sábado, 6 de agosto de 2016

Bienes muebles de Caviclum, por Aurora Urdiales, arqueóloga de Torrox. Antiguo templo. Columnas

Hoy en Las piedras de Clio 'Los bienes muebles de Caviclum'
17-02-2015
Seguimos remontándonos en el tiempo en nuestro espacio de divulgación histórica y arqueológica 'Las piedras de Clio', con nuestra colaboradora, la arqueóloga torroxeña Aurora Urdiales. Hablamos de 'Los bienes muebes de Caviclum'.

-Vamos a hablar del tipo de objetos que aparecieron y donde han ido a parar algunos de ellos.
-Antes de nada vamos a diferenciar el tipo de bienes que se podía encontrar un romano en su vida cotidiana.
-Vamos a diferenciar entre bienes muebles orgánicos y bienes muebles inorgánicos. Por qué hacemos esta diferenciación, porque unos nos llegan en relativamente buen estado y de otros no nos queda ni rastro, y que por otros indicios podemos suponer cómo eran.

* Bienes muebles orgánicos, realizados a base de madera, piel o tejidos. De estos raramente encontramos restos, solo en ambientes poco propensos a la descomposición, como en Egipto, o en las cumbres altas de nieves perpetuas, los Alpes. Y este no es el caso de Caviclum, donde los restos orgánicos se remiten a restos de carbones. Pero aunque no encontramos esos artículos, si que documentamos componentes metálicos que formaban parte de ellos, como clamos, remaches y algunas decoraciones. Como son los clavos de hierro, que como hoy en día sirve para unir piezas, hacer puertas, ventanas, unir vigas, etc. Sin embargo nos aparecen clavos de bronce, que son más decorativos, como ahora, aunque tienen la misma función que los de hierro, también formaban parte de arcones, armarios, cofres, etc, dependiendo de su tamaño puede formar parte de unos u otros. Como la existencia de clavos de pequeño tamaño 1.5 cm. aproximadamente, para la construcción de un cofre pequeño para guardar los dineros, como evidencian los restos de la excavación del 2011.

