jueves, 23 de junio de 2016

"Perito en pecados", Coleccción de 33 relatos y cuentos de Ramón Fernández Palmeral




HACER PEDIDOS:
http://www.lulu.com/shop/ramon-fernandez-palmeral/perito-en-pecados/paperback/product-22765225.html

 "Perito en pecados". Coleccción de 33 relatos y cuentos de Ramón Fernández Palmeral

La portada es un cuadro de PALMERAL, titulado "La Miliciana".

Reseña del libro de 198 páginas:

 Colección de 33 relatos y cuentos. Algunos de ellos llevados al extremo de lo absurdo y lo asombroso. En la mejor línea de los autores hispanoamericanos como Borges, Onetti, Cortázar o Casares. Ramón Fernández Palmeral es autor de varias novelas y del manual: "Secretos para escribir novelas y relatos". Para componer los relatos ha empleado o usado todos los recursos narrativos de los "novísimos narradores" para asombrar al lector invisible, pero que en algunos casos, el lector formará parte de los relatos. Experimentación de la narración para no aburrir al lector. Algunos de los relatos deja recuerdos que son los verdaderos indicativos de la calidad de ellos.
......................
Relato nímero 27


27

LA LUZ AZUL



     Cuando estaba a punto de caerme al abismo en la sima de la Mujer en el Torcal de Antequera vi una luz azul que me salvó de caer y matarme con toda seguridad, porque la caída eran de unos 150 metros.
     Era una  mañana de junio de 1968, salí con mi grupo de espeleólogos del grupo GEMA, dirección al Torcal de Antequera una montaña kárstica de impresionante relieve causado por la erosión desde el periodo Jurásico. Por allí cerca estaba la Cueva del Toro, y otras peligrosísimas simas y oquedades entre las formaciones rocosas y erosionadas del Torcal.  El reto que nos impusimos era bajar  la sima que conocíamos de oídas, no muy lejos del refugio, para conocer su profundidad. El grupo lo componíamos una siete personas, el proyecto era bajar hasta el fondo para ver qué encontrábamos.
    Yo estuve haciendo las veces de ayudante de cuerdas, para ayudar  a bajar, a una profundidad ignorada, que resultó ser de 150 metros. Desde donde yo estaba y desde ahí abajo se hacía una especie de cuello de botellas, por cuyas paredes no se podía una apoyar los pies. Me tocaba salir el último que había quedado sin fuerza en los bíceps, y me tocaba hacer un último esfuerzo de brazo a brazo por una cuerda, hasta que llegó un momento en que no tenía más fuerzas. Me caía, anticipé la caída, veía que me caí al fondo del abismo. Al mirar desde la oscuridad interior hacia el exterior vi una luz azul intensa.  Delante de la luz azul  salió una mano salvadora, la de mi amigo Salvador, miembro del grupo espeleológico al que pertenecíamos. Eso era lo que yo creía que era, la mano de amigo, pero no, era la mano de la luz.
   En cuestiones del intelecto, sigue a tu razón tan lejos como ella te lleve, sin tener en cuenta ninguna otra consideración. En cuestiones del intelecto no pretendas que son ciertas las conclusiones que no han sido demostradas o no son demostrables.    Las cosas para creerlas hay que de mostrarlas, de lo contrario existirán las dudas, la dudas no son cierta. Identificó el agnosticismo no como un credo sino como un método de investigación ascética basado en evidencias. La realidad es incognoscible a causa de nuestra incapacidad natural de no poder comprobar una experiencia sino con otra experiencia subjetiva. Debiésemos abstenernos de realizar juicios debido a que nunca podemos estar seguros de la realidad verdadera. No tengo medios para saber si existen o no o qué clase de seres pueden ser reales, ilusoros y venidos del más allá. Muchas cosas previenen el conocimiento, incluida la oscuridad del tema y la brevedad de la vida humana. Yo ni afirmo ni niego la inmortalidad del hombre. No veo razón para creer en ella, pero, por otro lado, no tengo medios para refutarla. ¿Dónde estaba Dios antes de que existiera el Big-Banga. El Universo?
La luz azul y yo tuvimos un diálogo de pensamiento más que de palabras:
“Daría todo lo que sé por la mitad de lo que ignoro”.
 “Sentir no es otra cosa que pensar”
 “Pienso y dudo, luego existo”.
 “Apenas hay algo dicho por uno cuyo opuesto no sea afirmado".
 “Los malos libros provocan malas costumbres y las malas costumbres provocan buenos libros”.
 “Dos cosas contribuyen a avanzar: ir más deprisa que los otros, o ir por el buen camino”.
 “Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás”.
 “Hasta una falsa alegría suele ser preferible a una verdadera tristeza”.
 “No hay nada repartido de modo más equitativo en el mundo que la razón: todo el mundo está convencido de tener suficiente”.
 “Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas las cosas”.
 “No basta tener buen ingenio; lo principal es aplicarlo bien”.
 “La lectura es una conversación con los hombres más ilustres de los siglos pasados”.

