Ramón Fenández Palmeral en el Barranco de Víznar en julio de 2006
Yo estuvo en Víznar y Alfacar (Granada) el 12 de julio de 2006, donde fusilaron a Garcia Lorca los fasccistas de Granada.
Pero su cadáver aun no se ha localizado y se ha intentado. Es posible que se lo llevara la familia días después de su muerte. He escrito dos libros.
Pretendo investigar y hacerme preguntas, con los datos a la vista, por
qué razón fusilaron al poeta de Fuente Vaqueros en la madrugada del 18 al
19 de agosto de 1936 en el Barranco de Víznar: Los Pozos, (Granada), donde
también fusilaron y a otros muchos granadinos, entre ellos, a los banderilleros
de la CNT Joaquín Arcollas y Francisco Galadí Melgar, aquí en Los Pozos se cree
que hay un millar de muertos. Por qué no le perdonaron la vida a Federo
durante los días que estuvo preso en el gobierno civil de Granada entre los
días 16 y 18 de agosto, a pesar de las insistentes peticiones de indulto por
parte de influyentes amigos falangista y familiares, ¿acaso le
interrogaron, le torturaron y tan mal lo dejaron que ya no le podían poner en
libertad? Lo más seguro es que le sometieran a un duro interrogatorio,
preguntas tales como dónde estaban sus amigos, entre ellos Fernando de los Ríos al que los
falangistas y cedistas odiaban a muerte. Si Angelina Cordobilla, la mujer
que le llevaba la comida al gobierno civil y le vio vivo, en la entrevista que
se le hizo el equipo de Ideal, en marzo de 1975, no dijo nada de esta
hipótesis, ella sólo vio encima de una mesa un tintero, papel y una
pluma, pruebas que confirman que lo tenían allí para que denunciara a otros
camaradas o amigos, hacer "la lista negra" y además para escribiera
de puño y letra su propia confesión, es la única explicación lógica al recado
de escribir, y si esta lista de nombres, siempre sacados bajo amenazas y
presión, y si los datos no eran satisfactorios, lo más seguro es que le
torturan como hicieron con otros muchos detenidos. Lo mismo que hacen hoy
en día con los prisioneros en Guantánamo o en otras cárceles secretas.
Ahora hay que preguntarse ¿quién torturó a Federico, dónde está su
confesión?
Ramón Fernández Palmeral
1º Libro: "Federico Garcia Lorca y el Flamenco", por Ramón Fernández Palmeral de venta en Amazon.
Federico García Lorca es el gran descubridor del flamenco moderno. El
flamenco es un yacimiento arqueológico vivo. La raíces del flamenco se
pierden en la historia, no hay constancia de su creación inicial, porque
es una fusión de culturas musicales andaluzas, sin embargo, cada vez
toma más fuerza que naciera en Andalucía Oriental: Jerez de la Frontera,
Cádiz y Triana en Sevilla se extiende por Andalucía Oriental (Málaga,
Jaén y Almería) y llega a La Unión (Murcia) a través de la minería,
cante de las minas, pero no sube para al Levante, se queda en Murcia,
aunque en los años 30 el Salón España de Alicante, luego Cinema Capitol,
desfilaron cantaores de la llamada ópera flamenca como Manuel Vallejo o
"El Niño Marchena " o "La Niña de la Puebla". Pero no arraiga quizás
por la falta de cantaores autóctonos. Lamentablemente hoy en día al
flamenco se le asocia con la etnia rom (gitanos caló hispánicos) tiene
una imagen social negativa. García Lorca no era gitano y no le gustaba
que se lo dijeran.
2º Libro: "Federico García Lorcal el de Poeta en Nueva York", por Ramón Fernández Palmerar en Amazon.
Federico García Lorca tras un desencuentro amoroso homoxesual viajó por
un año a Nueva York y Cuba entre 1929 a 1930. El resultado fue esta obra
maestra titulada "Poeta en Nueva York", póstuma de 1940, de poesía
surrealista, automática y un sentdio avanzadp ultraísta, entendida como
arte expresivo de vanguardia, que ha sido comentado por Ramón Fernández
Palmeral un estudioso de los poetas de la Generación del 27 y del 36.
