Ramón Fernández Palmeral

Escritor alicantino de novelas, relatos, ensayos y artículos. Su contacto: ramon.palmeral@gmail.com

miércoles, 17 de agosto de 2016

Madera de olivo. Estampa de Ramón Fernández Palmeral



 MADERA DE OLIVO


     En realidad nuestra vida es una radiografía cotidiana. Es curioso ver  en una radiografía cuyo color calcio de los huesos es idéntico a la madera de Olivo. Camilo José Cela se murió de una indigestión de soberbia intelectual. «Todos tenemos los mismos curos», le hizo decir a Pascual Duarte, ajusticiado en el garrote vil o collar de Vizcaya decían en el XIX porque estaban hechos de hierro de aquella zona oxidada y verde, sí verde crudo porque los ferrostatos de la tierra dan ese color a la hierba.  Murió Cela  con la vulgaridad de su odió y pidió que le enterrasen bajo un olivo milenario, a mí me extrañó, lo lógico hubiera sido pedir la sombra de un boj gallego, que tantos éxitos, le trajo a la faltriquera. La madera de boj es más dura y perenne que la del olivo, no flota y se hunde en el agua. Su madera cubre las necesidades de los flautistas para dormir ballenas, es madera dura de la cornisa cantábrica y con todo, como duplicidad de las cosas, existe en el Mediterráneo un arbusto seudoboj cuya madera tampoco flota y es mala de arder,  es dura compacta y de bello pulimento, el boj también es planta tóxica que puede llegar a causar la muerte..., no arde o tarde mucho en arder..., las radiografías no engañan, nos penetran hasta que se nos ve la jabalina, la madera de la que estamos hecho, la hojas de boj de nuestra almas en vuelo.
      Estoy con don Camilo, los muertos no sabemos que estamos muertos, si lo supiéramos despertaríamos de una patada en la boca, un arriero de la Sierra de Almijara mató de una cuchillada a Adriano Lomas en la puerta de una venta de la Acebumeya. El día en que por una u otra razón no salgamos en la foto y creamos que nuestra respiración es la de otro, habremos caído sin remedio en la vulgaridad de la muerte, siempre se muere en defensa propia, morir a disgusto no deja huella, ese día que falló el diafragma de la pistola de izquierdas, tu izquierda es mi derecha y tu derecha es mi izquierda, hermano olivo, hermano de polvos y, la mayoría de los machos no aguantas tres polvos sin asarla, el día que murió Don Camilo, otros ensayaban el sexo puro y duro en una película porno, el protagonista principal dice que se toma su trabajo muy en serio, que cuando eyacula lo hace por dinero, tiene mujer y tres hijos. El aceite de oliva con agua caliente o mejor templada es bueno para loe enemas, torceduras y el estreñimiento, el mejor es el aceite virgen de primera prensa que se extrae en la almazara  situada en el  Santo Cristo de Frigilandia (Málaga), aquellos olivos son duros y grandes porque crecen  sobre tierra de pizarra, así es la Axarquía llena de butacos de aceite. Desde el Mayarín Alto se ve el Mediterráneo luminoso, casi invisible con el color del cielo, las 25 galeras del Comendador Mayor de Castillas desembarcaron en las costas de Torrox y se cargaron a pistoletazos a los últimos moriscos que resistieron con hondas y alfanjes y otros útiles de labranza en El Fuerte. Cuando los moriscos abandonaron las tierras de la Axarquía y Alpujarras no pudieron llevarse los olivos de perlas de oro, pues los olivos que aguantaban todo los temporales de la historia. San Pedro está sentado en una silla de olivo.
     Claudia Onegas, con ochenta años cumplidos seguía bailándole a su marido la danza del vientre sin red de seguridad, mientras él le ponía sonrisa de limusina, los torpes gorriones se escondían de los vencejos en las ramas repugnantes de los tilos allá en la barranco de la Acebuchal, florido de jirafas adelfas, y cómo no en los algarrobos y los olivos.
     Bill Gate, ante el  que hay que ponerse de rodillas como un nuevo Dios de la Informática, se comió un ordenador con plumas y todo sin que el entraran náuseas, se limpió con un par de páginas web el prepucio después de orinar. Las embarazadas no podían comer pescado a rayas ni camaleones para que los niños no salieran con manchas, el olvido de la tía Emilia allá en la punta de la loma del Mayarín, en término de Torrox, creció vencido al sur por culpa de los vientos, allí dicen que nace el viento y cada cinco años pasa un tornado y lo pela todo, viñas, higueras, olivos en flor y tablas de los paseros en reposo de clásicas posturas, a los clásicos hay que interpretarlos, porque los anticlásicos sirven para siempre, sino no serían clásicos. Cuando una galera fenicia pasó por allí se hundió cerca del peñón del Cuervo, cinco fenicios murieron y el resto, casi unos veinte se salvaron, la principesca vecina llora porque su hijo se va a casar con una separada que tienen dos hijos y una tienda de artesanía en el santo Cristo, los olivos los trajeron a la península Ibérica luna banda de árabes con su conquista y asalto a través del estrecho de Gibraltar sin saber que no producía colesterol, una forma topográfica de saber hasta donde llegaron sus asentamientos de conquista es la de observar la plantación de olivos, allí donde no hay olivos milenarios fueron tierras sin árabes, véase Cantabria, Vascongadas y Navarra.


Ramón Fernñández Palmeral. 2015

en 13:12
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 15 de agosto de 2016

Ya salió a la venta el libro "Reseña histórica de la puebla de Nerja". Ramón Fernández Palmeral



 Libro an al venta en AMAZON, por 13.59 €


   Nerja o Narixa de los árabes es uno de esos pueblo antiguos de la Axarquía malacitana que tiene una historia que se remonta a los fenicios, pasando luego a ser la ciudad romana de “Detunda” en Maro. Este libro es una reseña histórica que trata da aproximarnos al conocimiento de esta villa que fue reconquistada por los Reyes Católicos en 1487, posteriormente se obligó a los mudéjares (musulmanes en tierras de cristianos), a bautizarse, por ello se despobló, luego sometidos a un abuso de impuestos y extermino en la batalla del Peñón de Frigiliana de 1569, asesinados y los supervivientes hechos esclavos. Despoblado Nerja y los limítrofes como Torrox, Frigiliana, fue repoblado por cristianos nuevos venidos de Córdoba, Jaén o de Castilla. Pero este libro reseña además los tiempos de las dos Repúblicas, la guerra civil, la posguerra y los maquis. La Nerja antigua estaba en el pago del Castillo Alto. La Nerja actual es del siglo XVII. Sin olvidar su industria azucarera, sus ricas pasas e higos, y el boom del turismo en los tiempos actuales, con una población de unos 22.272 (en 2009), incluido 6.733 comunitarios y extranjeros Por ello este libro da las directrices para conocer someramente su historia con ilustraciones y fotografías, con la pretensión de dar a conocer a propios, residentes y forasteros, una historia que no puede ser olvidada. Nerja es famosa por la serie televisiva de Verano Azul.




