martes, 21 de junio de 2016

"Miguel de Cervantes y su tiempo". Publicado en LETRALIA. Por Ramón Fernández Palmeral





Miguel de Cervantes y su tiempo, publicado en LETRALIA. Revista de escritores hispanoamericanos:

http://letralia.com/sala-de-ensayo/2016/06/20/miguel-de-cervantes-y-su-tiempo/



 Currículum de Ramón Fernández Palmeral en la prestigiosa revista Internacional LETRALIA, La revista de los escritores hispanoamericasnos en Internet
http://www.letralia.com/firmas/fernandezpalmeralramon.htm
(El Quijote de los ojos azules, óleo de Ramón PALMERAL, 2016
Miguel de Cervantes Saavedra, dibujo de Ramón Palmeral, 2005

lunes, 20 de junio de 2016

30 años de la muerte de Jorge Luis Borges, maestro indiscutible del relato de ficcición y extraordianrio poeta.



Se cumplen 30 años del fallecimiento del indiscutible maestro del realto Jorge Luis Borges.
Según esta cronología inversa o antibiográfica, la historia comienza en el cementerio de Plain Palais en Ginebra, Suiza, el 14 de junio de 1986, de donde el cuerpo de Jorge Luis Borges es trasladado a un departamento de la Grand Rue 28. Allí presenta los primeros signos vitales y comienza un notable proceso de desarrollo, aunque está completamente ciego. En una clara muestra de lucidez, el 26 de abril Borges se divorcia de María Kodama mediante un poder dado a un juez de Paraguay.
Meses después, en diciembre de 1985, Borges viaja a Buenos Aires y publica su ópera prima: Los conjurados. La celebridad es instantánea. Kodama lo acompaña en carácter de secretaria privada. Borges cada vez se siente mejor y los síntomas de su enfermedad parecen estar cediendo.



Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899-Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y el pensamiento universales, además de objeto de minuciosos análisis y múltiples interpretaciones, trasciende cualquier clasificación y excluye todo tipo de dogmatismo.2
Es considerado uno de los eruditos más reconocidos del siglo XX. Ontologías fantásticas, genealogías sincrónicas, gramáticas utópicas, geografías novelescas, múltiples historias universales, bestiarios lógicos, éticas narrativas, matemáticas imaginarias, dramas teológicos, invenciones geométricas y recuerdos inventados son parte del inmenso paisaje que las obras de Borges ofrecen tanto a los estudiosos como al lector casual. Y sobre todas las cosas, la filosofía, concebida como perplejidad, el pensamiento como conjetura, y la poesía, la forma suprema de la racionalidad. Siendo un literato puro pero, paradójicamente, preferido por los semióticos, matemáticos, filólogos, filósofos y mitólogos, Borges ofrece —a través de la perfección de su lenguaje, de sus conocimientos, del universalismo de sus ideas, de la originalidad de sus ficciones y de la belleza de su poesía— una obra que hace honor a la lengua española y la mente universal.3
Galardonado con numerosos premios,4 Borges fue un personaje polémico, con posturas políticas que se estima fueron óbice para ganar el Premio Nobel de Literatura5 6 al que fue candidato durante casi treinta años.


Aparte de ese comentario, Borges logró sintetizar lo absurdo de los nacionalismos y de las guerras en su poema Juan López y John Ward.70
Les tocó en suerte una época extraña.
El planeta había sido parcelado en distintos países,
cada uno provisto de lealtades,
de queridas memorias,
de un pasado sin duda heroico,
de derechos,
de agravios,
de una mitología peculiar,
de próceres de bronce,
de aniversarios,
de demagogos y de símbolos.
Esa división, cara a los cartógrafos, auspiciaba las guerras.
López había nacido en la ciudad junto al río inmóvil;
Ward, en las afueras de la ciudad por la que caminó Father Brown.
Había estudiado castellano para leer el Quijote.
El otro profesaba el amor de Conrad,
que le había sido revelado en una aula de la calle Viamonte.
Hubieran sido amigos, pero se vieron una sola vez cara a cara,
en unas islas demasiado famosas,
y cada uno de los dos fue Caín,
y cada uno, Abel.
Los enterraron juntos.
La nieve y la corrupción los conocen.
El hecho que refiero pasó en un tiempo que no podemos entender.70

domingo, 19 de junio de 2016

Populismo contra democracia, de Francisco de Carreras

Populismo contra democracia

No son dos sistemas de gobierno distintos, sino dos formas de Estado diferentes. El éxito inicial de Podemos se asienta en criterios fáciles: contraponer los malos a los buenos. Su objetivo es ocupar el Estado























