viernes, 10 de junio de 2016

Seminario en la Casa Gerald Brenan Churriana (Málaga)


LA CASA GERALD BRENAN EMPRENDE UN VIAJE ROMÁNTICO EN UN SEMINARIO QUE SE CELEBRARÁ LA SEMANA PRÓXIMA

Alexandra Lapierre, Javier Reverte, Pilar Tejera, Jeremy Wilson, Javier Gómez Navarro y Juan José Téllez  se darán cita en la casa del hispanista de Churriana para continuar con el homenaje a Pío Caro
10/06/2017.- La Casa Gerald Brenan ofrece un Seminario de Viajeros Románticos, como segundo acto del homenaje a Pío Caro Baroja que se le está dedicando durante todo este año desde esta institución municipal. El seminario va a contar con escritores como Alexandra Lapierre, Javier Reverte o Pilar Tejera; expertos en literatura de viajes y viajeros como el presidente de Centro de Estudios de Lawrence de Arabia, Jeremy Wilson, el presidente de la Sociedad Geográfica de España, Javier Gómez Navarro, o el director del Centro Andaluz de las Letras, Juan José Téllez. Este seminario se desarrollará en dos jornadas de la próxima semana: el jueves 16 y el viernes 17 de junio, en la Casa Gerald Brenan de Churriana, en la calle Torremolinos, 56 de Churriana. Las conferencias se realizarán con la colaboración del  de la Alliance Francaise, Centro Andaluz de las Letras y la Sociedad Geográfica de España.
PROGRAMA SEMINARIOS VIAJEROS ROMÁNTICOS
JUEVES 16 JUNIO
18.00 Apertura
18.30 Conferencia de Jeremy Wilson (presidente del Centro de Estudios de T.E Lawrence): Lawrence de Arabia, en busca del Buen Salvaje .
19.30 Conferencia de Pilar Tejera (responsable del Premio Mujeres Viajeras): Mujeres del Pasado en La Ruta de la Seda
20.00 Conferencia de Juan José Téllez (director del Centro Andaluz de las Letras): El Marruecos de la generación perdida. Beatniks en el Tánger de Paul Bowles
VIERNES 17 DE JUNIO
18.30 horas Conferencia de Javier Gómez Navarro (Presidente de la Sociedad Geográfica de España).
19.30 horas Conferencia de Javier Reverte (escritor): Viajar para escribir .
20.15 Conferencia de Alexandra Lapierre  (escritora): Mujeres conquistadoras en acción: Isabel Baretto, Artemisia Gentileschi, Moura Budberg.
21.15: Clausura

