domingo, 10 de marzo de 2019

Desde 2004 Ramón Fernádez Palmeral publica sus libros en la prestigiosa Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes de la Universidad de Alicante. 17 libros tengo

En el presente sitio web utilizamos cookies de terceros para mejorar tu experiencia durante tu navegación. Puedes cambiar la configuración de tus cookies en cualquier momento. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información acerca de nuestra Política de cookies aquí Acepto
Saltar al contenido principal
 
La publiación de un libro en esta biblioteca es lento de 2 a 3 meses, por falta de personal y scaner de libros, pero merece la pena al espera. 

Síguenos en las redes sociales

  • Twitter
  • Facebook
  • YouTube
  • RSS
  • El blog de la BVMC
  • Leer obra
  • Texto
  • Leer obra
  • Estudio crítico
  • Leer obra
  • Texto
  • Leer obra
  • Texto
  • Leer obra
  • Estudio crítico
  • Estudio crítico
  • Leer obra
  • Texto
  • Leer obra
  •  
  •  
  • sábado, 9 de marzo de 2019

    Ramón Palmeral participa en la charla coloquio el 21 de marzo. sala Miguel Hernández de la Sede Univeristaria de Alicante

      Seminario-Homenaje a Vicente Ramos en su centenario 2019
         Fernando Soria, Vicente Ramos, Ramón Palmeral y Tomy Duarte. En la Asociación de Artistas Alicantinos.

    miércoles, 6 de marzo de 2019

    Presentación del libro "Elegías de Duino", 1 de abril. Real Liceo Casino de Alicante

    El 1 de abril en el real Liceo Casino de Alicante (Explanada) presentación del libro ilustrado por Ramón Palmeral "Exégesis de las Elegías de Duino". presentado por Consuelo Jiménez de Cisneros y Consuelo Giner Tormo, socia de honor y presidenta, respectivamente, de Espejo de Alicante.

    Raimer María Rilke naio en Praga en 1875, el mimo años que Antonio Machado en Sevilla.
    Las "Elegías de Duino" son obra cumbre de la poesía universal.  Tradó 10 años en escribirlas.

    Un poeta puro en los límites de la expresividad.

    lunes, 4 de marzo de 2019

    Programa. Estoy en el Congreso Internacional Juan Gil-Albert. Día 4 de abril a las 10.15 horas

    Programa


    Congreso Internacional «Vibraciones de Juan Gil-Albert: la fascinación de la constancia». Alicante-Alcoy: 3, 4, 5 y 6 de abril de 2019


    3 de abril de 2019, miércoles. Alicante.


    Casa Bardín (IAC Juan Gil-Albert). San Fernando, 44.
    SESIÓN DE APERTURA
    11:00 h. Recepción de participantes y acreditaciones.
    11:30 h. Apertura institucional. Dr. Francisco Brines (Real Academia Española) como Presidente del Congreso, y representantes institucionales de la Diputación de Alicante, Universidad de Alicante y Ayuntamiento de Alcoy.
    12.15 h. Estreno de la composición musical Nocturno, de Miguel Brotons. Interpretan: Pilar Moral, soprano, y Pere Joan Carrascosa, violonchelo (Conservatorio Superior de Música Óscar Esplá de Alicante).
    12:30 h. Conferencia inaugural. “Gil-Albert, escritor exquisito y total”, Dr. Luis Antonio de Villena, escritor. Presenta: Dr. José Ferrándiz Lozano (IAC Juan Gil-Albert).
    13:30 h. Fin de sesión.

    Casa Bardín (IAC Juan Gil-Albert). San Fernando, 44.
    PONENCIAS
    16:30 h. “El jardín de sonetos de Juan Gil-Albert: en torno a Misteriosa presencia (1936)”, Dr. Ángel Luis Prieto de Paula (Universidad de Alicante).
    17:00 h. “Amistad y enemistad entre Juan Gil-Albert y Luis Cernuda. A propósito del magisterio de posguerra”, Dr. Manuel Valero, Premio internacional Gerardo Diego de Investigación literaria.
    17:30 h. “Bajo los árboles sagrados. Hacia una lectura ecocrítica de la poesía gilalbertiana”, Dra. María Paz Moreno (Universidad de Cincinatti).
    18:00 h. Coloquio.
    18:30 h. Pausa.      
    19:00 h. "Lirismo y narratividad en la poesía de Juan Gil-Albert", Dr. Jaime Siles (Universitat de València).
    19:30 h. “Naturaleza y paisaje como santuario de la intimidad en la poesía de Juan Gil-Albert”, Dr. Guillermo Carnero (Universidad de Alicante).
    20:00 h. Coloquio.
    20:30 h. Fin de jornada.


