domingo, 14 de febrero de 2016

Cédric Villani, matemático Francés, es el Premio Nobel de la Matemáticas. Profesor en la Universidad de Lyon

Cédric Villani

Cédric Villani
Cedric-Villani-Espace-des-sciences-2012-09-11.jpg
Cédric Villani en 2012.
Nacimiento 5 de octubre de 1973 (42 años)
Bandera de Francia Brive-la-Gaillarde, Francia
Campo matemática
Instituciones Institut Camille Jordan
Institut Henri Poincaré
Alma máter École Normale Supérieure
Supervisor doctoral Pierre-Louis Lions
Conocido por ecuación de Boltzmann
Teoría kinética
Problema de transporte
Premios
destacados
Premio Fermat (2009)
Premio Herbrand (2007)
Medalla Fields (2010)
[editar datos en Wikidata]
Cédric Villani (5 de octubre de 1973, Brive-la-Gaillarde, Francia) es un matemático francés especializado en ecuaciones en derivadas parciales y en física matemática. Ganó la Medalla Fields en 2010.

Índice

Biografía

Villani estudió en la École Normale Supérieure entre 1992 y 1996, donde trabajó como asistente de cátedra. Recibió su doctorado en la Universidad París Dauphine en 1998, bajo la supervisión de Pierre-Louis Lions, e ingresó como profesor en la École Normale Supérieure de Lyon en el año 2000. Actualmente es profesor de la Universidad de Lyon y desde 2009 es director del Institut Henri Poincaré, en París.1 2

Obra

Villani ha trabajado en la teoría de las ecuaciones en derivadas parciales relacionadas con la física estadística, específicamente en la ecuación de Boltzmann. Junto a Laurent Desvillettes, fue el primero en probar cómo aparece la convergencia rápida para valores iniciales no próximos al equilibrio.2 También ha escrito libros relacionados con este tema en conjunto con Giuseppe Toscani y trabajó con Clément Mouhot en el estudio del efecto del amortiguamiento de Landau.3 Recibió la Medalla Fields por su trabajo en el campo del amortiguamiento de Landau y la ecuación de Boltzmann.2

Obra no matemática

Es autor junto a Edmond Baudoin del cómic (en francés) Les Rêveurs lunaires: Quatre génies qui ont changé l'Histoire.4 5 6 Es autor junto al compositor y pianista Karol Beffa del livro (en francés) Les Coulisses de la création, editor Flammarion, 2015

Premios

viernes, 12 de febrero de 2016

Nueva forma de nombrar a los artistas, escritores y personajes españoles. Según el equipo de Manuela Carmena Castrillo, alcaldesa comunista de Madrid



Es propio de todos los invasores destruir los monumentos, libros,  patrimonio y memoria anterior, sucedió con los romanos, con los bárbaros, con los árabes, con los cristianos y los franquistas. La norma es entrar a saco y destruir la biblioteca de Alejandría, la de Sarajevo, todos los libros árabes por el Cardenal Cisneros, la quema de libro por los nazis, o los fundamentalista en Irán, Afganistán. Destruir los símbolos y monumentos las estatuas y obras de arte. ¿De qué no extrañamos?, y es lo que han votado la mayoría de los ciudadanos madrileños: cambio y aplicar la Ley de Memoria Histórica de Zapatero. Ahora se censura el pensamiento de Dalí, mañana habrá que destruir sus cuadros. Esto es simplemente demencial.
 Increíble y lamentable que en los tiempos democráticos en los que nos encontramos los artista sean todavía identificados por el tiempo político en que vivió.  De aquí en adelante, a nuestros poetas y artistas y personajes lo hemos de nombrar así: Picasso, republicano,  Miguel Hernández, comunistas, Antonio Machado, republicano, Manuel Machado, franquista, Lázaro Carreter, franquista, Pemán, franquista, Carrero Blanco, franquista y víctima, Buñuel, republicado. Pío Baroja, franquista, Azorín, franquista…, Según el equipo de Manuela Carmena, comunista,  alcaldesa de Madrid.