* Bienes muebles inorgánicos, la calidad y los materiales de los mismos dependerá del ámbito en que se encuentren, no va a ser lo mismo los bienes que se encuentren en la villa que los de la alfarería.
Podemos diferenciar varios tipos de bienes muebles, como son:
Objetos de decoración, como son estatuas de mármol, figuras o aldabas de bronce, lámparas, etc.
Objetos personales, como amuletos, ya hemos hablado de lo supersticiosos que son los romanos, fíbulas, para sujetar las togas, pendientes, anillos, etc.
Objetos de uso cotidiano, mas bien cerámicos, como lucernas, copas, platos, etc.
Objetos para realizar trabajos, encontramos agujas, anzuelos, ponderales o pesas, herramientas, etc.
-En resumidas cuentas este tipo de objetos son los que se han podido documentar en los yacimientos del Faro de Torrox, por lo menos son de los que tenemos noticias.
-Hay que tener en cuenta que antes que se acometieran los primeros trabajos ya había noticias de hallazgos fortuitos de objetos que quedaron en manos privadas y que no sabemos el rumbo que han tomado.
-También hay que mencionar que de las excavaciones antiguas hay objetos que no sabemos donde han aparecido, aunque si son lujosos se han adjudicado o a la villa o a las termas, que son los espacios donde se ponía más énfasis en la decoración.
-De las primeras noticias que tenemos es que soldados que se guarecían en el Castillo Bajo de Torrox, expoliaron varias tumbas de la zona de enterramientos del acantilado, lo que no sabemos es lo que hicieron con las cosas, puede que las vendieran para sacarse unos dineros.
-El padre Ciríaco Fernández Acevedo, le cuenta en una carta al canónigo de la Catedral de Málaga, Cristóbal Medina Conde, que en las obras del Castillo aparecieron varias monedas de las que 4 guardaba en párroco.
- También hace mención que uno de los lugareños haciendo obras en su casa encontró algunas monedas, que no guardó, e incluso un idolillo de metal que puso en su casa y que en un momento de cólera destrozó.
-Rodrigo Amador de los Ríos, Comisario de Excavaciones, firme defensor de la potestad estatal de las antigüedades, le llegaron noticias que en las obras del Faro apareció un busto de mármol que se quedó el Ingeniero Jefe de la provincia.
-Los objetos encontrados por Tomás García Ruíz, motivo por el cual comenzó la empresa de excavación, no tenía como finalidad nada más que la venta de las antigüedades. Aunque se habla de que regaló algunos a Autoridades, como una lucerna que fue a parar a manos del Gobernador de la época, Jose Luis Arrese, que actualmente se encuentra en el museo que lleva su nombre.
-Hasta que finalmente el Estado se gastó unos dineros y le compró un lote de 140 piezas que se depositaron en el museo de la Alcazaba, como son unos mosaicos, cerámicas, objetos de metal, de los que se conservan fotos, a estilo de mercadillo.
-El que se depositaran no garantiza que queden a buen recaudo, como es el caso del león de bronce que ha desaparecido.
-Incluso García Ruiz contabiliza 300 monedas, que hoy en día se encuentran en paradero desconocido, pero gracias a que se mandaron a estudiar a Alemania, tenemos una idea del tipo de monedas que aparecieron.
-De las excavaciones posteriores a 1913 podemos decir que los objetos se depositaron en los fondos del Museo de la Alcazaba.
-¿Qué funcionalidad tenian algunos objetos?
-Podemos decir que las lucernas sirven para alumbrar, funcionamiento de la lámpara.
-Estatuas de mármol, deidades emperadores, pequeña iglesia en casa, como hoy en día las figuras de los santos, cada uno venera al que le parece.
-Monedas, pues como hoy en día hay que tener dinerito en casa para hacer las compras.
-Anzuelos, con muerte….., para la pesca, ociosa o no, no lo sabemos.
-Agujas, hay que hacer labores en casa y si hay algún remiendo.
-Lámparas, de cerámica se quedaban fijas en un lugar de la casa, y después venía el esclavo y la apagaba, en la villa y en las termas.
-Ponderales, hay que fijar las medidas de peso en los lugares comerciales.
-Fusayolas, de cerámica, pesas de telar, para la labor de las mujeres, etc…

Las piedras de Clio 17-02-2015:


Hallan en Torrox restos de dinteles y columnas romanas

Los restos arqueológicos hallados junto al faro constatan la evidencia de un antiguo templo en la costa

 18:05  
Hallan en Torrox restos de dinteles y columnas romanas
Hallan en Torrox restos de dinteles y columnas romanas 
EUROPA PRESS El Ayuntamiento de Torrox ha iniciado unos trabajos arqueológicos en el entorno de las ruinas romanas existentes en la costa del municipio, donde acaban de hallarse, a través de la colaboración de un particular, varias decenas de piezas pertenecientes a un templo romano del siglo I.
En concreto, se trata de entre 30 y 40 dinteles y fragmentos de columnas, unos restos que, según la arqueóloga que supervisa la intervención, Aurora Urdiales, constituyen un hallazgo "impresionante, tanto por la magnitud y la dimensión de cada elemento, como por el estado de conservación que presenta cada uno".
El concejal de Cultura, Teodoro Ruiz (IU), ha recordado en un comunicado que los trabajos de recuperación y clasificación de las piezas, supervisados por la Junta de Andalucía, se ejecutan en una zona cargada de restos arqueológicos, ya que en ella se localizan los restos de la antigua villa romana de Caviclum.
Ruiz ha explicado que el hallazgo ha sido posible gracias a un residente de la zona que se percató de la existencia de estos vestigios, que telefoneó al Ayuntamiento informando del asunto, "y de inmediato trasladamos la noticia a nuestros técnicos y a los de la Delegación de Cultura, que nos ha autorizado a intervenir y disponer en un futuro de todo este nuevo patrimonio en el centro de interpretación"
Según ha detallado, los nuevos restos encontrados "constatan la existencia de un antiguo templo romano del siglo I" en este entorno, situado junto al faro de Torrox Costa y donde en breve se iniciarán los trabajos para construir un centro de interpretación alusivo al pasado romano del municipio.
"Hoy estamos de enhorabuena porque este proyecto se va a enriquecer con restos muy voluminosos que estaban aquí, junto a uno de los acantilados existentes en el entorno del faro y del paseo peatonal que conecta con el paseo marítimo de Ferrara", ha continuado el edil.
Asimismo, ha agregado que el Consistorio también trabaja en la localización exacta de la antigua ensenada desde donde partían hacia Roma las embarcaciones cargadas con el típico 'garum', salazón de pescado que se fabricaba también en la villa de Caviclum.
Según los datos del Ayuntamiento, los restos y ruinas existentes en Torrox Costa constituyen uno de los yacimientos arqueológicos más significativos de Andalucía para comprender cómo era la vida romana a principios del primer milenio de nuestra era.
El conjunto arqueológico incluye restos bien conservados de las antiguas termas y necrópolis, así como de los hornos del complejo industrial donde se fabricaba el mencionado 'garum', una fábrica que, según los estudiosos, se mantuvo operativa hasta el siglo III.