    4 de abril de 2019, jueves. Alicante.


    Sede Ciudad de Alicante de la UA. Ramón y Cajal, 4. Sala Miguel Hernández.
    MESA 1 DE COMUNICACIONES
    10:00 h. “València i Alcoi en la cosmovisió gilalbertiana i la relació amb la seua poética”, Dr. Faust Ripoll Domènech (Universitat d'Alacant).
    10:15 h. “Juan Gil-Albert, lector de Gabriel Miró. La dimensión humana en Gabriel Miró: Remembranza, Dra. Laura Palomo Alepuz (Universidad de Alicante).
    10:30 h. “La propuesta escénica de La fascinación de Gil-Albert, Pedro Montalbán-Kroebel, dramaturgo, y Dr. José Vicente Peiró, crítico teatral.
    10:45 h. Coloquio.
    11:00 h. Fin de sesión.

    Casa Bardín (IAC Juan Gil-Albert). San Fernando, 44.
    MESA 2 DE COMUNICACIONES.
    10:00 h. “La constancia y la conciencia”, María Elena Soler Font (Cruz Roja Española).
    10:15 h. “Amistad de Juan Gil-Albert con María Zambrano y Miguel Hernández durante la II República”, Ramón Fernández Palmeral, escritor.
    10:30 h. “Un bien irremplazable: ocio y contemplación en Juan Gil-Albert”, Borja Cano Vidal (Universidad de Salamanca).
    10:45 h. Coloquio.
    11:00 h. Fin de sesión.

    Sede Ciudad de Alicante de la UA. Ramón y Cajal, 4. Sala Miguel Hernández.
    MESA 3 DE COMUNICACIONES
    11:00 h. “Juan Gil-Albert y el exilio mexicano: sobre la traducción de Antígona, de Kierkagaard”, Dr. Víctor Manuel Sanchis Amat (Universidad de Alicante).
    11:15 h. “El exilio en Buenos Aires de Juan Gil-Albert”, Dr. Sebastián Miras (Universidad de Alicante).
    11:30 h. Misteriosa presencia y Candente horror entre los libros inaugurales de la generación del 36”, Dr. Joaquín Juan Penalva (Universidad Miguel Hernández).
    11:45 h. Coloquio.
    12:00 h. Fin de sesión.

    Casa Bardín (IAC Juan Gil-Albert). San Fernando, 44.
    MESA 4 DE COMUNICACIONES
    11:00 h. “Juan Gil Albert y su 'rescate del limbo' en Ocnos, Alexandra Dinu (Universidad de Barcelona).
    11:15 h. “Una forma de ser en Heraclés de Juan Gil Albert y Alexis o el comportamiento urano de Alberto Nín”, Dr. Pablo Aros Legrand (Universidad de Valencia).
    11:30 h. “Misticismo y fenomenología amorosa en Los Arcángeles: una parábola platónica de Juan Gil-Albert”, Anna Cacciola (Universidad de Alicante).
    11:45 h. Coloquio.
    12:00 h. Fin de sesión.

    Sede Ciudad de Alicante de la UA. Ramón y Cajal, 4. Sala Miguel Hernández.
    PONENCIAS
    12:30 h. “Juan Gil-Albert y las crónicas cinematográficas de Romance (puesta al día)”, Dr. Juan Cano Ballesta (Universidad de Virginia).
    13:00 h. “La ensoñación ante la imagen: Juan Gil-Albert y la pintura”, Dr. José Carlos Rovira (Universidad de Alicante).
    13:30 h. Coloquio.
    14:00 h. Fin de sesión.

    Casa Bardín (IAC Juan Gil-Albert). San Fernando, 44.
    PONENCIAS
    17:00 h. “Autoficción y metateatralidad en Valentín, Dr. Alberto Conejero, dramaturgo.
    17:30 h. “Mis conversaciones con Gil-Albert”. Juan Luis Iborra, director de cine.
    18.00 h. Proyección de la película Valentín (2002).
    19.45 h. Coloquio.
    20:15 h. Fin de sesión.


