sábado, 13 de febrero de 2021

Poemario: "Lágrimas ebrias de melancolía" de Ramón Palmeral, en Amazón

 





                             Poemario de Ramón Palmeral,  mayo 2017



Lágrimas ebrias de  melancolía.  Contraportada

   Un poemario en plena madurez del poeta manchego Ramón Palmeral, donde con una poesía actual lleva sus emociones, sentimientos y mensajes a extremos creativos poco conocidos e inusuales. Considera que la poesía es el arte de la palabra. Que la palabra es la materia que el poeta usa, al igual que el pintor sus colores, para crear su obra. Cree que la poesía es un acto de libertad creativa, un acto libre del pensamiento lírico. Es también autor del ensayo: “De la creación poética” donde expone sus teorías poéticas, para liberar la poeta del peso de la rima o del metro clásico. Algunos poemas son surrealistas, postistas y automáticos donde demuestra que las palabras son materia lírica producto del pensamiento en estado libre.
 

TRES LIBROS EN UNO:
Lágrimas ebrias de melancolía se ha fraccionado en tres partes:
Lágrimas ebrias,
La sombra transparente
Tus ojos son mis ojos, más un epílogo.


1.-LA LUZ ILUMINADA

 

 

Golpearé este folio de papel hasta que grite

y se convierta en juicioso instrumento entre árboles

como “profanadores de címbalos sagrados”

que me den olas cerca de este mar de Ulises.

 

Casi agotada las estancias,

                                    que antes eran sombras,

fueron: ¡Oh tú maldito olvido!

entre los grietas de mis anhelos destrozados,

derramados de mar,  espantos de tu fe,

no soy capaz de enderezar una sola idea

sin tu compañía diaria de aluminio.

 

Abre tu aliento con palabras escritas

en este mes de marzo guerrero enquistado:

         tras el cristal que llora

         tras el cristal que se dobla:

la ácida envidia malquerida me impide

tener palomas ligeras entre el nido de las ideas…

entre el útero bajo la sombra transparente.

 

El pábilo de la lámpara como la oscuridad

con una hebra de luz espléndida

                       por sí misma,

en mares despoblados de posidonia y algas

cuyos colores huelen a casas despobladas.

 

Se ve llegar la primavera con nuevos mástiles:

                               ebrios del viento entre gaviotas

como si la sal tomara cuerpo de guerrero troyano,

de senos endurecidos por la maldad.

Golpearé este papiro hasta que grite

y me suplique de rodillas sublimes que

                  –una vez más–

le escriba la epopeya de los que perdieron

todas las batallas que el amor de centauros

esperando sentados en la única roca del cosmos.

 

Golpearé mis nudillos llenos de rabia

porque tu coroza de mujer dura  como un

sótano de plomo me perdone,

y yo

          como mi yo, sin mi yo

                        destronado pudiera ver con

                        -tus ojos-

 la luz iluminada de mis errores.

 

Dejaré de besar tus pies lunados

sin sembrar yo mi semilla, semilla, semilla,

mil veces arrepentida

de los paisajes sin horizontes…

y la flecha de la acacia de tu piel

perforándome en la lluvia.

 

Me sé el lenguaje de las tormentas

el color invisible de tu llanto

el sabor de la música silenciosa

la sombra en el acto percibida.

 

        Ramón Palmeral tiene página en Wikypedia

 Enlace a la página de poesía: "El coloquio de los perros"


Ahora se puede leer gratis en Calameo

miércoles, 3 de febrero de 2021

Antonio Sánchez Lomas, el últmo maquis de Frigiliana. Documental del holandés Ramón Gieling

 

La muerte del último 'maquis' de Frigiliana

El director holandés Ramón Gieling recrea en un documental los últimos días de Antonio Sánchez Lomas. El realizador estrena una producción en la que han participado medio centenar de vecinos, que reviven unos hechos que se remontan a 1952

Parte de los participantes en el rodaje del documental, que se prolongó durante tres años en distintas localizaciones de Frigiliana. /
Parte de los participantes en el rodaje del documental, que se prolongó durante tres años en distintas localizaciones de Frigiliana.
EUGENIO CABEZAS FRIGILIANA.

