domingo, 7 de agosto de 2016

Posición de la Iglesia en tiempo de maquis





                                       (Parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación de Torrox)

Posición de la Iglesia en tiempo de maquis (Torrox, Nerja y Frigiliana)

    El cura don Bartolomé Payeras Llinás estuvo en Torrox en el periodo de la guerrilla, escribió varias cartas al obispo d. Ángel Herrera Oria quejándose el mal comportamiento de los guardias civiles. La Guardia Civil lo amenazó de muerte, el obispo lo recluyó en Málaga para que no corriera peligro. La actitud guerrillera frente a la iglesia decía el «Manual del Guerrillero»: Como iglesia y como hombres están en su perfecto derecho de tomar la posición que quieran en la lucha actual, pero es justo que sepan que a la hora de la justicia responderán ante nuestro pueblo en consonancia con la actitud que hubiesen adoptado.
    El cura don Domingo Campillo Gastón de Frigiliana también tuvo enfrentamiento por la Guardia Civil al considerársele instigador de una manifestación de protesta anti-patriótica con motivo de asesinato de tres jóvenes en la Loma de las Vascas en abril de 1950.
    Sin embargo, el cura de Nerja don Miguel Ángel Martín García, era conservador, contrario a las izquierdas, y ayudó a varios guerrilleros nerjeños para entregarse. En incluso expedía certificados de buena conducta para poder defenderse ante las detenciones arbitrarias de la guardia civil.  
  
   En definitiva, y para concluir con el estudiado este periodo. La guerrilla con sus secuestros y asesinatos, más las Guardia Civil y las contrapartidas (guardias civiles de paisano), el abandono forzoso de los cortijo aldeas como El Acebuchal, y el abandono el de los arrieros por el camino Real de Granada con pesado o mercancía minoristas, ocasiono el abandono de  cortijos y el campo, pasando a los pueblos de Cómpeta, Frigiliana y Torrox, donde la casas subieron sus precios por la demanda de los campesinos. La sierra quedo casi desierta, sólo rondaban en ella los guerrilleros y la Guardia Civil. Por tiempo de unos años de 1946 al 52, la economía agrícola se hundió.

sábado, 6 de agosto de 2016

Fotos antiguas de Torrox






Buscar el libro Reseña histórica de Torrox de Ramon fernandez  palmeral  en Amazon 

Salvador Muñoz Palomo, maestro de Torrox.



1909 Muere el carismático maestro de escuela Salvador Muñoz Palomo, carente años  dando clases a los alumnos, tanto era el carilo que le procesaban el los torroxemos que por subscripción popular se le construyó  un panteón en  el cementerio, y se le puso su nombre  a  calle Embajadores.

Purificación Ruiz García archivera e historiadora de la Axarquía

Ruiz García, Purificación

PURIFICACIÓN RUIZ GARCÍA (Vélez-Málaga, 1952 - )

Archivera y documentalista. A la vocación libresca de esta veleña de Lagos le tocó en suerte la ciclópea tarea de "salvar del histórico naufragio en que se encontraba" el Archivo Municipal veleño. En sus manos está el cuidado y custudia de la documentación veleña. Investigadora histórica por excedencia, Purificación es autora de El Marquesado de Beniel y el Mayorazgo de Vélez-Málaga (Premio de Investigación Histórica, 1994) y La Taha de Frigiliana. Sus artículos le han dado fama fuera de nuestras fronteras, especialmente "Arias de Enriquez: un personaje de Goya", en el que aporta la fecha correcta del cuadro erróneamente datada. Posee además otras obras en colaboración como "Historia de Algarrobo: antigua y medieval ". En su última publicación "La Axarquía, tierra de azucar" (Asukaria Mediterránea, 2000) nos da a conocer la importante tradición del cultivo de la caña de azucar en la comarca, demostrando que la azucarera Nuestra Señora del Carmen fué la primra fábrica industrial de azucar que se construyó en España. Es "Ajárquica de Honor" (Riogordo 96). 

Se mercece ser axárquica de honor.
 