Bienes muebles de Caviclum, por Aurora Udriales, arqueóloga de Torrox

Hoy en Las piedras de Clio 'Los bienes muebles de Caviclum'
17-02-2015
Seguimos remontándonos en el tiempo en nuestro espacio de divulgación histórica y arqueológica 'Las piedras de Clio', con nuestra colaboradora, la arqueóloga torroxeña Aurora Udriales. Hablamos de 'Los bienes muebes de Caviclum'.

-Vamos a hablar del tipo de objetos que aparecieron y donde han ido a parar algunos de ellos.
-Antes de nada vamos a diferenciar el tipo de bienes que se podía encontrar un romano en su vida cotidiana.
-Vamos a diferenciar entre bienes muebles orgánicos y bienes muebles inorgánicos. Por qué hacemos esta diferenciación, porque unos nos llegan en relativamente buen estado y de otros no nos queda ni rastro, y que por otros indicios podemos suponer cómo eran.

* Bienes muebles orgánicos, realizados a base de madera, piel o tejidos. De estos raramente encontramos restos, solo en ambientes poco propensos a la descomposición, como en Egipto, o en las cumbres altas de nieves perpetuas, los Alpes. Y este no es el caso de Caviclum, donde los restos orgánicos se remiten a restos de carbones. Pero aunque no encontramos esos artículos, si que documentamos componentes metálicos que formaban parte de ellos, como clamos, remaches y algunas decoraciones. Como son los clavos de hierro, que como hoy en día sirve para unir piezas, hacer puertas, ventanas, unir vigas, etc. Sin embargo nos aparecen clavos de bronce, que son más decorativos, como ahora, aunque tienen la misma función que los de hierro, también formaban parte de arcones, armarios, cofres, etc, dependiendo de su tamaño puede formar parte de unos u otros. Como la existencia de clavos de pequeño tamaño 1.5 cm. aproximadamente, para la construcción de un cofre pequeño para guardar los dineros, como evidencian los restos de la excavación del 2011.