Hija de: [según su marido, el arquitecto Eduardo Leira: «El padre de Manuela  tenía dos tiendas de ropa en Madrid donde vendía productos de cuero. Su madre no trabajaba»

11 de febrero 2016. Nuevo Impulso


Currículum de Manuela Carmena  Castrillo, tomado de Wikipedia

Manuela Carmena
Manuela Carmena Ahora Madrid 2015 - 20 (cropped).jpg
Manuela Carmena en 2015

Escudo de Madrid.svg
Alcaldesa de Madrid
Actualmente en el cargo
Desde el 13 de junio de 2015
Predecesor Ana Botella

Coat of Arms of the General Council of the Judicial Power of Spain.svg
Vocal del Consejo General del Poder Judicial
26 de julio de 1996-7 de noviembre de 2001
Presidente Javier Delgado Barrio

Información personal
Nacimiento 9 de febrero de 1944 (72 años)
Madrid, España
Nacionalidad Española
Creencias religiosas Agnosticismo
Partido político PCE (1965-antes de 1981)
Ahora Madrid (desde 2015)
Familia
Cónyuge Eduardo Leira
Hijos 2
Educación
Alma máter Universidad Complutense de Madrid
Información profesional
Ocupación Jueza y política
Web
Facebook
Twitter
Ficha
[editar datos en Wikidata]
Manuela Carmena Castrillo (Madrid, 9 de febrero de 1944) es una jurista, juez emérita y política española, alcaldesa de Madrid desde el 13 de junio de 2015.

Índice

Biografía

Nacida el 9 de febrero de 1944 en Madrid,2 3 hija de un tendero de artículos de cueros en Madrid [El Mundo] se licenció en Derecho en 1965 por la Universidad Complutense de Madrid, año en que ingresó en el Partido Comunista de España.4 Se casó en 1967 con el arquitecto Eduardo Leira,nota 1 6 con el que ha tenido dos hijos, Eva y Manuel.7
Ocuparía el número 23 de la lista del PCE por Madrid en las elecciones generales de 1977.8 9 Fue defensora de los obreros y detenidos durante la dictadura de Francisco Franco y cofundadora10 del despacho laboralista en el que se produjo la matanza de Atocha de 1977.11 Carmena, que abandonó las filas del PCE,12 comenzó a ejercer en la carrera judicial en enero de 1981.13 Ya como juez luchó contra las «corruptelas» existentes en los juzgados14 y en 1986 recibió el Premio nacional Derechos Humanos.15
Fue juez de vigilancia penitenciaria y titular del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria número 1 de Madrid, fue elegida juez decana de Madrid en 1993.16 Intervino en el caso Tabacalera.17 En 1996 fue nombrada por el Senado vocal del Consejo General del Poder Judicial a propuesta de Izquierda Unida18 y fue una de las fundadoras de la asociación progresista Jueces para la Democracia. Carmena fue presidente-relatora del Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de la Organización de las Naciones Unidas. En esa condición visitó las Repúblicas de Colombia, Guinea Ecuatorial, Honduras, Nicaragua y Sudáfrica, entre otros países.10 En septiembre de 2011 fue nombrada asesora del Gobierno vasco de Patxi López sobre atención a las víctimas de abusos policiales.19
Jubilada de la judicatura desde 2010, Carmena es actualmente miembro del Patronato de la Fundación Alternativas, un laboratorio de ideas próximo al PSOE.20 Decidió abandonar la jubilación para fundar la empresa "Yayos Emprendedores", que comercializa creaciones realizadas por presos. Esta empresa no reparte beneficios y destina todos sus ingresos a los sueldos de presos y trabajadores, gasto de materiales y reinversión en el propio proyecto social.21