No se habla hoy de populismo por una moda desconectada de la realidad, sino porque está ahí, en Europa y en España. Para muchos viejos demócratas españoles, el populismo es hoy una gran tentación: ya que la democracia liberal y pluralista no funciona bien y no se hacen esfuerzos suficientes para regenerarla, demos pasos hacia una democracia populista que será de mejor calidad, más directa y participativa, con el ciudadano como auténtico sujeto.
¿Es ello cierto? Es más, ¿podemos hablar de “democracia populista”? ¿El populismo es una forma de democracia tal como en Europa la entendemos desde la II Guerra Mundial? Pienso que no, creo que el populismo es algo bien distinto, tanto en sus fundamentos como en sus valores y fines. Es más, el populismo es una degeneración progresiva de la democracia misma y, si llega a ganar unas elecciones, siempre intenta hacerse con todo el poder del Estado y cambiar las reglas del juego político para instaurar un sistema distinto que, probablemente, ya no puede ser denominado democrático.




   Por todo esto, en España el populismo pone en cuestión la Transición política, considerándola un simple cambio cosmético del franquismo, una mera continuidad del mismo, y se propone iniciar un nuevo proceso constituyente cuyo fin es aprobar una nueva Constitución. El populismo, así, no es una nueva manera de entender la democracia, sino un movimiento que pretende acabar con ella.

Ciertamente, el término populismo ha sido usado con distintos significados en diferentes contextos históricos y geográficos, algo que no es casual. ¿Hay alguna semejanza entre el populismo de los narodniquis rusos del siglo XIX con el fascismo y el nazismo, del anarquismo con el peronismo, del jacobinismo con el nacionalismo, de Pablo Iglesias con Artur Mas? Sin duda la hay, a pesar de tener contenidos tan diferenciados. Lo común a todo populismo no es una ideología substancial —derechas o izquierdas, por ejemplo— sino una estrategia para acceder y conservar el poder, lo cual le permite cobijar ideologías muy distintas, siempre que coincidan en que la causa de todos los males es una y sólo una, sea el zar o el rey, la propiedad, la religión, la oligarquía financiera, las élites políticas o la opresión nacional. Siempre debe ser una causa simple, emocionalmente sencilla de entender y racionalmente difícil de explicar con buenos argumentos.
Si es así, si se trata de algo tan simple, emocional y poco argumentado, ¿cómo es que el populismo prende con tanta facilidad? La razón está en su origen. Se justifica porque el sistema político de un determinado país funciona mal, no soluciona los problemas de amplios sectores sociales ni da respuestas a sus demandas. El éxito inicial de Podemos no se explica sin la crisis económica, el paro, la corrupción política y el desprestigio de los grandes partidos. Por tanto, hay causas para el cambio; la cuestión es si este cambio debe consistir en una reforma del sistema o en una ruptura del mismo.