JEREMY WILSON
Jeremy Wilson nació en Cambridge. Estudió en la Universidad de Oxford Filosofía, Política y Economía. Máster en Relaciones Internacionales por la London School of Economics y Ciencias Políticas. Wilson se ha convertido en reconocido como la principal autoridad en Lawrence de Arabia, y es el autor de “Lawrence de Arabia: La Biografía Autorizada de T. E. Lawrence”. Wilson ha hecho numerosos trabajos sobre Lawrence, incluyendo "Thomas Edward Lawrence y la captura de Akaba" (Australian War Memorial, Canberra, diciembre de 2007); "Victoria Ocampo, más extraordinario biógrafo de Thomas Edward Lawrence" (Biblioteca Huntington, San Marino, California, octubre de 2007); "Lawrence en el mar" (Imperial War Museum, Londres, mayo de 2007); "Thomas Edward Lawrence en Carquemis y después: un hombre en sucesivos contextos" (Lee Universidad, Cleveland, Tennessee, abril de 2006); "Lawrence de Arabia o de Smith en el desierto" (Imperial War Museum, Londres, marzo de 2006); Thomas Edward Lawrence, en Dorset (Museo del tanque, Bovington, octubre de 2005).
PILAR TEJERA
Pilar Tejera es historiadora, egiptóloga, estudiosa y especialista en viajeras victorianas, autora del libro “Viajeras de leyenday directora de la editorial Casiopea. En un momento de su vida, Pilar decidió retirarse de lo conocido, viajó por el mundo, trabajó como reportera, se empapó de la cultura ajena, envió crónicas, sintió, experimentó y se enriqueció. Durante once años, hizo reportajes para diversas revistas, entre ellas Viajes de National Geographic en su edición española. El país que mejor conoce es Guatemala en donde residió como corresponsal. Ha viajado por Kenia, Tanzania, Jordania, Islas Maldivas, Grecia y muchos otros lugares. Es la creadora del portal Mujeres Viajeras que comenzó a funcionar en la red cibernética en enero de 2007. Entre sus obras se encuentran: “Peleando el mundo” (2015) o “Relatos de mujeres viajeras” (2009).
JUAN JOSÉ TÉLLEZ
Escritor y periodista español nacido en Algeciras, Juan José Téllez es colaborador en distintos medios de comunicación (prensa, radio y televisión). Fundador de varias revistas y colectivos contraculturales, ha recibido distintos premios periodísticos y literarios. Fue director del diario Europa Sur y en la actualidad ejerce como periodista independiente para varios medios. En paralelo, prosigue su carrera literaria como poeta, narrador y ensayista, al tiempo que ha firmado los libretos de varios espectáculos musicales relacionados en mayor o menor medida con el flamenco y la música étnica. También ha firmado guiones para numerosos documentales. En 2012, fue nombrado director de programación y contenidos del Centro Andaluz de las Letras.
JAVIER GÓMEZ NAVARRO
Javier Gómez Navarro estudia ingeniería industrial, especialidad química, en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. En 1976 es nombrado Gerente de la Editorial Cuadernos para el Dialogo y desde ella pone en marcha la revista Viajar, primera revista de viajes española. Se especializa en el campo del turismo y promueve la creación de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) entre 1979 y 1980. Junto con Soledad Ortega y Pepe Varela colabora en la creación de la Fundacion Ortega y Gasset, de la que es nombrado gerente. En Enero de 1987 es nombrado Secretario de Estado de Deportes,  y como tal, responsable  en nombre del Gobierno de España,  de la organización de los Juegos Olímpicos de 1992. Fue vicepresidente del Comité organizador de los Juegos y supervisó junto con el Alcalde todas las inversiones que se realizaron en Barcelona para los juegos.  Efectúa una reforma profunda del deporte español impulsando la nueva Ley del deporte y el patrocinio privado del deporte de alta competición creando el programa ADO (Asociación Deportes Olímpicos, 92), que presidió durante todo su mandato. En Julio de 1993 es nombrado por Felipe González Ministro de Comercio y Turismo, puesto que desempeñó hasta Junio de 1996, desarrollando un fuerte impulso a la exportación y la Ley de Comercio Interior. Se pusieron en marcha también nuevas iniciativas en la mejora de los destinos turísticos maduros de sol y playa y se crearon todos los organismos de coordinación en turismo: Comisión Interministerial de Turismo, Conferencia Sectorial y Consejo de Promoción Turística. Después de dejar el  Ministerio se dedica a la consultoría turística internacional asesorando a muchos países iberoamericanos: México, Cuba, Chile, Brasil, Colombia, Venezuela, Uruguay y al Banco Interamericano de Desarrollo. Así mismo preside la empresa MBD Gestión y Desarrollo de Negocios. En el año 2005 es elegido Presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio de España y Presidente de la empresa Aldeasa, donde impulsa un fuerte proceso de internalización,  cargos que ocupa hasta el 2011 y que compatibiliza con la presidencia de MBD. Es Patrono de la Fundación Ortega y Gasset, y de la Fundación Geográfica Española,  presidente de la Fundación Esys, de la  Asociación  Turística de Madrid y también Presidente de la Sociedad Geográfica Española. Actualmente es Consejero de: Isolux, S.A., MBD y Técnicas Reunidas. Ha recibido numerosas condecoraciones, entre otras: la Gran Cruz al Mérito Civil, la Gran Cruz de Carlos III, la Gran Cruz del Mérito Deportivo, la Orden del Mérito de Francia, el Cóndor de los Andes de Bolivia, la Orden Olímpica de Oro y la Medalla de Oro de la Ciudad de Barcelona y la Medalla de Oro al Mérito Turístico.
JAVIER REVERTE
Javier Reverte estudió filosofía y periodismo. Ejerció como periodista durante casi 30 años, trabajando como corresponsal de prensa en Londres (1971-1973), París (1973- 1977) y Lisboa (1978) y como enviado especial en numerosos países de todo el mundo. También ha ejercido como articulista, cronista político, entrevistador, editorialista, redactor-jefe de mesa, reportero del programa En portada de TVE y subdirector del desaparecido diario Pueblo. Viajero incansable, Reverte ha cosechado un gran éxito de ventas con sus libros de viajes, y, en particular, con su “Trilogía de África” (formada por “El sueño de África”, “Vagabundo en África” y “Los caminos perdidos de África”) en la que combina sus experiencias directas con referencias históricas sobre las tierras que visita, explicando a través del pasado la situación del presente, o traza paralelismos con las vivencias de otros escritores que pasaron por el mismo lugar, como Joseph Conrad con su libro “El corazón de las tinieblas”. Este éxito le ha permitido lograr su vieja aspiración de dedicarse por completo a la literatura, reservando sus escritos periodísticos a colaboraciones puntuales con diversos medios, sobre todo para escribir sobre asuntos viajeros. Otras obras son: “La aventura de viajar: Historias de viajes extraordinarias” (2006), “El río de la Luz” (2009), “Mares Salvajes. Un viaje al Ártico” (2011), entre otros. Sus libros de viajes se caracterizan por aproximar al lector con naturalidad y ternura a los paisajes, rostros e historias que el Reverte viajero encuentra en el camino, mezclándolos con profusas notas históricas, que persiguen colocar al lector en el contexto adecuado, y con puntuales y mediocres reflexiones filosóficas y políticas.
DOMINIQUE LAPIERRE
Hija del también escritor Dominique Lapierre, estudió Literatura en la Universidad de La Sorbona, graduándose en cinematografía en el American Film Institute y obteniendo un master en Bellas Artes en la Universidad del Sur de California.Sus obras están a caballo entre la novela histórica, de ficción histórica y la biografía. Dedicadas a mujeres, son fruto de largas investigaciones. Su lectura es entretenida y atractiva. Algunas de ellas son: “Artemisa” (1999), “El salón de las falsas virtudes” (2003), “Grandes aventuras” (2008) o “Serás reina del mundo” (2013) entre otras.
Recibidos
x

