sábado, 11 de octubre de 2025

Libro: "Doce artículos hernandianos y uno más" por Ramón Fernández Palmeral

 

                        (Portada: Un pastor actual lee un libro de Miguel Hernández. IA de Palmeral)

Ahora en 2025, y veinte años después de la primera edición artesanal de 2005 de "Doce artículos hernandianos y uno más" se reimprime una edición para Amazon, ya que el anterior estaba agotado. Contiene 124 paginas. Se venderá en e:book y en papel.

El índice es el siguiente:

 

                              INDICE DE ARTÍCULOS

 

 

             Nota preliminar…………………………………………… 7

 

    1.- Miguel Hernández (Infancia y Juventud).......................... 9

           1.1. Componentes de la tertulia de la Tahona

    2.- Los decisivos viajes de Miguel a Madrid.........................19

    3.- Una octava real lleva 71 años equivocada......................27

    4.- Miliciano en la guerra civil española.............................. 31

    5.- El expediente Militar de Manuel Manresa Pamies..........41

    6.- La amistada entre Pablo de la Torriente y Miguel..........47

    7.- El viaje de Miguel Hernández a Rusia..............................57

    8.- La relación entre Miguel Hernández Juan Gil-Albert.....65

    9.- El rayo inagotable............................................................. 69

  10.- La vida  amorosa de Miguel Hernández...........................75

  11.- Ramón Sijé, una aproximación..........................................83

  12.- Proceso y muerte de un poeta............................................93

  12+1.- Charlas y trabajos hernandianos................................99

        Anexo…………………………………………………………...105

        Notas……………………………………………………………111

 


NOTAS PRELIMINARES

 

                                 

     Recojo en libro una  colección de mis artículos monográficos   publicados en 2025 en distintos medios de comunicación: Orihueladigital, El Eco Hernandiano, Información, Perito (Literario-Artístico) y El «iaio» de Orihuela, a los que quiero agradecer desde aquí su interés en mis trabajos, y, ahora revisados gracias a  las Actas del II Congreso Internacional «Presente y Futuro de Miguel Hernández» (2003) y Actas de los homenajes a Miguel en la Universidad de Toulouse-Le Mirail y en la Universidad de la Sorbonne Nouvelle-París(1992), y biografías recientemente publicadas. Llegado a este punto de estudios y ensayos se hacía necesaria una recopilación con el que pretendo cerrar un ciclo de investigaciones hernandianas, y  además, tener el pretexto para ir perfilando una personalidad, carácter, instintos peculiares del hombre y del poeta comprometido con sus ideas que fue el poeta oriolano Miguel Hernández Gilabert.

      Era preciso profundizar en el hombre más que en los falsos mitos creados a su alrededor de poeta cabrero, pobre y autodidacto o «poeta de la revolución», errores aparecidos en algunos biografías o ensayos partidistas o poco rigurosos, como la reciente y tópica introducción de David Monteira Arias en  El País/Clásicos Españoles para Cancionero y romancero de ausencias, (2005), que nada nuevo aporta a las investigaciones hernandianas y mantiene el ideal del poeta pastor autodidacto. Publicación tendenciosa en mantener el mito cabrero-poeta.  Se ha desvelado  cómo fue Miguel utilizado como icono por la propaganda republicana de la época, tomado como modelo de poeta inspirado por las Musas  que  escribía poemas y teatro de guerra comprometido por inspiración. Fue comisario cultural no político gracias a la mediación del cubano Pablo de la Torriente Brau y no de la mano de Emilio Prados, aunque nadie puede negarle su lealtad a la II República y su filiación al Partido Comunista.

      Su padre no era un hombre pobre pastor, sino ganadero, que se codeaba con la gente importante de Orihuela, y vestía de traje y asistía a las reuniones del Casino, importante tratante de ganado, que compró una casa, la de calle Arriba, envidiada en su época, que se enemistó con su hijo porque éste se negó a trabajar en el negocio familiar,  enfado hasta el punto de no acudir a su entierro. Eutimio Martín escribió un interesante artículo «El mito de la pobreza familiar» en «El Maquinista de la Generación», nº 5 y 6 de diciembre (Málaga 2002). Recientemente, aporta nueva visión Manuel Ramón Vera Abadía «La pobreza de M.H: ¿Una tópica realidad o un mito? Actas II Congreso Internacional.