Tanto Pablo Iglesias como Artur Mas plantean causas simples y emocionalmente sencillas
Ciertamente, el populismo, con sus pretensiones de radicalidad democrática, lo que quiere es cambiar el sistema de raíz aplicando unos criterios muy simples. Se trata de contraponer los malos a los buenos: el mal está en las élites, el bien en el pueblo; el objetivo es que dejen de gobernar las élites y pase a gobernar el pueblo. “Nosotros, los populistas, representamos al pueblo, no porque este nos haya votado, sino porque lo conocemos bien ya que somos parte del mismo y, por tanto, sabremos defender sus —nuestros— auténticos intereses”. Este es el planteamiento inicial, sencillo de comprender por la vía emocional.
¿Quiénes forman parte de las élites? Los grandes poderes económicos, especialmente la banca y las grandes empresas globalizadas, y los políticos que alternativamente van ocupando los sucesivos Gobiernos. A ambos, a empresarios y políticos, a los que forman la casta, los unen intereses entrecruzados que son distintos y contrapuestos a los intereses del pueblo. ¿Y quién forma parte del pueblo? El resto de españoles, aquellos que no son casta, los expoliados por esta, la buena gente perjudicada por la voracidad de las élites económicas y políticas, corruptas por naturaleza. El pueblo, así, está unido porque tiene un enemigo común, la casta, y las contradicciones que pueda tener en su seno son de carácter secundario si las comparamos con la principal: el antagonismo casta/pueblo, élite/gente.
No hay que darle muchas vueltas a la cuestión, resolver el problema es sencillo: basta con que gobierne el pueblo y deje de gobernar la casta, hay que sustituir la una por el otro. Por ello, los populistas empiezan como partido pero enseguida quieren constituir un movimiento, no quieren ser parte de un todo sino el motor de ese todo. El pueblo, aquello que no es casta, no está dividido sino unificado por un interés común: su antagonismo con la élite. Este partido que debe convertirse en movimiento será el único capaz de defender ese interés, de defender al pueblo. Para ello no basta con tener representación en el Parlamento, ser oposición, coaligarse con otros partidos, en definitiva, hacer política: es preciso ocupar el Estado, hacerse con todo el poder, no en vano es el verdadero representante del pueblo.
La siguiente tentación de que el movimiento lo encarne un líder con el argumento de que el pueblo quiere rostros conocidos, confía más en las personas que en las ideas, necesita dirigentes que sólo con mirarles a la cara ya se adivine que se trata de hombres buenos y honrados, igual que quienes forman parte de la casta, sólo también con mirarles, ya se ve que son aviesos y corruptos, simples aprovechados, la pura encarnación del mal. Todo debe ser sencillo, transparente, al alcance de todos, como son la vida y la política en los malos canales de televisión.



El modelo democrático es liberal, mientras que el populista tiende a ser totalitario
La democracia, tal como la conocemos, es lo contrario. Se trata de un sistema político muy defectuoso, necesitado de correcciones, consciente de que nunca alcanzará la perfección. En la democracia, nada es sencillo sino que todo es complejo, es lenta en sus actuaciones pero segura en sus decisiones, tomadas tras un proceso público racional y argumentativo. Para la democracia, el pueblo no es un todo unificado sino un conjunto plural de personas y grupos con intereses diversos, conflictos internos continuos que, precisamente, intentan resolverse por las vías democráticas previstas, mediante componendas a veces nada fáciles. El Estado, por su parte, es un conjunto de órganos sometidos a normas jurídicas, no representa al pueblo —sólo uno de estos órganos, el Parlamento, es su representante—, y cada órgano emite mandatos vinculantes y, además, se controlan mutuamente desde el punto de vista político —el Parlamento al Gobierno— y jurídico —los jueces y magistrados a todos los demás—.

Por tanto, la democracia no es sólo el poder del pueblo sino, además, un sistema orgánico de controles mutuos. Las decisiones políticas no son producto de una sola voluntad sino de un proceso en el que actúan voluntades diversas con funciones —legislativas, ejecutivas y jurisdiccionales— muy distintas. Para la democracia el Estado es un engranaje complejo, un instrumento cuyo único objetivo es que las personas sean libres e iguales. Para el populismo, el Estado es un instrumento que conoce previamente cuáles son los intereses del pueblo y, por tanto, no necesita debates ni controles para garantizarlos.
El Estado democrático, además, es liberal, es decir, su objetivo sólo es asegurar la igual autonomía de los individuos; el Estado populista tiende a ser totalitario, es decir, sabe de antemano aquello que conviene a estos individuos y utiliza su poder para tomar las decisiones oportunas sin necesidad de utilizar procedimientos para consultarlos. No se trata, pues, de dos formas de gobierno distintas, sino de dos formas de Estado diferentes: la una, democrática, y la otra, no.

Francesc de Carreras es profesor de Derecho Constitucional.

....................................
...................................
....................................
 NUEVO IMPULSO.
Lo fácil es el populismo de vendernos el sistema del pesebre, es decir, el papá Estado nos da de comer a todos, (antigua Rusia, Venezuela, Cuba, Cora del Norte)  es un sistema comunista que lo único que consigue es alimentar al ganado-humano sin provenir ni progreso. Es lo que quiere Podemos, darnos de comer a todos, sin tener que trabajar. Ellos lo único que quieren es gobernar diciendo mentias, y vendiendo utopías.  El poder del pueblo es tirano, porque el poder se rije por las leyes y el derecho. ¿Pero quién controla y pide responsabilidades al pueblo cuando se equivoca? Cómo pasó cuando el publo alemán democrático de los años treinta eligieron a Hitler.
El sistema capitalista no es perfecto, pero incentiva la competitividad y el progreso individual.
Las personas tienen que trabajar para ganarse el sustente, tanto si tiene trabajo en su propio país como en el extranjero o en Europa (Europa no es el extranjero). Que los jóvenes y jóvenas españoles tengan que salir a tabajar al extranjero no es malo, sino que por el contrario, los prepara mejor para el futuro. El mundo global es así: progresan los emprendedores y los mejores.
En cambio en el sistema del pesebre, todos son iguales y no porgresa nadie con lo que llega la decadencia y la guerra civil.
El sisma capitalista criba a lo mejores, y está en constante innovación y competencia, y es la única salida para el ser humano, que no es ganado.
Trabajar en cualquier parte que haya un puesto de trabajo digno.
El populismo acabará en totalitarismo.