casageraldbrenan

Archivos adjuntos11:23 (hace 1 hora)


para casageraldbren.

miércoles, 8 de junio de 2016

Libros impresos y ebook del escritor, poeta y ensayistas Ramón Fernández Palmeral




 Libro de Ramón Fernánde Palmeral editados en LULU
http://www.lulu.com/shop/see-more-from-shelf.ep?name=moreFromAuthor&productId=5268395

LIBRO PUBLICADOS en AMAZON y LULU:

Temas hernandianos:
1.-Miguel Hernández, el poeta del pueblo (biografía en 40 artículos)
2.-Miguel Hernández, el poeta de la tres heridas (Cancionero y romancero de ausencias)
3.-Ramón Sijé, el Estigmatizado. (Biografía)
4.-Perito en lunas y El Rayo que no cesa (en preparación)
5.-Simbología secreta de Viento del pueblo
6.-El hombre acecha como eje de la poesía de guerra
    -Calos Fenoll, trayectoria vital y poética (Ayuntamiento de Orihuela)

Novelas:
7.-El cazador del arco iris
8.-El héroe de Nador
9.-El rey de los moriscos
   - Tres rosas negras (inedita y en preparacion. Serie negra o policíaca)
   - Thelémaco (inédita. Novela experimental)

Poesía:
9.-Antología abierta

Viajes:
10.-Buscando a Gerald Grenan al Sur de Granada
11.-Buscando a Antonio Machado en Soria y Baeza
12.-Singladuras por el Vinalopó Medio
13.-Tras los pasos de Juan Goitisolo por los Campos de Níjar (Premio Almediam)
14.-Robinsón por Alicante
15.-Buscando a Azorín por La Mancha

Historia:
16.-Reseña histórica de la villa de Frigiliana 

Ensayo:
17.-Federico Garcia Lorca y el Flamenco
18.-La cara atroz del Guernica de Picasso
19.-Secretos para escribir novelas y relatos
20.-IV centernario del Quijote

Relatos:
21.-Perito en pecados

Autoayuda:
21.-Pensamientos líkidos.









lunes, 6 de junio de 2016

Polop de la Marina en la época de Gabriel Miró (Alicante).