        La vida de Miguel fue sin duda una tragedia verdadera, ya clásica,  un niño maltratado no más que otros niños de la misma época que no se conformó con su destino humilde y previsible, para lograr ser reconocido en el mundo de las letras. Esposo y padre desafortunado. Poeta olvidado y vetado durante la época franquista, salvo algunos arriesgados investigadores que le despertaron de la censura como Juan Guerrero Zamora, Vicente Ramos, Vicente Aleixandre o Rafael Alberti... Por ello creo que, desde el abanico de  estos artículos monográficos anotados y puestos al día, nos acercarán a una visión más objetiva de su infancia y adolescencia, amistades madrileñas, miliciano, amores, viajes a Rusia, obras, proceso y muerte por abandono de sus carceleros,  desde una crítica objetiva y actual, honesta y sin indulgencias, sin paños calientes, desde el punto de vista de una realidad social en el contexto histórico de la II República y el holocausto de la  guerra civil española.   

    También quiere aportar a este trabajo algunas ilustraciones, unas ya publicadas y otras inéditas, en la idea  que he venido reiterando hasta ahora en mis libros, aportar nuevos puntos de vista y valoraciones, porque las ilustraciones son siempre caminos sugerentes para documentar y ahondar en la exégesis más libre y subjetiva de lo que percibimos y sentimos. Quiero aprovechar esta nota preliminar para mostrar mi agradecimiento a Gaspar Peral Baeza por su incondicional ayuda. Para esta versión on-line se han actualizado con nuevas investigaciones.

    Deseo que esta breve recopilación sólo sea un pequeño estímulo a la investigación hernandiana a las puertas ya del I Centenario del nacimiento del poeta en 2010.

 

                                                    El Autor RFP

                                 Alicante 2005, reedición de 2025

 

 

 

Nota.- Estos 12+1 artículos fueron publicados en mi libro “Miguel Hernández, el poeta del pueblo (biografía en 40 artículos)”, editorial ECU, Alicante 2019

jueves, 2 de octubre de 2025

Los sublevados de Madrid el 18 de Julio de 1936 no tenían ni idea de cómo se daba un golpe de Estado

  

     (Sitio del cuartel de la Montaña de Madrid, días después se ser tomada por los milicianos, vemos que la Guardia Civil no se sublevo en Madrid. Este GC es un teniente coronel.

 

 

Los sublevados de Madrid el 18 de Julio de 1936 no tenían ni idea de cómo se daba un golpe de Estado o un Pronunciamiento o un Alzamiento Nacional, lo primero debía ser asaltar el Palacio Nacional y detener a Manuel Azaña, y a los ministros que estuvieran allí, una vez secuestrado el gobierno, se proclama el Alzamiento y como no lo hicieron por ello, se produjo la guerra civil, al no controlar al Gobierno del Frente Popular. Los responsables  en Madrid eran Fanjul, y Serra.

Palacio Real. Tras la proclamación de la República en 1931, se confiscaron todas las propiedades de la familia real, incluyendo por ejemplo la Casa de Campo (sí, aunque parezca increíble, hasta ese año era un recinto cerrado para el rey y amigos) y por supuesto, el Palacio Real. El edificio cambió de nombre oficial y se llamó Palacio Nacional, pero se mantuvo la tradición de que fuese la residencia del Jefe de Estado. Así, Manuel Azaña lo habitó en sus años de presidente de la República, y aún hoy se puede encontrar una habitación llamada el “despacho Azaña” donde el político solía realizar su trabajo. 

El 6 de noviembre el Gobierno de la República se traslada a  Valencia y después a Barcelona y al exilio, después de tres años de sangrienta guerra.