También autor de "Federico García Lorca y el Flamenco", publicado en
Amazon 2016. Biografías sobre Miguel Hernández, Carlos Fenoll, ensayos
sobre la obra de Manuel Molina, Vicente Ramos, Rainer Maria Rilke, y
Juan Gil Albert. Contiene "Federico García Lorca el de Poeta en Nueva
York" con 19 ilustraciones originales de estilo surrealista de
Palmeral,"alter ego" del autor de ensayo que contiene un prólogo y un
amplio comentario, fotografias y que suman 214 páginas.
La acción periodística de Miguel Hernández «no fue algo casual, sino
que fue parte de una vocación hacia esta tarea que manifiesta ya en su
etapa juvenil», como afirma y demuestra el profesor Francisco Esteve
(2012: 50). Ya publicaba poemas en las revistas locales de Orihuela y en
Alicante. En octubre de 1932, dirigió una carta al canónigo de Orihuela
don Luis Almarcha, solicitándole recomendación para El Debate, de
Madrid, que solicitaba aspirantes para una Escuela de Periodismo, pero
no pudo ir por no tener la titulación requerida. El segundo intento lo
hizo en octubre de 1934 con José Bergamín, director de la revista
madrileña Cruz y Raya, por ser el promotor del periódico El diario de Madrid.
Ante el fracaso obtenido, vuelve a intentarlo con el poeta Pablo
Neruda, que era cónsul de Chile en Madrid, porque iba a dirigir la
revista Caballo Verde para la Poesía. En 1935, consigue un empleo remunerado por 250 pesetas mensuales con José María de Cossío, que dirigía la Enciclopedia Los Toros, de Espasa-Calpe.
( Miguel Hernández en la puerta del Ayuntamiento de Valencia en julio de 1937)
La
acción periodística de Miguel Hernández «no fue algo casual, sino que
parte de una vocación hacia esta tarea que manifiesta ya en su etapa
juvenil», como afirma y demuestra el profesor Francisco Esteve
(2012:50). Ya publicaba poemas en las revistas locales de Orihuela y en
Alicante. En octubre de 1932, dirigió una carta al canónigo de Orihuela
don Luis Almarcha, solicitándole recomendación para El Debate
de Madrid, que solicitaba aspirantes para una Escuela de Periodismo,
pero no pudo ir por no tener la titulación requerida. El segundo intento
lo hizo en octubre de 1934 con José Bergamín director de la revista
madrileña Cruz y Raya, por ser el promotor del periódico El diario de Madrid.
Ante el fracaso obtenido, vuelve a intentarlo con el poeta Pablo Neruda
que era cónsul del Chile en Madrid, porque iba a dirigir la revista Caballo Verde para la Poesía. En 1935, consigue un empleo remunerado por 250 pesetas mensuales con José María de Cossío, que dirigía la Enciclopedia los Toros de Espasa-Calpe...
Lo malo de las derrotas es que quedan escritas en letra pequeña y
bastardilla en los libros de Historia. Los Desastres de Annual en el Rif
y Monte Arruit (norte de África) fueron las mayores derrotas
contemporáneas del Ejército Español, que tuvieron lugar entre el 22 de
julio y el 9 de agosto de 1921, cerca de la localidad de Annual, situada
entre Melilla y Alhucemas. En verano, con 50 grados a la sombra y con
escasos pozos de agua...
El archipiélago de Filipinas consta de 7.641 islas, que se clasifican
geográficamente en tres grupos: la isla de Lizón, el grupo de las
Bisanayas y la isla de Mondanao; se sitúan en el sudeste Asiático, en el
océano Pacífico o antiguamente llamado los Mares del Sur. Actualmente
tiene una población 105.244.475 habitantes, hablan 170 idiomas, aunque
solo dos son oficiales: el tagalo y el inglés. Filipinas está dividida
en 17 regiones y 80 provincias.
El mundo es un pañuelo de redes y lo
mismo da que estés en Filipinas como en mi pueblo de Frigiliana,
siempre te encuentras sorpresas cuando husmeas en Internet.
La revista hispano-filipina Perro Berde la edita el
Instituto Cervantes de Manila, y se distribuye gratis en la Embajada de
España en Filipinas que, por cierto, la biblioteca de ese instituto
cervantino lleva el nombre de nuestro poeta Miguel Hernández desde 2010, año del centenario de su nacimiento. Esta revista Perro Berde,
tiene una exuberante calidad literaria en castellano, y cuyo título me
recuerda a aquella revista que dirigía Pablo Neruda en Madrid, en 1934
(aunque la imprimía Manuel Altolaguirre y la buenaza de su mujer...