* Bienes muebles inorgánicos, la calidad y los materiales de los mismos dependerá del ámbito en que se encuentren, no va a ser lo mismo los bienes que se encuentren en la villa que los de la alfarería.
Podemos diferenciar varios tipos de bienes muebles, como son:
Objetos de decoración, como son estatuas de mármol, figuras o aldabas de bronce, lámparas, etc.
Objetos personales, como amuletos, ya hemos hablado de lo supersticiosos que son los romanos, fíbulas, para sujetar las togas, pendientes, anillos, etc.
Objetos de uso cotidiano, mas bien cerámicos, como lucernas, copas, platos, etc.
Objetos para realizar trabajos, encontramos agujas, anzuelos, ponderales o pesas, herramientas, etc.
-En resumidas cuentas este tipo de objetos son los que se han podido documentar en los yacimientos del Faro de Torrox, por lo menos son de los que tenemos noticias.
-Hay que tener en cuenta que antes que se acometieran los primeros trabajos ya había noticias de hallazgos fortuitos de objetos que quedaron en manos privadas y que no sabemos el rumbo que han tomado.
-También hay que mencionar que de las excavaciones antiguas hay objetos que no sabemos donde han aparecido, aunque si son lujosos se han adjudicado o a la villa o a las termas, que son los espacios donde se ponía más énfasis en la decoración.
-De las primeras noticias que tenemos es que soldados que se guarecían en el Castillo Bajo de Torrox, expoliaron varias tumbas de la zona de enterramientos del acantilado, lo que no sabemos es lo que hicieron con las cosas, puede que las vendieran para sacarse unos dineros.
-El padre Ciríaco Fernández Acevedo, le cuenta en una carta al canónigo de la Catedral de Málaga, Cristóbal Medina Conde, que en las obras del Castillo aparecieron varias monedas de las que 4 guardaba en párroco.
- También hace mención que uno de los lugareños haciendo obras en su casa encontró algunas monedas, que no guardó, e incluso un idolillo de metal que puso en su casa y que en un momento de cólera destrozó.
-Rodrigo Amador de los Ríos, Comisario de Excavaciones, firme defensor de la potestad estatal de las antigüedades, le llegaron noticias que en las obras del Faro apareció un busto de mármol que se quedó el Ingeniero Jefe de la provincia.
-Los objetos encontrados por Tomás García Ruíz, motivo por el cual comenzó la empresa de excavación, no tenía como finalidad nada más que la venta de las antigüedades. Aunque se habla de que regaló algunos a Autoridades, como una lucerna que fue a parar a manos del Gobernador de la época, Jose Luis Arrese, que actualmente se encuentra en el museo que lleva su nombre.
-Hasta que finalmente el Estado se gastó unos dineros y le compró un lote de 140 piezas que se depositaron en el museo de la Alcazaba, como son unos mosaicos, cerámicas, objetos de metal, de los que se conservan fotos, a estilo de mercadillo.
-El que se depositaran no garantiza que queden a buen recaudo, como es el caso del león de bronce que ha desaparecido.
-Incluso García Ruiz contabiliza 300 monedas, que hoy en día se encuentran en paradero desconocido, pero gracias a que se mandaron a estudiar a Alemania, tenemos una idea del tipo de monedas que aparecieron.
-De las excavaciones posteriores a 1913 podemos decir que los objetos se depositaron en los fondos del Museo de la Alcazaba.
-¿Qué funcionalidad tenian algunos objetos?
-Podemos decir que las lucernas sirven para alumbrar, funcionamiento de la lámpara.
-Estatuas de mármol, deidades emperadores, pequeña iglesia en casa, como hoy en día las figuras de los santos, cada uno venera al que le parece.
-Monedas, pues como hoy en día hay que tener dinerito en casa para hacer las compras.
-Anzuelos, con muerte….., para la pesca, ociosa o no, no lo sabemos.
-Agujas, hay que hacer labores en casa y si hay algún remiendo.
-Lámparas, de cerámica se quedaban fijas en un lugar de la casa, y después venía el esclavo y la apagaba, en la villa y en las termas.
-Ponderales, hay que fijar las medidas de peso en los lugares comerciales.
-Fusayolas, de cerámica, pesas de telar, para la labor de las mujeres, etc…

Las piedras de Clio 17-02-2015:

viernes, 5 de agosto de 2016

El Rey Alfonso XII no, no durmió en la Casa de la Joya de Torrox. Terremoto de 1884

(Trabajo de Salvador Márquez Galindo. Isla de Arriarán 2000)


Se sigue  insistiendo reiteradamente de que el Rey Alfonso XII durmió en la casa de Joya de Torrox, cuando no es cierto.
El rey y sus ministros acamparon con sus ministros en 12 tiendas de campaña en el ingenio Virgen del Carmen de Torre del Mar, propìedad del Marqués de Larios. 

El día 20 de enero dce 1885, salio de Torrox el carruje real a la 12 de la mañana, pasó por Torrox, llegó a Nerja, y se volió para Torre del Mar donde tenía el campamento.El 21 estuvo en Málaga y el día 22 pñor la noche marchí en tren para Madrid.

Nuestra Señora de las Nieves de Torrox, procesiona hoy cinco de agosto, 21 horas




 
 
En 1670 los Frailes Minimos fundaron un hospicio en Torrox y en 1710 el hospicio se convirtió en convento anexo a la ermita ya existía en 1597 al cuidado de un ermitaño, es  la primera referencia documental que existe. Aunque según opinión del historiador Ramón Fernändez Palmeral parecer ser, que el convento se llamó "Convento torroxensis Madonna della Neve" (Nuestra Señora de las Nieves) en 1710 y no así la ermita primitiva.

