jueves, 20 de febrero de 2020

Presentación del libro “Verso compartidos con Espronceda” de Mª Teresa Rodríguez, 19 de febrero 2020 en el Casino Mediterráneo (Puerto)

Mesa de presentación: Ramón Palmeral, María Teresa Rodríguez, José Antonio Rodríguez y Mª Consuelo Giner Tormo
Ramón Palmeral y María Teresa Rodríguez




Presentación del libro “Verso compartidos con Espronceda” de Mª Teresa Rodríguez, 19 de febrero 2020 en el Casino Mediterráneo (Puerto)

Acto de presentación
A las 19 horas en aula y a la vez salón de exposiciones del Casino Mediterráneo de Alicante en la zona puerto, y con un lleno de público, familia y amigos; se presentó el esperado poemario Versos compartidos con Espronceda de la poética María Teresa Rodríguez Cabrera, natural de Villena, residente en Alicante desde los 15 años es Licenciada en Ciencias Empresariales y en Económicas. Como moderadoras estuvo María Consuelo Giner Tormo, presidenta a Espejo de Alicante, que hizo loas del libro presentado, leyó los currículums de los componentes de la mesa José Antonio Iniesta autor del prólogo de dicho libro, de María Teresa Rodríguez, autora y de Ramón Palmeral autor de un dibujo a plumilla de Espronceda que aparece en el interior del libro, cuyo disertación se anota a continuación.
José Antonio Iniesta, periodista y escritor de Hellín, y amigo personal de la autora, hizo un erudito discurso con una brillante alocución sobre la espiritualidad, los mitos griegos y la poesía que jalonan libro presentado y, resaltó, el modo tan original en que Espronceda se vale de la autora para relatar hechos acaecidos en el S. XIX pero relatados en el siglo XXI. Un libro que recomendó leer.
Maria Teresa Rodríguez tomó la palabra en último lugar y tan locuaz como demuestra siempre en sus conferencias habló sobre cómo le llegó la inspiración y de cómo Espronceda se le hizo presente, y prácticamente le dictó le libro de 124 páginas con 19 poemas. Nombró a varios poetas compañeros del grupo poético Amarilis, para recitar varios poemas como José Antonio Asensio, Mariló Cruz, Teresa Cía y Paqui López que tuvieron una esplendorosa actuación en el decir y en el recital.
El acto ce cerró con in vino de honor y los corrillos habituales.

Disertación de Ramón Palmeral
Buenas tardes, gracias María Teresa por contar conmigo en esta presentación. Enhorabuena a Mª Consuelo Giner y José Antonio Iniesta por la presentación que han hecho. Como ya se ha hablado del libro yo  voy a hablar sobre mi aportación a Versos compartidos con Espronceda, que es el dibujo que aparece de Espronceda en el libro una plumilla de enero de 2019 que me pidió María Teresa y se lo hice (el original es del pintor sevillano Esquivel y está en el Museo del Prado). También es cierto que le hice otro dibujo en que  aparece ella junto Espronceda, pero el proyecto no ha prosperado, esperemos que salga en su segundo libro de esta saga tan interesante y poética, libro  que he leído y que recomiendo como lo hago en la crónica que escribí y publiqué en El Confidencial Digital de Madrid de enero del actual, y que está en internet.

Contexto histórico del nacimiento de Espronceda
Como el tiempo es breve y la presentación extensa,  me voy a centrar en el contexto histórico la vida de José de Espronceda y Delgado y Teresa Mancha. (Existe un pueblo en Navarra que se llama Espronceda). Nació José de Espronceda en Almendralejo (Badajoz) en el palacio de Monsalud, el 25 de marzo de 1808 en plena Guerra de Independencia, contra los franceses, invasión  del dictador republicano y ambicioso Napoleón Bonaparte. Seis años de guerra que ocasionó cerca de medio millón de muertos que de una población de 10.500.000 supone un 4.7 % de la población. Nefasto para España porque perdimos las colonias americanas y la flota naval en la batalla de Trafalgar de 1805  El padre Juan José Camilo y la madre María del Carmen Delgado estaban con Juan Nieto Aguilar, II marqués de Monsalud, él como sargento mayor de caballería y ella como amiga o dama de la marquesa (mujer de Juan Nieto).  
Teresa Mancha Arroyal nació en 1810 (desconocemos día y mes). En un documento de la Parroquia de San Sebastián de Madrid dice que era natural de Sevilla, en otras biografías que nació en Córdoba. El padre era de Utrera (Sevilla) y la madre de Córdoba.