Hace unos meses compré la biografía Vicente Blasco Ibáñez. Sus novelas y la novela de su vida
del profesor francés Camilo Pitollet, de Editorial Prometeo de
Valencia, 1921; es decir, de hace cien años, fue un golpe de suerte el
encontrar el libro. ¿Y qué tiene de particular esta primera biografía
sobre el autor valenciano?, pues sencillamente que el autor del libro
tuvo conversaciones personales con Blasco Ibáñez cuando este residía en Menton, en la Costa Azul como hice constar en mi reportaje en esta revista del 30-02-2021...
Los
inmigrantes de África son la pesadilla de Europa que sufrimos los gobiernos
españoles, italiano y griegos. Los espías marroquíes en Españadescubrieron la permanencia en un hospital de
La Rioja,al líder del Frente PolisarioBrahim Ghali (enemigo número uno de Marruecos,
acusado de torturas y secuestros), a pesar de haber sido ocultado con un
nombre falso. “Ocultar la verdad siempre tiene sus consecuencias”, dice el
sabio dicho popular. Es reino de Marruecos ha respondido con una avalancha migratoria
porque considera una “grave crisis” que España defina su postura respecto a la
soberanía del Sahara Occidental, cuando se está pendiente de un referéndum de
autodeterminación. Pero España tampoco puede enfadar a Argelia ( en su
territorio donde están la mayoría de los 170, 000 saharaguis)porque es un granimportador de gas natural. Y esto es
solamente el principio. 90.000 (según ACNUR) a 165 000 (según gobierno
argelino) en los Campos de refugiados de la provincia de Tinduf–184 000.
Ahora
Marruecos vuelvapedir una mesa denegociación sobre la descolonización de Ceuta
y Melilla. Nada hay que negociar porque Ceuta y Melilla no son colonias en
marruecos, ni plazas en África, como se decía antiguamente, sino ciudades
autonómicas según la Constitución española de 1978, dice la Disposición
Transitoria quinta: “Las ciudades de Ceuta y Melilla podrán constituirse en
Comunidades Autónomas si así lo deciden sus respectivos Ayuntamientos, mediante
acuerdo adoptado por la mayoría absoluta de sus miembros y así lo autorizan las
Cortes Generales, mediante una ley orgánica, en los términos previstos en el
artículo 144».
Hemos
visto en los medios de comunicación la entrada masiva en Ceuta y Melilla de
cerca de 9,000 personas, entre ellos menores no acompañados, en incluso bebés, que
se cifran en unos 2,000 como medio de presión o represalias contra España por
un error del Gobierno de Pedro Sánchez. No
se ha cuantificado el sufrimiento infantil, que los sacaron de los colegios en
autobuses, y, también del sufrimiento depadres y familiares. El líder del Polisario Brahim Ghali es acusado de
terrorista por Marruecos por la guerra que mantiene en el Sahara Occidental, un
territorio ocupado por el Rey Husein II y Mauritania en 1975. Este Frente
cometió, en el pasado, ataques contra barcos de pescas españoles. (Otro día os hablaré de la Marca Verde).
España deja sin cargos a Ghali sin para que puede volver a Argelia y quitarnos
esa patada caliente.
Marruecos
ha sabido aprovechar el error diplomático de acoger al líder del Frente
Polisario (Frente Popular de Liberación Sahara y Río de Oro), por circunstancias
humanitarias, con una identidad falsa, sin comunicarlo a Rabat, y esto les ha
enfadado y han abierto el “grifo de la inmigración ilegal” como arma arrojadiza
política no solo hacia Ceuta y Melilla sino también a Canarias (23.000 migrantes
el año pasado unido a los latinoamericanos que llegan en avión). ¿Por qué Estados Unidos son aliados de Marruecos?
Porque explotan las minas de fosfatos de Fosbucraa, una de las más grandes del
mundo. El que presidente Donald Trump reconoció la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental que ocupan
militarmente desde 1975, su sufriendo los ataques armados “o de liberación” de
los polisarios, fuerza política y armada de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) (Situado en la franja interior
del actual Sahara Occidental).