 

Torrox celebra este 5 de agosto su día grande en honor a su patrona, la Virgen de las Nieves

Torrox celebra este 5 de agosto su día grande en honor a su patrona, la Virgen de las Nieves
La tradicional procesión se iniciará a las nueve (21 h.) de la noche desde el Convento Nuestra Señora de las Nieves
Torrox vive este viernes 5 de agosto su fiesta grande con la celebración de la Festividad de la Virgen de las Nieves, patrona de la localidad. Se trata de una fiesta muy arraigada en el municipio en la que Torrox se echa a la calle para vivirla con fervor.
Una fiesta vivida con un inmenso sentir religioso y popular por los vecinos y visitantes que acuden de otras localidades, así como de torroxeños o familiares que viven fuera de Torrox y regresan en esta fecha para vivir los actos litúrgicos y reencontrarse con sus familiares.

Un año mas, la Hermandad Nuestra Señora de la Encarnación ha programado los cultos religiosos y la tradicional procesión en honor a los santos patronos, la Virgen de las Nieves y San Roque, que "se iniciará a las 21:00 hrs. desde el Convento Nuestra Señora de las Nieves, para transcurrir por el casco histórico hasta llegar a la Plaza de la Constitución. Una vez allí se depositarán las imágenes en la Iglesia Nuestra Señora de la Encarnación", según ha informado el Hermano Mayor Néstor Ruiz.
El paso de la Virgen se acompañará con la actuación de los músicos de la Asociación Vive la Música de Torrox y se realizará una ofrenda con bailes populares, protagonizados por el Grupo Municipal de Coros y Danzas de Torrox.
Se finaliza la fiesta con los tradicionales fuegos artificiales en la Plaza de la Constitución donde continuará la celebración hasta bien entrada la noche con la actuación del grupo Nuevo Compás.

jueves, 4 de agosto de 2016

Frigiliana la Vieja. Peñón del Fuerte. Otros pueblos






                               (Cerro de El Fuerte o Peñón de Frigiliana)
 
Tres de doce cuadros cerámicos de Frigiliana


El historiador Ramón Fernández Palmeral, no cuenta en su libro, lo siguiente (1).