Espronceda conoce a Teresa Mancha en Lisboa y se enamoran
Dando un salto en el tiempo y volviendo a Espronceda lo encontramos con 15 años en una secta secreta liberal llamados los Numantinos, contra el absolutismo de Fernando VII, son descubiertos por un topo,  es desterrado a Guadalajara y en 1827 con 19 años lo tenemos en Lisboa, llegó en barco vía Gibraltar. Según  algunos biógrafos Espronceda conoció a Teresa  (tenía 17 años) en Portugal debido a las visitas de éste a su padre, el coronel Epifanio Mancha, ¿preso en el castillo de Sao Jorge en Lisboa?, Se enamoraron perdidamente. En septiembre  la policía portuguesa expulsa a Espronceda por revolucionario liberal, y marcha a Londres. El coronel Mancha y familia también fueron expulsados y llegan a Londres el 6 de diciembre de 1827. Toman residencia en el céntrico barrio de londinense de Samer Tawn (donde residía la mayoría los españoles exiliados).
Dos años después, se vuelen a ver Espronceda y Teresa, en Londres, en 1829, ya casada por orden de su padre con Gregorio Bayo un industrial vasco y tenía dos hijos. Por otra parte, sus escandalosas relaciones en Londres con Teresa Mancha,  pudo influir en su desplazamiento a París, adonde llega Teresa en 1830, tras abandonar al marido a ya los dos hijos en París (no la comparemos  con las mujeres de hoy, entonces tenían derechos,  los hijos eran de los padres). En Paris Espronceda participa en las barricadas de julio de 1830.  En marzo de 1833 amparado en la ley de amnistía del Fernando VII, Espronceda regresa a España, a Madrid, a casa de su madre,  con ocasión de la muerte de su padre. En  11 mayo de 1834 José y Teresa, tienen una hija que llaman Blanca (pensamos que Blanca se quedó son su abuela paterna o en algún convento de monjas), (se le conoce como Blanca Espronceda Escosura). Es en 1935 en cuando publica “Canción del pirata” en la madrileña revista El Artista.

Teresa deja a Espronceda
      En 1836 Teresa abandona a Espronceda y a la hija,  no aguanta  las  supuestas infidelidades (celosa) y continúas ausencias ¿quizá malos trato? Se marcha a Valladolid con un estudiante, Espronceda va a por ella y se la trae pero meses después lo abandona definidamente, lo que le provoca un gran menosprecio a su orgullo. Durante los meses de octubre y noviembre de 1838 participa en el pronunciamiento de la Granja de San Idelfonso encabezado por el general Baldomero Espartero (caída de la regente Maria Cristina) lo que motiva un viaje de Espornceda, de carácter político, recorriendo Andalucía (Granada, Málaga, Cádiz y Sevilla). En octubre de 1840, muere su madre.

Tereasa se casa con Narciso de la Escosura
      Antes los acosos de Espronceda, Teresa decide casarse con el hidalgo Narciso de la Escosura Morrogh (periodista, políticos y comediógrafo y hermano de Patricio de la Escosura, amigo de Espronceda,  que fue ministro de la Gobernación con Narváez y  Espartero), tienen una hija llamada Luisa de las Escosura nacida en 1837. Fallece Teresa el  día 18 de septiembre de 1839, posiblemente de un mal parto  con 28 ó 29 años, había nacido en 1810 (se desconoce día y mes). Espronceda acude a ver el cadáver a través de la reja de la casa donde estaba el ataúd, debido a la enemista con Narciso. Duelo que le inspirara para escribir  su gran elegía dolorosa «Canto a Teresa» de 44 octavas reales (352 versos), que merece la pena leer y analizar.  Muere Espronceda el 23 de mayo de 1842 a los 34 años por difteria oclusión en las vías respiratorias.
       Narciso se casará en segundas nupcias con Carlota Coronel, natural de Jaén, con la que tuvo 5 hijos. Narciso fue secretario de gobernación en las Filipinas. A la muerte de Carlota se casa en terceras nupcias sobre 1858  con Blanca Espronceda Mancha (por eso aparece en algunas biografías como Blanca Espronceda Escosura) , que era su ahijada. (Ya muerto Espronceda en 1842) con quien tuvo un hijo llamado Narciso en 1859. En cierto documento figura un tal José Escosura Espronceda 1873 que puede ser un segundo hijo de este matrimonio.
   Y Luisa de la Escosura Mancha, contrajo matrimonio con su tío Patricio de la Escosura en 1873, en segundas nupcias, viudo de la actriz de teatro María del Pilar Salvador y Udi.
   Pienso que con esta breve necesaria introducción  animar a María Teresa Rodríguez a continuar con la saga de los encuentros espirituales con el gran poeta del Romanticismo José de Espronceda. 