    5 de abril de 2019, viernes. Alicante


    Sede Ciudad de Alicante de la UA. Ramón y Cajal, 4. Sala Miguel Hernández.
    MESA 5 DE COMUNICACIONES
    10:00 h. “Coreografía de una bala: 'Dos biografías' de Juan Gil-Albert”, Marcelo Iraultza Urralburu García (Universidad de Murcia).
    10:15 h. “Consideraciones en torno al Breviarium vítae, Dr. Ramón Santonja Alarcón (Universidad de Alicante).
    10:30 h. “El IAC Juan Gil-Albert como recuperador de la obra del escritor”, Dr. Juan José Payá Rico (IAC Juan Gil-Albert).
    10:45 h. Coloquio.
    11:00 h. Fin de sesión.

    Casa Bardín (IAC Juan Gil-Albert). San Fernando, 44.
    MESA 6 DE COMUNICACIONES
    10:00 h. “Juan Gil-Albert y la crítica de cine: de la fascinación al desencanto”, Dra. Carmen María López López (UCAM).
    10:15 h. “Los presocráticos en la obra de Juan Gil-Albert”, Juan Antonio Millón (Universidad de Valencia).
    10:30 h. “Los apuntes de Gil-Albert sobre la lengua española”, Dr. Antonio Portela Lopa (Universidad de Burgos).
    10:45 h. Coloquio.
    11:00 h. Fin de sesión.

    Sede Ciudad de Alicante de la UA. Ramón y Cajal, 4. Sala Miguel Hernández.
    MESA 7 DE COMUNICACIONES
    11:00 h. “Queerinzando las aulas de Secundaria: subjetividades gais en Juan Gil-Albert”, Guillermo Soler (Universidad de Alicante).
    11:15 h. “Geolocalizando a Juan Gil-Albert: una propuesta didáctica”, Dr. Juan Francisco Álvarez-Herrero y Dr. José Rovira-Collado (Universidad de Alicante).
    11:30 h. Coloquio.
    12:00 h. Fin de sesión.

    Casa Bardín (IAC Juan Gil-Albert). San Fernando, 44.
    MESA 8 DE COMUNICACIONES
    11:00 h. “La vida-arte: poética de la belleza en La fascinación de lo irreal y Vibración de estío de Juan Gil-Albert”, Dra. Noelia López Souto (Universidad de Salamanca).
    11:15 h. “Una visión del arte en Juan Gil-Albert: Cómo pudieron ser e Intermedio italiano, Dra. Juana María Balsalobre (IAC Juan Gil-Albert).
    11:30 h. Coloquio.
    12:00 h. Fin de sesión.

    Sede Ciudad de Alicante de la UA. Ramón y Cajal, 4. Sala Miguel Hernández.
    PONENCIAS
    12:30 h. “La correspondencia con Gil-Albert desde Valencia y Alicante. Años 60, 70 y 80”, Dr. Adrían Espí (Universidad de Alicante).
    13:00 h. “La colaboración en revistas literarias de Juan Gil-Albert en México”, Dr. Pedro García Cueto (IES Palomeras-Vallecas de Madrid).
    13:30 h. Coloquio.
    14:00 h. Fin de sesión.

    Casa Bardín (IAC Juan Gil-Albert). San Fernando, 44.
    PONENCIAS
    16:30 h. “El archivo personal de Gil-Albert”, Claudia Simón, investigadora.
    17:00 h. “Las Obras Completas de Gil-Albert. Historia de un propósito”, Ricard Bellveser, exdirector de la Institució Alfons el Magnànim.
    17:30 h. “Gil-Albert, un ser irrepetible”, Dr. Pedro J. de la Peña (Universidad de Valencia).
    18:00 h. Coloquio.
    18:30 h. Pausa.
    19:00 h. “El latín y el griego como lenguas de lujo en la obra de Juan Gil-Albert”, Dr. Juan Antonio González Iglesias (Universidad de Salamanca).
    19:30 h. “Juan Gil-Albert, un pensamiento y una cultura de Europa”, Dr. José Ferrándiz Lozano (IAC Juan Gil-Albert - Universidad de Alicante).
    20:00 h. Coloquio.
    20:30 h. Fin de sesión.


    6 de abril de 2019, sábado. Alcoy


    Villa Vicenta. Paraje El Salt.
    VISITA DE LOS CONGRESISTAS
    10:30 h. Visita a Villa Vicenta.
    11:00 h. Ocio y profesiones. Poemas de Juan Gil-Albert, lectura de Toni Misó, actor.
    11:45 h. Fin de sesión.
    12:00 h. Traslado a ciudad.