Alcaldesa de Madrid



Carmena en campaña
En 2015 se presentó como candidata a las primarias de la candidatura Ahora Madrid22 para las elecciones municipales de 2015 en Madrid de ese mismo año;10 y fue elegida cabeza de lista con un 63 % de los votos.23 El 24 de mayo, la lista que encabezaba obtuvo alrededor de un 31,85 % de los votos y 20 concejales quedando en segundo lugar por detrás de la lista del Partido Popular (21 concejales), encabezada por Esperanza Aguirre.
Tras anunciarse un acuerdo entre Ahora Madrid y los 9 concejales del PSOE madrileño, liderados entonces por Antonio Miguel Carmona,24 Manuela Carmena fue investida alcaldesa con la mayoría absoluta de los votos de los concejales (29 de 57) en la sesión constitutiva del Pleno del Ayuntamiento celebrada el 13 de junio de 2015.25

Libros publicados

  • 1997 - Crónica de un desorden: Notas para reinventar la Justicia, Alianza Editorial.
  • 2014 - Por qué las cosas pueden ser diferentes: Reflexiones de una jueza, Ed. Clave Intelectual.

Notas


  1. La ceremonia fue oficiada por Jesús Aguirre.5

Referencias






  • Libertad Digital, ed. (2 de septiembre de 2015). «Manuela Carmena: "Soy agnóstica pero me gusta mucho el Papa"». Consultado el 29 de diciembre de 2015.

  • «Carmena: "El reto es convertir a Madrid en una ciudad decente"». La Vanguardia. 24 de mayo de 2015.

  • El País (10 de marzo de 2015). «La exjuez Manuela Carmena, candidata de Podemos en Madrid». Consultado el 12 de marzo de 2015.

  • Álvaro Carvajal y Roberto Bécares (10 de marzo de 2015). «Podemos elige a la ex juez Manuela Carmena como apuesta para el Ayuntamiento de Madrid». elmundo.es.

  • «Jesús Aguirre, duque de Alba, casó a Manuela Carmena en 1967.» El Mundo. Consultado el 8 de febrero de 2016.

  • «Manuela Carmena vs. Ada Colau: las nuevas alcaldesas en ocho claves». El Mundo. 5 de julio de 2015. Consultado el 28 de agosto de 2015.

  • «La hija de cine de la candidata a la alcaldía Manuela Carmena». El Mundo. 18 de abril de 2015. Consultado el 28 de agosto de 2015.

  • La exjuez Manuela Carmena, candidata de Podemos a la Alcaldía de Madrid, ABC, 10 de marzo de 2015.

  • Ignacio S. Calleja (26 de mayo de 2015). «Manuela Carmena. Candidata de Ahora Madrid». ABC. p. 34.

  • «Manuela Carmena, elegida como candidata de Podemos a liderar la lista de Ahora Madrid.» El Huffington Post. Consultado el 17 de marzo de 2015.

  • La Marea: La historia “visionaria” de Manuela Carmena, 1 de abril de 2015

  • «Importante descenso de la militancia comunista». El País. 10 de mayo de 1981.

  • «La exjuez Manuela Carmena, candidata de Podemos a la Alcaldía de Madrid». ABC. 10 de marzo de 2015.

  • «Primeros acuerdos judiciales para impedir las corruptelas en los juzgados.»El País. Consultado el 20 de mayo de 2015.

  • «La juez Manuela Carmena, premio nacional Derechos Humanos 1986.»El País. Consultado el 12 de mayo de 2015.

  • «Una juez progresista, nueva decana de Madrid.» El País. Consultado el 17 de marzo de 2015.

  • Hernández, José Antonio (18 de julio de 2009). «El tribunal absuelve a Alierta del 'caso Tabacalera' por haber prescrito su delito». El País.

  • Miembros anteriores del CGPJ. Consultado el 27 de mayo de 2015.