   Ramón Palmeral
   Alicante, 21 de febrero de 2020

miércoles, 19 de febrero de 2020

José de Espronceda y Desgado nació ee el palacio de Monsalud de Almendralejo




Presentación del libro “Verso compartidos con Espronceda” de Mª Teresa Rodríguez, 19 de febrero 2020 en el Casino Mediterráneo (Puerto)

INTRODUCCIÓN
Buenas tardes, gracias María Teresa por contar conmigo en esta presentación. Enhorabuena a Mª Consuelo Giner y José Antonio Iniesta por la presentación que han hecho. Como ya se ha hablado del libro yo  voy a hablar sobre mi aportación a Versos compartidos con Espronceda, que es el dibujo que aparece de Espronceda en el libro una plumilla de enero de 2019 que me pidió María Teresa y se lo hice (el original es del pintor sevillano Esquivel y está en el Museo del Prado). También es cierto que le hice otro dibujo en que  aparece ella junto Espronceda, pero el proyecto no ha prosperado, esperemos que salga en su segundo libro de esta saga tan interesante y poética, libro  que he leído y que recomiendo como lo hago en la crónica que escribí y publiqué en El Confidencial Digital de Madrid de enero del actual, y que está en internet.

CONTEXTO HISTÓRICO DEL NACIMIENTO DE ESPRONCEDA
Como el tiempo es breve y la presentación extensa,  me voy a centrar en el contexto histórico la vida de José de Espronceda y Delgado y Teresa Mancha. (Existe un pueblo en Navarra que se llama Espronceda). Nació José de Espronceda en Almendralejo (Badajoz) en el palacio de Monsalud, el 25 de marzo de 1808 en plena Guerra de Independencia, contra los franceses, invasión  del dictador republicano y ambicioso Napoleón Bonaparte. Seis años de guerra que ocasionó cerca de medio millón de muertos que de una población de 10.500.000 supone un 4.7 % de la población. Nefasto para España porque perdimos las colonias americanas y la flota naval en la batalla de Trafalgar de 1805  El padre José Camilo y la madre María del Carmen Delgado estaban con Juan Nieto Aguilar, II marqués de Monsalud, él como sargento mayor de caballería y ella como amiga o dama de la marquesa (mujer de Juan Nieto).  
Teresa Mancha Arroyal nació en 1810 (desconocemos día y mes). En un documento de la Parroquia de San Sebastián de Madrid dice que era natural de Sevilla, en otras biografías que nació en Córdoba. El padre era de Utrera (Sevilla) y la madre de Córdoba.

CONOCE A TERESA MANCHA Y SE ENEAMORAN
Dando un salto en el tiempo y volviendo a Espronceda lo encontramos con 15 años en una secta secreta liberal llamados los Numantinos, contra el absolutismo de Fernando VII, son descubiertos por un topo,  es desterrado a Guadalajara y en 1827 con 19 años lo tenemos en Lisboa, llegó en barco vía Gibraltar. Según  algunos biógrafos Espronceda conoció a Teresa  (tenía 17 años) en Portugal debido a las visitas de éste a su padre, el coronel Epifanio Mancha, ¿preso en el castillo de Sao Jorge en Lisboa?, Se enamoraron perdidamente. En septiembre  la policía portuguesa expulsa a Espronceda por revolucionario liberal, y marcha a Londres. El coronel Mancha y familia también fueron expulsados y llegan a Londres el 6 de diciembre de 1827. Toman residencia en el céntrico barrio de londinense de Samer Taw (donde estaba la mayoría los españoles exiliados).
Dos años después, se vuelen a ver Espronceda y Teresa, en Londres, en 1829, ya casada por orden de su padre con Gregorio Bayo un industrial vasco y tenía dos hijos. Por otra parte, sus escandalosas relaciones en Londres con Teresa Mancha,  pudo influir en su desplazamiento a París, adonde llega Teresa en 1830, tras abandonar al marido a ya los dos hijos en París (no la comparemos  con las mujeres de hoy, entonces tenían derechos,  los hijos eran de los padres). En Paris Espronceda participa en las barricadas de julio de 1830.  En marzo de 1833 amparado en la ley de amnistía del Fernando VII, Espronceda regresa a España, a Madrid, a casa de su madre,  con ocasión de la muerte de su padre. En  11 mayo de 1834 José y Teresa, tienen una hija que llaman Blanca (pensamos que Blanca se quedó son su abuela paterna o en algún convento de monjas), (se le conoce como Blanca Espronceda Escosura). Es en 1935 en cuando publica “Canción del pirata” en la madrileña revista El Artista.