España
y la Unión Europea con cifras multimillonarias han fortalecido del reyMohamed VI, para que contenga el flujo
migratorio de los marroquíes, más los acuerdos de pesca, control del terrorismo
yihadista y favorecer el turismo. Considero que el recrudecimiento de estas
relaciones con un vecino siempreincómodo,vuelven a empezar por
enésima vez.
Y
mientrasMohamed VI pedía un “esfuerzo” a sus súbditos o vasallos para salir de una mala situación económica y
sanitaria por la pandemia,adquirió en
2020 un palacete de cerca de 80 millones de euros, a 9 minutos de la Torre
Eiffel de París. Seguramente preparado su huir en caso de alguna es esas
primaveras árabes que se levantan de vez en cuando contar los sátrapas que
matan de hambre a su pueblo.
Esta
irresponsable actitud es un chantaje en
toda regla de Marruecos a España y a Europa. Porque para Rabat el tema del
Sahara Occidental (antigua colonia española abandonada a su suerte) no se le
puede tocar. Un territorio de los saharauis ocupado con la Marcha Verde de 1975. España está pagando las consecuencias de una
descolonización irregular del Sahara Occidental en los años de la agonía de
Franco.
Cien años del desastre de Annual (1921-2021)
Mucha
sangre española ha costado las ciudades de Ceuta y Melilla a lo largo de
finales de los siglos XIX y primero del XX, como aquel desastre de
Annual
(Rif) entre julio y agosto de 1921, con cerca de 12,000 soldados españoles
muertos según el famoso “Expediente Picasso” (que no se
conserva en su totalidad), un general tío abuelodel pintorPablo Picasso. Calificó de negligente al general Berenguer(Alto Comisario) de incompetente al general
Navarro ((2º Jefe de la Comandancia General de Melilla) y de temeraria la del general Silvestre, y de los mandos militares. No conocemos
los nombres de los 12,000 muertosporque
en aquello años no se llevaba una relación nominal. Fue tan evidente la
negligencia del despliegue militar que como salpicaba hasta el Alfonso XIII,
medio expediente se perdió en el Congreso y el ministerio de la Guerra y
Marina, ha quedado la acusación del fiscal militar José García Moreno.
Incluso,
posteriormente el general Primo de Rivera quiso destruirlo. El presidente de
consejo de ministros eraManuel Allendesalazar. Todo por culpa
de la corrupción que había dentro del Ejército, como quedó denunciado en la
trilogía La forja de un rebelde de
Arturo Barea, o El Blocao José Díaz
Fernández, Imán de ramón J. Sender, o
mi novela El héroe de Nador.
Breve historia de Ceuta
Tras
permanecer bajo dominio musulmán durante siete siglos, un 21 de agosto de 1415 el reino de Portugal conquistaba el actual
territorio de Ceuta, más de siete décadas antes de que los Reyes
Católicos dieran por concluida la Reconquista en Granada. Gran parte de los
moriscos expulsados del Reino de Granada pasaron a Berbería, que era como se
llama antes de territorio de Fez.
Fue en el año 1580 tras la muerte del rey portugués Sebastián I en Alcazalquivir,
Portugal y Ceuta fue heredado por Felipe II y quedó anexionado.
Pero no fue hasta dos siglos más tarde cuando los ceutíes se incorporaron "a la Corona de Castilla
en 1640", pasando a ser de dominio español. Tras no considerar
legítima la proclamación del duque de Braganza como rey de Portugal. Entonces,
siguió perteneciendo al reino de Felipe IV en España.
Breve historia
de Melilla
En 1497, tras ser
conquistada por Pedro de Estopiñan y Virués con el apoyo de los Reyes Católicos
se integró a la Corona de Castilla, aunque las disputas no cesaron.
En 1766, reinando Carlos III, se intentó resolver el conflicto
diplomáticamente mediante un tratado con el Sultán Muley Mohamed, que se comprometió a velar por el
orden, respeto y buena vecindad con las ciudades españolas de Ceuta y
Melilla", añaden. Así, aparece como plaza española en el Tratado de Paz de
1767.