El jefe de la sublevación de Madrid fue el general Joaquín Fanjul Goñi  fue un militar, político y abogado español. Durante la dictadura de Primo de Rivera alcanzó el rango de general. Miembro destacado de la Unión Militar Española (UME), estuvo implicado en varias conspiraciones militares contra la Segunda República. Al comienzo de la guerra civil fue uno de los líderes de la sublevación militar en Madrid. Capturado por las fuerzas republicanas, sería juzgado, condenado a muerte y fusilado. No hizo bien su trabajo encomendado para el 18 de julio, y dio lugar a toma del cuartel de la Montaña,  por los republicados y milicias armadas realizada el 20 de julio fue determinante para el fracaso de la sublevación en Madrid. 

  Moisés Serra Barlomé. En julio de 1936 osentaba el rango de coronel y se encontraba al frente del Regimiento de Infantería «Covadonga» n.º 4, con base en el Cuartel de la Montaña de Madrid.​ Serra formaba parte de la conspiración militar que desembocó en la Guerra Civil. La noche del 18 de julio, cuando el ministro de la guerra ordenó a l coronel Serra la entrega de 45.000 cerrojos de fusil al teniente coronel Gil Ruiz, Serra desobedeció la orden.​  A partir de aquella acción dio comienzo a la sublevación militar en Madrid. A la mañana siguiente se unieron a los sublevados varios centenares de militares y falangistas. También llegó el general Joaquín Fanjul, que se hizo cargo del acuartelamiento. En poco tiempo, este quedó cercado por guardias de Asalto y milicianos. La aviación y la artillería republicanas atacaron el cuartel,​ resultando herido el propio Serra.​ El coronel Moisés Serra murió durante el asalto el 20 de Julio por las fuerzas republicanas.

 Tras el fracaso de la sublevación en Madrid, partieron los republicanos hacia Guadalajara varias columnas de milicianos, policías y guardias civiles al mando del coronel Ildefonso Puigdendolas. ​ El 22 de julio las fuerzas republicanas lograron derrotar a los sublevados y reconquistar la ciudad de Guadalajara tras una breve pero intensa lucha. Gonzalo González de Lara murió durante los combates

Preguntamos a la IA cómo se da un golpe de Estado, y nos dice que lo siente, que no puede darla porque es ilegal.

lunes, 11 de agosto de 2025

David Fernández Hidalgo es autor del cuadro "Lanzarote del lago", un óleo de reducido tamaño. Extraodrinaria habilidad.

 


Lanzarote del Lago, una nueva interpretación.

 

Hoy David Fernández Hidalgo nos presenta su nueva pintura en redes sociales, Lanzarote del Lago.

  

 Palmeral: -David, ¿Qué te inspiró a retratar a este caballero medieval en 2025?

 David: Siento que el mundo actual necesita héroes que encarnen los valores perdidos de la caballería medieval. Los jóvenes de hoy, por ejemplo, escuchan a Bad Bunny, un icono pop global que para muchos representa la rebeldía y la libertad cultural. En el siglo XII, Chrétien de Troyes creó un personaje que se hizo célebre —tanto que muchos llegaron a creer que existió realmente—: un héroe que rompió moldes, viviendo de forma rebelde (amó a la mujer de otro) y llevando sus conflictos internos con orgullo. Quería explorar cómo esos ideales atemporales de valentía y honor pueden resonar en nuestra época.

 

Palmeral: La técnica limpia y precisa es muy evidente en este retrato. ¿Podrías describir a grandes rasgos los pasos durante la ejecución de esta obra?

David: ¡Con mucho gusto! Esta obra se realizó con una planificación meticulosa. Empecé con la búsqueda de ideas y la investigación de la historia del personaje, lo que me llevó a realizar varios bocetos a lápiz.

Posteriormente, el dibujo se transfirió al soporte y continué con una grisalla para asentar la valoración tonal. En fases sucesivas, fui trabajando del fondo hacia la superficie, ajustando el color para materializar la visión que tenía en mente. Es, en esencia, la técnica clásica de pintura que habrían utilizado maestros como Manuel Franquelo, Eduardo Naranjo o W. Bouguereau.

 

P-  El paisaje del fondo parece tener un papel simbólico. ¿Está basado en un lugar real o tiene un significado metafórico?

D- Está realizado de forma simbólica, sin llegar a representar ningún lugar en concreto. Muestra un lago al fondo con unas montañas, haciendo alusión al sitio donde Lancelot fue instruido por la Dama del Lago, quien lo raptó de niño y lo mantuvo a su lado hasta los dieciocho años. Esta pintura muestra a un Lancelot joven que se dirige a la corte del rey Arturo para ser armado caballero. Su mirada y su fisonomía transmiten confianza y coraje para enfrentar los desafíos que le depara el destino.