TERESA ABANDONA A ESPRONCEDA
      En 1836 Teresa abandona a Espronceda y a la hija,  no aguanta  las  supuestas infidelidades (celosa) y continúas ausencias ¿quizá malos trato? Se marcha a Valladolid con un estudiante, Espronceda va a por ella y se la trae pero meses después lo abandona definidamente, lo que le provoca un gran menosprecio a su orgullo. Durante los meses de octubre y noviembre de 1838 participa en el pronunciamiento de la Granja de San Idelfonso encabezado por el general Baldomero Espartero (caída de la regente Maria Cristina) lo que motiva un viaje de Espornceda, de carácter político, recorriendo Andalucía (Granada, Málaga, Cádiz y Sevilla). En octubre de 1840, muere su madre.

TERESA MANCHA SE CASA CON NARCISO DE LA ESCOSURA
      Antes los acosos de Espronceda, Teresa decide casarse con el hidalgo Narciso de la Escosura Morrogh (periodista, políticos y comediógrafo y hermano de Patricio de la Escosura, amigo de Espronceda,  que fue ministro de la Gobernación con Narváez y  Espartero), tienen una hija llamada Luisa de las Escosura nacida en 1837. Fallece Teresa el  día 18 de Septiembre de 1839, posiblemente de un mal parto  con 28 ó 29 años, había nacido en 1810 (se desconoce día y mes). Espronceda acude a ver el cadáver a través de la reja de la casa donde estaba el ataúd, debido a la enemista con Narciso. Duelo que le inspirara para escribir  su gran elegía dolorosa «Canto a Teresa» de 44 octavas reales (352 versos), que merece la pena leer y analizar.  Muere Espronceda el 23 de mayo de 1842 a los 34 años por difteria oclusión en las vías respiratorias.
       Narciso se casará en segundas nupcias con Carlota Coronel, natural de Jaén, con la que tuvo 5 hijos. Narciso fue secretario de gobernación en las Filipinas. A la muerte de Carlota se casa en terceras nupcias sobre 1858  con Blanca Espronceda Mancha (por eso aparece en algunas biografías como Blanca Espronceda Escosura) , que era su ahijada. (Ya muerto Espronceda en 1842) con quien tuvo un hijo llamado Narciso en 1859. En cierto documento figura un tal José Escosura Espronceda 1873 que puede ser un segundo hijo de este matrimonio.
   Y Luisa de la Escosura Mancha, contrajo matrimonio con su tío Patricio de la Escosura en 1873, en segundas nupcias, viudo de la actriz de teatro María del Pilar Salvador y Udi.
   Pienso que con esta breve necesaria introducción  animar a María Teresa Rodríguez a continuar con la saga de los encuentros espirituales con el gran poeta del Romanticismo José de Espronceda. 

   Ramón Palmeral
   Alicante, 19 de febrero de 2020
 Documentos de matrimonios la Parroquia de san Sebastian de Madrid:



