lunes, 4 de mayo de 2020

Libro nuevo: "Glosada de Canto a Teresa de Espronceda" en Amazon





Introducción (fragmento) De Glosada de Canto a Teresa de Espronceda 

 de Ramón Fernández Palmeral


Algunos lectores se preguntarán  por qué razón he dedicado estos meses de 2020 a estudiar y analizar «Canto Teresa» (una historia trágica de amor) 181 años después de que se escribiera en 1839 y publicado en el Canto II del poemario El diablo mundo (1840-41) de José Espronceda. Mi interés adquiere dos vertientes: la literaria y la histórica. La vida y obra de José de Espronceda y Delgado nacido en Almendralejo (Badajoz) es sumamente interesante y educativa, sobre todo por el contexto histórico de la prima mitad del siglo XIX en que se desarrolló, después de la Guerra de Independencia, la Constitución de Cádiz de 1812, el absolutismo del Fernando VII, los exiliados liberales, la regencia de María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, Isabel II y la Ley Sálica, y la regencia del general Baldomero Espartero, guerras carlistas, los pronunciamientos y, por supuesto la llegada a España del Romanticismo desde Alemania e Inglaterra, cuya verdadera etimología es revolución y tiempos de cambios en todos los órdenes: socio-políticos, ecónomo-industriales, literarios, y apertura social hacia constitucionalismo y la democracia, donde se abandonan, definitivamente, las gobernanzas del Antiguo Régimen.
La poesía ostenta el record de poseer la capacidad de crear mundos propios, metáforas, vivencias que constituyen una cosmovisión propia hasta alcanzar el yo poético; es decir, el estilo personal salido de la capacidad estética del poeta en su aventura lírica, entonces será cuando logre el clímax de su arte. Debe conseguir la atracción impersuasible de una sinceridad que, a través, una veces con la belleza y otras con el pulido lenguaje, atrapen al lector (narratorio) como sucede con «Canto a Teresa» porque detrás de estas 44 octavas reales (352 versos) oculta una historia trágica y cierta del siglo XIX, que perdura en el tiempo como toda obra de arte merecedora de ser estudiada y mostrada.
En este extenso poema dedicado a la muerte de su amante Teresa Mancha, José de Espronceda, de una forma sublime y a la vez sutil nos hace partícipes directos de sus vivencias, de sus propios recuerdos, de sus frustraciones o de sus desamores, a través de la poesía, de una de las más bellas elegías del Romanticismo y de la Literatura española, junto a «Coplas a la muerte mi padre» de Jorge Manrique (posterior a 1476), «Llanto por Ignacio Sánchez Mejías»  de Federico  García Lorca, Cruz y Raya, de 1935, o “Elegía a Ramón Sijé” de Miguel Hernández en El rayo que no cesa de 1936.
Escribe el profesor Juan Cano Ballesta que «El poeta no es un metafísico y el poema no es un tratado filosófico» (La poesía de Migue Hernández, (1962:54). Porque en realidad la poesía es  una forma artística del contar una realidad o un pensamiento, porque la poesía es sí una de las artes, que conlleva estudio, trabajo y sobre todo estilo propio, como salida por la tangente de los mortales, y no inspirado por musas, sino inspirado por el trabajo y el esfuerzos de pulir emociones. Porque como decía el gran poeta Rainer Maria Rilke «La poesía no se escribe para ser entendida y comprendida sino para ser sentida», no consiste es contar sino en emocionar a través de la exposición de sentimientos y evocaciones, a veces abstractas otras surrealistas, por ello, tanto las vanguardias como Poeta en Nueva York de García Loca, o Espadas como labios de Vicente Aleixandre lo que consiguen o logran es abrir nuevos caminos o formas de  expresión de la mente del hombre a través de las palabras escritas y abrir vías de luz a la  semántica o significado de los morfemas.
El ser humano cabalga sobre sí mismo con una comprensión del ser y del existir con una ostensible privilegiada opinión del yo. Todo el planteamiento existencial radica en esta comprensión del ser como verdad subjetiva de uno mismo, y de la proyección de radiar luz sobre los demás. El poeta es ónticamente independiente de su autor, que son diferentes en esencia, puesto que quien transcribe los pensamientos del poeta es un amanuense: un médium; es decir, el soporte físico sobre el que el poeta se proyecta, y para entenderlo mejor, el poeta es un espíritu inmaterial que usa al autor como soporte material o escribidor. 
Como un primer acercamiento, suficiente para los propósitos de esta monografía Glosada de Canto a Teresa de Espronceda, digamos que vemos y comprendemos al ser invisible del poeta  desde fuera, desde al autor, al que vemos, pero no al poeta quien se valdrá de metáfora, símbolos, imágenes y, sobre todo, de fuerza emotiva y emocional. En el gran poema de Espronceda, «Canto a Teresa» encontramos, pues, todos estas figuras literarias, armas principales del Romanticismo como los sentimientos íntimos, el yo, el amor idealizado, el dolor, la rebeldía, la pasión, el amor imposible, el abandono incomprensible con deterioro de la honra, el sufrimiento por la muerte de la amada.
El ente y el ser  observados  desde fuera  hacia adentro del impulsivo poeta Espronceda del primer Romanticismo Español, en esta maravilla de 44 octavas reales consonantes. Que no es más que la funda, la forma externa, la cáscara del maíz del oro interior que contiene. La rima es una de las particularidades del poema clásico como el ritmo interior para ser cantado. Sin embargo, en la poesía actual se prescinde de la métrica, porque lo especial, la esencia del poema es lo que nos quiere contar que, sin duda alguna, son sus valores peculiares y fundamentales.