Posiblemente para octubre se publicará en Amazon, una historia de Nerja, divulgativa, reseña accesible a todo los públicos.  Nerja no tuvo el privilecio de ser villa ni señorío como Frigiliana. No se puedo independizar de Vélez-Málga hasta 1748. A Torrox le pasó lo mismo que Nerja, sin su señorío a pesar de qaue lo fue por seis meses en 162, cuando el rey Felipe IV, la vendió.

Este libro comprende desde la prehistoria a los tiempos acctuales, sin olvidarnos de las pinturas rupestres de la Cueva de Nerja.

Ramón Fernández Palmeral es un historiador experto en la comarca de la Axarquía y su historia, es autor de "Reseña história de la villa de Frigiliana" Amazon 2016, y colaborador del libro "La aldea de El Acebuchal" con Vicky Fernández, Nerja, 2016.



 La República y la Guerra Civil en Nerja

 La relación de fallecidos durante la época republicana de la Guerra en Nerja que he podido elaborar  José María Azuaga Rico es la siguiente: Jerónimo Bueno Oña, Francisco Ríos Martín, José Rico Maeso, Juan Manuel Díaz Ortega, José Ortega Herrero, José Díaz Ripoll, Ricardo Gutiérrez González, Rafael Arce González, Agustín Sevilla Navas, Ramón Baquer López, Jesús Hueso Judes, Plácido Gálvez Rosado y José Medina Sevilla Esta información está elaborada a partir del estudio de la Causa General (Archivo Histórico Nacional) y del libro Lisardo Guede, "Martirologio Malaginense", Málaga, 1.988, libro que contiene algún error.
 En la obra de Antonio Nadal, "Guerra Civil en Málaga", hay una relación que está equivocada, pues todos los fallecidos aparecen como muertos en el frente y ninguno en la retaguardia; con respecto a Torrox ocurre lo mismo - También fueron muertos en Nerja durante esta época José Heredia Ortiz y su cuñado Antonio Fernández Escalona que, pese a su militancia izquierdista, se vieron implicados en un incidente en el que perdieron la vida a manos de unos vecinos también de izquierdas.

(2)    Lamento no poseer la lista completa de los que murieron violentamente tras la entrada en Neija de las tropas de Franco y quedaré muy agradecido a quienes me informen al respecto. Sólo conozco los siguientes nombres: Manuel Rico Mira, Gonzalo Rivas Franco, Antonio Trigueros Heredia, Joaquín Herrera Muñoz, Rafael Navas Díaz, Agustín Jiménez Villasclaras, Francisco Martín Toval y José Jaime Quiñones (natural de Frigilia-na, que vivía también en Nerja). A algunos de ellos se les fusiló en el cementerio de Nerja, un día que se mataron ocho personas.

(La guerrilla Antifacista en Nerja pág. 33.) Izquierda Unida-Los Verdes de Nerja 1996

Las iglesia y ermita desacralizadas y convertidas en almacenes y oficians de la CNT.
La F.A.I (Federación Anarquista Ibérica) que venían de Málaga eran los encargados de asesinar a los falanguistas y genbte de derechas nerjeños.
en 19:13
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: historia, Nerja

Víctimas de la represión republicana durante al guerra civil 1936-1939

La represión en la zona republicana durante la Guerra Civil Española fue una sucesión de acciones violentas cometidas en el territorio del bando republicano durante la Guerra Civil Española.1 2 Dichas acciones, al igual que las originalmente ocurridas durante la revolución bolchevique, eran cometidas por grupos de revolucionarios contra aquellos a los que percibían como sus enemigos de clase. En España, eso incluía tanto a empresarios, industriales, terratenientes y políticos de la derecha como a miembros y bienes de la iglesia católica, a quien tradicionalmente las fuerzas de izquierda había visto siempre como alineada junto a las clases capitalistas y reaccionarias, y actuando como un factor necesario para la represión psicológica del obrero.2 3 4 5
El cálculo de fallecidos oscila entre los 38.000 y los 85.000, incluyendo a más 6.800 religiosos católicos, cifras que algunos autores elevan incluso más.
El bando sublevado basó casi desde el principio sus razones para sublevarse en la existencia de esta represión, que atribuían al mismo Gobierno de la República, a los partidos que lo formaban y a los sindicatos que lo apoyaban. Pero los hechos más violentos no se iniciaron hasta después del golpe de Estado de julio de 1936 que dio lugar a la guerra.2 3 4 5 En general, se considera que la represión en zona republicana, calificada globalmente por el bando sublevado como Terror Rojo, es el argumento definitivo de los sublevados para reprimir y privar de derechos a los perdedores de la Guerra Civil.6 7

.......

La mayor fosa de la represión republicana

  • DOS EXPERTOS QUE HAN COLABORADO con Garzón han encontrado en una mina romana de Toledo las evidencias de la que puede ser la mayor fosa común del bando nacional. Es la memoria histórica del otro bando.