martes, 18 de febrero de 2020

Guerra de Independecia con la invacion francesa: 1808-1814



 Un periodo nefasto para  Europa y España, desde la Revolución francesa de 1789, de la Bastilla, que asesinaron los reyes franceses. Luis XVI y Maria Antonieta, y al delfín o príncipe Luis Carlos. La monarquía Española era la de Carlos IV y su hijo Fernando VII que te tenían miedo al poder del ejército de Napoleón. Manuel Godoy primer ministro se alió von los franceses y perdimos la batalla naval de Trafalgar en 1805, y la desaparición de la flota naval  española del Atlántico, en el tratado de Fonteneblau  en 1807 España y Francia acuerda repartirse Portugal autorizado la entra de la tropa francesas (Junot) por España, el engaño es tal que se queda en las principales ciudades. Carlos IV abdica la corona de España en favor de José I Bonaparte, hermano de Napoleón (Pepe botella), gobierno desde 6 de  junio de 1808 hasta el 11 de diciembre 1813: tras las batalla de Arapile y Victoria comandad por el general inglés Wellintong (españoles, portugueses e ingleses), José I se retira a Francia, Napoleón deja libre a Fernando VII, del catillo de Valeçay,  llega a Valencia, 4-05-1814 y desde el palacio de Cervallón, anula las Corte liberales de Cádiz y la Constitución del 1812. Comienza el exilio de los afrancesados, la mayoría intelectuales. Empieza el sexenio absolutista, trienio liberal, los cien mil hijos de San Luis, represión, exilio, decenio ominoso o abominable, amnistía obligada, muerte de Fernando VII 29-09-1933 y regencia de sus cuarta mujer, su sobrina, Maria Cristina, minoría de edad de su hija Isabel II 1830-1843, 13 años

lunes, 17 de febrero de 2020

El Marques de Floridablanca se rertió a Hellín(Albacete) 1792

Casó tres veces: la primera en su parroquia natal el 23 de diciembre de 1786 con Francisco Antonio Moñino y Redondo, veinte años mayor que ella, ministro de capa y espada del Consejo de Indias.[20]​ Nacido el 9 de junio de 1742, era hermano e inmediato sucesor del secretario de Estado José Moñino y Redondo, I conde de Floridablanca, con quien estuvo muy vinculado y a quien premurió en el mismo año de 1808. Hijo de José Moñino y Gómez y de Francisca Redondo y Bermejo. Había desempeñado varias misiones diplomáticas,[21]​ y cuando contrajo matrimonio estaba nombrado embajador en Lisboa, pero no llegó a servir el puesto porque fue promovido a gobernador del Consejo de Indias. Presidió el Consejo durante cinco años, recibiendo la gran cruz de Carlos III, pero cesó en 1792 al caer Floridablanca, y también como él sufrió destierro de la corte y confinamiento en el reino de Murcia, donde los Moñino tenían propiedades. Los dos hermanos se retiraron a Hellín, a la casa de campo de Francisco y Mariana. Aquí permanecieron varios años los condes de la Ventosa (título que llevaron desde 1801), antes de volver a Madrid, mientras que el de Floridablanca se estableció en Murcia, su ciudad natal, donde edificó el palacio de su título.

Crónica: Primera sesión de las I Jornadas sobre Valores Humanos/ Ambito Cultural de El Corte Inglés


Crónica: Primera sesión de las I Jornadas sobre Valores Humanos

|

PHOTO 2020 02 12 22 38 14[1]
Actividad organizada por la Delegación de Alicante de la Hermandad Nacional Monárquica de España (HNME), con la colaboración de la Fundación Jorge Alió, la Fundación de Servicios Familiares de la Comunidad Valenciana y Espejo de Alicante.
La presentación del acto la iniciaron Belén Estevan, como representante de las fundacionesy Beatriz Arias, coordinadora del Ámbito Cultural, que le dieron la palabra a Francisco Miguel Burló Carbonell, Delegado de la HMNE en Alicante, quien dio la palabra a Antonio Peral, concejal y teniente de alcalde, en representación del Ayuntamiento de Alicante y en nombre del alcalde Luis Barcala, dirigió unas palabras a los asistentes sobre los valores de la Monarquía.

Leer completo en El Monarquico

Acto celebrado el 10 de febrero en Ámbito Cultural de El Corte Inglés

domingo, 16 de febrero de 2020

¿Qué pasa con la pólvora?. Fiestas de Moros y Critianos. Alicante

¿Qué pasa con la pólvora?