Los protectorados de Francia y España en Marruecos
Por
la Declaración franco-británica de abril de 1904, el Tratado de Algeciras de 1906,más el acuerdo franco-español de Fez de 1912
fue, en efecto, un acto de condescendencia por parte de Francia, por
presiones de Gran Bretaña. Esta última no deseaba que del
otro lado del Estrecho se estableciera una potencia de primer
orden como Francia y, con este fin, hizo valer los “derechos
históricos” de España en Marruecos (ocupación secular de Ceuta, Melilla y
otros enclaves en el litoral mediterráneo de Marruecos), de forma que
Francia se aviniera a cederle a su vecino del sur una franja en la
parte septentrional del imperio jerifiano, en el caso de que el
sultán fuese incapaz de mantener el orden en el territorio y
la intervención de una potencia extranjera se hiciera necesaria.
Así, de conformidad con la Francia dejaba libertad de acción a Gran
Bretaña en Egipto, a cambio de que ésta se lo dejase a Francia en
Marruecos, con la salvedad de que se adjudicase a España una zona de
influencia. A España se la puso ante el hecho consumado y no tuvo otra
alternativa que adherirse a este acuerdo, como así hizo en la Declaración
Hispano-Francesa acerca de Marruecos del 3 de octubre de 1904, seguida
del Convenio Hispano -Francés de la misma fecha.
Ceuta y Melilla no son colonias en
Marruecos
Ceuta y Melilla
no son los restos del protectorado español de Rif, anotado en el apartado
anterior, sino que son territorios españoles norteafricanos como son las islas
Canarias. Puesto que eran plazas españolas desde varios siglos anteriores. No
se le puede dar al Marruecos actual lo que no les pertenecen. El actual
Marruecos era un sultanato y obtuvo la
independencia de Francia y España en 1956. Es decir, que Ceuta y Melilla antes
que existiera el actual reino de Marrueco ya estábamos los españoles allí.
Actualmente estas plazas y sus peñones forman parte de la Unión Europea, y
donde extiende Europa sus fronteras. Se adjunta mapa el Marruecos de los watasidassultanes benimerines entre los siglos XV y
XVI, cuando no existía Marruecos como se presenta actualmente.
Conclusiones
Canarias, Ceuta
y Melillas son territorios españoles y europeos en África. Por lo que hemos
visto estos días de mayo en el espigón del Tarajal, con los magrebíes y
subsaharianos cruzando a nado (como Mateo por su casa), hasta con bebés a la
espalda, esta frontera de Ceuta es una chapuza, aquí en Pekín. Los espigones
del Tarajal (sur) y Benzú (norte) se debe introducir elmar por lo menos un kilómetro adentro
físicamente. Y también la frontera en Melilla; No obstante, hay que abrir
puentes de diálogo y cooperación con Marruecos porque no se puede vivir de
espaldas de una realidad humanitaria, social y de vecindad.
Quien venga a
España a trabajar o a pasar en tránsito hacia Europa lo debe de hacer
legalmente con “papeles” y pasaportes visados. Porque España, en el fondo, por
la disminución demográfica, de unos gobiernos que no se han preocupado de la
natalidad ni de sus jóvenes, necesita mano de obra de inmigrantes, no solo
marroquíes, sino de oros países.
Nosotros tenemos
otra llave que es el Paso del Estrecho de los marroquís y argelinos que hemos
de mejorar para demostrar que España no es un enemigo a batir.
Los inmigrantes de África son la pesadilla de Europa que sufrimos los
gobiernos españoles, italianos y griegos. Los espías marroquíes en
España descubrieron la permanencia en un hospital de La Rioja del líder
del Frente Polisario Brahim Ghali (enemigo número uno de Marruecos,
acusado de torturas y secuestros), a pesar de haber sido ocultado con un
nombre falso. “Ocultar la verdad siempre tiene sus consecuencias”, dice
el sabio dicho popular. El reino de Marruecos ha respondido con una
avalancha migratoria porque considera una “grave crisis” que España
defina su postura respecto a la soberanía del Sahara Occidental, cuando
se está pendiente de un referéndum de autodeterminación. Pero España
tampoco puede enfadar a Argelia (en su territorio están la mayoría de
los 170.000 saharahuis) porque es un gran importador de gas natural. Y
esto es solamente el principio. Hay de 90.000 (según ACNUR) a 165.000
(según Gobierno argelino) personas en los campos de refugiados de la
provincia de Tinduf...