14 de mayo de 2010. 10:49h Ernesto Villar - Camuñas (Toledo). 
Se han resistido hasta el final. Amontonados a 25 metros de profundidad y sepultados bajo 20.000 kilos de cal y arena arrojados por sus verdugos, los muertos de Camuñas, en Toledo, han tardado en aparecer. Pero lo han hecho, al fin. Después de cinco días de duro trabajo, a la una y media de ayer sábado los espeleólogos anunciaron la noticia que todos esperaban.
–¡Hay huesos!
Huesos. Primero un cráneo. Luego un esqueleto completo. Y después, muchos más. Un montón de cadáveres de víctimas de la represión republicana de unos dos metros de altura. Aparentemente, cientos de ellos –es probable que más–, que constituyen la prueba documental de la mayor fosa común del bando nacional encontrada tras la dictadura.
Para extraerlos ha sido necesario poner en marcha una operación, de la que LA RAZÓN ha sido testigo en exclusiva, inédita hasta ahora en España. Primero, por la complejidad que supone adentrarse en busca de restos a tanta profundidad. Segundo, porque nunca hasta ahora se había introducido bajo tierra un georradar de última tecnología. Y, sobre todo, porque es la mayor operación de memoria histórica del bando nacional emprendida hasta la fecha. De llevarla a buen puerto se han encargado cuatro infatigables espeleólogos de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, tres de ellos Tolosa, uno de Beasain. Vascos, vascos: de los que no se rinden. Junto a ellos, un cura con mucha memoria. Y un técnico en radares con una moral inagotable.
Vivos y muertos
Al igual que en tantas y tantas cunetas repletas de víctimas republicanas, de tapias de cementerios y bosques apartados en los que aún quedan muertos de la contienda del 36, en la mina de Las Cabezuelas, a medio camino entre Toledo y Ciudad Real, se esconden los desastres de la Guerra. Durante dos años y medio, los milicianos fueron arrojando al fondo del pozo –una antigua explotación romana de plata– a todos aquellos que consideraban partidarios del bando nacional. ¿Requisitos? Cualquiera: ir a misa, no levantar el puño, tener tierras o ser religioso. Las víctimas eran recogidas en todos los pueblos de la zona, transportadas en camiones y empujadas al abismo. Los más viejos del lugar sostienen incluso que eran traídas en vehículos soviéticos de las checas de Madrid. Dicen que al principio los tiraban vivos, hasta que un miliciano que empujaba a un sacerdote cayó con ellos. Para qué correr riesgos. A partir de entonces, tiro en la nuca en la boca del pozo... y el siguiente.
–¡Hay huesos!
El anuncio es el final de una historia que bien pudo haber terminado mal. Lo sabe Asier Izaguirre, que se ha pasado cuatro días sacando arena del fondo de la mina. Del centro de la Tierra. Palada va, palada viene. Carretilla arriba, carretilla abajo. Al salir, una palmadita en la espalda: «¡Esto es más duro que escalar el Himalaya, ¿eh?!». Veremos. Habrá tiempo para comprobarlo. Izaguirre embarca mañana lunes camino del techo del mundo, en una nueva misión del programa de televisión «Al filo de lo imposible». Será su cuarta subida a la cumbre y su novena expedición de este tipo. «¡Lo que vas a presumir tú en el campamento base con los nepalíes contando lo de la mina de Camuñas!», le tienta su compañero Tito Aguirre.
¿De dónde sale tanta arena?
Alpinista como él, Tito es también duro y rocoso. Del mismo Tolosa. Lleva ya unos cuantos «ochomiles» a sus espaldas, pero se desenvuelve con similar soltura a 25 metros bajo tierra. Arriba, sujeto con un arnés y sobre la lápida que recuerda a «los cristianos que dieron sus vidas víctimas de la Guerra de 1936 a 1939», Sebas sube y baja carretillas, una tras otra, pero se niega a perder la cuenta: «¿Habéis apuntado ésta última?», pregunta con insistencia. El jueves son 109. El viernes concluye con 139. ¿Pero de dónde sale tanta arena? Con la sotana llena de polvo hasta el alzacuellos y los zapatos marrón obrero, Jorge López Teulón, el postulador de la causa de los mártires de Castilla-La Mancha, se encarga de vaciar cada carro, mientras Luis Avial, el dueño de la empresa Cóndor Georradar, el moderno robot empleado en la exhumación, se afana en buscar restos metálicos con el detector. «Para que luego digan que los curas no trabajamos», bromea el sacerdote.
López Teulón ha sido el gran promotor del proyecto. Es él quien ha removido Roma con Santiago para buscar la financiación necesaria que cubra los 14.400 euros de la exhumación. Avial, por su parte, se ha embarcado por amor al arte. Por una cuestión de conciencia.
Mientras ellos trabajan arriba,  Paco Etxeberria, el cuarto integrante de Aranzadi, da paladas al fondo del pozo junto a sus compañeros. Dicen de él que es el mejor forense antropólogo de España, y lo demuestra su currículum. Por ahora no le ha dado por subir «ochomiles», pero ha paticipado ya en la exhumación de cien de las 175 fosas de la Guerra Civil que se han abierto en España. En 99 de ellas había restos de republicanos. Sólo una, la de Villasana de Mena (Burgos), era de víctimas franquistas. Dos, con la de Camuñas.
Los expertos de Garzón
Etxeberria es uno de los siete expertos que eligió Baltasar Garzón para buscar víctimas de la represión franquista. Luis Avial ha participado en la apertura de 13 de las 19 fosas investigadas por el juez. Ninguno de los dos lo dudó cuando les propusieron subirse al barco. «Si se trata de vulneraciones de los Derechos Humanos, contad con nosotros», respondió el forense. Los muertos no tienen ideología.
Montones de cal
Llevar a buen puerto la misión ha sido de lo más laborioso. Lo primero fue, el pasado martes, retirar la lápida en honor a los caídos colocada sobre la boca de la mina, al finalizar la guerra, ante la imposibilidad material de rescatar un solo cuerpo. Después de asentar los muros, tocó retirar arena. Kilos y kilos. El miércoles llegaron  las primeras evidencias. Confundidas con la tierra aparecieron las primeras bolas de cal, que los republicanos arrojaron poco antes de que la región cayera en manos del bando nacional para dificultar el rescate de los cuerpos. El desesperado intento por borrar las huellas no fue más que un atajo en la Historia. «La cal destruye los tejidos blandos, pero fortalece los huesos. Es como una cápsula del tiempo», explica Avial.
El primer ingrediente para el suspense llegó el viernes. Un arnés por aquí. Otro por allá. Y listo. Por primera vez se introdujo un georradar a tanta profundidad para rastrear la presencia de restos de huesos o cualquier otra sustancia distinta a la arena. La misión del robot, el más sofisticado de este tipo que existe en el mundo, fue hacer una lectura del terreno, similar a la que se realiza con un tac nuclear, para detectar cualquier anomalía. «¡Muy buenas noticias!  –proclama Avial al salir del pozo–. Estamos a dos metros y medio de un cambio en el terreno ¡Pueden estar ahí los huesos!».
«Estamos a un palmo, ¡a sólo un palmo! No creo que haya más», anuncia al salir el forense Etxeberria mientras, derrengado, da cuenta de un almuerzo de queso manchego. «Sería mejor chorizo, pero es que estamos en vigilia», se lamenta el sacerdote. Nadie protesta, ni mucho menos.
No hay tiempo que perder. El proyecto va ya a contrarreloj y hay que volver al tajo. A seis manos, los tres operarios de Aranzadi vuelven a llenar carros y carros de arena. Muy pronto llega la segunda evidencia: aparecen cada vez más restos de maderas, aparentemente de puertas y tablones, que fueron arrojados tal cual para rematar los cuerpos indefensos, cubrirlos de escombros y, según los lugareños, quemarlos después. Un obstáculo más para los que, 70 años después, quieren hacer uso de memoria histórica.
No hay tregua. Más carros, más arena, más piedras, más madera, más cal. ¿Dónde están los huesos? ¿De dónde diablos sale tanta tierra? Llegan nuevos testimonios que indican que, necesariamente, debe haber luz al final del túnel: un anciano de la vecina Puerto Lápice, republicano, acaba de confirmar que allí se arrojó durante la Guerra Civil «a mucha gente», y que llegaban camiones de fuera cargados de cuerpos. Encima se echó mucha arena, reconoce. A fe que se hizo a conciencia.
«Suspendemos la operación»
Carros, arena, piedras, madera, cal. Y vuelta a empezar. Más carros, más arena, más piedras, más madera, más cal. Al margen de una vaina disparada de fusil  y un proyectil del 9 corto sin percutir, no se hallan más que tornillos y lo que parecen ser goznes de puertas. Eso sí: hay restos de una granada arrojada desde el exterior para que estallara en el fondo. El blanco era seguro. Los supervivientes, si por aquel entonces quedaba alguno, no pudieron escapar de ella.
A última hora del viernes, sin embargo, cunde el desánimo. La operación está a punto de venirse abajo. Se han sacado ya 15 toneladas, pero de los cuerpos no hay ni rastro. Los muertos de Camuñas se niegan a salir. El sacerdote Jorge López Teulón se desespera: «Si no aparece nada en media hora, tapamos y volvemos después de Semana Santa». El técnico del georadar no pierde la fe: «Tiene que estar ahí, tiene que estar ahí mismo». El forense Etxeberria y Asier Izaguirre deben marcharse, éste último para su expedición al Himalaya. Y no es plan de tocar las nubes sin haberse quitado antes ni tan siquiera el polvo del fondo del infierno.
Si se quiere seguir el viernes hacen falta voluntarios que echen una mano a boca de mina. «Yo contrato a quien sea, pero esto no lo dejamos así», promete el dueño de la finca. Y lo cumple. Al alba del sábado hay ya las manos suficientes para hacer un último esfuerzo. Poco antes de comer, una de las paladas acaba con la incertidumbre. Adosado al fondo aparece una cavidad que da paso a una sala de unos siete metros, utilizada en la antigua mina. Allí están los cadáveres que llevan una semana buscando.
Lo que ven los ojos de los espeleólogos es lo que tantas veces han contado los viejos del lugar. En la mina de Camuñas se mató a mucha gente por el simple pecado de ser de derechas o ser creyente. Ahora se podrá documentar, por fin, cuántos fueron. Después de mucho sufrimiento, el más ambicioso proyecto de memoria histórica ha llegado a buen puerto. «Dios aprieta, pero no ahoga», concluye Luis Avial.
La sorpresa de los romanos
Los espeleólogos de la Sociedad de Ciencias Aranzadi estaban preparados para encontrarse en el fondo de la mina a las víctimas de la represión de la República, pero no lo que hallaron en la cavidad anexa que, contra todo pronóstico, se abría junto al fondo del pozo: una sala de unos siete metros de ancho por siete de largo y tres de alto que utilizaron los romanos para sacar las vetas de plata de la mina. En ella se hallaban los restos, perfectamente conservados, de tres caballos, supuestamente utilizados por los romanos como norias para extraer el metal precioso.  Y no sólo eso: en esa misma galería, se abre otro pozo de unos ocho metros de profundidad repleto de secretos aún por explorar.