Actualizado
El aumento del precio de kilo de pólvora negra refinada para arcabuces ha provocado un conflicto entre la única comercializadora en España y las asociaciones de festeros del arco mediterráneo, que tienen los disparos como eje de las fiestas de Moros y Cristianos

Disparo en las fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy, donde en las exhibiciones se llegan a utilizar 3.000 kilos de pólvora. MANUEL LORENZO EFE
Un ruido sordo, una deflagración, humo y un intenso olor. Ésa es la percepción que deja un disparo de pólvora negra sin el que las fiestas de decenas de municipios del arco mediterráneo perderían un elemento esencial. Desembarcos en las playas, toma de fortalezas o desfiles de Moros y Cristianos se rememoran cada año en municipios de la Comunidad Valenciana, Murcia y Castilla-La Mancha al ritmo de los disparos de arcabuces. Pero este verano ha surgido un problema. El precio de la pólvora negra se ha disparado en el mercado y ha llevado a la Unión Nacional de Entidades Festeras de Moros y Cristianos (UNDEF) y a los festeros de una veintena de localidades ha pedir el amparo de las instituciones para que las fiestas no corran peligro.
¿Qué ha pasado para que el kilo de pólvora negra valga hoy un 300% más que en 2006? Esta munición, también llamada pólvora antigua, es producto de la mezcla de un 75% de nitrato potásico, un 15% de azufre y un 10% de carbón vegetal. Es poco potente, pero genera una gran cantidad de humo cuando se quema.
Las armas que se utilizan en los disparos y los alardos -simulacro de combate entre moros y cristianos- suelen ser arcabuces, un arma antigua que los festeros cargan por el cañón con esta pólvora negra, refinada, que guardan en sus cantimploras. En las fiestas de una localidad media como Cocentaina (Alicante) pueden consumirse entre 600 y 800 kilos. En alardos como el de Alcoy, cuyas fiestas de Moros y Cristianos están declaradas Interés Turístico Internacional desde 1980, la cantidad se multiplica: 3.100 kilos el pasado mes de abril.
En España, las entidades festeras sólo pueden comprar la pólvora para sus arcabuces a un solo proveedor: la empresa Albaceteña de Explosivos [en Montealegre del Castillo], que son los distribuidores. El resto de fabricantes de pólvora no trabajan con el calibre que necesitan estas armas o no cuentan con el permiso de Industria para hacerlo. «Hace años teníamos un proveedor de Río Tinto, pero hace mucho que sólo trabajamos sólo con una empresa», reconoce la presidenta de la UNDEF, Pepa Prats. Esta empresa, con sede en Montealegre del Castillo (Albacete), importa este tipo de pólvora de Alemania y sus precios han subido. «Lo que nos dijeron es que en esa empresa alemana se produjo un accidente el pasado año y no han podido volver a producir hasta el mes de julio, y no al 100%. Esa es la razón que nos dan para que tengamos que pagar 48 euros lo que antes valía 32», explica Prats. Un 52% más.
Desde esta empresa han declinado dar a este diario explicación alguna a esta subida del precio. «Se han reunido con nosotros varias veces y confiamos en que a partir de septiembre los precios se puedan normalizar», asegura la presidenta de los festeros, que ha intentado buscar otros proveedores por todo el país. «Sólo pudimos localizar 4.500 kilos de pólvora negra en el País Vasco. Pero tenía el calibre algo más grande de la que usamos y ningún armero quiso hacer el trasvase».
Ni siquiera en la Comunidad Valenciana, donde son muchas las compañías que trabajan con pólvora para la pirotecnia, han encontrado quién se la pueda suministrar. Porque el problema son los permisos. «Todos nos dicen que los trámites y autorizaciones son tantos que no les interesa. Es muy complicado poder vender este tipo de pólvora negra, aunque estén vendiendo cohetes», resume Pepa Prats.
Y es que el Reglamento de Explosivos del Ministerio del Interior es muy estricto respecto a quién puede comercializar y comprar pólvora para «actos de arcabucería». Autorización, seguros de responsabilidad y antecedentes penales de quienes vayan a tirar la pólvora, porque no todo el mundo puede ser tirador. Los ayuntamientos tiene que acreditar que cualquier persona que porte y tire pólvora en un acto de arcabucería debe tener formación para ello.
Sin embargo, aunque las entidades festeras son quienes compran la pólvora, son los festeros de forma individual quienes la pagan, y su bolsillo está sufriendo. «Los disparos han mermado, porque la gente está ajustándose ante estos precios», relata Prats, que tiene «la esperanza» de que cuando la fábrica alemana trabaje al 100% «los precios vuelvan a regularizarse». Mientras, pide el amparo de las instituciones para velar por la fiesta.
De momento, sólo ha respondido el PP, que pretende llevar al Congreso la modificación de la Instrucción Técnica Complementaria número 26 del Reglamento de Explosivos aprobado en 2017, durante la etapa de Mariano Rajoy. La intención es que se que se flexibilicen cuestiones como las fórmulas de almacenamiento y reparto de la pólvora a los tiradores. Además, solicitarán que se revisen las condiciones que deben cumplir los proveedores para acabar con el monopolio de facto que existe al que abocan, dicen, la burocracia y que ahoga a la fiesta.