Frigiliana la Vieja. Peñón del Fuerte. Otros pueblos

    Los antiguos asentamientos humanos prehistóricos de esta zona evolucionaron hacia las poblaciones indígenas, turdetanos y los ibérico-púnico que se relacionan  a través del comercio con  las colonias fenicias y griegas de la  costa malacitana, como ya se ha comentado.   
     Sin embargo, si bien las primeras poblaciones ocuparon las cuevas de Frigiliana o Nerja, en un periodo de inestabilidad social y colonial, estos pueblos amenazados buscaron lugares más seguros como  la fortaleza natural de altura  del Peñón de Frigiliana (El Fuerte). Posteriormente pudo ser un asentamiento argárico por la riqueza mineral existente en la sierra de Almijara con minas de galenas de plomo, de hierro y cobre, esencial para la aleación del bronce. En el Peñón o Fuerte se han encontrado utensilios de bronce. Dicen, yo no lo he visto, que hay un menhir de la época argárica en la ladera donde estuvo el castillo y que se ve desde el Chorruelo. Existen restos argáricos recogidos  en el Museo de Frigiliana.
     Como las tribus íberas eran muy vulnerables, tenían que ocupar  fortalezas de altura que le asegurara su supervivencia en caso de ataques entre tribus enemigas o piratas de la antigüedad. Por ello, este rico valle de la actual Axarquía Orienta entre Nerja, Torrox, y a su espalda el angosto valle del  Acebuchal (rico en agua, fauna y flora de la Sierra de Almijara) se protegían en la única fortaleza natural existente, ante la falta de una autoridad que no llegará hasta siglos después con el califato Omeya de Abderramán III.
     La colosal estructura rocosa de El Fuerte, con meseta y loma en la parte superior lo hacía ideal para un asentamiento, además disponía de agua de la lluvia y de una mina de aguas perforada en la parte norte, especie de sumidero, y abancalamientos de terrazas para el cultivo de sorgo o cebada, aunque su principal base proteínica era el ganado, y la rica fauna salvaje de caza en la zona desde tiempos prehistóricos del Cro-Magnón  (Cuevas de Nerja y Murciélagos de Frigiliana).
     En el Peñón se asentó, presumimos, Frigiliana la Vieja, cuyo nombre indígena o latino desconocemos.  Del siglo XI, datan las alquerías mozárabes de Calixto y  de Patamalara (confluencia arroyo Acebuchal y del río Torrox).  O quizás alquerías taifas y almohades del siglo XI y XII, ésta última documentada por Pablo Rojo Platero, en página 24 de Frigiliana árabe y morisca. La cabalgada de Frigiliana, Málaga, 2012
     Después de consolidarse el poder de los Omeya, la zona  es nombrada como Huira de Rayya, que se divide en dos zonas: Frigiliana la Vieja, a cuyo cobijo nace la alquería de la Frigiliana la Nueva y posiblemente una especie de alcázar o castillo que conocemos como el de Lízar, de pequeño tamaño para uso militar, pues la población árabe sería de unos 150 habitantes máximo, con unas 30 ó 40 casas al pie del alcázar, y que la función era la de residencia del  alguacil con algunos hombres de guerra, y la  de cobijar a la población en caso de ataques enemigos.
     Por ello, no podemos considerar al Peñón de Frigiliana como exclusivo refugio de la sublevación de los moriscos 1569, posterior a esta fecha creemos que el Peñón pasaría a denominarse El Fuerte, por los cristianos viejos repobladores, por ser sinónimo de fortaleza natural y derivar en “Peñón fuerte”, y por ende El Fuerte.
      Los estudios de los historiadores Pablo Rojo Platero, Antonio Malpica Cuello, Virgilio Martínez Enamorado o Juan Vázquez Rengifio, confirman con sus estudios, la habitabilidad de El Fuerte, anterior a los árabes. Lo que ha sucedido, evidentemente, es que tras siglos de ocupación humana los restos arqueológicos primitivos desaparecieran o se transformaron por los moradores, como sucede en todos los asentamientos.
     El Fuerte era un cumbre dominante y defendible (de una a dos hectáreas),  por donde posiblemente pasaron  romanos y visigodos, y, por supuesto los árabes (hallazgos de cerámica vidriada y  monedas). Desde El Fuerte se divisa el castillo de Bentomiz a 711 metros de altitud en Arenas (a uno 25 kilómetros de distancia en línea recta). Bentomiz es un nombre de origen godo que quiere decir «sierra desde donde se ve el mar». Un enclave privilegiado, la falta de agua se suplía con aljibes, que en tiempos de sequía se llevaba haciendo una cadena humana, y cada uno de los hombres se pasaban los cántaros unos a otros. No puedo pasar línea sin recodar las palabras del gran poeta de Sayalonga Manuel Fernández Mota cuando sobre el castillo escribió:
 «Tengo mis pies clavados sobre piedras heridas, sobre la oscuridad de la historia perdida entre las brumas. Algún temblor, algún latido o eco parece subir por entre los guijarros y los pastizales...».