  • Manuela Carmena: “Yo misma fui amenazada por ETA”

  • «Podemos apuesta por la jurista Manuela Carmena para la alcaldía de Madrid». Eldiario.es. 10 de marzo de 2013.

  • [1] Diario Público. Consultado el 20 de mayo de 2015.

  • «El partido con el que se presentará Ganemos Madrid no tendrá vida orgánica». eldiario.es.

  • Roberto Bécares (30 de marzo de 2015). «Manuela Carmena, cabeza de lista de Podemos+Ganemos Madrid». El Mundo.

  • «Pacto del PSOE y Ahora Madrid para que Manuela Carmena sea alcaldesa». elpais.com.


    1. Bruno García Gallo (13 de junio de 2015). «Manuela Carmena, alcaldesa de Madrid». El País.
    • Este artículo es una obra derivada de «Podemos apuesta por la jurista Manuela Carmena para la alcaldía de Madrid» por periodistas de eldiario.es, disponible bajo la licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
    •  
    •  
    • OTRA BIOGRAFÍA:
    •  
    • El Mundo
      Manuela Carmena (71 años) ha guardado un secreto bajo llave durante toda la campaña. Una historia que sólo conocen sus más allegados. Un episodio que ha podido mantener al margen de ese striptease mediático al que se ha visto sometida tras dar la campanada el pasado domingo. Sus inesperados resultados electorales (sólo un concejal por detrás del PP de Esperanza Aguirre, que le podría convertir en alcaldesa de Madrid) multiplicaron el interés por su figura y los datos más importantes de su vida comenzaron a correr como la pólvora. Todos salvo uno. La identidad del sacerdote jesuita que ofició su boda religiosa con el arquitecto Eduardo Leira en 1967. Su nombre les resultará familiar: Jesús Aguirre. Su título nobiliario aún más: duque de Alba.
      Manuela estaba embarazada cuando ocurrió la matanza de Atocha, el bufete donde trabajaba
      En aquellos tiempos, Aguirre era el cura de la Ciudad Universitaria de Madrid. Allí fue precisamente donde Manuela y Eduardo se conocieron. Corría el año 64. La futura jueza era la delegada de los estudiantes de la facultad de Derecho de la Universidad Complutense y Eduardo era el representante de los alumnos de Arquitectura. Eran de la misma quinta. Ambos formaban parte del Sindicato Español Universitario (SEU), controlado por el régimen franquista, pero soñaban con crear el Sindicato Democrático de Estudiantes. «Éramos los cachorros del régimen, ganábamos siempre las elecciones en el sindicato oficial, pero queríamos uno independiente, uno libre», recuerda Leira a LOC. En la construcción de ese sueño imposible surgió el amor. Sin embargo, aquel objetivo común les distanciaría. La puesta en marcha de ese proyecto provocó que un año después las autoridades universitarias les expulsasen de la Universidad por alterar «el orden».

      "UN HOTELUCHO"