La casa de Gabriel Miró en Alicante: entra en la web. Trabajo de Raquel López.
https://devacacionesypuentes.com/2015/06/30/la-casa-alicantina-de-gabriel-miro-polop-de-la-marina/

 El ayuntamiento “polopino” ha rescatado una antigua casa modernista, ubicada junto a su conocida plaza de los Chorros, convirtiéndola en la casa-museo del ilustre escritor.
Edificada en 1911 y bautizada como «Villa Pepita», fue restaurada en 2012 pero no llegó a tener uso. De hecho, no perteneció ni tuvo vinculación alguna con el emblemático escritor fallecido en 1930, pero se ha convertido en la casa en la que residió -y que ya no existe- gracias a que sus descendientes donaran al pueblo algunos de sus objetos personales.


Leer :
Por Tierras de Gabriel Miró. Trabajo inédito de Ramón Fernández Palmeral 

GABRIEL MIRÓ FERRER
gabriel
grabiel,gabriele, gabrille

Castillo de Guadalets


Castillo de Zuheros (Córdoba)

CASTILLO PALACIO DE ZUHEROS. El Castillo de Zuheros, pudo tener su origen durante la dominación musulmana, aunque las estructuras arquitectónicas conservadas en la actualidad no permiten afirmar este hecho, ya que ha sufrido varias reformas a lo largo de su historia.

La recompesa débil




A veces, uno trabajo con mucho esfuerzo pensando que va conseguir una gran recompensa o un importante reconocimiento, e incluso premio, sin embargo, luego no llega con recompensa o en la cantidad que uno creían, y nos desilusionamos, pero la vida es así. La gente no aprendió a elogiar los avances de los demás, porque la envidia casi siempre es grave.
Quizás lo mejor sea el trabajar sin esperar premios ni recompensas, pues el horno de los demás no está para bollos ajenos de otras masas, ni de otro panadero.
Pero uno no puede evitar sentirse desilusionado porque el trabajar en un proyecto en mantener la mente en una ilusión. Que puede no puede ser aceptada, porque uno, lamentablemente, vive pendiente de la aceptación de los demás sobre todo pintores y escritores.
Y esos maestros que no te valoras en la medida en que crees merecer, ellos también se llevaron sus desilusiones, y por ello están remisos de ser complacientes en exceso. Pero uno siempre sabe o que ha hecho vale o no vale, y tampoco es conveniente al autoengaño.
También, aquellos que uno creía incombustibles también de desmoronan cuando las cosas no le salen como ellos creían.

sábado, 4 de junio de 2016

Relatos negros. "Disparos en la noche". Libro de relatos de 31 "Perito en pecados"




http://www.lulu.com/shop/ramon-fernandez-palmeral/perito-en-pecados/paperback/product-22765225.html


Relato n º 6

DISPAROS EN LA NOCHE

    Me eché el revólver al cinto..., y salí decidido…, antes de actuar debía asegurarme la escapada. Yo que navegaba por el aceite de hígado de ballena –no de bacalao– sobre mares de güisqui con cubitos de hielo insoportablemente helados…, era un esnifado sin brújula. Pero ¡qué mierda es esto, qué escribo!, con tanta ligereza líquida, como una confesión si lo que hice no tiene nombre. Yo odio el frío húmedo de los días de otoño lluvioso, por eso me dejo la piel bajo el orinal cálido de Alicante…, sin embargo la conciencia me obliga a hacer una auto-confesión:
     Me eché el revolver al cinto tomé el coche y me fui a Urbabella decidido a buscar a aquel tipo que me debía dinero, unos miles de euros por la venta de unas pastillas y una papelinas de coca.