P- ¿Cómo desarrollaste la fisonomía de Lanzarote? ¿Usaste modelos reales, referencias históricas o una construcción imaginaria?

D- Su rostro es, como el paisaje, una construcción imaginaria; no creo que te lo encuentres algún día por la calle (risas). Como la mayoría de estos trabajos, se parte, de una persona real, y esta imagen se va modificando para encarnar el ideal que buscas en ese momento. Para mí, al menos, es así: un joven que afronta la vida que aún tiene por delante con pasión y arrojo.

P- Háblanos un poco de Lanzarote para aquellos que no conocen al personaje.

D- Sir Lancelot du Lac es un personaje literario de ficción creado por un escritor francés en el siglo XII, Chrétien de Troyes, en un famoso cuento titulado El Caballero de la Carreta. Probablemente fue un encargo de una acaudalada dama llamada María de Champaña, nieta de Guillermo de Aquitania, un trovador muy conocido.

El tema principal de este cuento es el rapto de Ginebra por parte de Meleagante, pero en lugar de ser su esposo, el rey Arturo, quien sale al rescate, es su amante, Lancelot, quien lo hace. Este rapto provoca inicialmente la partida de Gawain y Lancelot. Más adelante, tras algunas batallas y aventuras, Gawain se separa para tomar el camino del Puente Sumergido, mientras que Lancelot tomará el Puente de la Espada. Finalmente, la dama es rescatada y Lancelot se convierte en el amante y caballero perfecto.

  ENLACE a la página de Instagram de David

 

 Sólo me queda por darte la enhorabuena y desearte lo mejor.

Muchas gracias.

Ramón Palmeral

Pintor y escritor

 

viernes, 18 de julio de 2025

Hoy, 18 de julio, se cumplen 89 años del inicio del Alzamiento Nacional en 1936,

 Hoy, 18 de julio, se cumplen 89 años del inicio del Alzamiento Nacional en 1936, un golpe de estado militar que marcó el comienzo de la Guerra Civil Española. Este evento, también conocido como el Alzamiento, fue un intento de derrocar al gobierno republicano por parte de un sector del ejército español, apoyado por fuerzas políticas conservadoras y grupos de derecha. El Alzamiento Nacional, liderado por militares como Emilio Mola, Francisco Franco y Gonzalo Queipo de Llano, fracasó en su objetivo de tomar el control total del país de manera inmediata, lo que desencadenó una larga y sangrienta guerra civil que duró hasta 1939. El golpe comenzó en Melilla, en el norte de África, el 17 de julio, y se extendió a la península ibérica el 18 de julio, con la participación de diversas guarniciones militares. El fracaso parcial del golpe llevó a la división de España en dos bandos: el republicano, leal al gobierno legítimo, y el nacional, liderado por los militares sublevados. La Guerra Civil resultante dejó profundas cicatrices en la sociedad española, con un saldo de cientos de miles de muertos y exiliados, y marcó el inicio de la dictadura franquista que duraría hasta la muerte de Franco en 1975. 

 

Efemérides del 18 de julio de 1936, en su octogésimo noveno aniversario. Por Antonio de la Torre

Efemérides del 18 de julio de 1936

«Aquí muchos olvidaron la historia de los años 1931-36, que acabó como acabó tal día como hoy de hace 89 años, y muchos más la desconocen íntegramente»

Aunque realmente el alzamiento de 1936 ante las barbaries de la Segunda República se inició el 17 de julio en Melilla, siempre se habla del 18 –y se celebraba este día hace décadas– como el del inicio de la Guerra Civil que, durante casi tres años, enfrentó a las dos Españas que inmortalizara Antonio Machado en su poema Españolito que vienes al mundo, incluido en sus Proverbios y Cantares. 