      Manuela tuvo que acabar sus estudios en Valencia y Eduardo en Barcelona. Comenzaron a llevar la relación a distancia. Y no había Skype. Ni Whatsapp. Ni bla bla car. Era Eduardo quien más la visitaba en la capital del Turia. Querían pasar las noches juntos, pero los hoteles les exigían por aquel entonces un libro de familia. Sólo aceptaban matrimonios o familias. Sin embargo, encontraron «un hotelucho» en el centro de Valencia donde les dejaron dormir en pecado. «Hicieron la vista gorda», recuerda. Este alojamiento se encontraba a escasos metros del hostal donde los padres de Eduardo se hospedaron durante la guerra civil. Su progenitor era funcionario de una de las instituciones de la II República y cuando el gobierno se trasladó a Valencia con el estallido del conflicto bélico se tuvieron que buscar un acomodo rápido. «Mi padre trabajaba en el Instituto Nacional de Previsión, el antecedente de la Seguridad Social. Mientras encontraban piso se quedaron en ese hostal», explica Eduardo sobre su padre, que tras la victoria del bando nacional pensó en exiliarse al extranjero. Finalmente no lo hizo y siguió trabajando en la misma institución que sobrevivió al cambio de régimen. Él era socialista.
      Manuela terminó la carrera antes que Eduardo y se mudó en el 66 a Barcelona junto a su amado. No compartieron piso. «Cada uno estábamos en una pensión diferente y nos buscábamos la vida para estar juntos», cuenta. Manuela comenzó a trabajar en un conocido despacho mientras que su pareja finalizaba sus estudios. Al año siguiente decidieron casarse. No hubo ni pedida de mano. Ellos querían hacerlo en Madrid y por lo civil. Era una osadía en aquellos tiempos y la bronca en casa estuvo servida. «Discutimos con nuestras familias. Nos dijeron que teníamos que casarnos por la Iglesia», explica Eduardo, que guardaba una excelente relación con sus suegros.
      «El padre de Manuela tenía dos tiendas de ropa en Madrid donde vendía productos de cuero. Su madre no trabajaba», cuenta. La relación de Manuela con la madre de Eduardo era aún más estrecha. «Se hicieron muy amigas y Manuela lo pasó mal cuando falleció hace cinco años, a un mes de cumplir los 100».
      Los familiares de ambos, alertados ante las intenciones laicas de sus hijos, les pidieron que se reuniesen con el padre Aguirre, el cura de la Iglesia de la Ciudad Universitaria. Con él tenían cierta relación y sería la persona que les convenció para pasar por vicaría.

      UNA BLUSA DE LUNARES

      «Nos recibió con una blusa de lunares atada a la cintura y nos dijo que intentar casarse en la España de aquel momento por lo civil era un disparate. Que era un lío tremendo porque teníamos que apostatar, renunciar a nuestra fe cristiana porque estábamos bautizados. Nos pidió que viésemos la boda religiosa como un mero trámite. Nos dijo: no hagáis el tonto. Finalmente aceptamos que fuese el árbitro de nuestra boda a cambio de una condición: que en vez de casarnos en nombre de Dios lo hiciese en nombre de los hombres», rememora.
      Contrajeron matrimonio en Madrid un caluroso día de agosto en una Iglesia cercana a Cuatro Caminos. La ceremonia duró apenas 5 minutos. Sólo se dieron cita los familiares. Eduardo echó en falta a su padre. Había muerto de una embolia la Semana Santa anterior cuando se encontraba haciendo turismo en París. El padre Aguirre les casó «en nombre de los hombres» como le había reclamado la pareja. Dos años después, este cura abandonó el ministerio sacerdotal y pasó a dirigir la editorial Taurus. En 1977 fue nombrado director general de Música del Ministerio de Cultura y un año después conoció a Cayetana Fitz-James Stuart, la duquesa de Alba, en la casa de los duques de Arión. Tardaron sólo cuatro meses en contraer matrimonio en la capilla privada del Palacio de Liria. El padrino de la novia fue Carlos Martínez de Irujo, su hijo mayor. En mayo de 2001, Aguirre falleció de una embolia pulmonar. «Le guardamos un grato recuerdo», afirma Eduardo, que rememora cómo no organizaron ni convite familiar tras la ceremonia religiosa.
      Su plan fue más castizo. Los novios se fueron a pasar el día a la Dehesa de la Villa donde se juntaron con varios amigos y se tomaron un par de vinos. Ese mismo día cogieron el coche y se marcharon a Barcelona. De allí partieron hacia Ibiza. Comenzaba su luna de miel y elegían un destino que por aquellos años no era tan popular. «Somos pioneros a la hora de elegir Ibiza. Por aquel entonces, la isla no era nada», cuenta.
      Alquilaron un humilde apartamento en unas de las playas más bonitas de Ibiza. Por aquel entonces, no estaban plagadas de 'beach clubs'. Eran casi vírgenes. Su primer año de matrimonio lo pasaron en Barcelona. Eduardo tenía que acabar la carrera y Manuela decidió montar un pequeño despacho. Le iba a bien, pero tuvo que poner rumbo a Madrid siguiendo a su esposo. Éste no había hecho el servicio militar y tras finalizar sus estudios tuvo que hacerlo. «Era por sorteo. Me tocó Madrid, pero me podría haber tocado África», aclara.