Enlace a Amazon:
https://www.amazon.es/dp/B08816BT1S/ref=sr_1_2?__mk_es_EShttps://m.media-amazon.com/images/I/51OVZ-UEThL.jpg=ÅMÅŽÕÑ&dchild=1&keywords=ramon+fernandez+palmeral&qid=1588571284&sr=8-2

Contiene 44 ilustraciones:





Ilustraciones realizada por el pintor machego-alicantino de prestigio internacional Ramón Palmeral

viernes, 1 de mayo de 2020

Ramón Palmeral colabora en la revista "El Monárquico" de Madrid




 Ramon Palmeral colabora en la revists "El Monárquico" de Madrid, con artículos ilustrado por el propio Palmeral

Pinchar para ver:

http://www.elmonarquico.com/firmas/rpalmeralhttp://www.elmonarquico.com/firmas/rpalmeral

GRUPO GEMA de Málaga, años sesenta. Espeleologia y montañismo
























 Ramon 1ª a la derecha 1965.



Interiro de la cueva del Tesoro o del Higuerón El Cantal de Málaga

Camping en Manantial de Santillán (Mollina).

Inauguración del Grupo Gema en Posada de la Victoria.

Exploración Sima de la Mujer en el Torcal de Antequera. ( las de la niebla)

Prácticas el los tajos de La Cala.

Cueva en la Sierra de la Camorra. Mollina.

Excavación en Benalmádena. (la de la pala)
Pinsapos de Ronda
Cueva del Tesoro o del Higueron en Rincón de la Vistoria
Sima G de Ronda 

Torre vigía en el valle Lifa Sierra de las Nieves


José Luis Rodriguez, su mujer y su cuñado
Paco Bernal
Ramón Fernández
1968 y 1973

jueves, 30 de abril de 2020

Un día como hoy 30 de abril nació mi padre hace cien años. José Ramon Fernández (1920-2020)


Con mis padre en San Juan (Alicante) 1994 /Julia y yo



 Un día como hoy 30 de abril de 1920 nació mi padre José Ramón Fernández.
Con motivo de los cien años de su nacimiento sus 5 hijos hemos publicado un libro de 170 páginas con sus poemas en LULU/Francia.

Estoy muy orgulloso de mi padre que fue Guardia Civil, también trabajó 15 años en destinos ciciles y con 18 años se lo llevaron los nacionales a la guerra civil y estuvo en Sierra Nevada hasta el fin de la guerra, luego 6 años de mili en Madrid. Fue poeta y escribió su biografía.

Recuerdos entre potajes, vino y poesía (inserto en el libro)