Ramón Palmeral

sábado, 18 de junio de 2016

El prestigioso premio de novela en lengua inglesa: Premior Booker Prize






El Premio Booker se concede cada año desde 1969 a la mejor novela original escrita en lengua inglesa por un ciudadano de un país perteneciente al Commonwealth o de la República de Irlanda. Un galardón que se otorga por separado, para el que cualquier escritor del mundo puede calificar, inició sus premiaciones en 2005: el Booker Internacional (véase abajo). También existe una versión rusa del premio: el Booker ruso, creado en 1992.
El ganador generalmente tiene asegurada fama y reconocimiento, muchas veces a nivel mundial, ya que no es raro que las novelas ganadoras sean traducidas a más de 15 idiomas. También es un gran honor ser nominado, y la nominación igualmente conlleva mucha difusión.
El nombre original de este galardón era el de Booker-McConnell Prize ya que fue la compañía del mismo nombre la que empezó a organizar el evento en 1968; después pasó a ser conocido simplemente como "Premio Booker", o incluso "el Booker". En 2002 se le transfirió la administración del premio a la Booker Prize Foundation, y el patrocinador mayoritario pasó a ser el grupo de inversiones Man Group, quienes prefirieron mantener la palabra "Booker" como parte del nombre del premio. En un principio, el Booker otorgaba al ganador £21,000; la cifra aumentó a £50,000 en 2002.
La lengua ingleasa no pertence exclusivamnete a los británico, cualquie persona qu escriba en inglés puede participar.

miércoles, 15 de junio de 2016

La frase de : Vete al carajo.

Origen de la expresión "Vete al carajo"

“CARAJO" se le llamaba  a la pequeña canastilla que se encontraba en lo alto del palo mayor  de las antiguas naves.
Cuando un marinero cometía una falta se le mandaba al Carajo en señal de castigo.
Y es por esto que cuando queremos perder de vista a alguien usamos la expresión: “VETE  AL CARAJO”.

Retrato de Ramón Fernández Palmeral. Escritor, poeta y conferenciante. Alicante


Currículum
https://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_Fern%C3%A1ndez_Palmeral

lunes, 13 de junio de 2016

Todo, nunca es suficiente. Pensamientos Likidos.

"TODO, NO ES SUFICIENET". Es una frase que a simple vista parece un galimatías. Pero sin duda alguna encierra la verdad de lo que el hombre es, como si fuera la fórmula de la energia de Albert Einsteins.
Uno lo da todo en el amor, pero para la pareja puede ser que no sea suficiente.
Uno gana el suficiente dinero para vivir, pero para otros puede parecer poco.
Meter la mano, puede parecerter que saques poco, y quieras ambicionar más.
Esta frase tiene similitud con la ambición, que no tiene límites. Su límite está en las paredes de la cárcel.
Darlos todo es solo una frase, porque no podemos dar toda nuestra sangres, no podemos dar todas nuestras alabanzas, ni nuestras voluntades.
Nunca es suficiente su tinteligencia antes los padres.
Nunca es suficiente tu arte, ni tu inteligencia, ni tus esfuerzos.
Jamás un premio puede consolarte, porque después quieres otros, y el más grande, el Óscar o el Nobel.
Puedes matarte a trabajar, pero nunca ganaras suficiente.
Siempre serás un ajeno hombre, un extranjero en la familia de tu mujer.
Nunca serás para tu suegra el yerno o nuera perfecta.
Nunca serás lo suficiente bueno para su hija.
La vida es así, porque el ser humano es un ser imperfecto, que creó a Dios a ver si le solucionaba sus propias inperfecciones.
Todo tu esfuezo, nunca será suficiente ni para ti mismo, ni para los demás.
Siempre queremos más y más.
Nada nos sacia el hambre.
Si nos tocara la Lotería nos llenará de insfisfacción porque nos parecerá poco premio, nos debió tocar el gordo, no una pedrea. Y debí compar cuatro décimos, no uno.
Siempre estamos insatisfechos.
Palmeral