Aunque el holandés Ramón Gieling ha vivido largas temporadas en Frigiliana desde 1996, no fue hasta hace apenas cuatro años cuando se decidió a rodar un documental sobre la historia de Antonio Sánchez Lomas, el último guerrillero antifranquista de la localidad axárquica, asesinado por la Guardia Civil el 20 de enero de 1952. Lo hizo empujado tras leer 'Historia de los maquis. Entre dos fuegos' (2008), el «magnífico» libro de David Baird, un inglés que, como él, quedó prendado del municipio y de su historia, en el que repasa el mítico movimiento de resistencia al régimen de Franco.

«Es un episodio que sigue muy vivo entre la gente del pueblo, hay muchos que no quieren casi hablar de ello», confiesa Gieling, de 65 años, que ha contado con la ayuda de su hijo Salvador, de 28, para el rodaje y el guión. En el proyecto ha jugado también un papel clave Adolfo Moyano, conserje del colegio público Enrique Ginés, historiador y que fue candidato a la Alcaldía en las elecciones de 2007 y 2011 por el PSOE. «Durante y después de la Guerra Civil se peleaba mucho, sería buena si algún día todo eso terminase y que los viejos enemigos se reconciliasen», dice Moyano en la cinta, de 86 minutos.

El rodaje, en el que han participado medio centenar de vecinos, entre los que hay familiares directos de Sánchez Lomas, se prolongó durante tres años, ya que Gieling y su hijo lo han compaginado con otros proyectos audiovisuales. Un cuadro pintado por Manuel Villena a principios de los años noventa del pasado siglo, que cuelga en el Ayuntamiento, en el que se recrea la «procesión» que se vivió aquel 20 de enero de 1952, cuando más de 60 guardias civiles pasearon el cuerpo sin vida del guerrillero por las calles del pueblo, coincidiendo con la fiesta local en honor al patrón, San Sebastián, es el elemento central del documental de los realizadores holandeses. «Para los vecinos es su particular 'Guernica'», dice el polifacético actor y director, que acumula más de medio centenar de trabajos cinematográficos, entre los que destacan los documentales sobre las biografías de Johan Cruyff ('En un momento dado', 2004) y Joaquín Sabina ('19 días y 500 noches', 2008).

El documental, de 86 minutos, se estrenó en Amsterdam y en abril se verá en un festival griego

«Cada vecino tiene una memoria de aquel día, unos aseguran que se entregó porque lo engañaron, diciéndole que los guerrilleros que no tuvieran delitos de sangre como él, que no había matado a nadie, no serían asesinados por la Guardia Civil, sino que sólo irían a la cárcel», reflexiona Gieling, para quien más de seis décadas después de aquel episodio «la verdad se ha evaporado en el pueblo».

«No he querido hacer una película política, no me interesa en absoluto la política, sino que he querido reflexionar sobre como un pueblo sobrevive con el pasado más reciente», añade el realizador holandés, que llegó a Frigiliana por primera vez en 1994 «huyendo del calor de Sevilla», donde pasaba las vacaciones junto a su compadre, «un gitano sevillano». «Escuché hablar de Frigiliana y cuando llegué me encantó el pueblo», dice Gieling, para quien el municipio «ha cambiado bastante en estos años».

«Procesión casi bíblica»

Al par de años compró una casa en el campo y desde entonces pasa largas temporadas en el municipio axárquico, donde se siente ya un 'aguanoso' más. En el documental, además de los testimonios, Gieling y su hijo se atreven a recrear cómo fue aquel asesinato del último 'maquis' y la posterior «procesión» por las calles del pueblo, abarrotado de gente, en una imagen «casi bíblica», que buscaba ser «un escarmiento» para los vecinos por parte del régimen franquista.