sábado, 15 de febrero de 2020

El ilegítimo hijod e Napoleón Bonaparte



El hijo ilegítimo que abrió los ojos a Napoleón Bonaparte

El supuesto problema de esterilidad del Emperador quedó descartado cuando embarazó a la Condesa María Walewski

Madrid Actualizado:
Marie Joséphe Tascher de la Pagerie, universalmente conocida como Josefina, fue quizás el quebradero de cabeza más grande de Napoleón I. Las continuas infidelidades de su mujer y la falta de un heredero harían que el Emperador pusiera fin a aquella pesadilla con el divorcio el 10 de enero de 1810, siendo el primero que se realizaba bajo el código napoleónico.
Napoleón Bonaparte sería humillado infinitas veces por la falta de discreción de Josefina; pues la mujer que tuvo bajo su zapato al corazón del genial militar, no escatimó en amantes durante las campañas bélicas que lo mantenían lejos de la alcoba.
Aunque Josefina parecía tenerlo embrujado -pues la perdonaba siempre- llegó el momento en el que el Emperador se hartó y decidió liberarse de aquella cruz. Pero la gota que había derramado el vaso no sería otro soldado apuesto, sino el hijo que nunca engendraron -y por el que se culpaba Napoleón-.

La lujuriosa salvación napoleónica

Al parecer el célebre militar creía que era estéril, porque ella al menos sí había logrado tener hijos con su difunto marido el Conde de Beauharnais. No obstante después de mucho tiempo suspirando por la lealtad de Josefina, el Emperador tendría algunas amantes y entre las cuales destacó la Condesa María Walewski. Pero la gran ironía de este asunto fue que la misma lujuria salvaría a Napoleón de morir sin herededos; pues de su romance con la polaca nacería un bebé, el futuro Conde Colonna-Walewski.
Retrato de la emperatriz Josefina, por François Gérard.
Retrato de la emperatriz Josefina, por François Gérard. - C.C
Aquella aristócrata tampoco comería perdices, ni reemplazaría a la Emperatriz; pues una vez cumplida su misión mesiánica Napoleón I la hizo a un lado. Pues en aquel momento necesitaba toda su energía para librar la más terrible de sus batallas: el divorcio.
Napoleón se divorciaría el 1o de enero de 1810, para casarse con la Archiduquesa María Luisa de Austria
De esta manera, si el Emperador quería mantener vivo su legado necesitaba darle a Francia un heredero legítimo; y aquel niño polaco no dejaba de ser un escándalo para la época, que muy probablemente hubiera sentado peor que una bofetada.
Así que por la salud de la dinastía bonapartista, Napoleón se divorciaría un día frío de enero de 1810. Y tras el destierro de Josefina no perdería el tiempo, siendo así se casó con la Archiduquesa María Luisa de Austria; la mujer que le daría a él y al Imperio al próximo soberano: Napoleón II.

Napoleón II, falleció el 22 de julio de 1832, a ls 21 años, sin descendecnia afectado de tuberculosis, en el palacio de Schönbrunn (Viena).Napoleón III era hijo Hijo de Luis I y de Hortensia de Beauharnais, hija de la emperatriz Josefina, nació en el seno de la Casa de Bonaparte. Debido a su parentesco con Napoleón Bonaparte, se convirtió en el heredero legítimo de los derechos dinásticos tras las muertes sucesivas de Napoleón II. Pero Napoleón III no era de la sangre de Napoledón Bonaparte. Ni eran hemando de Napoleon II.