domingo, 12 de junio de 2016

Lo que el escripintor Carlos Bermejo comenda de Ramón Fernánde Palmeral

Carlos Bermejo Hernandez Ramon Palmeral , es uno de los intelectuales con mayor curriculum que hoy tenemos en Alicante. Veintidós libros escritos y publicados de variados temas: narrativa literaria, relatos y novelas, ensayo especializado, viajes, investigación, poesía y autoayuda, nos hablan de sus inquietudes intelectuales y artísticas; sus recitales poéticos, sus lectura escenificadas y sus conferencias, de su cualidades declamatorias y retoricas; las revistas literarias creadas o en las que colabora, sus blogs y páginas web, sus colaboraciones en la prensa escrita sobre diversos temas, sociales, artísticos o políticos, sus adscripción a diversas tertulias literarias o artísticas, de sus afán divulgados de la cultura; su pintura y su dibujo, de su arte pictórico innovador. Si eso no es ser un intelectual al que nada humano le es ajeno, que venga Dios y lo vea, o que venga un Diógenes a encontrar alguien como Ramón Palmeral en Alicante y aún más allá .

Carlos, me has dejado sin palabras. Gracias de corazón.

viernes, 10 de junio de 2016

Reseña histórica de la Villa de Frigiliana. Este libro no lo ha editado el Ayuntamiento de Frigiliana. Librería



 NOTA.-
 Este libro se ha editado en Amazon /EE.UU. Siento no poder servirlo a las alcaldes de la Axarquía que me los han pedido o se han interesado en él por la popularidad que tiene.

Otras autoridades:
Link:
Elías Bendodo
Francisco de la Torre.
Celia Villalobos


 --Si el triego no se siega no se puede comer pan.
-La pasión es la razón de vivir.  (emoción intensa)

También se edita en LULU, es una impresión de alta calidad. Descuento del 50%. LULU
Este libro se ha convertido en la guía turística de referencia de esta comarca de la Axarquía. Pero es bastante más que una guía turística, es una historia detallada. Se trata en realidad de un completísimo repertorio de los recursos naturales y culturales de esta interesante parte Sierra Almijara, combinando la amplia y bien documentada información con un diseño atractivo y práctico, con fotografias a todo color. Una guía imprescindible de Frigiliana.

Seminario en la Casa Gerald Brenan Churriana (Málaga)


LA CASA GERALD BRENAN EMPRENDE UN VIAJE ROMÁNTICO EN UN SEMINARIO QUE SE CELEBRARÁ LA SEMANA PRÓXIMA

Alexandra Lapierre, Javier Reverte, Pilar Tejera, Jeremy Wilson, Javier Gómez Navarro y Juan José Téllez  se darán cita en la casa del hispanista de Churriana para continuar con el homenaje a Pío Caro
10/06/2017.- La Casa Gerald Brenan ofrece un Seminario de Viajeros Románticos, como segundo acto del homenaje a Pío Caro Baroja que se le está dedicando durante todo este año desde esta institución municipal. El seminario va a contar con escritores como Alexandra Lapierre, Javier Reverte o Pilar Tejera; expertos en literatura de viajes y viajeros como el presidente de Centro de Estudios de Lawrence de Arabia, Jeremy Wilson, el presidente de la Sociedad Geográfica de España, Javier Gómez Navarro, o el director del Centro Andaluz de las Letras, Juan José Téllez. Este seminario se desarrollará en dos jornadas de la próxima semana: el jueves 16 y el viernes 17 de junio, en la Casa Gerald Brenan de Churriana, en la calle Torremolinos, 56 de Churriana. Las conferencias se realizarán con la colaboración del  de la Alliance Francaise, Centro Andaluz de las Letras y la Sociedad Geográfica de España.
PROGRAMA SEMINARIOS VIAJEROS ROMÁNTICOS
JUEVES 16 JUNIO
18.00 Apertura
18.30 Conferencia de Jeremy Wilson (presidente del Centro de Estudios de T.E Lawrence): Lawrence de Arabia, en busca del Buen Salvaje .
19.30 Conferencia de Pilar Tejera (responsable del Premio Mujeres Viajeras): Mujeres del Pasado en La Ruta de la Seda
20.00 Conferencia de Juan José Téllez (director del Centro Andaluz de las Letras): El Marruecos de la generación perdida. Beatniks en el Tánger de Paul Bowles
VIERNES 17 DE JUNIO
18.30 horas Conferencia de Javier Gómez Navarro (Presidente de la Sociedad Geográfica de España).
19.30 horas Conferencia de Javier Reverte (escritor): Viajar para escribir .
20.15 Conferencia de Alexandra Lapierre  (escritora): Mujeres conquistadoras en acción: Isabel Baretto, Artemisia Gentileschi, Moura Budberg.
21.15: Clausura