      SU PRIMERA HIJA, EVA

      Un año después de su llegada a Madrid, la pareja tuvo a su primera hija, Eva Leira, actualmente una de las directoras de casting más reputadas del cine español. Ella fue, por ejemplo, la responsable de elenco del mayor éxito del cine español 'Ocho apellidos vascos'.
      Al poco tiempo de dar a luz, Manuela comenzó a trabajar en un bufete de la calle De la Cruz. Su marido recibía la noticia de que le habían concedido una beca Fulbright para estudiar en la universidad californiana de Berkeley y Manuela le animó a saltar el charco.
      Un año después de su marcha, en el 72, fundaba el despacho de laboralistas de Atocha en el que cuatro de sus compañeros y un sindicalista fueron tiroteados cinco años después por terroristas de la extrema derecha. Ella se salvó por puro azar, pues aquel día tenía pensado estar en el bufete. Sin embargo, un compañero le pidió a última hora un intercambio de despacho para una importante reunión. Ese cambio no sólo le salvaría la vida a ella. Estaba embarazada de un mes.
      En septiembre de ese mismo año daría a luz a Manuel, su hijo arquitecto y una de las personas que más le animaron a liderar Ahora Madrid, una candidatura de unidad popular auspiciada por Podemos. Manu quería que fuese la Ada Colau de Madrid y sabía que tenía muchas opciones de dar la batalla a Esperanza Aguirre. Y lo hizo hasta el punto de que un eventual respaldo del PSOE le podría convertir en la nueva Tierno Galván. Una utopía hace tan sólo dos semanas. Sólo un extraño movimiento del socialista Antonio Miguel Carmona podría alejar a Eduardo Leira de convertirse en el nuevo damo del Palacio de Cibeles. «Estoy muy feliz. Vivo la nueva etapa con mucha curiosidad y expectación», confiesa Leira, completamente asombrado por el efecto Carmena.

    jueves, 11 de febrero de 2016

    Las diferencias entre hispanoamericano, latinoamericano, iberoamericano y panamericano

    A menudo escuchamos términos como ‘hispanoamericano’, ‘latinoamericano’, ‘iberoamericano’ y ‘panamericano’, pero no siempre sabemos cuál es la diferencia entre ellos.
    “Hispanoamericano” se refiere a todos los países de América en que uno de sus idiomas oficiales es el español o castellano. Este territorio está compuesto por 20 países. Estos son:
    1. Argentina
    2. Belice
    3. Bolivia
    4. Chile
    5. Colombia
    6. Costa Rica
    7. Cuba
    8. Ecuador
    9. El Salvador
    10. Guatemala
    11. Honduras
    12. México
    13. Nicaragua
    14. Panamá
    15. Paraguay
    16. Perú
    17. Puerto Rico
    18. República Dominicana
    19. Uruguay
    20. Venezuela
    Ahora bien, no se debe confundir a ‘Hispanoamérica’ con ‘Latinoamérica’. Este último se refiere, según la definición generalmente aceptada, al conjunto de los países de América colonizados por naciones latinas (España, Portugal, Italia y Francia).
    Así que los países latinoamericanos se componen de todos los hispanoamericanos, más Brasil que fue colonizado por Portugal, y Haití que fue colonizado por Francia.
    Por su parte, el término ‘iberoamericano’ se refiere a los países de América que fueron colonizados por los países de la Península Ibérica (España y Portugal).
    Para darles una referencia más completa aquí la lista de los países que son considerados iberoamericanos:
    1. Argentina
    2. Belice
    3. Bolivia
    4. Brasil
    5. Chile
    6. Colombia
    7. Costa Rica
    8. Cuba
    9. Ecuador
    10. El Salvador
    11. Guatemala
    12. Honduras
    13. México
    14. Nicaragua
    15. Panamá
    16. Paraguay
    17. Perú
    18. Puerto Rico
    19. República Dominicana
    20. Uruguay
    21. Venezuela
    Así pues, los países iberoamericanos son todos los hispanoamericanos más Brasil y Hahití.
    Finalmente, los países ‘panamericanos’ son todos aquellos que forman parte de América, desde Canadá hasta la Argentina.