     La  mano de la luz me sacó del agujero de una muerte segura, luego, salí de la sima, en la tierra, todo era una niebla densa, mis amigos no estaba allí. La luz azul se puso delante de mí y me guió de nuevo al grupo que ya  no me esperaban, me daban por desaparecido. Me dijeron que Paco había ido con la moto a Antequera a pasar aviso de la Guardia Civil para organizar las labores de rescate. Evidentemente, y gracias a la luz azul intensa no era necesario tal rescate.

   

ÍNDICE de los 33 relatos.

  Proemio o preámbulo……………………………5
  1.-Perito en pecados………………………..…....11
  2.-El asesinato de la Virgen María………………16
  3.-La mano que me encontré……………………19
  4.-En el hemitórax derecho………………….......21
  5.-El desertor y la prostituta…………………......23
  6.-El beso de la bestia……………………………26
  7.-El tedio de un domingo de verano………….. 30
  8.-Azul atormentado………………………….....34
  9.-Una cafetería en la Gran Vía..………………...36
10.-Ni soy músico ni me acuesto a la ocho……….39
11.-Un paso al frente……………………………..42
12.-La sangre de Rosario María…………………...47
13.-Los ángeles exterminadores…………………..71
14.-Madera de olivo……………………………....77
15.-Nacido el 11 de septiembre…………………..79
16.-Principios morales ecológico………………....88
17.-Una mosca parlante…………………………..90
18.-La habitación cerrada…..……………………..92
19.-Love Lolita……………………………………95
20.-Un morisco en la batalla de Lepanto…….……97
21.-La invasión de los guisantes……..…………...108
22.-El sueño de Aquiles Lapuerta………………..115
23.-Los misterios de la isla de Nueva Tabarca……123
24.-De Frigiliana a Granada, siglo XVI…..………141
25.-De cuando fui mortal………………………...155
26.-La pasión Mediterránea………………………161
27.-La luz azul………….……………………...…171
28.-La miliciana…………………………………..175
29.-Beatriz la morisca………………………….....189
30.-Amor sin fronteras……….…………………..195
31.-Tita Consolación…………………………......190
32.-La casana de los Flores…… …………………192
33.-El pintor que se convirtió en un tubo de pintura..200