JEREMY WILSON
Jeremy Wilson nació en Cambridge. Estudió en la Universidad de Oxford Filosofía, Política y Economía. Máster en Relaciones Internacionales por la London School of Economics y Ciencias Políticas. Wilson se ha convertido en reconocido como la principal autoridad en Lawrence de Arabia, y es el autor de “Lawrence de Arabia: La Biografía Autorizada de T. E. Lawrence”. Wilson ha hecho numerosos trabajos sobre Lawrence, incluyendo "Thomas Edward Lawrence y la captura de Akaba" (Australian War Memorial, Canberra, diciembre de 2007); "Victoria Ocampo, más extraordinario biógrafo de Thomas Edward Lawrence" (Biblioteca Huntington, San Marino, California, octubre de 2007); "Lawrence en el mar" (Imperial War Museum, Londres, mayo de 2007); "Thomas Edward Lawrence en Carquemis y después: un hombre en sucesivos contextos" (Lee Universidad, Cleveland, Tennessee, abril de 2006); "Lawrence de Arabia o de Smith en el desierto" (Imperial War Museum, Londres, marzo de 2006); Thomas Edward Lawrence, en Dorset (Museo del tanque, Bovington, octubre de 2005).
PILAR TEJERA
Pilar Tejera es historiadora, egiptóloga, estudiosa y especialista en viajeras victorianas, autora del libro “Viajeras de leyenday directora de la editorial Casiopea. En un momento de su vida, Pilar decidió retirarse de lo conocido, viajó por el mundo, trabajó como reportera, se empapó de la cultura ajena, envió crónicas, sintió, experimentó y se enriqueció. Durante once años, hizo reportajes para diversas revistas, entre ellas Viajes de National Geographic en su edición española. El país que mejor conoce es Guatemala en donde residió como corresponsal. Ha viajado por Kenia, Tanzania, Jordania, Islas Maldivas, Grecia y muchos otros lugares. Es la creadora del portal Mujeres Viajeras que comenzó a funcionar en la red cibernética en enero de 2007. Entre sus obras se encuentran: “Peleando el mundo” (2015) o “Relatos de mujeres viajeras” (2009).
JUAN JOSÉ TÉLLEZ
Escritor y periodista español nacido en Algeciras, Juan José Téllez es colaborador en distintos medios de comunicación (prensa, radio y televisión). Fundador de varias revistas y colectivos contraculturales, ha recibido distintos premios periodísticos y literarios. Fue director del diario Europa Sur y en la actualidad ejerce como periodista independiente para varios medios. En paralelo, prosigue su carrera literaria como poeta, narrador y ensayista, al tiempo que ha firmado los libretos de varios espectáculos musicales relacionados en mayor o menor medida con el flamenco y la música étnica. También ha firmado guiones para numerosos documentales. En 2012, fue nombrado director de programación y contenidos del Centro Andaluz de las Letras.
JAVIER GÓMEZ NAVARRO
Javier Gómez Navarro estudia ingeniería industrial, especialidad química, en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. En 1976 es nombrado Gerente de la Editorial Cuadernos para el Dialogo y desde ella pone en marcha la revista Viajar, primera revista de viajes española. Se especializa en el campo del turismo y promueve la creación de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) entre 1979 y 1980. Junto con Soledad Ortega y Pepe Varela colabora en la creación de la Fundacion Ortega y Gasset, de la que es nombrado gerente. En Enero de 1987 es nombrado Secretario de Estado de Deportes,  y como tal, responsable  en nombre del Gobierno de España,  de la organización de los Juegos Olímpicos de 1992. Fue vicepresidente del Comité organizador de los Juegos y supervisó junto con el Alcalde todas las inversiones que se realizaron en Barcelona para los juegos.  