A la espera del forense
Por el momento es imposible aventurar cuántos cadáveres se han encontrado en el fondo de la mina de Las Cabezuelas. Los primeros cuerpos han aparecido a unos dos metros del suelo, aunque están mezclados con arena. En esas condiciones y con el paso del tiempo, habrán perdido toda la presencia de partes blandas y se habrán apelmazado, con lo que ocupan un espacio mucho menor de lo habitual. Su estado de conservación es casi perfecto.
Será el forense Paco Etxeberria quien examine los restos para determinar cuántos cadáveres hay, aunque en la superficie que ocupan es lo suficientemente grande como para que la cifra supere los varios centenares. Su destino dependerá de lo que decidan los promotores del proyecto, pero si son muchos, en principio, se descartará su exhumación. Al menos ya se ha desvelado el destino de una parte de los 130.000 desaparecidos de la guerra.
destino de una parte de los 130.000 desaparecidos de la guerra.

Leer más:  La mayor fosa de la represión republicana  http://www.larazon.es/historico/viaje-al-centro-de-la-represion-republicana-TLLA_RAZON_112928?sky=Sky-Agosto-2016#Ttt1HGjNe7lEAfeX
Convierte a tus clientes en tus mejores vendedores: http://www.referion.com
en 10:36
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Real Provisión concediendo armas a Vélez-Málaga 1499. SANTIAGO MATA MOROS.

 

 

 

 

Transcripción de la Real Provisión de 14 de septiembre de 1499 concediendo armas a la ciudad de Vélez-Málaga

ES-29-227 AMVM DOCUMENTOS REALES I-2, 10
Real Provisión concediendo armas a la ciudad de Vélez-Málaga 1499, septiembre, 14. Granada
Unidad documental simple
1 hoja pergamino 47,2 x 39 cm.
Autoridad Real
Real Provisión de la reina Doña Isabel concediendo armas a la ciudad de Vélez-Málaga para ponerlas en su sello, pendón y bandera, torres, puertas, puentes, edificios y obras públicas, dando cuenta de los hechos que acaecieron en su conquista.
Transcripción:
Doña Ysabel por la graçia de Dios reyna de Castilla, de Leon, / de Aragon, de Seçilia, de Granada, de Toledo, de Valençia, de Galisia, de Mallorcas, de Sevilla, de Cerde / ña, de Cordova, de Corçega, de Murçia, de Jaen, de los Algarves, de Algezira, de Gibraltar, de las Yslas / de Canaria, condesa de Barcelona, señora de Viscaya e de Molina, duquesa de Athenas e de Neopatria, condesa / de Rosellon e de Çerdania, marquesa de Oristan e Goçiano. A vos el concejo, corregidor e alcaldes, algua / sil, regidores, cavalleros, escuderos, ofiçiales e omes buenos de la çibdad de Beles Malaga, salud e graçia. Sepades / que vi vuestra petiçion en que me embiastes haser relación que después quesa çibdad por graçia de Dios / nuestro señor el rey mi señor e yo ganamos de los moros enemigos de nuestra sancta fe catholica e fue pobla / da de christianos non le avyamos dado armas para que pusiesen en su sello y pendon y en las otras partes / que fuesen nesçesarias, segund lo tienen las otras çibdades de mis reynos e me embiastes suplicar / e pedir por merçed que acatando que la dicha çibdad de Beles Malaga fue por nos ganada e las cosas / que en el çerco della acaesçieron al rey mi señor / vos diese armas que truxeredes en vuestro sello y vande / ras y en todas las otras cosas que vos cumpliesen / e yo tuvelo por bien e por la presente vos doy por armas / un rey a cavallo con un moço de espuelas muerto / a los pies e con los moros huyendo segund va pinta / do en esta mi carta, a memoria de lo que al dicho / rey mi señor acaeçio en esa çibdad al tiempo que / la tuvo çercada e la gano de los dichos moros que e / n ella estavan salieron a dar en el estança e su señoria / en persona levantado de la mesa donde estava comien / do socorrio a los christianos que estavan en la dicha estança / con muy pocos que le aconpañaron e que las dichas / armas que vos doy podays poner e pongays e / n el sello de la çibdad e en las vanderas della e en las / torres e puertas e puentes e en los otros hedifiçios e / obras publicas que fisieredes e pintaredes. De lo / qual vos mande dar esta mi carta escripta emparga / mino de cuero e sellada con mi sello de cera colgado. / La qual mando al prinçipe don Miguel my muy caro e / amado nieto e a los infantes, duques, perlados, marqueses, / condes, rricos omes, maestres de las ordenes e a los del mi consejo, oydo / dores de la my avdiençia, alcaldes, alguasiles de la my casa e corte e chançilleria e a / los priores comendadores e subcomendadores, alcaydes de los castillos, cassas fuertes e llanas e a / todos los conçejos, corregidores, alcaldes, alguasiles, regidores, cavalleros, escuderos e omes buenos de to / das las çibdades, villas e lugares de los mis reynos y señorios e a todas e qualesquier personas a quien / toca e atañe lo en esta mi carta contenido, a cada uno e qualquier personas dellos e que todo lo en ella / contenido e cada cosa e parte dello guarden e cumplan e fagan guardar e complir en todo e por todo / seguro que en ella se contiene agora e en todo tiempo e contra el thenor e forma della no vayan ni pasen / ni consientan yr nin pasar en tiempo alguno ni por alguna manera, causa ni rrason que sea e los unos ny / los otros non fagades nin fagan ende al por alguna manera, so pena de la my merçed e de dies mill maravedis / para la mi camara e demas mando al ome que vos esta mi carta mostrare que vos emplase que parescades ante / mi en la mi corte doquier que yo sea del dia que yo que vos emplasare fasta quinse dias primeros siguientes so la dicha / pena, so la qual mando a qualquier escrivano publico que para esto fuere llamado que de ende al que vos la / mostrare testimonio signado con su signo porque yo sepa en como se cumple mi mandado. Dada en la muy noble / e grand e nombrada çibdad de Granada a catorse dias del mes de septiembre año del nasçimiento de / nuestro señor Ihesu Christo de mill e quatroçientos e noventa e nueve años.
Firma y rúbrica: Yo la Reyna
Yo Miguel Perez de Almacan, Secretario de la Reyna nuestra señora, la fize escrevir por su mandado. Rúbrica.
Verso: firmas y rúbricas de los señores del Consejo Real.
Descripción y transcripción realizada por José Antonio Franco Aragüez, Archivero Municipal de Vélez-Málaga
en 9:40
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 14 de agosto de 2016

