RESEÑA
DE LA NOVELA
Ramón
Fernández Palmeral
La
princesa Anuaiti-Matua
Novela
ambientada entre España, la isla de Pascua y América
Edición
del autor
Publicada
en Amazon (ebook Kindle e impreso)
ISBN: 9798692728289
278
páginas
Existen realidades que parecen novelas, y
novelas que parecen realidades, sin embargo La
princesa Anuaiti-Matua es una obra dentro de un contexto histórico que
sucedió entre 1972 y 1983 en España y la isla de Pascua, en unos tiempos sin Smartphones, internet, ni los medios
tecnológicos actuales.
Es el relato de un tiempo de aventuras de Aníbal
Cedeño, un cocinero español malagueño que, por circunstancias ajenas a su
voluntad, se tiene que exiliar y viajará y trabajará para subsistir primero
Alfrigia, pueblo ficticio de la comarca hipotética de Maxarquía en Málaga, posteriormente en
restaurantes de Londres, Valparaíso, Isla de Pascua, Santiago de Chile, Cancún,
Canarias. Viajes y trabajos con fogones
del mundo que le ha proporcionado, al protagonistas, una formación gastronómica
internacional basada en la experiencia y la investigación.
La narración se presenta como una
novela río, muy cinematográfica de las aventuras de Aníbal Cedeño, un cocinero
español aventurero que conoce a una joven rapanui en la isla de Pascua, lo que
provoca una confrontación entre dos culturas muy diferentes: la occidental y la
polinesia. Ramón Fernández Palmeral, es un investigador sobre el pasado el Imperio
español en el Pacífico y de la historia de Rapa Nui (isla de Pascua), han registrado unos 900 “moais”, cuyo traslado a los “ahu”
es un misterio por resolver que estudiaron los famosos antropólogos y
arqueólogos como Katherine Routledge, Thor Heyerdahl (señor Kon-Tiki), Alfred Metraus, Francis Mazière, Sebastián
Englert, Edmundo Edwards, William Molloy.
Un relato donde no falta el viaje, la navegación, la intriga, el
amor, los extraños indígenas habitantes de Rapa Nui y su historia, y los
el régimen dictatorial de los años 70 en el Cono Sur y, por supuesto en la
España de Franco y la llegada de democracia.
Para introducir al lector en el ambiente
romance de la obra, el lector puede leer un fragmento que sucede en la
paradisiaca playa a de Anakena en la isla de Pascua:
«Todo el grupo de amigos estuvieron bañándose
desnudos en la playa histórica de Anakena en la isla de Pascua donde hacía mil
años desembarcaron los antepasados del ariki
(rey) Hotu-Matua sus hijos y súbditos. El baño en el mar bajo la mirada de
la luna fue como un renacer metafísico y celestial. El mar olía a algas
enamoradas de los corales. Era una noche paridora de astros. Era la noche
subterránea, la que exhala el betún de las entrañas más profundas. Su
imaginación reconstruía un cangrejo rojo saliendo por un agujero humeante de
ira. Al salir del mar, Aníbal tenía erecto su pene como el mástil de un velero
en una tormenta, y se dio la vuelta con vergüenza, no le pasaba una cosa así
desde hacía tiempo, lo podía evitar, y
para disimular recogió de la arena una gran concha marina con un orificio en el
umbo o zona de la charnela, del mismo color de su pelo y se la guardó para
ponérselo como amuleto».
Nos hallamos ante una gran novela
larga, fluida y entretenida, con un romance exótico como eje vertebrador de la
trama con viajes por España, Londres, Valparaíso, archipiélago Juan Fernández,
isla de Pascua, Santiago de Chile, Cancún, Canarias, con un final sorprendente
que compensa llegar al final. Contiene
un diccionario rapanui e índice onomástico con 115 personajes. Historia contada
por un oculto y anónimo narrador omnisciente que no es el autor de la obra:
«Recientemente, hace unos meses, me
encontré por casualidad con Aníbal Cedeño en la terraza de una famosa cafetería
de la calle Larios de Málaga, estaba tomando unas cervezas con unos amigos. Me
presenté con un perdone que le moleste…, como alguien conocedor de su
trayectoria de chef que poseía dos estrellas Michelin y que había leído su
libro 100 recetas originales
polinesias-chilenas, y que me había gustado mucho. Lamenté no llevar un
ejemplar para que me lo firmara. Indiscretamente le pregunté si seguía
residiendo en la isla de Pascua. Aníbal
me miró sorprendido de que yo supiera ese detalle, y me respondió
negativamente con la cabeza. Le di la mano y me la estrechó fuertemente, era
una mano grande, ancha y callosa de cocinero.
Luego me despedí sin decirle quién era yo».
Ramón Fernández Palmeral es un escritor español, residente en Alicante
(España), colaborador de Letralia. Tierra de Letras, desde 2007,
y autor de otras siete novelas y uno de relatos:
-El héroe de Nador, 2005-2016, Amazon
-El cazador del arco iris, 2015, Amazon
-El rey de los moriscos, 2016, Amazon
-La mujer del Amadorio”, 2018 Amazon
-Al Este del Cabo de Gata, 2018, Amazon
-Mi amo Palmeral y yo, 2019, Amazon
-Perito en pecados (colección de relatos)
2016, Amazon
-La princesa Anuaiti–Matua, 2020, Amazon
Hizo
estudios de Geografía e Historia en Castellón, y estudios de Derecho en Granada
y Criminología en El Escorial. Es socio de honor y miembro de Espejo de
Alicante. Socio del Ateneo Blasco Ibáñez de Valencia. Es autor de 40
libros de diferentes temas publicados en Amazon, Lulu y en varios Ayuntamientos
como el de Orihuela. Fue director de las revistas impresas literarias: Palmeral
2003 y Perito (Literario Artístico) 2005-2008, con 28 números. Ha
colaborado en todos los libros de Hablan
los poetas de Espejo de Alicante.
Autor de libros de temas
hernandianos y conferencias:
El hombre acecha como eje de la
poesía de guerra (Primera
edición, 2004), Amazon, Simbología secreta de El rayo que no cesa
(2004), Amazon, Simbología secreta de Perito en Lunas (2005), Amazon,
Miguel Hernández, el poeta de las tres heridas, Amazon, (2015). Miguel
Hernández. El poeta del pueblo (biografía en 40 artículos), editorial ECU,
Alicante 2019. Ha escrito biografías de Ramón Sijé, Carlos Fenoll, Manuel
Molina, Vicente Ramos. Estos libros hernandianos se encuentran publicados once
libros digitalmente en la Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes. Es
colaborador de la Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela. Su mentor en
temas hernandianos ha sido el bibliófilo y hernandiano Gaspar Peral
Baeza.
Conferenciante en
el curso de verano “El hombre acecha” en las Salesas de Orihuela, en septiembre
de 2014.
Conferenciante en el IV
Congreso Miguel Hernández en Alicante, septiembre 2017
Conferenciante en el
seminario homenaje Vicente Ramos en su centenario en la Sede de la Ciudad
Universitaria de Alicante, abril 2019
Conferenciante en el
Congreso Internacional Juan Gil-Albert, abril de 2019
Conferenciante en el Congreso Mario Benedetti, Universidad de Alicante,
2020