    
     A pesar de estos hallazgos aislados deberían hacerse prospecciones en este placer arqueológico (cumbre y alrededores). Protegerlos y cerrarlos a los furtivos de los buscadores de metales y monedas o simplemente excursionistas que se llevan a su casa lo que encuentran, con lo que están cometiendo un delito al Patrimonio Nacional. Enclave arqueológico que debería ser declarado Bien de Interés Cultural, para protegerlo de los expolios.
     De chaval (tenía unos doce o trece años, 1960), subimos mi primo Antonio Vacas  y yo a la cumbre del Fuerte desde los Cuatro Caminos, monte a través salvando peñas, pinos, abulagas y tochas de esparto. Por aquellos años de mi adolescencia no sentía el esfuerzo sobre mis piernas, ni  supe percibir la antigüedad de esta fortaleza, lo que sí recuerdo es que en la cara norte había una mina o resumidero de agua, cuya antigüedad no sabía situar. Tal vez sentimos el deseo de escavar buscando el tesoro de los moros, olvidando el posible cementerio árabe o «almacáber».   
     El único tesoro que encontramos entre la maleza fue una especie de mina de unos cinco metros de longitud donde saciamos  nuestra sed porque no llevábamos ni cantimploras.
    También queda en estas lomas la sangre humana que forma parte de las raíces de los romeros y de los enebros, y de algún tejo centenario que persiste en ofrecer sus ramas como arcos de ballestas. Y si mi primo y yo hubiéramos tenido oídos prestos, seguramente hubiéramos oído el lamento de los heridos, el olor del humo de los hogares en los hornillos entre las piedras de la historia hoy olvidada, una historia que debemos recuperar.  
    Gran número de las estelas sepulcrales musulmanas ensalzando la gloria de Allah, y en solicitud de su infinita misericordia para el creyente enterrado bajo ellas, pasaron a servir de sillares en templos cristianos y casas solariegas. Más o menos, es lo mismo que siglos atrás  los árabes hicieron  con las columnas romanas, aprovecharlas para sus mezquitas.
     Lo que necesita el Cerro de El Fuerte y su entorno geografía son excavaciones y empleo de georadares y demás técnica de prospección arqueológicas.
        En 1569 subieron moriscos de Torrox, Cómpeta, Canilla de Aceituno, Sedella (Málaga), para refugiarse del exterminio de los cristianos,
       Hoy, simplemente con un reconocimiento del mapa  terrestre de Google encontré estos restos de una antigua fortaleza visible desde el satélite. Lo cual evidencia la necesidad de un estudio serio:


Alonso Serrano el Algassy. Inquisidor de Torrox.



   


    En Calle Baja de Torrox nos encontramos la casa conocida como de la Inquisición. Se trata de un edificio de tres plantas con patio interior, por su tipología arquitectónica encaja con los edificios de la época, aunque es seguro que a lo largo de la historia ha sufrido alguna que otra modificación. Destacaba en este edificio la techumbre de madera de origen mudéjar muy similar a la existente en el convento de Nuestra Sra. de las Nieves. Es de mención el sótano de la vivienda. Está formado por un gran número de arcos superpuestos que forman varias galerías y bóvedas. En esta parte cuenta la tradición popular que era donde el Tribunal de la Inquisición realizaba los juicios en el s. XVI.
   Torrox en esta época tenía una de las poblaciones más numerosas de la comarca: moriscos, cristianos, judíos, etc. Hubo muchos procesos y juicios por parte de este tribunal. En la actualidad es propiedad privada y está restaurada. Cuenta con unas pinturas en su fachada de gran interés (pendientes de restauración). Aquí vivió Alonso Serrano el Algassy: Inquisidor Bachiller, notario y escribano público, traductor del árabe e incluso repartido de tierra en tiempos de los Reyes Católicos.

Casa Museo Gerald Brenan de Churriana. Documental sobre Pío Baroja.

Pío Caro Baroja (Madrid, 1928-Churriana, Málaga, 2015), hijo de Rafael Caro Raggio (editor) y de Carmen Baroja (hermana a su vez de Pío Baroja escritor, y Ricardo Baroja, grabador) fue, por orden en las actividades de su vida, director de cine, editor y escritor.
Como director de cine primero aprendió de sus maestros en México en la época dorada del cine mexicano, en la década de los 50.  “El conocer al fotógrafo alemán Walter Reuter, que se decía exilado republicano español, y el escribir sobre el filme “Raíces” de Benito Alazraki,  para una revista de crítica de cine, hizo que me decidiera a iniciar una ruta desconocida por mi hasta entonces.”  Cabe destacar en esos inicios la realización con Walter Reuter  “El carnaval de Tepoztlan”,  producido y pagado por Acayo Plazas.

Luego pasó a Italia y cuenta de esa etapa “El cine neorrealista italiano, entonces con fuerza en el extranjero y desconocido en España, fue mi guía y mi ejemplo durante todos esos años.  Falto de interés por el cine de ficción, que en aquella época franquista me producía nauseas, sin claudicar y sintiéndome un rebelde, pensaba que sólo quedaba para mi futuro la estrecha vereda del realismo español.