    Guardo tanto odio en la vesícula biliar que si se me derramara  mi cuerpo sería incorrupto, también odio a las amantes que se tiran cuescos silenciosos bajo la manta, aunque antes le dispararas por todo el cuerpo de rosa desnuda, pero lo que más odio es que no me paguen, me deban y encima se rían de mí. Porque a su vez yo no pueda pagar a mis proveedores.
    Mi amiga Zeta Bolso (mujer que mejor me la mama), viuda y parecida  semejante  mujer de Michael Douglas, me llamó al móvil porque tenía un secreto que contarme, me citó en el pub Don Régulo, situada en Urbabella en Alicante. Me lavé con jabón de olor la cara y la barba de una semana, me ponga guapo antes de salir del cuarto de aseo cuando voy a matar a alguien –pasa salir guapo en la foto de la ficha por ti te detienen–, me peiné el bigote mostacho grueso como una tercera ceja, por el que tengo pasión ya que son los únicos bellos que tengo por encima de la clavícula.
  Me coloqué el jersey de cuello de cisne gris porque a mis cincuenta años las arrugas donde se pone la cuerda del ahorcado está para no enseñarla, eché la última meada y como última faena me eché al cinto el revólver del 38 milímetros corto decidido a cumplir mi palabra de mafioso de matar al dueño del Pub Don Régulo si no me pegaba lo que me debía, además es un chulo de putas, ¿quién sabe lo que puede dar de sí un par de whiskies dobles con un par de ojos de hielo y un ligero esnifado?.
     A las tres y media de la mañana, cuando los edificios se duermen unos contra otros, las calles se dejan inspeccionar por los ojos amarillos de las farolas, los vómitos son escurridizos, los cibernautas no paran de navegar en un mar de páginas web, y los coches se aprietan los tirantes o las correas de distribución, llegué a la calle del pub Don Régulo, me subí el cuello laminado y sucio de la gabardina y sentí calorcito como si un gato se me hubiera subido al cuello a darme mordiscos bajo las orejas, caminé al teclado atento de los tacones, y estando en la puerta del Pub de un puntapié abrí la puerta de caoba vieja, todos miran al Hamfry Bogar que acaba de entrar.  La puerta se abanica y me miré por última vez en los espejitos de colores, el pub tiene en las paredes unos fotos enmarcadas de escritores famosos, huele a ozonopino y la poca luz me exigía un esfuerzo binocular que no es lo mismo que «vino del cular». Estaba muy oscuro reinando una luz violeta.
 Zeta Bolso estaba esperándome desde hacía un par de horas. En la mesa tenía dos vasos y una botella de whisky Caballo Blanco esperándonos ella a sus cuarenta y pocos años vestía muy juvenil con un chándal y unas zapatillas de huir por las pistas de entrenamiento, se había teñido de rubio paja, tenía unos labios y una sonrisa que me excitaba, siempre. Olía a perfumadas resinas de baño. Me acerqué y le di un beso con mi mostacho: el beso de la bestia.
    He de confesar que ella era mi mecenas porque me paga todas las cenas y, además, somos amigos y amantes desde hacía cinco años, pero además de lo sexual, ella tenía un gran poder de atracción sobre mí: una fortuna en diamantes. Me quité el gabán con elegancia y me senté frente a ella de una forma creativa, postmoderna, pasándome la silla por debajo de la arcada de mi piernas, me vio la culata del revólver y me preguntó si lo llevaba cargado, pues claro que lo llevo, le respondí con cierta cara de asco, si no le meto balas para qué coño voy a llevarlo con lo que pesa, además, sabes qué te digo, que esta noche tengo ganas de matar a alguien como una forma de crearme un pasado prestigioso y maldito, matar es políticamente correcto,  lo hacen los Estados con la pena de muerte y sus guerras particulares.  La muerte es bella si se hace bien, te quita el aburrimiento, es cultural social, mira la televisión y verás cada noche películas de asesinatos, noticias de mujeres asesinadas por sus maridos impotentes, la muerte es clásica e intelectual sino lees las tragedias griegas y las obras maestras del «Chespir» ese escritor inglés que escribía mejor que Hamlet, y que se murió el mismo día que Cervantes. Matando encontraré inspiración para mi obra.
     Zeta Bolso tenía la costumbre de sonreír de una forma arrebatadora, y se reía a  grandes carcajadas profunda que se le veía hasta la campanilla. Nunca tomaba en serio mis consideraciones sobre el bello arte de matar. Era cruel conmigo, se burlaba de mi poca inteligencia y de mis chulerías y bramadas. «Sabes qué te dijo, eres un bocazas», me dijo como un retó, como siempre hacía para humillarme, yo no le respondí por simple economía de explicaciones. Ya no me tenía ningún respeto, no me creía capaz de asesinar a alguien por placer, tenía motivos para considerarme un cobarde de taberna porque todavía no había hecho nada heroico en la vida, no era más que un escultor fracasado que jamás vendió una escultura.
   Le pregunté cuál era ese secreto que me tenía que contar con tan urgentemente a las cuatro de la mañana, y en cuanto empezó a hablar, bla, bla..., yo llamé al camarero, que se acercó pajarita muerta al cuello y una bandeja, parecida a la plata, en la mano, a la que tan sólo le faltaba la cabeza del Bautista, era un clon de Woody Allen, un ángel con gafas. «Llama al Pato Donald que quiero hablar con él». Era el dueño de Don Régulo, un norteamericano afincado en Alicante.