Reseña histórica de Torrox. Amazon. 2016. Autor Ramón Fernández Palmeral. Venta ebook, e impreso

Libro a la venta en AMAZON por 13.04 €....https://www.amazon.es/Rese%C3%B1a-hist%C3%B3rica-Torrox-mejor-Europa/dp/153710392X/ref=pd_rhf_eetyp_p_img_1?ie=UTF8&psc=1&refRID=JMC7NARB10G9GX6T69M3
Plano antiguo de Torrox. Reyno de Granada
Pleito de Antonio Bernardo de Rodríguez contra Rodrigo y Don Lopez de Tapia y Vargas. Torrox 1677
 Libro a la venta en LULU, pinchar http://www.lulu.com/shop/ramon-fernandez-palmeral/rese%C3%B1a-hist%C3%B3rica-de-torrox/paperback/product-22834126.html






Y EN AMAZON POR 13.04 €....https://www.amazon.es/Rese%C3%B1a-hist%C3%B3rica-Torrox-mejor-Europa/dp/153710392X/ref=pd_rhf_eetyp_p_img_1?ie=UTF8&psc=1&refRID=JMC7NARB10G9GX6T69M3
(Alsina Málaga-Torrox
Espigon de Ferrara o el submarino amarillo de Torrox)




  13)  Personajes, escritores y poetas torroxeños (alfabético) (Libro "Reseña histórica de Torrox"

     No es Torrox un pueblo que haya dado literatos, artistas o historiadores, ellos se debe a sus pasado agrícola y, de un pueblo que tuvo que vivir para subsistir, más que dedicar el tiempo a la cultura o a las artes. Sin embargo he encontrado algunos nombres de torroxeños destacados, dignos de ser recordados:

Abdurrahines. Alguacil y regido de Torrox en la Reconquista.
Almanzor (ya estudiado en las páginas 27 y 28)
Alonso Serrano el Algasy. Inquisidor Bachiller, notario y escribano público, traductor del árabe e incluso repartido de tierra en tiempos de los Reyes Católicos. En 1501 fue nombrado notario para todo el obispado en lengua árabe.
Antonio Bueno Plaza, nació en Torrox 1922, poeta y ferviente autor de los sucesos de la villa. Autor  del gran poema sentimental «María Plaza, mi madre».
Carlos Escobar Gutiérrez, nació en Torrox 1860, periodista en Madrid Jefe de Información Política de El Resumen, Heraldo de Madrid y Nacional. Falleció  en Madrid en 1896
Ciriaco Fernández Acevedo, cura de Torrox, que en 1773 escribió un informe imprescindible para conocer el pasado de Torrox,
Francisco Catalán de Ocón, nació en Torrox en 1727 fue nombrado Obispo de Urgel,  Canónigo del Sacromonte y Presidente del cabildo Eclesiástico de Granada. Falleció el 8 de septiembre 1726. Autor de Constituciones la  Real Capilla de Granada, 1758.
García de Mebillán. Condenado en 1550 por el Santo Oficio por la cabalgada de 1548.
García  de Melilla, el Melí. Morisco de Torrox en la rebelión de 1569, era propietario de un trapiche se azúcar,  que tras la rebelión se los confiscaron los cristianos por su rebeldía.
Esteban Mira Sevilla, nació en Torro 1882, se licenció en Ciencias Química en Madrid, y fue alcalde de Torrox en febrero de 1937.
Emilio Baeza Medina, nació en Torrox, 1892 - Málaga, 1980) fue un abogado y político español del Partido Radical Socialista,1 primer alcalde de Málaga durante el período de la Segunda República. Se exilió y volvió a Málaga en 1953. Tiene una calle dedicada en Málaga: la calle Alcalde Baeza Medina, concretamente en la barriada de Ciudad Jardín.
Javier Núñez Yáñez, nació en Torrox en 1925, falleció en Nerja 2005. Escritor, poeta y cronista de Torrox y  autor de la trilogía La caja de los Hilos, Nerja 1998 y 2001. Vendimia de poemas.
Juana López Manjón, aunque nació en Úbeda (J) 1920, se afincó en Torrox, autora De la tierra al cielo, sólo un vuelo.
Lourdes Fernández Lomas, poeta de Torrox, pertenece a La Aventura de Escribir de Nerja, autora del libro de Hojas vivas en otoño, de 1984.
Manuel Martínez Barrionuevo, nació en Torrox e 1857, hijo de un humilde herrero a los 15 años se marchó a Madrid,  fue un prolífero  novelista, poeta y autor dramático, autor de Mi infancia en Torrox. Murió en Madrid el 5 de enero 1917.
Manuel Márquez Mira. Nació en Torrox en 1904, fue ingeniero de Telecomunicaciones y político. Publicó Manuel Márquez Mira hombre de empresa, 1976.  Un libro fundamental para la historia torroxeña. Murió en Madrid 1981.
Mohammad-Yacsadica, nació en Torrox, educado en Córdoba y en Elvira, jurisconsulto y filósofo: escribió varias obras que legó a la biblioteca del sultán y murió en 915, y 303 de la hégira.
Molesto Escobar Acosta, nació en Torrox en diciembre de 1879, en el seno de una familia adinerada, que le permitió una formación privilegiada al terminar las carreras de magisterio y derecho. Propietario de la cervecera  «El Mediterráneo» Fue Diputado por Torrox, llegó a ganarle a propio Marqués de Larios. Su vida profesional le llevó a crear  la serrería de mármol de Coín, la fábrica de ladrillos, Santa Inés, la fábrica de textil Muselina, aserraderos en Macael y Ronda
Pedro José de Baeza Ortiz, nació en Torrox a comienzos del XVIII, fue rector de la Universidad de Granada entre 1737 a 1741, y en 1759 fue Canónigo de la Metropolitana de Granada.
Salvador González Bermúdez, nació en Torrox en 1957, poeta autodidacta, Primer premio del Concurso Nacional de Literatura Juvenil y otros segundos premios.
Salvador Márquez Galindo, nació en Torrox, investigador y estudioso de temas torroxeños. Autor del libro La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación. Análisis Histórico-artístico del Templo Torroxeño. Edición particular, 2010.
Tomás García Ruiz, torrero del Faro de Torrox que descubrió y excavó la ciudad romana de Caviclum entre 1909 y 1913.
en 21:01
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

I Señor de Frigiliana Don Iñigo Manrique de Lara y sus títulos nobiliarios.