miércoles, 22 de junio de 2016

Nuevos folletos turísticos de Frigiliana en español e inglés. 4.500 ejemplares


La concejalía de turismo acaba de actualizar parte del material turístico que se entrega habitualmente en la oficina de turismo. Se trata de dos folletos con información genérica de Frigiliana que fueron editados originalmente en 2010, y que el paso del tiempo ha dejado desactualizados en algunos apartados.
jun 2016 folletosEl primero de los folletos puesto al día es el genérico de Frigiliana, está editado en español e inglés, y consta de 20 páginas con amplia información de interés para el visitante. Así, el turista descubrirá buena parte de los encantos turísticos de Frigiliana, su ubicación en el Parque Natural, los premios obtenidos, como llegar al pueblo, o conocer detalles de nuestra historia, fiestas y tradiciones o monumentos. No falta la presencia de las instalaciones y actividades deportivas, ni se olvida mencionar al Museo Arqueológico, el Festival 3 Culturas, o nuestra rica gastronomía.
La revisión ha consistido en eliminar contenido que estaba desactualizado, como fiestas o eventos que ya no se realizan, e incluir otros que no aparecían por ser posteriores a la primera edición. Así mismo se han sustituido algunas fotografías por otras más modernas y atractivas, a la vez que se ha revisado de forma general para eliminar pequeñas erratas de texto o redacción.
El otro folleto actualizado es una versión reducida del anterior, editado solo en español, que contiene la información esencial que el turista necesita, cómo llegar a Frigiliana, información del Museo Arqueológico, Festival 3 Culturas, qué visitar y una breve reseña de nuestras fiestas y tradiciones. El proceso de revisión ha sido idéntico al anterior, actualizando textos y fotografías, además de la corrección de pequeñas erratas.
Está previsto que se impriman de forma inminente alrededor de 4500 ejemplares de cada uno de los folletos, manteniendo así el amplio catálogo de publicaciones de caracter turístico que ofrece la oficina de turismo local, ya que, además de los mencionados, el turista tiene acceso a una extensa guía turística del municipio, un amplio folleto con el recorrido por los 12 paneles cerámicos (en 4 idiomas), una guía de senderismo, además de trípticos de la Semana Santa, Museo Arqueológico y Festival 3 Culturas, sin olvidar los callejeros del municipio de reciente edición.
Todas estas publicaciones, además de ofrecerse al público que visita en persona la oficina de turismo, puede descargarse de forma gratuita desde la web de Turismo (Español, Inglés, Alemán), incrementando así los medios por los que el ayuntamiento promociona turísticamente a Frigiliana.
(Nota: Las nuevas versiones de los mencionados folletos se actualizarán en breve en la web de turismo)


Ver reseña histórica de la villa de Frigiliana. libro publicado en AMAZON

ALMANZOR, EL INVENCIBLE.



ALMANZOR, EL INVENCIBLE.


                                       CAPÍTULO  I.

                         
      La floreciente Córdoba era trono de la Estrella Feliz, apodo el califa Al-Hakam II,  época en la que se inauguró una biblioteca pública donde se encontraban los incunables más raros y exóticos de los griegos, indios y orientales, como el "Kitaba al-ganai"  de Isfahani.  Pero la fecha más importante de mi vida, fue el día de mi matrimonio con Mohammad Ibn Abi Amir, luego  llamado Al-Mansur o Almanzor el victorioso. Era la fiesta del Neiruz, el primer día de la luna de muharram de año 367 de la Hégira, lo recuerdo porque coincidía con el  primer día del año, se celebró en los jardines risueños de la almunia de al-Almiría, que le regaló el califa como presente de boda, un alcázar rodeado de frondoso bosque y deliciosas sombras, rica agua, un valle resguardado del viento de las sierras, nunca un jardín tuvo un emplazamiento más acogedor o seductor.  Jardines de sonreían con rostro guarnecidos de flores, arcos en forma de herradura, decorados de estucos, hermosos decorados y mejores aposentos que hacían gala de arte y riqueza, un poeta de Babdag dijo al verlos que eran lugar de viciosa frondosidad.
Yo fui paseada por la ciudad  montada en una yegua muy bien enjaezada, mis vestidos de seda y velos cubrían mis rostros, lucía ricas algorfas, me acompañaban, familiares, amigos y nobles caballeros, delante de mí iba el cadí de Córdoba, los jeques y testigos de mi boda. Después de la ceremonia en la que hubo banquetes, zambras, alimas y jeceles, hubo regalos para los poetas y limosnas para las aljamas, hospitales e imanes. Luego fui llevada al pabellón nupcial, donde custodiada por mis damas y esclavas esperé a mi esposo el resto del día y de la noche, la fiesta continuaban fue en los jardines, las risas y los cantos resonaban en las bóvedas de mis aposentos. Tenía cierto temor a encontrarme con mi esposo, más que tenor dudas de no gustarle lo suficiente ya que no soy lo bella que son otras mujeres de Córdoba,  lo había visto tan sólo una vez a través de la celosía en el alcázar real, porque mi padre era el hayib Gálib del califa. Nuca entré en el conocimiento de por qué quiso tomarme como esposa, pero que duda mi esposo quería tener como amigo a una persona influyente en el califato.  La primera noche llegó mi esposo tan sano que no me tomó no pudimos sellar ni consumar el matrimonio.   Al día siguiente un mensajero le dijo a mi esposo que había revuelos en la frontera y se marchó con un reducido ejército de taifas y beréberes africano a Medina Salamanca por la puerta de Toledo, no me explicaba cómo prefería el reposo de las armas al reposo de los brazos de su esposa, cabía la  posibilidad de perderlo sin consumar el matrimonio, mi padre me hizo que ningún muslí podía renunciar  a la llamada de la yihad o guerra santa.
   