. Zeta Bolso seguía con su bla, bla, bla, sin enterarme yo muy bien de lo que me estaba contando. La interrumpí y le dije: «Quiero que me la mames aquí ahora…».  «Luego…», respondió ella. Y es «luego» se alargó porque  me contó el secreto de que los diamantes que guardaba en una caja fuerte, lo quería vender para pagar el casamiento de una hija en Nueva York. Mientras seguía echando peste de su hija americana que se quería casar con un juez negro de Oregón, yo ya me había bebido mi primer un vaso de whisky escocés con hielo.
  Lo que me dijo de la venta de los diamantes me había cabreado hasta tal punto que le aseguré que esa noche iba a matar a alguien. Saqué el revólver y lo puse de un golpe encima de la mesa, entonces, fue cuando ella dejó de rajar de su hija y me preguntó: «¿pero qué haces..., gilipollas?»
   -Como el Pato Donald no me lo voy a cargar. Son doce mil euros.
   -Tú estás loco.
   Para mí, que soy un artista del whisky, estar loco debería sonarme a genio. Pero no, puse cara del pensador de Roden, ella casi me hubiera vendido en una subasta de expresiones raras, alargó sus mano frías sobre las mías y fue cuando me di cuenta que, ¡la muy guarra!, era una sentimental como yo. Tras el primer trago eructé a centeno y metí un salivazo en la servilleta...
     –Cálmate y cuéntame, ¿si te falta dinero dímelo? –dijo Zeta Bolso.
    -Si Dios se pusiera gafas vería que el mundo es un asco de mierda, no hay justicia... –mientras yo soltaba una retahíla moral y ética de barrio, ella llamó al camarero para pedir un vaso de leche y la maldita cuenta que siempre pagaba ella.
   -Repite que no te he oído bien, ¿qué dice, que vas a matar al duelo de Régulo, pues te pudrirás en la cárcel?
     No me tomaba en serio, y cada vez me entraban más ganas de pegarle un tiro al Pato Donald.

......Falta texto..........

Copyrite:  Ramón Fernández Palmeral autor del libro de colección de 31 relatos: "PERITO EN PECADOS", próxima publicación en Internet. LULU y AMAZON.