    Conocer los matices y las diferencias entre algunos términos similares nos ayuda a expresarnos con corrección, para que así siempre hablemos y escribamos… en buen español.

    miércoles, 10 de febrero de 2016

    Labios como jaminez rojos



    Se fue la tarde con su cortina de seda, las palomas tenian ojos de metal crispado, la fuente dejó de echar agua por los recortes, y tu boca..., tu boca de  amor y deseo se fue con el verdín del óxido, porque veo que ya no me quieres como antes me querías, amor de los sentidos y de las tardes en los parques del frío entre los hielos de Andalucía, y del calor del norte de mi cuerpo entregado entre dos los jazmines enanos y con espinos y entre tres los jazmines de colores rojos como tus labios, también blanco cual plumas de flamencos rosas entre la tundra de tus ojos que me dirán como alfileres de un resugir de espando má allá de la este. Y como lirios cuyos capotes de lana enseñan a sufrir entre lluvias y tormentas de olas que se llevaron al bebé, por negligencia de sus cuidadores, porque las olas son inicentes no tienen maldad de mar. Y se fue la tarde triste de los días amagos de la despedida en trenes de madera y vías con traqueteos. Y me sonó el movil, y lo extraño es que estábamos en 1956.

    "Capeando el temporal" por Ricardo Sanz

    Capeando el temporal

    Estaba a punto de zozobrar y solo pudo asirse a su boli y escribió: “chinchetas y pies descalzos, persianas entornadas a la hora de la siesta, nubes cargadas de carcajadas, calle asfaltada de un mediodía de metal, angosta escalera de caracol”, y a punto estaba de escribir domador, pero el boli soltó un borrón, y siguió escribiendo “peladura de naranja, armónica arrastrada, disfraz, chapa aplastada, cristal roto, periódico enlodado, desconchado en la mirada, magulladura en el alma, rasguño olvidado, farola fundida, niños que vuelan, noches achacosas, voces que reposan, tierna desolación, tardes enredaderas, tejados de nieve, gatos con sombreros, señoras superfluas, turbulenta despensa, sartén esquizofrénica, una sardina a la hora de la siesta, un político con la bragueta abierta, ninguno, uno, voz insumergible, mar de preguntas, ascensor tuberculoso, mulo cargado de humo, zumo del suburbio, catalizador disturbio, asunto turbio, una escoba, una escopeta, quieres cuerda, toma reloj de pulsera, engañosa cadena, reseña de una guerra cualquiera, la seta, un peta, la zeta más cierta, el aire que sale y que entra, nervioso armamento, sinsentido con sonido, volando voy, volando vengo, volado estoy, melocotón de amor, un lío el número dos, le doy un tiento al jamón, me regalo un trago de ron, depende de mí mismo y del ratón que se zampó el queso, palabras, palabras que me tocan con su varita mágica, caca de chucho, cristal arrugado, te achucho, ahí va”. Y los vientos no se calmaron, pero escribiendo le había desaparecido ese miedo que le hacía zozobrar.
    Disparador de escritura: Venga, anímate y déjate llevar a la deriva por las palabras que te vayan llegando justo en este momento.
    Emoticon El duende en la palabra 2