(Obra de Salazar y Castro. Página 39 del libro "La taha de Frigiliana después de la Conquista". Purificación Ruiz García)
I Señor de Frigiliana y Nerja, y de las Torrres de Alozaina y Chilches, Repartimiento de Málaga, Comendado del Corral de Amaguer de la Orden de Santiago, II. Alcayde y capitán de Málaga, Corregidor de Granada, maestro sala del principe don Juan y de la Emperatriz Doña Isabel, capitán general de la Armada del Mediterráneo y de la guarda del Reino de Granada.


Reseña histórica de la villa de Frigiliana
Ramón Fernández Palmeral
Amazon USA. 2016

Documentos digitales de Biblioteca de ls Historia sobre los Manrique Lara de Frigiliana. (Marcar Frigiliana en BUSCAR).
en 18:11
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 13 de agosto de 2016

Manuel Agustín Heredia martínez, impulsor de la revolución industrial en España

Manuel Agustín Heredia Martínez (Rabanera de Cameros, La Rioja, 4 de mayo de 1786 - Málaga, 14 de agosto de 1846) fue un empresario, industrial y comerciante español, pionero e impulsor de la Revolución industrial en España.

Índice

  • 1 Biografía
  • 2 Bibliografía
  • 3 Referencias
  • 4 Enlaces externos

Biografía

Originario de Cameros, se trasladó a Málaga a la edad de quince años, donde trabajó como dependiente de comercio en Vélez-Málaga.
Sus primeros proyectos empresariales comenzaron en 1808 en Gibraltar, relacionados con el comercio de los frutos secos y el vino, durante la Guerra de Independencia. En 1813 se casó con doña Isabel Livermore Salas, cuñada del Marqués de Salamanca y del político Serafín Estébanez Calderón e hijas todas ellas de un comerciante inglés afincado en Málaga, don Tomás Livermore Page. Este hecho marcó su definitivo vínculo con la burguesía malagueña, con la que se asoció para sus proyectos industriales.
En 1826 creó la sociedad La Concepción en Marbella, los que fueron los primeros altos hornos de España, iniciándose así en actividades de ferrería, que continuaría con la fundación de la Fábrica de La Constancia en 1833 en Málaga. Hacia 1840, Manuel A. Heredia es ya el mayor empresario de España y el primer industrial ferretero, sus complejos siderúrgicos emplean a unas dos mil quinientas personas, entre ellos los trabajadores de etnia gitana, razón por la que muchos gitanos españoles llevan el apellido Heredia, ya que el industrial prestó su apellido como medio de asentamiento y socialización.
Aparte de la actividad siderúrgica, fue propietario de dos fábricas de jabón e hilados en Málaga y de una flota de 18 buques mercantes que comerciaban con América. También participó en una compañía de seguros, en el proyecto del banco de Málaga y la fundación del Banco de Isabel II y en una sociedad para crear una naviera de barcos de vapor para unir Cádiz con Marsella.
Sus actividades culturales incluyeron la fundación y presidencia del Círculo Malagueño y la crianza de caballos de carreras.
Meses antes de su muerte fue nombrado senador.
Sus restos descansan en el panteón familiar del Cementerio de San Miguel de Málaga, cuyo sepulcro fue realizado por el escultor italiano Lorenzo Bartolini.
Fue socio capitalista junto a Fracisco León Bendicho y Antonio Escobar del ingenio azucarero San Javier de Torrox. Que no pudo competir con los Larios, los monopoloizadores de la industria azucarea de Málaga.

Bibliografía

  • García Montoro, C. Málaga en los comienzos de la industrialización: Manuel Agustín Heredia (1786-1846), 1978.
  • Fernández, Álvarez y Portillo, Siderurgia malagueña en el siglo XIX. M.A.H.
en 11:41
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Colecccion de reportajes y artículos

Colecccion de reportajes y artículos
Reportajes en el desván. Ramón Fernandez Palmeral

Buscar este blog

Fotos memorables

Fotos memorables
El poeta Luis García Montero con Ramón Palmeral

Artículos en Mundo Cultural Hispano

Artículos en Mundo Cultural Hispano
de Ramón Fernández Palmeral

Libros disponibles en Amazon.es

Libros disponibles en Amazon.es
Ramón Fernández Palmeral

Buscar este blog

Articulista autónomo cultural

Articulista autónomo cultural
Colaborador de la revista MEER (antes Wall Street International)

Escritor autónomo

Escritor autónomo
Colaborador de Hoja del lunes de Alicante

Coleccion de artículos de Ramón Palmeral

Coleccion de artículos de Ramón Palmeral
El Monarquico de Madrid

Mensajes en una botellas

Mensajes en una botellas
Recopilación de artículos y reportajes, hasta 2022

Sesenta y nueve poemas y un nexo

Sesenta y nueve poemas y un nexo
Libro de poemas con arte

Suscribirse a

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

Disponible en Amazon, impreso y ebook

Suscribirse a este blog

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

IV Centenario del Quijote (I y II Parte)

IV Centenario del Quijote (I y II Parte)
Disponible en Amazon

Diploma 3º Premio revista la Cambra

Diploma 3º Premio revista la Cambra
Ganador Ramón Fernández Palmera

Biografía del escrirtor

Biografía del escrirtor
Ramón Fernández Palmeral

Pasión Mediterránea

Pasión Mediterránea
Helena Formentor

HOJA DEL LUNES.COM

HOJA DEL LUNES.COM
Ramón Fernández Palmeral

Reportajes en el abismo

Reportajes en el abismo
Antologia de reportajes de Ramón Fernández Palmeral

Novela corta literaria

Novela corta literaria
La dureza curvada del sílex

La princesa Anuaiti-Matua. Venta en Amazo

La princesa Anuaiti-Matua. Venta en Amazo
Novela de Ramon Palmeral

La baronesa desnuda. Um "thiller" sobre arte

La baronesa desnuda. Um "thiller" sobre arte
Ramón Palmeral

Semblaza de poeta José Ramón Fernández

Semblaza de poeta José Ramón Fernández
I Centenaio de su nacimietno 1920-2020

Buscando a Gabriel Miró en Años y leguas

Buscando a Gabriel Miró en Años y leguas
Pinchar en el libro para leer en Calaméo