viernes, 3 de junio de 2016

Museo Arqueológico de Frigiliana


El Museo Arqueológico de Frigiliana  fue en su momento el primero de la Axarquía. Está ubicado en la Casa del Apero, precioso edificio del siglo XVII. El visitante podrá hacer un recorrido por la historia de Frigiliana, desde el Neolítico hasta nuestros díasa través de sus 125 piezas, todas ellas encontradas en Frigiliana, y expuestas de forma cronológica para facilitar la comprensión del visitante. Cabe destacar el cráneo de un niño, datado en el Neolítico, entre los años 4.000 y 5.000 a.C. y que fue encontrado en la Cueva de los Murciélagos. Muy interesante es también una daga morisca del siglo XVI, encontrada en el fuerte y quizás utilizada para cercenar la vida de algún cristiano durante la batalla del Peñón.
Especialmente singulares son las vasijas fenicias halladas en el Cerrillo de las Sombras, tanto por su buen estado de conservación, como por sus características y diseño. El logo del museo es uno de los dibujos que aparecen en una de las vasijas. Amon-Ra era una divinidad egipcia. Su nombre en caracteres jeroglíficos está grabado en una joya del siglo VI a. C., encontrada muy lejos de Egipto, en Frigiliana, exactamente en el Cerrillo de las Sombras, una necrópolis en la que aparecieron numerosos objetos.
Los arqueólogos que han investigado el origen de Frigiliana han encontrado en Los Poyos del Molinillo el primitivo asentamiento urbano, descubriendo que se trata de uno de los yacimientos más occidentales de la cultura del Argar allá por del tercer milenio a.C.; También, han indagado hasta los orígenes del poblamiento neolítico, encontrando varios yacimientos en cuevas.
El Museo Arqueológico de Frigiliana dispone asímismo de una sala de arte contemporáneo y otra de exposiciones temporales que habitualmente cuenta con muestras de arte de la más diversa índole.

 Dirección Postal

Calle del Apeo 10.
29788 Firigliana (Málaga)


ENLACE
http://www.andalucia.org/es/turismo-cultural/visitas/malaga/museos/museo-arqueologico-de-frigiliana/

miércoles, 1 de junio de 2016

¿Cómo crear personajes de ficción?





¿Cómo crear personajes de ficción?

Al crear un personaje nuevo inventamos una nueva realidad, que ha de ser verosímil y creíble, para ello nada hay como escribir sobre alguien que conocemos y le cambiamos el nombre. Y además debemos hacer una ficha personal de los personajes principales para consultarla y no equivocarnos, salvo que tengas una memoria de elefante.

Fragmento:
      –Necesito crear, inventar personajes, no te enfades papá, lo siento, pero tú mismo eres un personaje inventado por mí para escribir desde tu memoria idealizada, en un mundo que se parece mucho al tuyo. Nada puede ser contado como real, no es posible al relato absoluto.  Es decir, escribir desde la memoria de un padre. Ser original no es en sí mismo un valor excepcional, pero también hay que saber distinguir  entre lo que está ya escrito y lo que queda por escribir.  Cervantes se inventó a Alonso Quijano para que a su vez se inventara al Quijote, es lo que se llama alejarse de la invención del personaje para darle más realidad, tanto fue el éxito de esta obra que el Quijote tomó vida propia y es más famoso que su propio autor.  No te voy a devolver la palabra para que no me la quites.
     He terminado de comer y pongo la televisión, pero él sigue:
     –Cuando esas horas que uno posee en propiedad, que una puede disfrutar en descansar, no en ocio, porque no es la mismo ocio que descanso, son empleadas en ver televisión, dejándonos invadir de otra realidad,  por ese come "bolos", uno pierde parte del placer de lamerse a uno mismo, te roban tiempo de ser amante, de dedicarlo a tu decoración interior.     Tenemos la obligación de disponer de horas muertas, de horas asesinadas, para nuestra conquista interior, para nuestras pequeñas locuras,  para nuestros sueños, con un uso sosegado y relajado ante la sordera del mundo, que nos producen beligerancia constante y resabios de tensión. Tenemos obligación de tener horas muertas para el aseo del espíritu, para confundirnos con el aire, para ser portadores del cheque en blanca que nos firmamos cada día al levantarnos.  Horas que no te roben los amigos, sino para uno mismo. Disponer de horas secretas para arrancar de cuajo las ciudades con sus barrios incluidos.  No es de ocio de lo que hablo o de echar la partida al dominó en el hogar de jubilados, ni de vacaciones, hablo de tiempo para oírnos respirar, nuestras voces interiores, el tiempo que nos pertenece para creer, escribir o amar todas estas cosas maravillosas vivir. Soñar que algún día pueden hacer una película de uno de mis relatos”.


Ramón Fernández Palmeral