De México pasó a Italia donde estuvo aprendiendo cine de la mano de Giuseppe de Santis, y luego vuelve a España definitivamente en 1960.
En España empezó a trabajar como director de programas de la Segunda cadena de RTVE, con programas tan populares como Fiesta. De esta época son Los diablos danzantes de Almonacid del Marquesado, El carnaval de Lanz, o La Laberca, vida y muerte.  En total dirigió unos 30 documentales, la mayoría de unos 30 minutos, todos localizados en el archivo de RTVE.
En la década de los 70 le encargaron dos grandes documentales, el primero sobre Navarra, las cuatro estaciones, y la segunda Guipúzcoa, ambas con textos de su hermano Julio Caro Baroja.
Como director de cine documental recibió numerosísimos premios.
Dentro de su actividad como editor, en el año 1972 pone de nuevo en funcionamiento la editorial Caro Raggio, fundada por su padre en 1917, y publica todas las obras de Pío Baroja.
Como escritor se puede mencionar por novedosos El neorrealismo cinematográfico italiano, México, 1955 y Las estructura fundamentales del cine, México, 1957. En su etapa final ha escrito numerosos libros de poesía, y memorialísticos, en los que aborda la vida y personalidad de los miembros de su familia y dos autobiográficos: El Gachupín, 1992 o El águila y la serpiente, 1997.

En 1960 se casó con Josefina Jaureguialzo, su amiga de la infancia de Vera de Bidasoa y tuvo dos hijos, Carmen y Pío.

Algo de información sobre las películas a proyectar:
La Romería de la Virgen de la Peña de Puebla de Guzmán en Huelva se proyecta por ser el primer encargo que recibe al volver a España y sigue la estética aprendida del neorrealismo italiano.  También por su temática andaluza. El texto es de su hermano Julio Caro Baroja,
Navarra, las cuatro estaciones se rodó en 1970 y 1971. Es un encargo de la Institución Príncipe de Viana de Navarra con el fin de guardar como testimonio las viejas costumbres navarras que corren el riesgo de perderse si no se han perdido  ya. Par la realización de El Carnaval de Lanz, que es una reconstrucción, hubo que recurrir a los viejos del pueblo, para que recordaran los bailes, músicas y desarrollo, pues el carnaval en la época de Franco se prohibió.
Ambas están rodadas en color en 35mm.

La Casa Gerald Brenan ha organizado un homenaje a Pío Caro Baroja, persona muy unida a Churriana y la familia Caro Baroja ha querido colaborar abriendo excepcionalmente  la finca Carambuco, donde vivió Pío Caro Baroja largas temporadas de su vida, y proyectar sus películas en un cine de verano en un acto que pretende ser emotivo, pero sobre todo de la simpatía del director.


casageraldbrenan casageraldbrenan



Ayuntamiento de Málaga
Málaga
Teléfono:
www.malaga.eu

miércoles, 3 de agosto de 2016

Al espigón de Ferrara o de Torrox, lo bautizó un gracioso como el "Submarino amarillo", y así le conoce y a la playa colindante



Espidón de Ferrara o  el "Submarino amarillo" de Torrox lo bautizó con graciso de Málaga, que al verlo preguntó ¿no has visto el "submarino" de Torrox?, y el otro le dijo, no no es un submarino en u peñón, el Peón de Torrox, y así se quedo la disputa tolmando uno vinos del terreno en un bar del faro.
Centro de interpretación del faro de Torrox.
 La actuación realizada en  faro de  Torrox ha supuesto la construcción de un espigón de 115 metros de largo y ocho metros de ancho para lograr la estabilización definitiva de la playa de Ferrara. Además, ha incluido mejoras de los accesos al paseo marítimo y al recinto del Faro, con una inversión global de 307.000 euros por parte de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar, dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Este espigón era una demanda de hosteleros y, en general, de vecinos de Torrox desde hace 30 años, ya que los temporales de Levante dejaban casi sin arena la playa. Los continuos y costosos aportes de arena resultaron infructuosos y, por ello, en 2013, la Diputación y el Ayuntamiento de Torrox formalizaron un compromiso para cofinanciar las obras con Costas y solventar de manera definitiva el problema.