Además de aquel episodio, Gieling y su hijo reconstruyen el crimen de la Loma de las Vacas, ocurrido en 1950, en el que murieron tres jóvenes vecinos. Delante de la cámara de los holandeses, además de Adolfo y su mujer, Conchi Ramírez, aparecen el hijo mayor de ambos, Oliver, que tiene autismo, de 9 años; Federico de la Torre, el último alcalde de la dictadura; Antonio 'el de la poeta', hermano de una víctima; Virtudes Sánchez, sobrina del último 'maquis'; Alfredo Raya, Joseíllo 'El bruto' o Paco 'El fumaó', el último arriero. Todos componen este peculiar 'Guernica' «en el que no hay ni buenos ni malos», sino más bien un retrato de unos hechos que siguen «muy vivos» en la mente de los habitantes de Frigiliana.

Coproducido por la firma holandesa Pieter van Huystee Cine y Televisión y la cadena EO Televisión, 'La muerte de Antonio Sánchez Lomas' se estrenó a finales de noviembre en el festival IAFA de la capital holandesa. El próximo mes de marzo se exhibirá en el certamen de la localidad griega de Tesalónica y en abril llegará a los cines holandeses. En Frigiliana Moyano está preparando una proyección para finales de marzo.

 ...........................

Comentario de Ramón Fernandez Palmeral, autor de la "Reseña historica de la villa de Frigiliana" en Amazon. Y de Historia de las aldeas de El Acebuchal.

No he visto en documental. Pero nomalmente a los maquis se los ponen como guerrilleros antifranquista por comunistas, como héroes. Los maquis también llamados bandoleros de la Agrupación Málaga-Granada eran unos secuestradores, saboteadores y ladrones, cometieron muchas fechoría y tenían amenazadas y atemorizados a todos los agricultores, pastores e industriales. Al alcalde de El Acebuchal lo secuestraron y los asesinaron por no poder pagar el rescarte que le pedían. O sea que Antonio Sanchez Lomas, de héroe nada de nada. ¿Lo engañaron?. Posiblemente lo engañó El Roberto.

Por no hablar de la batalla de Cerro Verde en la Sierra de Almijara con la Guardia Civil, que murieron varios, y guardias también. Me suena a "Luna de Lobos" (víctimas) de Llamazares, o un "Bodas de sangre" de Garcia Lorca.

..............................

sábado, 30 de enero de 2021

Libro: REPORTAJES EN EL ABISMOS. Antologia de reportajes de Ramón Fernández Palmeral. de venta en Amazon.

 

 

                                  Libro impreso y book Hondler

               

Autor: Ramón Fernández Palmeral

Publicado y venta en Amazon

Páginas 224

 

                   AL LECTOR

 

 En la Era Digital de hoy en día es necesario publicar en revistas digitales por la difusión global que tienen en la red, e incluso pienso que es necesario para darse a conocer;  sin embargo,  este sistema informático de publicaciones digitales en la red no es permanente, ni perduran en el tiempo, es un material perecedero porque se encuentra sometida a los vaivenes de los medios de comunicación y la temporalidad de plataformas o blogs, por la alternancia de publicaciones cada vez más sofisticadas, cambiantes y mudables, por ello se hace necesario y obligado pasar los artículos, crónicas o reportajes al sistema tradicional del libros impreso, en papel, como una forma tangible y material de conservarlos en el tiempo. Porque el libro nunca va a desaparecer, será otro de los lujos que tendrán los lectores y curiosos.

 Leer en un libro impreso es como ver una película en el cine en pantalla grande y en cinemascope, y en cambio leer un libro  en Tablet o e:book, es como ver una película en la televisión. Son placeres muy diferentes, y además como yo, y muchos lectores tenemos la costumbre de subrayar o hacer anotaciones en los márgenes, o incluso apropiarse de frases o ideas a otros autores que nos han dejado huella en la memoria o nos han impresionado por sus aciertos, ocurrencias o hallazgos.

 Los reportajes que he seleccionado  a especie de antología fueron publicados durante 2020 y enero de 2021, que he titulado Reportajes en  el abismo una publicación como continuación a otro libro mío anterior de artículos titulado El Cuaderno carmesí, Amazon 2020. El abismo evoca el riesgo de la aventura periodista que se atreve con todo lo que le produce vértigo e interés y se arriesga, en caso de viajeros que van a visitar lugares para luego relatarlos, que siempre es un riesgo, una empresa homérica. Con el peligro de acertar o no acertar, pero este propósito es lo de menos, uno hace el camino y la meta es lo de menos, uno puede o no puede llegar a las cataratas del Lago Victoria, o bien caerse por una de ellas o, por el contrario, no serás capaz de escribir nada bueno si el escritor no se aventura. Por importante era el viaje por África.