   El cerco de Salamanca duró tres lunas sin que pudiera reblandecer la muralla con los almajaneques y no tomar la plaza, y regresó a Córdoba, no sin antes sin saquear los arrabales y campos de Salamanca, ganas gastillos y apresar esclavos. A la primavera del año siguiente volvió para ganar León encontrándose en primer en campo abierto a las huestes de don Ramiro III…



 Mi amado esposo era un hombre de ardiente ambición, disciplinado, creyente, justo y de férrea voluntad.  En su primera expedición a la lejanas fronteras del reino de León, regresó victorioso y se creó enemigos en la aljama donde está el califa Al-Hakam II con su hijo, mi padre, los jefes de la guardia real y el haydb Chafar al-Muchafí, se sintió ofendido por el escaso jamos o que quinto que se pagaba al califa del botín, “sabed que siempre me ocupe a estas guerras contra los cristianos, pues consideré que siempre es peligrosos atacar a estos leones en sus cavernas, estas expediciones cuenta  mucha sangre, son gloriosas para Almanzor y perniciosas para el pueblo”. E que iba a ser mi esposo llamó valientemente mal muslime a Chafar y éste le desafió sacando la gumía, sin respetar que estaba delante el califa. A los pecosos días de este suceso, supe por mi padre que mi enlace matrimonial era inminente, me pedía como mujer y sultana predilecta.
    Mi esposo llamó nuestra almunia de Al-Almir a un afamado astrólogo y matemático conocido por Maslama el  madrileño para que hiciera horóscopos y oráculos del futuro de las conquistas en territorios castellanos, sin duda era el más reconocido de los creyente que copió en su juventud de su propia mano un ejemplar del Corán, se duda quería asegurarse grande y futuras empresas ante la llamada de la yihad.
     Maslama hizo varias predicciones, la primera que conquistaría muchos reinos de cristianos, pero se abstuviera de saquear el templo del Apóstol Santiago en Compostela, si así lo hacía veía su muerte  en el castillo de los buitres que no era otro que el de Calatañazor. La segunda predicción que sucedería a su muerte una guerra civil y la división del califato en pequeños reinos o Taifas.
     Todas esas predicciones se cumplieron sin que Malama lo pudiera ver, ahora yo, Leonor de... en esta almunia de retiro de medina Zahara, en el funesto cruces de caminos entre la viuda y la muerte, abrazando el cerrojo de la vida respirando la puerta hermética de la cegante luz, de la puerta abierta y la cenital luz, contaré mi vida en Córdoba junto a mi esposo  muley Almanzor, el invencible, muerto con su alfanje en la mano sobre una silla no de caballo sino de remos en el que fue trasladado al reitero de medina Salim para salvarlo de los crueles médicos, para que nadie hurgara en sus graves heridas de guerra, heridas en la gloriosa “yihad” sin que el Alabado se apiadara de él.
 Mis esposo y señor había nombrado consejero particular a Maslama, un viejo demonio, si se me permite la expresión,  porque adaptó las tablas indias de “al-juwarizmi” al meridiano de Córdoba o línea imaginaria de referencia para solucionar los problemas cartográficos de las coordenadas geográficas, según oí hablar desde mis habitaciones del harem, porque las mujeres no nos está permitido el conocimiento de las ciencias, es decir, la situación de barcos en el mar, después traduje del helénico al árabe el Planisferio de Tolomeo. Un sabio respetado en todo el califato, al que yo siempre admiré, sobre todo por la lealtad  o libertad al hablar de todos los asuntos con mi señor.  
          ....Las victorias sobre los rumíes o cristianos,  se  debieron a la creencia popular  de que Almanzor poseía un talismán que procedía de las  manos del Profeta, una media luna de marfil, incrustada en un collar de oro....