Personajes, escritores y poetas torroxeños (alfabético). Nacidos en Torrox




    No es Torrox un pueblo que haya dado literatos, artistas o historiadores, ellos se debe a sus pasado agrícola y de un pueblo que tuvo que vivir para subsistir, más que dedicar el tiempo a la cultura o las artes. Sin embargo he encontrado algunos nombres de torroxeños destacados:

Abdurrahines. Alguacil y regido de Torrox en la Reconquista.
Almanzor (ya estudiado páginas anteriores)
Alonso Serrano el Algasy. Inquisidor Bachiller, notario y escribano público, traductor del árabe e incluso repartido de tierra en tiempos de los Reyes Católicos. En 1501 fue nombrado notario para todo el obispado en lengua árabe.
Antonio Bueno Plaza, nació en Torrox 1922, poeta y ferviente autor de los sucesos de la villa. Autor  del gran poema sentimental «María Plaza, mi madre» en 1906.
Salvador González Bermúdez, nació en Torrox en 1957, poeta autodidacta, Primer premio del Concurso Nacional de Literatura Juvenil y otros segundos premios.
Francisco Catalán de Ocón, nació en Torrox. En 1727 fue nombrado Obispo de Urgel,  Canónigo del Sacromonte y Presidente del cabildo Eclesiástico de Granada. Falleció el 8 de septiembre 1726. Autor de Constituciones la  Real Capilla de Granada, 1758.
García de Mebillán. Condenado en 1550 por el Santo Oficio por la cabalgada de 1548.
García  de Melilla o Meliú. Morisco de Torrox en la rebelión de 1569, era propietario de un trapiche se azúcar,  que tras la rebelón sde los quemaron os cristianos por su rebeldía..
Esteban Mira Sevilla, nació en Torro 1882, se licenció en Ciencias Química en Madrid, y fue alcalde de Torrox en febrero de 1937.
Emilio Baeza Medina. Nació en Torrox, 1892 - Málaga, 1980) fue un abogado y político español del Partido Radical Socialista,1 primer alcalde de Málaga durante el período de la Segunda República. Se exilió y volvió a Málaga en 1953. Tiene una calle dedicada en Málaga: la calle Alcalde Baeza Medina, concretamente en la barriada de Ciudad Jardín.
Javier Núñez Yáñez, nació en Torrox en 1925- Nerja 2005. Escritor, poeta y cronista de Torrox y  autor de la trilogía La caja de los Hilos, Nerja 1998 y 2001. Vendimia de poemas.
Juana López Manjón, aunque nació en Úbeda (J) 1920, se afincó en Torrox, autora De la tierra al cielo, sólo un vuelo.
Lourdes Fernández Lomas, poeta de Torrox, pertenece a La Aventura de Escribir de Nerja, autora del libro de Hojas vivas en otoño, de 1984.
Manuel Martínez Barrionuevo, nació en Torrox e 1857, hijo de un humilde herrero a los 15 años se marchó a Madrid,  fue un prolífero  novelista, poeta y autor dramático, autor de Mi infancia en Torrox. Murió en Madrid el 5 de enero 1917.
Manuel Márquez Mira. Nacio en Torrox en 1904, fue ingeniero de Telecomuniaciones y politicos. Publicó Manuel Márquez Mira hombre de empresa, 1976.  Un libro fundamental para la historia torroxeña. Murió en Madrid 1981.
Molesto Escobar Acosta, nacio en Torros en diciembre de 1879, en el seno de una familia adinerada, que le permitió una formación privilegiada al terminar las carreras de magisterio y derecho. Propietario de la cervecera “ElMediterráneo”. Fue Diputado por Torrox, llegó a ganarle a propio Marqués de Larios. Su vida profesional le llevo a crear  la serrería de mármol de Coín, la fábrica de ladrillos, Santa Inés, la fábrica de textil Muselina, aserraderos en Macael y Ronda, llevando a cabo en sus empresas sus ideologías políticas, desarrollo social, y bien estar de sus empleados, como por ejemplo la colonia Santa Inés que se basó en la construcción de viviendas para sus empleados, escuelas, dispensario médico centro de internamiento sanitario.
Pedro José de Baeza Ortiz, nació en Torrox a comienzos del XVIII, fue rector de la Universidad de Granada entre 1737 a 1741, y en 1759 fue Canónigo de la Metropolitana de Granada.

Ver libro.
Ramón Fernández Palmeral, autor del libro "Reseña histórica de Torrox". Amazon, 2016

Lourdes Fernández Lomas, gran poeta de Torrox. Autora de "Hoja vivas en otoño".


                                                      (Fotografia tomada de Facebook)



Lourdes Fernández Lomas, poeta de Torrox, pertenece a La Aventura de Escribir de Nerja, autora del libro de Hojas vivas en otoño, de 1984.