      Hoy Viernes Santo de 2020, me he acordado del potaje de vigilia que hacia mi madre por ser Semana Santa. A mi padre le gustaba mucho todo lo que cocinaba mi madre, en especial todos los platos de cuchara. Ella era muy religiosa, y cumplidora de los preceptos de la Santa Madre Iglesia, y mi padre también. Los dos eran religiosos iban juntos cada  domingos a la parroquia de Santa María Goretti a escuchar misa, y santificaban todas la fiestas religiosas y leían la Biblia, libros religiosos y rezaban muchos rosarios.
     El potaje de garbanzos con bacalao y acelgas no podía faltar en un día como este Viernes Santo. Recuerdo que a mi padre le gustaba mucho el bacalao en todas sus variedades: con patatas, con arroz, frito, seco, asada o al pil-pil, como fuera…, porque de niño comían mucho bacalao en El Acebuchal,  era el único pescado que se conservaba bien por falta de frigoríficos. Contaba que cuando estaba en la choza en verano en la Sierra de Almijara cuidando el rebaño de cabras, hacían mucho  arroz blanco con bacalao y unos ajos, que para él era una delicia, por el hambre de los trabajos tan duros del campo.
     Esta tradición del potaje de vigilia se ha mantenido en mi casa de siempre, y lo mismo hace Juli en casa, como una forma de mantener la tradición, porque su madre también lo hacía en Sevilla. La verdad es que cuando era niño no me gustaba el potaje de bacalao, pero con el tiempo, reconozco que es muy nutritivo, y que si se cocina bien está muy rico, y de  postre hacía tortillitas de bacalao rebozadas con miel de caña de Frigiliana.
     A mi padre le gusta el buen comer, entre otros platos preferidos estaban los callos picantes que muchas veces yo compartía con él cuando iba a Málaga. El puchero con la pringá era otro de sus platos  preferidos, el gazpachuelo por las noches, y nunca la faltaba un vaso de vino, que compartíamos, bien dulce del terreno o tinto corriente, pues decía que  era bueno para la circulación. Recuerdo que una vez que se acabó el vino se me ocurrió decirle: «Papá, no queda vino», y muy ceremonioso me respondió: «En la tienda también venden vino». A partir de esta insinuación expeditiva yo empecé a comprar vino en la tienda de abajo.
      Como padre lo recuerdo que nos ayudaba económicamente a todos sus hijos, en lo que podía. Como poeta nos hacía reír cuando nos reunía a toda la familia y nos  leía sus ocurrencias, el más popular de todos era «Ilusión de un año entero» cuando pasábamos  los veranos  en el cortijillo que teníamos en el Mayarín, herencia de mi madre, que compartía pared con el cortijo de mis tíos Antonio y Dolores, ellos 4 hermanos cruzados (mi hermanos me entiende). Yo me lo pasaba muy bien con mi primo Alberto que éramos, más o menos de la misma edad, además de jugar y trabajar en los paseros teníamos que hacer deberes escolares. También estaban Primitiva y Dolorcitas a las que quiero como hermanas.
     Podría hablar mucho más de mis padres, mucho, mucho…, y de los tiempos buenos y no tan buenos, pero las lágrimas me inundan los ojos y no me dejan escribir más.
     ¡Siempre os tengo, a los dos, en mi recuerdo y en mi corazón!
  
                                        Ramón Fernández




miércoles, 29 de abril de 2020

Cees Nooteboom gana el Premio Formentor 2020

• Miércoles 29 de abril de 2020

Cees Nooteboom
Nooteboom “es un explorador del mundo y del alma humana”, acota el acta del jurado.
El escritor holandés Cees Nooteboom (La Haya, 1933) de 87 añoas es el ganador del Premio Formentor de las Letras, como se anunció el miércoles 29 de abril luego de la reunión que por vía digital realizara el jurado, que en su veredicto consideró que el poeta, novelista, ensayista y crítico de arte “ha desbordado con su incesante creatividad el límite que proponen los géneros literarios”.

El jurado, presidido por Basilio Baltasar e integrado además por Judith Thurman, Alberto Manguel, José Enrique Ruiz Doménec y Alexis Grohmann, tenía programada su reunión para este mes en la Fundación Saramago, en Lisboa, pero la crisis sanitaria del Covid-19 obligó a hacer las deliberaciones por Internet desde Manhattan, Barcelona, Edimburgo y Mallorca.
Según Baltasar, Nooteboom es “un escritor nómada, un escritor viajero que ha escrito su inmensa obra literaria a bordo de barcos, trenes y aviones. Nooteboom es un explorador del mundo y del alma humana. Su magistral voz literaria ha captado la corazonada de nuestro tiempo y la inmensa belleza de un mundo que no se agota”.