Ana en la isla de Pascua

Ana en la isla de Pascua
Palmeral autor de este óleo

Enlaces con blog afines

  • Ramón PALMERAL
    Cuadro: "La Ginoide". obra de Ramón Palmeral, es un óloe en 81 x 110 sobre liezo pintado en 2025 - La liberación de la mujer en el contexto democrático Este cuadro mío, titulado *“Ginoide: ficción y realidad”*, no es simplemente una pintura; es un...
    Hace 1 hora
  • Miguel Hernández, multimedia-centenario
    EL ATENEO DE MADRID ACOGIÓ ANOCHE UN HOMENAJE MUSICAL A MIGUEL HERNÁNDEZ - EL ATENEO DE MADRID ACOGIÓ ANOCHE UN HOMENAJE MUSICAL A MIGUEL HERNÁNDEZ Orihuela, 10-09-25 La Cátedra Mayor fue el escenario elegido para in...
    Hace 1 día
  • NUEVO IMPULSO. Gran hermano
    Alerta por fuertes lluvias, viento y tormentas en la Comunidad Valenciana. Dias 9 y 10 de septiembre - El Centro de Coordinación de Emergencias estableció a las 18:30 horas de ayer *el nivel 1 del Plan Especial de Inundaciones en toda la Comunitat Valen...
    Hace 2 días
  • Fotografías, vídeos del canal Ramón Palmeral y maravillas
    Osito abandonado en un contenedor de escombros. Los juguetes se regalan con ilusión y se tiran sin más. -
    Hace 2 semanas
  • POESÍA PALMERIANA
    150 años del nacimiento del poeta republicano ANTONIO MACHADO - (Retrato a lápiz de Antonio Machado por Ramón Palmeral 2013) * (La primera vez que Miguel Hernández conoció a A...
    Hace 1 mes
  • Congreso Juan Gil-Albert, Alicante-Alcoy, del 3 al 6 de abril 2019
    Homenaje poético y musical a Miguel Hernández, 31 de marzo en la Casa Bardín del Instituto de Cultura Juan Gil-Albert - El dibujo del cartel es de Ramón Palmeral
    Hace 5 meses
  • MANUEL MOLINA. Centenario nacimiento
    Atropello del poeta Miguel Hernández en el cementerio de Madrid - * (Fragmento de "El Lápiz de Miguel" de Palmeral 2003 * *Un atropello a la figura de Miguel Hernández, el poeta del pueblo* *Ramón Palmeral* Se hab...
    Hace 5 años
  • Vicente Ramos en el Centenario de su nacimiento
    Atropello del poeta Miguel Hernández, por el Ayuntamiento de derechas de Madrid - * (Fragmento de "El Lápiz de Miguel" de Palmeral 2003 * *Un atropello a la figura de Miguel Hernández, el poeta del pueblo* *Ramón Palmeral* Se hab...
    Hace 5 años

EL CUADERNO CARMESÍ

EL CUADERNO CARMESÍ
Seleccion de artículos de prensa 2016-2020

Grosada de "Canto a Teresa" de Espronceda

Grosada de "Canto a Teresa" de Espronceda
Libro ensayo de venta en Amazon

Presentación "Versos compartidos con Espronceda"

Presentación "Versos compartidos con Espronceda"
Casino Mediterráneo

Nueva biografía del poeta Miguel Hernández

Nueva biografía del poeta Miguel Hernández
Editorial ECU de Alicante, Amazon

Federico García Lorca el de Poeta en Nueva York

Federico García Lorca el de Poeta en Nueva York
Poemario homoerótico o epéntico

Los cerezos en flor

Los cerezos en flor
Libro d Haiku y Senryu ilustrado por Palmeral

Elegías de Duino de Rilke

Elegías de Duino de Rilke
Libro ilustrado, venta en LULU

Casa-Museo de Gabriel Miró en Polop

Casa-Museo de Gabriel Miró en Polop
Julia y Ramón Palmeral

Vistas de página en total

Simbologia de viento del pueblo de Miguel Hernández

Simbologia de viento del pueblo de Miguel Hernández
Leer ahora en e:book

Libro ilustrado para todos los públicos

Libro ilustrado para todos los públicos
Ahora en ebook, gratis

Al Este del Cabo de Gata

Al Este del Cabo de Gata
Novela en la Isleta del Moro

Buscar en este blog

Código QR para descarga en Móviles

Código QR para descarga en Móviles

La mujer del Amadorio

La mujer del Amadorio
Novela negra. Un thriller. Alicante

Cincuentenario de la muerte de Azorín

Cincuentenario de la muerte de Azorín
Libro en LULU por 8 €

Feria del Libro de Alicante 2017

Feria del Libro de Alicante 2017
Julio Calvet y Ramón Palmeral

Reedición "Tras los pasos de Juan Goytisolo por los Campos de Níjar"

Reedición "Tras los pasos de Juan Goytisolo por los Campos de Níjar"
Editado en Lulu 6.78€. Oferta

De la creación poética

De la creación poética
libro de 122 páginas. LULU

Lágrimas ebrias de melancolía

Lágrimas ebrias de melancolía
Poemario de Ramón Palmeral

Buscando a Antonio Machado en Soria y Baeza

Buscando a Antonio Machado en Soria y Baeza
Publicado en LULU, 7.65 €

Tus zonas de éxito

Tus zonas de éxito
Libro de autoayuda. Leer gratis en Calaméo

Libros editados por Ramón Fernández

Libros editados por Ramón Fernández
en Amazon y LULU

Simbología secreta de Perito en lunas

Simbología secreta de Perito en lunas
libro a la venta en Lulu. 10.30€

Reseña histórica de la puebla de Nerja

Reseña histórica de la puebla de Nerja
Edita AMAZON, 13.59 €

Codigo acceso libros AMAZON

https://goo.gl/mYE56w

Translate. Traductor de idiomas

Director del blog

Director del blog
Ramón Fernández Palmeral

Reseña histórica de Frigiliana

Reseña histórica de Frigiliana
Leer gratis en Calaméo

"Reseña história de Torrox"

"Reseña história de Torrox"
Libro digital e impreso

Libro a todo color

Libro a todo color
La aldea de El Acebuchal

Perito en pecados

Perito en pecados
Colección de 33 relatos y cuentos

Artículos en LETRALIA de Venezuela

Código de barras descagar a Móviles

La cara atroz del Guernica de Picasso

La cara atroz del Guernica de Picasso
Libro de 286 pág. LULU.

Singladuras por el Vinalopó Medio

Singladuras por el Vinalopó Medio
Publicado en LULU, 8.54 €

Mi lista de blogs

  • El cazador del arco iris
    Fotos antiguas de El Acebuchal (Cómpeta) Málaga, por José Ramón - Fotos antiguas de la aldea del Acebuchal (Cómpeta) Málaga
    Hace 4 meses

El rey de los moriscos. Impreso

El rey de los moriscos. Impreso
Novela histórica sobre las guerras civiles de Granada

Federico García Lorca y el Flamenco

Federico García Lorca y el Flamenco
Libro impreso en Lulu. pedidos

Robinsón por Alicante

Robinsón por Alicante
Ebook, en LULU, 3.8 €

Buscando a Gerald Brenan al Sur de Granada

Buscando a Gerald Brenan al Sur de Granada
Edición impresa y ebook en LULU

Antología abierta. Poemas

Antología abierta. Poemas
Editada en LULU, por 9 €, 169 pág.

Buscando a Azorín por La Mancha

Buscando a Azorín por La Mancha
De venta en LULU.

Nueva edición en Lulu

Nueva edición en Lulu
Ramón Sijé, el Estigmatizado

Ensayo sobre el hombre acecha

Ensayo sobre el hombre acecha
Nueva edición en Lulu

Simbología secreta de Viento del Pueblo

Simbología secreta de Viento del Pueblo
Nueva edición en LULU

Buscar

Etiquetas, tags, indice

Azorín Caballero del Cerde Gabán Cervantes Curso gratis El cazador del arco iris Instituto Cervantes Miguel de Cervantes Máximas escritura Nador Orihuela RAE Ramón Fernández Palmeral Ramón Sijé Rocinante Ruidera Shakespeare Villanueva de los Infantes catecismo creatividad cueva de Montesinos. El Qujote novelas novelas y relatos pecados relatos relatos ciudadanos secretos
Powered By Blogger

Comprar mis libros en LULU.