Las rutas de Cervantes


¿Se imagina tener todos los documentos e imágenes sobre Cervantes al alcance de la mano? El Google Cultural Institute, con el apoyo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, lo ha hecho en «Las rutas de Cervantes». Es una de las mayores muestras virtuales sobre el escritor español, con 18 exposiciones (con la colaboración de ocho instituciones) y más de 1.000 documentos sobre el autor universal por excelencia.
El proyecto pretende poner a disposición de todos, en cualquier parte del mundo y de manera gratuita, una enorme cantidad de información sobre Cervantes en el IV centenario de su fallecimiento. Desde una biografía presentada con audio, imagen y una línea temporal, hasta visitas virtuales a exposiciones que aprovechan las bondades de la tecnología.
«Antes la gente decía que iba a echar la mañana a visitar el museo, pero gracias a esta iniciativa podemos hacerlo desde casa, a golpe de clic», ha expresado el ministro en funciones de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo. «Es un año de centenarios de la literatura; Shakespeare, el inca Garcilaso, Rubén Daría, Cela, y Cervantes. Por lo tanto, 2016 es un año para volver a estos autores, y las nuevas tecnologías hoy nos lo facilitan», expresó.
Google ha conseguido agrupar la totalidad de los documentos cervantinos existentes, y es uno de los mayores éxitos del proyecto. «Los archivos españoles nos hemos desnudado ante la ventana abierta al mundo que es Google», ha asegurado Julia Rodríguez de Diego, del Archivo General de Simancas. «Hay documentos de Simancas, del Archivo de Indias… Se ha cumplido un deseo largamente expresado por estudiosos y cervantistas que querían ver reunidos todos los documentos en un mismo lugar», ha sentenciado.
Entre las exposiciones, destacan lavisita a la casa natal de Cervantes, donde podemos ver las estancias, los muebles y varios originales de «Don Quijote», ya que la casa museo tiene una de las mejores colecciones de esta obra. Los usuarios también podrán acudir desde casa a la Real Academia Española, que muestra con orgullo todo lo que poseen sobre Cervantes. Otra interesante exposición en la Biblioteca Nacional estará disponible, formando un conjunto de muestras gratuitas, sin colas y sin desplazarse.
«Hemos contado con expertos de todo el mundo para encontrar nuevas maneras de contar historias, y se podía hacer usando nuevas tecnologías. En España tenéis un talento especial para afrontar este tipo de retos; cuando el mundo acababa en el Atlántico, navegasteis más allá y descubristeis un nuevo mundo; cuando el cielo era sólo para las aves; inventasteis el autogiro; cuando la profundidad del océano era inaccesible, inventasteis un submarino. Hoy estamos aquí para celebrar el talento de Cervantes, que escribió la primera novela moderna, con el personaje más conocido de la literatura universal», ha sentenciado Laurent Gaveau, director del Google Cultural Institute.