    Campus de la UA. Sant Francesc, 10.
    SESIÓN DE CLAUSURA
    12.30 h. Conferencia. “Juan Gil-Albert: guerra y exilio”, Dr. Manuel Aznar (Universidad Autónoma de Barcelona). Presenta: Dr. José Carlos Rovira (Universidad de Alicante).
    13.30 h. Saludo del director del Instituto Cervantes, Dr. Luis García Montero.
    13:45 h. Acto oficial de clausura. Representantes institucionales de la Diputación de Alicante, Universidad de Alicante y Ayuntamiento de Alcoy.

    sábado, 2 de marzo de 2019

    Seminario-Homenaje a Vicente Ramos del 20 al 24 de maroz 2019.

    Un grupo de amigos, intelectuales y familiares, coordinados por la catedrática de Literatura Consuelo Jiménez de Cisneros, hemos organizado un Seminario-Homenajes a Vicente Ramos en el I Centenario de su nacimiento (1919-2019), en la Sede de la Universidad de Alicante (Salas de Altamira y Miguel Hernández, de Avd. Ramón y Caja,4)), durante los días 20 a 24 de marzo actual, cuyo programa se puede consultar en el siguiente enlace: Blog de Vicente Ramos en su centenario.
      He de destacar que Vicente Ramos es la memoria de Alicante, le debemos las biografías de Gabriel Miró, Miguel Hernández, Azorín, Arniches, Figueras Pacheco, y alcaldes como Lorenzo Carbonell, o la de Antonio Ramos Carratalá que como presidente de la Caja de Ahorros del Sureste impulsó la Biblioteca de Gabriel Miró en la calle Terol, designando como director a Vicente Ramos desde 1952, hasta su jubilación en 1983. Carratalá gestionó también la compra de la Casa-Museo de Azorín en Monóvar, y nombrando a Vicente en 1971 como su directo. También es autor de una obra monumental de la Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante, en 4 tomos. Para hablar más ampliamente de Vicente Ramos os adjunto una breve biografía.

       Biografía
       Vicente Ramos Pérez nace a las 5.45 horas del 7 de septiembre de 1919 en la calle Ingeniero Mira de Guardamar del Segura (Alicante), hijo de Vicente Ramos Cánovas, juez de paz y propietario, y Rosario Pérez Aldeguer, hija de propietarios fallecida sobre 1922, cuando Vicente tenía unos dos años. Su hermana Rosario fallece también a los siete años de edad.
        Su padre viduo contraerá segundas nupcias en 1927 con Joaquina López Gil (profesora en Novelda), quien sería su segunda madre y un gran apoyo. Será en iglesia San Pedro Apóstol de Novelda donde hará la Primera Comunión, por ello decía que era hijo «eucarístico de Novelda». Tendrá una hermana de padre Pilar Ramos López.


                                          (Sede de la Universidad de Alicnte, Avd./ Ramón y Cajal, 4)



