron a ser juzgados por estos hechos y tras la muerte de Franco se beneficiarían totalmente de la amnistía concedida en 1977.

La complejidad del atentado y su cercanía con la Embajada de los Estados Unidos hizo sospechar que tal vez otras organizaciones estuvieran implicadas, estando la CIA y su jefe de estancia en España Luis M. González-Mata Lledó, entre las más mencionadas,23​ lo que fue desmentido por los autores del atentado.24

En el año 2008 se desclasifica una nota de la Embajada de los Estados Unidos en Madrid al Departamento de Estado del Gobierno de los Estados Unidos en el que se afirma que «El mejor resultado que puede surgir... sería que Carrero desaparezca de escena, con posible sustitución por el general Díez Alegría o Castañón».25

La única persona que supuestamente vio la cara al conocido como «hombre de la gabardina blanca» que entregó los horarios y rutas de Carrero Blanco, en el hotel Mindanao de Madrid, fue José Miguel Beñarán Ordeñana, Argala, quien murió en 1978 a manos de una organización ultraderechista terrorista, el Batallón Vasco Español.26​ 

 

Más información en Wkipedia:

viernes, 18 de agosto de 2023

Lo que escribió Luis Araquistain, sobre el dinero de Max Aub, es para mi un supueso fraude. A Picasso no le pagaron nada,

 Dos firmas diferentes de Max Aub

                                          (Firma falsificada, no son iguales, sobre todo la M)







“Esta mañana llegué a un acuerdo con Picasso. A pesar de la resistencia de nuestro amigo a aceptar subvención alguna de la Embajada por la realización del ‘’Guernica’', ya que hace donación de este cuadro a la República española, he insistido reiteradamente en transmitirle el deseo del Gobierno de reembolsarle, al menos, los gastos en que ha incurrido en su obra. He podido convencerle, y de esta suerte le he extendido un cheque por valor de 150.000 francos franceses, por los que me ha firmado el correspondiente recibo. Aunque esta suma tiene, más bien, un carácter simbólico, dado el valor inapreciable del lienzo en cuestión, representa, no obstante, prácticamente una adquisición del mismo por parte de la República. Estimo que esta fórmula era la más conveniente para reivindicar el derecho de propiedad del citado cuadro”. (Firma diferentes)

 

A Picasso no le pagaron nada, Este documento se tuvo que hacer (o falsificar) para demostrar al MOMA que El Guernica era propiedad de la Segunda República. Y no lo era. era de Picasso. Nunca lo vendió. Buscar los Papeles de Friki en Ginebra, sin aún perduran.

....................................................

El 28 de mayo de 1937, el escritor Max Aub  fallecido (22 de julio de 1972)enviaba una carta al embajador Luis Araquistáin. En ella le daba los detalles de una visita reciente que había realizado a Pablo Picasso a propósito de su óleo “Guernica”, recién terminado y a punto de ser exhibido en la Exposición Internacional de París en el Pabellón de la República. Picasso había rechazado cobrar por pintar el cuadro en el que se refería al bombardeo con el que la aviación alemana había masacrado el pueblo vasco. Lo quería donar a la causa, pero el Gobierno de la República quería asegurarse la legitimidad de la propiedad con algún tipo de documento. Aub encontró la fórmula:

“Esta mañana llegué a un acuerdo con Picasso. A pesar de la resistencia de nuestro amigo a aceptar subvención alguna de la Embajada por la realización del ‘’Guernica’', ya que hace donación de este cuadro a la República española, he insistido reiteradamente en transmitirle el deseo del Gobierno de reembolsarle, al menos, los gastos en que ha incurrido en su obra. He podido convencerle, y de esta suerte le he extendido un cheque por valor de 150.000 francos franceses, por los que me ha firmado el correspondiente recibo. Aunque esta suma tiene, más bien, un carácter simbólico, dado el valor inapreciable del lienzo en cuestión, representa, no obstante, prácticamente una adquisición del mismo por parte de la República. Estimo que esta fórmula era la más conveniente para reivindicar el derecho de propiedad del citado cuadro”.