Sin concretar una u otra fecha, el para mí desconocido poeta A. Ureña, situaba así el inicio del alzamiento, como recoge César Vidal en su libro “La guerra que ganó Franco” –que por mucho que duela a los perdedores fue así, la ganó Franco, al que quieren derrotar, el socialcomunismo y nacionalismo actual, 86 años después de terminada la contienda y casi 50 después de muerto–: “Fue un día del mes de julio… / ¡Cómo se movía España! / Iban los hombres cantando / Cara al Sol, de madrugada, / por los campos y ciudades españolas / cuando el león despertaba. / Vieron que no estaba muerta, / sino dormida, la Raza. / Atravesaron los llanos, / escalaron las montañas, / y pronto brilló en las cumbres / más escarpadas y altas / el pabellón de Castilla, / la bandera roja y gualda… / y se encuentran en las cumbres / de un nuevo Imperio que avanza / por los llanos de Castilla / y los montes de Navarra…”

Por su parte, José Ramón Ferrandis, en la página 49 de su libro “Franco sin adjetivos” (que recomiendo leer) dice así: “El 17 de julio se produjo la sublevación en Ceuta, Melilla y Tetuán, que fue adelantada un día por precaución ante posibles filtraciones. El 18, a las seis y diez de la mañana, Franco envió un telegrama desde Santa Cruz de Tenerife, como comandante General de Canarias, al General jefe de la circunscripción oriental de África (Melilla) declarando el inicio del Alzamiento”. A su vez, el prolífico y ya citado César Vidal, en la misma obra anterior (también de recomendable lectura) recoge así el inicio en el capítulo cuarto: “La mañana del 17 de julio, Yagüe telegrafió al teniente coronel Coco la hora prevista para el alzamiento en Marruecos. Sin embargo, comenzó en Melilla de manera inesperada –y precipitada– para sus planificadores”, pese a que continúa con “La mañana del 17 de julio, el general Romerales, jefe de la Circunscripción Oriental, había señalado que no existía ningún peligro de sublevación militar”, gran visión la de este general, por cierto, detenido en la Comandancia General y posteriormente fusilado. Continúa este segundo autor diciendo que, ”El día 18, hacia las tres de la tarde, la aviación republicana bombardeó el aeródromo de Sania Ramel (Tetuán) y el edificio de la Alta Comisaría” y ambos autores recogen las 07:30 del día 19 de julio como hora del aterrizaje de Franco en dicho aeropuerto. 

Muy detalladamente relata un tal F. Díez, para mí también desconocido, en el segundo de los libros citados, las regiones y provincias que se unieron al bando nacional en el inicio de la contienda: ”…La batalla ya ha empezado, / el cañón truena febril, / y la victoria de España / con rojos no quiere ir. / Aragón, noble y valiente / y Castilla la del Cid, / Navarra, Cáceres, Córdoba, / Granada la del Genil / Oviedo, Cádiz, Palencia, / Zamora, Valladolid, / y León y Salamanca / y Sevilla la gentil, / con toda Galicia entera / raza fuerte y varonil, / las Canarias y Marruecos / y Mallorca señoril, / estas solas son por Franco, / el general adalid, / y guerrean cual leones / por el triunfo conseguir”.

Y como se trata sólo de recordar una importante efeméride de nuestra historia y no de contar la Guerra Civil ni de extenderme en sus causas, de sobra conocidas, no me alargo más, pero no quiero terminar sin dejar constancia de mi preocupación porque, después de que el hasta hace no muchos años peor presidente de nuestra democracia moderna, José Luis Rodríguez Zapatero, pasara por el gobierno y superado ya largamente por el actual presimiente Pedro Sánchez Pérez-Castejón, doctor Felónez cum Fraude, la historia se repita haciendo buena la frase del poeta y filósofo español Ruiz de Santayana: “Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla”. Y parece que aquí muchos olvidaron la historia de los años 1931-36, que acabó como acabó tal día como hoy de hace 89 años, y muchos más la desconocen íntegramente. El primero de los dos últimos citados abrió la caja de los truenos, y el segundo, en buena parte debido a la inacción del que estuvo entre ellos, que no hizo mucho por atajar la herencia recibida, cogió el testigo donde el otro lo dejó y puede hacer que los truenos suenen si el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y nuestro Tribunal Supremo no lo remedian, pero eso no toca hoy, más allá de la cita.