ABC. Tres documentos firmados por Cervante en Sevilla


Aparecen en Sevilla tres documentos inéditos con la firma de Cervantes

El centro hispalense es uno de los que tienen más documentos otorgados por el autor del Quijote, en España

Documento con la firma de Cervantes - PEPE ORTEGA
MARTA CARRASCO - abcdesevillaSevilla - 20/06/2016 a las 22:13:18h. - Act. a las 07:00:59h.Guardado en:
Bucear en los archivos, impregnarse de polvo y descubrir aquel documento que durante años se ha perseguido, es uno de los momentos más emocionantes de un investigador y de un archivero. El Archivo Histórico Provincial de Sevilla, tutelado por la Consejería de Cultura, tiene trece depósitos ignífugos con más de 20.000 legajos. «Es un privilegio que hayan llegado hasta hoy documentos que tienen más de 400 años», dice Amparo Alonso, directora del Archivo.
Y hasta la fecha no ha dejado de ofrecer agradables sorpresas. La última es la aparición de tres documentos inéditos de Cervantes en los que claramente puede observarse la firma del autor del Quijote.

La firma del manuscrito
La firma del manuscrito- PEPE ORTEGA
No son los únicos documentos en relación a Cervantes que tutela el archivo. Ya en 2005 se editó una publicación, realizada por el archivero Miguel Angel Galdón en la que se recogían nada menos que veinte documentos cervantinos, dieciocho de ellos con su firma, «lo que convierte a este archivo en uno de los que tiene más documentos otorgados por Cervantes en España», dice Miguel Angel Galdón.
Ahora han aparecido tres más con la firma del escritor, «lo que permite saber un poco más de la vida del escritor en Sevilla, ciudad en la que permaneció durante catorce años», dice el archivero.
El primero de los documentos hallados se refiere al vínculo de Cervantes con Tomás Gutiérrez y data de 1587. «Se trata de unas escrituras notariales de compra y venta de unas cantidades de un material que se denominaba «bayeta y frisa», es decir, paños de lana. Este es el primer documento que se conoce de Cervantes en Andalucía»
En aquellos años Miguel de Cervantes viaja mucho por Andalucía. Trabaja para el Rey en Écija, y se dedica a la compraventa de mercaderías y también a requisar vino y aceite para el abastecimiento de la Armada por orden del rey Felipe II, a quien Cervantes solicitó un cargo vacante en Indias en 1590, algo que le fue denegado.
El segundo documento aparecido data del 13 de marzo de 1591, y tiene la peculiaridad de que está otorgado en la Cárcel Real de Sevilla, y no porque Cervantes esté preso en ella, este episodio llegará después, sino porque va a la cárcel en calidad de fiador de Francisco de Laguna que había ingresado en prisión por no pagar el alquiler. El escribano público levanta acta en la que ambos se obligan a pagar la deuda. Laguna era portero de cámara del Rey. Antes de llegar al tercer documento hay que señalar que Cervantes fue encarcelado en la Cárcel Real de Sevilla, entre septiembre y diciembre de 1597 por desajuste en las cuentas de la recaudación, que luego se aclaró.
El tercer documento hallado es de octubre de 1598, y se trata de un contrato de arrendamiento en el que el arrendatario es el propio Cervantes, que alquila una casa en la «collación de Santiago». En el documento se señala que el alquiler sería por un total de catorce meses. «Este documento nos permite cubrir la cronología de Cervantes en Sevilla. Se conocía que en 1598 vivía en San Isidro y era vecino de un regidor de Sevilla, Juan de la Hoz, y que pagaba seis ducados y medio al mes. Con este nuevo documento se cierra la cronología».

VER cronología de la biografía de Cervantes.