       El traslado de su segunda madre a Alicante (1934) le anima a matricularse en el Instituto Joaquín Costa, donde entablará amistad con los que se convertirían en destacados personajes de la sociedad e intelectualidad alicantina.
        En 1929 llegará a sus manos el volumen Superrealismo, de Azorín (una de las obras más complicadas sintácticamente azorinianas), y con las lecturas de Salgari y Julio Verne.
        Sus visitas a la Biblioteca Provincial le valdrían para sumergirse en las teorías enunciadas por los grandes pensadores del anarquismo filosófico. En diciembre de 1936 se afilia a Unión Republicana, aunque aquello era más bien una tertulia literaria, donde conocerá a Manuel Molina. Durante la guerra civil ejercerá como practicante en sanidad. Entre sus visitas a la Biblioteca Municipal, el archivero y editor Eduardo Irles y Garrigós le insta a leer a Gabriel Miró y le regala un ejemplar de La novela de mi amigo. Ingresa en el antiguo Ateneo, donde gracias a Manuel Molina conoce a Miguel Hernández el 21 de agosto de 1937.
        Tras la guerra civil, junto con Rafael Azuar, Manuel Molina, Reolid y Francisco García Sempere escriben Testimonios, ilusiones y desilusiones de la guerra, y publicarán la primera revista literaria que surge en España tras la contienda, Arte Joven, de un solo número.
        En 1941 conoce en el Casino de Alicante a Manolita Moya García, la que será su mujer en 1943, y madre de sus dos hijos Vicente José y Manuel del Rosario. Ese mismo año comenzará las clases en la Universidad Central de Madrid, licenciándose en Filosofía y Letras en 1943. Junto con Manuel Molina y Rafael Azuar lanza la revista Intimidad Poética y la colección de libritos Leila. También fue poeta con dos obras premiadas y fundamentales Destino de tu ausencia, 1957 y Elegías de Guadalest, 1958 con inspiración del gran poeta checo Rainer Maria Rilke del que será un admirado lector.  Fue ramos amigos personal de Camilo José Cela, de Buero Vallejo, de Vicente Aleixandre, Manuel Molina, Josefina Manresa (viuda de Miguel Hernández), o de Juan Guerrero Zamora, primer biógrafo de Hernández.
      Tras el nacimiento del partido político "Unión Valenciana" (Regional valenciano no nacionalista) que nació como grupo meramente cultural, se acuerda convertirlo en un partido político y Vicente Ramos es elegido presidente por Alicante. Se propone entonces hacer una coalición con Alianza Popular Valenciana, de Manuel Giner. Creó el sentimiento y la marca ALICANTISMO, que hoy día ha decaído, integrándonos, escasamente, los alicantinos con Valencia, aunque somos levantinos.
        Su estancia en Madrid como diputado nacional entre 1982-1986 le permite escribir los cuatro tomos de Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. En 1984 finalizará su etapa en Unión Valenciana, por incompatibilidad de criterios con el grupo. Al regresar de nuevo a Alicante publicará Lorenzo Carbonell. Alcalde popular de Alicante y Palabra y pensamiento de Rafael Altamira, y asistirá al renacimiento del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Alicante. Cinco años más tarde escribirá Breve historia del Ateneo de Alicante.
        A sus 83 años aceptó el encargo de realizar una Historia de la Diputación Provincial de Alicante, en el año de su fallecimiento estaba escribiendo el tomo VI. Colaboró en varios números de la revista Perito (Literario-Artístico) de Alicante.
        Falleció en Alicante el 2 de junio de 2011 a los 91 años, le faltaron unos meses para cumplir los 92 años, estaba con el VI tomas de la Historia de la Diputación.

        Propuesta de un Congreso
        Pienso que Vicente Ramos por ser un intelectual de tantos frentes en Alicante se mecerse un Congreso para septiembre del presente años, entre el Instituto Alicantino Cultura Juan Gil-Albert de Alicante y el Ayuntamiento de Guardamar de Segura, así como un número especial en la prestigiosa revista alicantina Canelobre.


    Publicado en Mundiario.

    viernes, 1 de marzo de 2019

    "Valle de Vinalopó" I Antología. libro.

    (Ramón Palmeral participa en las páginas 75-80)


    Una antología donde participan 21 poetas del Vinalopó y 4 poetas invitados. Tiene 162 página y está muy bellamente ilustrado, con páginas en color crema, perfecamente maketado e ilustrado con fotos de los autores. Mis felicitaciones a la Asociación Rincón Poético Valle del Vinalopó. De venta en Amazon.

    Poetas que participan, por orden albabético del nombre:



    Alicia Victoria Merina de la Cruz
    Antonio Costa Imbernón
    Antonio Francisco Buitrago Fernández
    Antonio Muñoz Roca
    Gabriela Ruiz Gomiz
    Germain Droogenbroodt
    Harmonie Botella Chaves
    José Manuel Gutiérrez
    José Miguel Gil Corbí
    José Payá Valdés
    José Poveda Pérez
      José Romero Muñoz
    José Torres Martínez
    Josefina Campo Rodríguez
      Juan Antonio Pellicer
    Juan Antonio Urbano Cardona0
    Juan Ramón Prieto Jambrina
    Lucía Pastor Amorós
    Luis Pascual Limiñana García
          María Presentación Regueira López
    Maruja Peinado Marco
    Miguel Juárez Quiles
    Ramón Fernández Palmeral
    Santiago Hernández Pérez
    Valeriana Llácer Berna