Nooteboom ha escrito novelas, poesía, ensayos y libros de viaje y es traductor de poesía española, catalana, francesa, alemana y de teatro americano.
El acta califica al galardonado con el Premio Formentor 2020 de “escritor viajero que ha hecho del nomadismo una actitud filosófica, estética y espiritual que trasciende las fronteras y revela la naturaleza expansiva de los horizontes humanos”, y lo define igualmente como “escritor universal que escribe con la conciencia de pertenecer a la gran tradición cultural europea”.
Así, destaca que ha vivido de cerca momentos de la historia del continente europeo por lo que conoce muy bien los dilemas que Europa debe resolver, siendo su obra el resultado de una indagación penetrante con una fértil trayectoria literaria.
El acta añade que su mirada minuciosa revela el sentido de un mundo en perpetua transformación y alaba su inquietud creativa, que lo ha llevado de un lugar a otro desde los comienzos de su fértil trayectoria literaria y valora que el autor holandés ha dado a la ficción la certeza de una presencia personal y al relato existencial de sus viajes la delicadeza narrativa de la gran literatura.
Recuerda asimismo que Nooteboom es uno de los mayores cronistas de la actualidad, capaz de convertir las experiencias de sus viajes en una sabia percepción de los elementos latentes del cosmopolitismo estoico, y destaca que, a lo largo de un prolongado empeño creativo, ha sabido evitar las convenciones que aceleran el envejecimiento del mundo y renovar la inspiración que lo vivifica, mientras que con la energía narrativa de sus libros ha logrado restaurar la intensidad del gran viaje de la vida.
Nooteboom ha escrito novelas, poesía, ensayos y libros de viaje y es traductor de poesía española, catalana, francesa, alemana y de teatro americano. Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas. Vive en constante nomadismo entre Holanda, España y Alemania. Cabe destacar en su bibliografía el importante papel que ha jugado Menorca (Islas Baleares) en algunos de sus libros.

Sostenido con el mecenazgo de las familias Barceló y Buadas, el galardón fue concedido por primera vez en 1961.
Ha obtenido, entre otros reconocimientos, el Premio Europeo Aristeon de Literatura (1993) por La historia siguiente; así como el Premio Bordewijk (1981), el Premio Pegasus de Literatura (1982), la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid (2003), el Premio Europeo de Poesía (2008), el Premio de Literatura Neerlandesa (2009) y el mayor premio que se concede en la literatura de viajes, el Premio Chatwin (2010). En Francia ha sido nombrado además Caballero de la Legión de Honor y es doctor honoris causa por la Freie Universität de Berlín.
El Premio Formentor es un reconocimiento a la calidad e integridad de los autores cuya obra consolida el prestigio y la influencia de la gran literatura. Es organizado por la Fundación Formentor, creada para organizar estos galardones así como las Conversaciones Literarias que se celebran cada año en el enclave balear de Formentor.

Sostenido con el mecenazgo de las familias Barceló y Buadas, el galardón fue concedido por primera vez en 1961 e impulsado por un reputado grupo de editores europeos (Carlos Barral, Gallimard, Einaudi, Rowolt y otros).

Lo han recibido, entre otros autores, Jorge Luis Borges, Samuel Becket, Saul Bellow, Jorge Semprún y Witold Gombrowicz. Se volvió a conceder a partir de 2011 y se entrega cada año en los jardines del Hotel Barceló Formentor. Desde entonces, lo han recibido Carlos Fuentes, Juan Goytisolo, Javier Marías, Enrique Vila-Matas, Ricardo Piglia, Roberto Calasso, Alberto Manguel, Mircea Cărtărescu y Annie Ernaux.

Las Conversaciones Literarias de Formentor se organizaron por primera vez en la década de los años treinta auspiciadas por Adan Diehl, creador del Hotel Formentor. Continuaron en la década de los sesenta con el patrocinio de Tomeu Buadas. Desde el año 2008 cuentan con el mecenazgo de Simón Pedro Barceló, actual propietario del hotel.
Fuente: Europa Press

domingo, 26 de abril de 2020

El liderazgo y sus ejercicios

El liderazgo y sus ejercicios

|

Ilustracion37a


     Mandar es sencillo, consiste en comprobar que se hace lo que has mandado o se está haciendo y sus resultados. Y si no se hace es cuando uno ha de pedir explicaciones porque si no las dan, satisfactoriamente, los obligados a cumplirla serán amonestados. Se vuelve a mandar de una forma comprensible hasta que se haga de una forma u otra, el resultado es lo de menos, lo importante es que la gente que está bajo tu mando, órdenes o subordinados, o como los quieras llamar, han de saber que el jefe tiene el poder de decidir. El líder es la figura que tiene seguidores por simpatía, como pueden ser partidos políticos, o sectas religiosas, o famosos, pero el jefe no es líder, sino un cargo intermedio. La gente sigue al líder sin ninguna obligación, simplemente porque se siente más seguro con sus decisiones...