La venganza verde

Aunque Josefina jugaba con los sentimientos del Emperador, el día que él decidió anestesiar su pena en otros brazos, no tuvo reparo en montar escenas apocalípticas de celos. Y como Napoleón decidió ignorarlas, la Emperatriz optó por usar otros métodos -quizás algo extravagantes- para vengarse de las amantes.
Pauline Bellisle Foures
Pauline Bellisle Foures - C.C
«La Emperatriz de Francia que odiaba a cierta dama de la Corte, se dio el gusto de humillarla. En vísperas de una gala que iba a dar en palacio, al enterarse de que la dama en cuestión iba a vestir de verde, queriendo afrentarla ordenó que se tapizara de azul el mobiliario, y que, asimismo, de cambiara el papel pintado de la sala y se pusiera otro de tonalidad verde claro. También mandó que fueran verdes las alfombras del salón de baile, y todo porque un pintor, a quien había consultado, le dijera: «Señora, con el azul, el verde resultará chillón y chabacano», relató Pancracio Celdrán en su célebre «Anecdotario histórico».
Al parecer la víctima se llamaba Pauline Bellisle Foures, y sería uno de los «affaires» más sonados de Napoleón I durante su campaña en Egipto, y a quien llamaban «Cleopatra».
«Cleopatra de Napoleón» recibiría una generosa pensión vitalicia que duraría hasta el día de su muerte
Según narra Philip Dwyer en su libro «Napoleón» el Emperador le escribiría desde Siria para pedirle su compañía en París. Sin embargo para el momento en que ella vuelve a la «ciudad de las luces», ya se había reconciliado con Josefina; por lo que no necesitaría más de su cariño. Supongamos que a la muchacha le hizo trizas el alma; pero recibió una muy generosa pensión vitalicia que duraría hasta el día de su muerte a la edad de 90 años.

jueves, 13 de febrero de 2020

Ramón Palmeral en la primer Jornada de valores humanos en la sociedad civil. Ambito Cultura, 10-02-2020





Crónica de la Primera Jornada sobre valores humanos en la sociedad civil
Por Ramón Palmeral
Lugar: Lunes 10 de febrero de 2020 en Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Alicante.
Presentación de la Delegación Provincial de la Hermandad Monárquica en Alicante.
La presentación del acto  la iniciaron Belén Estevan de Fundación de los Servicios Sociales y Beatriz Arias, coordinadora de Ámbito Cultural, que le dieron la palabras a Francisco Miguel Burló Carbonell, presidente de la Hermandad Monárquica en Alicante, que dio la palabra a Antonio Peral concejal y portavoz adjunto de PP, en representación del Ayuntamiento de Alicante y en nombre del alcalde Luis Barcala, dirigió unas palabras a los asistes sobre los valores de la Monarquía. Asistió María López Iglesias, presidenta  de la Fundación Jorge Alió para la prevención de la ceguera. Numerosos escritores, poetas, amigos y público en general.
Ponentes: Ana Estevan como moderadora y vicepresidenta segunda de la Hermandad Nacional Monárquica y catedrática de música, presentó a cada uno de los ponentes, iniciando el turno de la "mesa redonda" con María Consuelo Giner Tormo, presidenta de Espejo de Alicante y doctora en Filosofía que debatió sobre valores humanos en la sociedad civil; le siguió María Luisa García, doctora en psicopedagogía, sobre valores humanos y la amistad; a continuación Teresa Cía, escultora,  que disertó sobre la creatividad; y por último Ramón Palmeral, escritor y conferenciante, sobre los valores en “Tus zonas de éxito” (libro del que es autor)  y las mentiras de los independentistas en el Congreso.  Hubo un turno de preguntas al público, que se mostró participante y entusiasta en todo momento con la presentación  y los temas debatidos. Ana Estevan, cerró el acto como broche de oro,  hablando sobre los valores de la Monarquía y de la Corona de España, y apuntó que parece como que los monárquicos tienen miedo a decir en público que lo son, y esto se debe de acabar en bien de los valores constitucionales.
Todos los ponentes, en cada una de sus intervenciones aludieron a los valores de la Corona, respaldando la legalidad constitucional de su Majestad del Rey Felipe VI.
La acogida a esta primera jornada, por parte del público asistente, fue excelente que, en ocupó todas las butacas de este auditorio de Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Alicante remodelado y ampliado, estaba todo ocupado desde media hora antes de iniciarse el acto y hubo incluso personas de pie. Se cerró el acto con un gran aplauso y con el obligado posado de fotos.
Estas Jornadas serán cinco:
Lunes, 10 de febrero de 2020.- Los valores humanos en la Sociedad civil
Martes, 24 de marzo de 2020.- Valores humanos en el mundo religioso
Martes, 21 de abril de 2020.- Valores humanos en la moral militar
Miércoles, 6 de mayo de 2020.- Valores humanos en el mundo hospitalario
Miércoles 3 de junio de 2020.- Valores humanos en el mundo educativo.