Support independent publishing: Buy this book on Lulu.

El héroe de Nador. Autor anónimo

El héroe de Nador. Autor anónimo
Publica LULU. Estados Unidos

Secretos para escribir novelas y relatos

Secretos para escribir novelas y relatos
Pedidos a AMAZON 5.93 €

Presentacion de la novela "El cazador del arco iris"

Firmando su novela "El cazador del arco iris"

Firmando su novela "El cazador del arco iris"
Ramón Fernández Palmeral

Presentación

Recopilación de mis novelas, relatos y ensayos.
Soy un escritor alicantino desengañado de las editoriales y de los premios.
Tengo mi propia editorial de autor que se llama Palmeral. Ahora publico también en Amazon.
Aquí mis obras en formato digital fácil de encontrar y leer gratis.
El fondo de la web es una foto de parte de mi biblioteca. Resido en Alicante (España).
En esta columna os muestro relación de mis libros.
Estoy en páginas amigas de "El Muro de los libros".
Ya no busco editor:
correo: ramon.palmeral@gmail.com

Etiquetas, tags, índice

Cervantes Instituto Cervantes Máximas escritura RAE Ramón Fernández Palmeral Rocinante Ruidera Shakespeare catecismo creatividad cueva de Montesinos. El Qujote novelas pecados relatos relatos ciudadanos secretos

Enlaces de interés palmeriano

  • Antología de obras de Ramón Fernández
  • Carlos Fenoll: centenario
  • Colección de articulos sobre la vida y obra de Miguel Hernández
  • Currículum literario y poético
  • Entrevista en "El Eco Hernandiano"
  • Homenaje a Ramón Sijé
  • Impresiones de Granada
  • Jesús Poveda: centenario
  • Liros en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
  • Miguel Hernández: vida, obras y noticias
  • POESÍA PALMERIANA
  • Revista digital COMO EL RAYO
  • Revita PERITO (se editó en Alicante)
  • Viaje a Cabo de Gata-Níjar
  • Viaje por Aragón en 1999
  • ¿Cómo escribir novelas y relatos?

Buscar este blog

Páginas adicionales

  • Página principal

El cazador del arco iris. Libro impreso

El cazador del arco iris. Libro impreso
Historias y leyendas de Acebumeya. Amazon por 11.87 €

Miguel Hernández, el poeta de las tres heridad

Miguel Hernández, el poeta de las tres heridad
Libro impreso por Amazon, 10,42 €

Miguel Hernández en 40 artículos

Miguel Hernández en 40 artículos
Venta libro impreso en Amazon.es

La mujer que sabía volar (novela)

La mujer que sabía volar (novela)
inédita

Carlos Fenoll: trayectoria vital y poética

Simbología secreta de El rayo que no cesa"

Revista PERITO (Literario-Artístico)

Revista PERITO (Literario-Artístico)
Revista impresa, Ver en pdf

La decadencia de la flauta y el reinado de los fantasmas

La decadencia de la flauta y el reinado de los fantasmas
Estudio de la obra de Ramón Sijé

Entradas populares

  • Almas de violeta (1900), Juan Ramón Jiménez, Premio Nobel de Literatura en 1956
    Almas de violeta (1900) - 1 - Remembranzas A Manuel Reina.     Recuerdo que cuando niño me p...
  • LA HUIDA DE CERVANTES A ITALIA, por Ramón Fernández Palmeral. 400 años de la muerte de Miguel de Cervantes (1616-2016)
    Ver mi libro publicado en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes de la Universidad de Alicante "Encuentros en el IV Centen...
  • Liv Rockefeller, primera esposa de Thor Heyerdahl
    Liv Coucheron (nacida como Liv Coucheron Torp el 4 de agosto de 1916, se separaron en 1946 y se casó de segunda da con james stilamn Ro...
  • Ramón Fernández Palmeral, por David Fernández
      Ramón Fernández Palmeral es escritor y pintor, tiene página biografíca en Wikypedia.
  • Presentación y video en la Biblioteca Municipal María Moliner de Orihuela, Viernes 29 de abril a las 20 h.
        El acto de presentación se celebrará el 29 de abril a la 20.00 h. en la Biblioteca María Moliner , Plaza Salud 1 de Orihuela   Intervi...

Archivo del blog

  • ▼  2025 (13)
    • ▼  agosto (1)
      • Davide Fernández Hidalgo es autor del cuadro "Lanz...
    • ►  julio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (7)
  • ►  2024 (37)
    • ►  octubre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (12)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (84)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (18)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (7)
  • ►  2022 (104)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (11)
    • ►  octubre (11)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (22)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (16)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (2)
    • ►  enero (4)
  • ►  2021 (57)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (3)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (8)
  • ►  2020 (113)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (14)
    • ►  septiembre (16)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (15)
    • ►  abril (15)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (13)
    • ►  enero (2)
  • ►  2019 (102)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (10)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (20)
    • ►  febrero (13)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (112)
    • ►  diciembre (30)
    • ►  noviembre (10)
    • ►  octubre (17)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (19)
    • ►  julio (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (10)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (172)
    • ►  diciembre (17)
    • ►  noviembre (13)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (21)
    • ►  junio (24)
    • ►  mayo (25)
    • ►  abril (19)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (15)
  • ►  2016 (353)
    • ►  diciembre (13)
    • ►  noviembre (23)
    • ►  octubre (11)
    • ►  septiembre (28)
    • ►  agosto (50)
    • ►  julio (27)
    • ►  junio (28)
    • ►  mayo (39)
    • ►  abril (48)
    • ►  marzo (34)
    • ►  febrero (24)
    • ►  enero (28)
  • ►  2015 (56)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (11)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (4)
    • ►  mayo (12)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2014 (22)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (6)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (3)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2013 (19)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (7)
    • ►  abril (5)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (44)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (14)
    • ►  mayo (12)

Datos personales

Mi foto
Palmeral
Página administrada por el pintor, poeta, escritor y conferenciante Ramón Fernández "PALMERAL".
Ver todo mi perfil

Escritores famosos

Miguel de Cervantes

Juan Gelmán

Ernesto Kahan

Nicanor Parra

Gabriel García Márquez

Ana María Matute

Antonio Gamoneda

Juan Marsé

Richard Russo

Toni Morrison

Jean-Marie Le Clézio

Doris Lessing

Margaret Drabble

Umberto Eco

Kazuo Ishiguro

Sergio Pitol

José Emilio Pacheco

Laura Esquivel

Ernesto Cardenal

Sergio Ramírez

Carlos Fuentes Macías

Isabel Allende

Mario Vargas Llosa

Carlos Garrido Chalén

Herta Müller

Tomas Transtrômer

Orhan Pamuk

Eduardo Galeano

Alejo Urdaneta

Rafael Cadenas

Yolanda Pantin

Juan Goytisolo

Tema Viajes. Con la tecnología de Blogger.