Leer completo pinchando AQUÍ
  
©Ramón Palmeral https://www.nuevoimpulso.net/
26 de abril de 2020

Liderazgo, dirección, ordenar, líder

sábado, 25 de abril de 2020

Secretos para escribir novelas y relatos, libro de Ramón Fernández Palmeral

Muchos escritores se ponen a escribir novelas y relatos, basado en su preparacion literaria, sin una preparación técnica de la novela. De los relatos se puede salir victorioso porque son cortos (otro asunto es que tenga calidad y originalidad), pero en la novela se encuentran con grandes dificultades, y amigo lector, no se puede escribir una novela sin preparación técnica de fichas de personajes, narrador, argumentacion, esquemas, borradores, y documentación. "Secretos para escribir novelas y relatos" te sacará de apuros y te facilitará el trabajo previo, otro asunto es el talento, si lo tienes o no se tienes, este libro, de gran éxito de ventas, te ayudará sin duda:


    De venta en Amazon a 6.92 €, a precio de coste, para facilitar su difusión.


El fin de este libro es aprender la técnica para aumentar tu capacidad imaginativa y tus recursos a la hora de preparar y componer esa novela que tienes en la cabeza y que no acaba de salir, conocer cuáles son los beneficios de la escritura y el placer que ello supone de jugar con las vida de los demás, perder el miedo a la hoja en blanco, y disfrutar escribiendo pequeños relatos, luego relatos más largo, e incluso, novelas más complejas. Jugar con las palabras, porque como dice la semántica las palabras no son la cosa, sino el signo que las identifica.

Ramón Fernández Palmeral ha escrito cinco novelas, un libro de relatos, de ensayo, poesía, glosa de potas famosos como Esproceda, Mchado, Lorca, Hernñandez... tiene más de 40 libros publicados en Amazon y LULU y en editoriales como ECU.

Video coral sobre los escritores de Nerja. Muy interesante sobre sus experiencias








Me ha gustado mucho vuestras intervenciones, el de mi hermana Vicky, que es una fiebre de la escritura, a de Ricardo Sanz al que conozco virtualmente desde hace veinte años, y su labor de taller es muy importante, empezaron en la Escritura de Escribir y en la revista "Utopía". A mi prima Luci Muñoz Arrabal, gran escritora y fotógrafa. Cierto es que en ningún sitio se apuesta por los autores locales, ni en Alicante. Uno tiene que empezar forzosamente con la auto publicación, invertir en ti mismo, ti tú no confías en ti mismo, quién va a confiar. Luego puede ser que te contrate una editorial como fue mi caso con la editorial ECU de Alicante se interesó por la biografía de Miguel Hernández que yo tenía publicada en Amazon. Lulu/Francia es una plataforma para editar en castellano de gran calidad y seguridad. Aquí acabo de publicar "Semblanza de mi padre en el I centenario de su nacimiento" 1920-2020 nacido en El Acebuchal y con mucho esfuerzo aprendió a escribir. Nosotros en comparación con ellos, somos unos afortunados. Uno ha de tener una voluntad de hierro y no desanimarse nunca por las opiniones ajenas o que no se vende, nosotros los escritores diletantes no escribimos para vender ni para vivir de ello, sino por afición. Entre Amazon y Lulu tengo publicado más de 40 libros. Pienso que las revistas locales son muy importantes para darse a conocer, no esperéis ayuda de nadie, ni de librerías ni de ayuntamientos ni de nadie. La labor de escritor es muy dura y solitaria. Pero pienso sinceramente que en Nerja sois muy afortunados con las asociaciones privadas cultuales que habéis formado. Y hay que seguir así, escribiendo y publicando en revistas locales, aunque sean digitales, en blog o en otras plataformas. Hay que abrir ventanas para que nos vean.  Este año la feria del libro de abril se ha ido al garete en toda España, yo iba este año a la feria de Alicante con ECU, y me he quedado arrestado en casa. Pero yo estoy acostumbrado al fracaso. Soy como Anteo que cada vez que le tiraban al suelo se levantaba más fuerte. En fin no os canso más, y mis felicitaciones por este video coral de dos horas que me lo he escuchado completo y me ha encantado. Os invito a seguir con este método en tiempos de coronavirus...¡Un abrazo Nerja!! http://poesapalmeriana.blogspot.com/