    domingo, 24 de febrero de 2019

    Vicente Ramos, Centeranio,. Diputado a Cortes entre 1982-1986



    Vicente Ramos perteneció al partido político de Unión Valenciana, del que era presidente por Alicante, estuvo como parlamentario en el Congreso entre 1982 a 1986, consideraba que Unión Valenciana no debía ser un partido nacionalista valenciano, porque la nación era España (En coalición con Alianza Popular de Valencia presidida por Manuel Giner). Unión valencia, según sus estatutos nació para defenderse del pantacatalanismo, con cultura propia valenciana.
     De hecho cuando se dio cuenta que desde Valencia el presidente de Unión Valenciana que rea Miguel Ramón Izquierdo)  le presionaban para que así fuera, dimitió de Unión Valenciana en junio de 1984 (mitad de la legislatura) y pasó al Grupo Mixto, junto a Santiago  Carrillo y Juan María Bandrés, aunque en su votaciones apoyaba a Alianza Popular de Fraga Iribarne. 
    Vicente siempre luchó contra el pantacatalanismo (unidad de  Cataluña, reino de Valencia, Baleares y Roselló y parte de Aragón). Luchó por Valencia y el valenciano como lengua propia, no dialecto del catalán.   
    Vicente Ramos intentó formar un partido alicantino con su alicantinismo Unión Provincial Alicantina, pero fracasó.
     Pienso que Ramos no se dio cuenta que existían un error en la denominación de la Comunidad Valenciana, que para ser integradora de la tres provincias, se debió llamar Comunidad Levantina. Leer un artículo de Ramón Palmeral donde expone las razones:

    viernes, 22 de febrero de 2019

    Presentación del libro “Camino entre versos” de Juan A. Urbano, Casino Mediterráneo 20 de febrero a las 19.30 horas.



    Presentación del libro “Camino entre versos” de Juan A. Urbano, Casino Mediterráneo 20 de febrero a las 19.30 horas.


         Buenas tardes y gracias  a todos por venir a acompañar a este gran poeta que es Juan Antonio Urbano, también quiero felicitar a Consuelo Giner por su magnífico prólogo del libro, a José Antonio López Vizcaíno gestor de la prestigiosa editorial ECU, y como no al pintor y destacado acuarelista Ángel Gerada que es autor del cuadro de la portada del libro, compañero de batallas pictóricas.
         Es un honor para mí haber sido invitado a escribir el segundo prólogo de este poemario “Camino entre versos» que esta tarde inicia su camino, que como dijera Antonio Machado (que el próximo 22  hará 80 años de su muerte)  «Caminante no hay caminos se hace camino al andar». Mi prólogo lo he titulado «Caminos, versos y poesía» no lo voy a leer, para qué si ya está publicado, quien quiera que compre el libro, este excelente poemario del poeta y amigo Urbano, que era hasta ahora un diamante oculto, que ve la luz. Además yo escribí una crónica que está en mi columna de Mundiario.
        Os voy a hablar sobre la creación poética que es de lo que me gusta, porque es que leer me aburre. Bien, todo lo que se escribe en forma  de verso no es poesía, puede ser un cuento, una canción o un romance versificado, e incluso rimado, pero no es poesía, porque  la poesía consiste en el arte de retorcer palabras hasta convertirlas en espejos de versos y sentimientos, es esencia de una expresión íntima y personal.
        La poesía se escribe como desahogo propio como hiciera Vicente Ramos en sus Elegías de Guadalest, o Miguel Hernández en  Elegía a Ramón Sijé. O Quevedo, un recuerdo para nuestro amigo Luis Quesada q.e.p.d. que era conceptista. Y como la poesía es un desahogo personal del interior al exterior haciendo uso del arte de la palabra y de las figuras retórica o estilísticas (metáforas, hipérbaton, hipérbole, sinestesias, sinécdoques etc, etc…) que en Gramática existe, puede darse el caso de que algunos poemas no se entiendas muy bien, entonces, el problema es del lector, porque no sabe leerlas, ya que las poesía no hay que entenderla sino que hay que sentirla.
        Cuando en la primavera del año pasado Urbano me pidió que le escribiera un prólogo yo le respondí no me encontraba muy bien, recién operado de la rodilla, días después le llamé y le dije que me mandara un borrador del poemario, y menuda sorpresa me llevé al leerlo, y me pasé dos o tres meses leyéndolas y releyéndolas y disfrutado en mi convalecencia, porque lo tuve todo ese tiempo como libro de cabecera,  hasta que encontré la inspiración para escribir el prólogo.
         Y ya para terminar. No voy a describir el libro «Camino entre versos» porque ya lo hizo muy bien Consuelo Giner, y para eso está aquí el autor. Y como la tarde es larga y hay recital por oír, a mí únicamente me queda darle la enhorabuena a Urbano, y gracias por hacernos este regalo de buena poesía a los lectores y espero que sigas por el camino de la creación poética, y, sigas  deleitándonos con tu cosmovisión poética.

    Ramón Palmeral
    22 de febrero de 2019.
    Casino Mediterráneo


    ...........

    Video de participantes en el recital de "Camino entre versos"