Efectúa una reforma profunda del deporte español impulsando la nueva Ley del deporte y el patrocinio privado del deporte de alta competición creando el programa ADO (Asociación Deportes Olímpicos, 92), que presidió durante todo su mandato. En Julio de 1993 es nombrado por Felipe González Ministro de Comercio y Turismo, puesto que desempeñó hasta Junio de 1996, desarrollando un fuerte impulso a la exportación y la Ley de Comercio Interior. Se pusieron en marcha también nuevas iniciativas en la mejora de los destinos turísticos maduros de sol y playa y se crearon todos los organismos de coordinación en turismo: Comisión Interministerial de Turismo, Conferencia Sectorial y Consejo de Promoción Turística. Después de dejar el  Ministerio se dedica a la consultoría turística internacional asesorando a muchos países iberoamericanos: México, Cuba, Chile, Brasil, Colombia, Venezuela, Uruguay y al Banco Interamericano de Desarrollo. Así mismo preside la empresa MBD Gestión y Desarrollo de Negocios. En el año 2005 es elegido Presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio de España y Presidente de la empresa Aldeasa, donde impulsa un fuerte proceso de internalización,  cargos que ocupa hasta el 2011 y que compatibiliza con la presidencia de MBD. Es Patrono de la Fundación Ortega y Gasset, y de la Fundación Geográfica Española,  presidente de la Fundación Esys, de la  Asociación  Turística de Madrid y también Presidente de la Sociedad Geográfica Española. Actualmente es Consejero de: Isolux, S.A., MBD y Técnicas Reunidas. Ha recibido numerosas condecoraciones, entre otras: la Gran Cruz al Mérito Civil, la Gran Cruz de Carlos III, la Gran Cruz del Mérito Deportivo, la Orden del Mérito de Francia, el Cóndor de los Andes de Bolivia, la Orden Olímpica de Oro y la Medalla de Oro de la Ciudad de Barcelona y la Medalla de Oro al Mérito Turístico.
JAVIER REVERTE
Javier Reverte estudió filosofía y periodismo. Ejerció como periodista durante casi 30 años, trabajando como corresponsal de prensa en Londres (1971-1973), París (1973- 1977) y Lisboa (1978) y como enviado especial en numerosos países de todo el mundo. También ha ejercido como articulista, cronista político, entrevistador, editorialista, redactor-jefe de mesa, reportero del programa En portada de TVE y subdirector del desaparecido diario Pueblo. Viajero incansable, Reverte ha cosechado un gran éxito de ventas con sus libros de viajes, y, en particular, con su “Trilogía de África” (formada por “El sueño de África”, “Vagabundo en África” y “Los caminos perdidos de África”) en la que combina sus experiencias directas con referencias históricas sobre las tierras que visita, explicando a través del pasado la situación del presente, o traza paralelismos con las vivencias de otros escritores que pasaron por el mismo lugar, como Joseph Conrad con su libro “El corazón de las tinieblas”. Este éxito le ha permitido lograr su vieja aspiración de dedicarse por completo a la literatura, reservando sus escritos periodísticos a colaboraciones puntuales con diversos medios, sobre todo para escribir sobre asuntos viajeros. Otras obras son: “La aventura de viajar: Historias de viajes extraordinarias” (2006), “El río de la Luz” (2009), “Mares Salvajes. Un viaje al Ártico” (2011), entre otros. Sus libros de viajes se caracterizan por aproximar al lector con naturalidad y ternura a los paisajes, rostros e historias que el Reverte viajero encuentra en el camino, mezclándolos con profusas notas históricas, que persiguen colocar al lector en el contexto adecuado, y con puntuales y mediocres reflexiones filosóficas y políticas.
DOMINIQUE LAPIERRE
Hija del también escritor Dominique Lapierre, estudió Literatura en la Universidad de La Sorbona, graduándose en cinematografía en el American Film Institute y obteniendo un master en Bellas Artes en la Universidad del Sur de California.Sus obras están a caballo entre la novela histórica, de ficción histórica y la biografía. Dedicadas a mujeres, son fruto de largas investigaciones. Su lectura es entretenida y atractiva. Algunas de ellas son: “Artemisa” (1999), “El salón de las falsas virtudes” (2003), “Grandes aventuras” (2008) o “Serás reina del mundo” (2013) entre otras.
Recibidos
x

casageraldbrenan

Archivos adjuntos11:23 (hace 1 hora)


para casageraldbren.