 Para escribir reportajes, hoy en día no hace falta viajar a lugares remotos en barco o cruzar4 selvas, porque disponemos de fotografías, videos y gran información histórica en la Red. Escribir requiere ver, oír y, siempre un tiempo de digestión, de regurgitar la información observada, puesto que escribir requiere reposo y  entrenamiento, lecturas y prácticas, porque lo mismo que uno aprende a pintar pintado, se aprende a escribir escribiendo. Sí, es cierto que hay que leer, pero si solo lees y no escribes, no te tiras por el precipicio de  las palabras al abismo. Otro de las conjeturas que he observado para el reportaje, el artículo o la crónica es aplicar el sello personal,  estilo propio de que tanto habló nuestro Azorín o Juan Benet. Ya que el estilo es una de las claves para tener en cuenta a la hora de escribir, sin temor a no gustar al lector, no se puede contentar a todo el mundo; pero sí  se deber ser sincero con uno mismo

  Escribir es un proceso mental, un esfuerzo de meditación y entrenamiento y un estado de satisfacción personal, y además, se me olvidaba, hay que jugar los partidos, aunque se pierdan, porque lo importante es participar, dar tu opinión, y, repito con tu estilo personal, tu toque personal, y poco a poco ganas confianza y seguramente lectores.

 Dicho esto, el presente libro contiene  treinta y tres reportajes, unos de temas de  actualidad, comentarios de libros y otros sobre la historia del Imperio Español. Siempre con objetividad de la información y estilo personal, con conclusiones. No con la información pura y dura, aséptica y periodística del caso, porque la opinión es lo que cuenta a través de la investigación y de las vivencias personales.

 Las ilustraciones son composiciones de Palmeral, excepto el Galeón  de Manila que es del pintor Esteban Arriaga.

 

                                                      El Autor

                                        Ramón Fernández Palmeral

                                       Alicante, 28 de enero de 2021

 

 

Venta en Amazon:

https://www.amazon.es/Reportajes-abismo-Ram%C3%B3n-Fern%C3%A1ndez-Palmeral/dp/B08TQDLRV2/ref=sr_1_1?dchild=1&qid=1612035448&refinements=p_27%3ARamon+Fern%C3%A1ndez+Palmeral&s=books&sr=1-1

 

 

        ÍNDICE DE REPORTAJES

 

Introducción………………………………………………….5

1.      Los moais de la isla de Pascua en Europa………………..7

2.      La suicida expedición de la “Kon Tiki”..………………..11

3.      Nos alimentamos por los ojos…………………………...17

4.      Instantáneas de Zuloaga en el 150 aniversario…………..23

5.      Criminal pandemia del virus coronado………………….33

6.      Pedro Salinas en Alicante……………………………….40

7.      Un libro en la casa-museo de Gabriel Miró en Polop…...46

8.      Recuerdos de Madrid en los años 70 (I)………………...52

9.      Recuerdos de Madrid en los años 70 (II)………………..55

10.  Recuerdos de Madrid en los años 70 (III)……………….59

11.  Comentarios a la novela Camino de Julio Calvet………..65

12.  Paul Gauguin en el paraíso cromático de Martinica……..79

13.  A Juan Gil-Albert le retiraron el Premio…...…………….87

14.  I Centenario de nacimiento de Vicente Ramos…………..90

15.  Rilke, poeta puro………………………………………....94

16.  Azorín y el milagro de la palabra……………………….100

17.  Bicentenario de la muerte del Dr. Balmis………………108

18.  José de Espronceda, un romántico auténtico…………...112

19.  Comentario “Versos compartidos con Espronceda”……123

20.  El Gobierno veta la presencia del Rey Felipe VI……….127

21.  Reseña de la novela La princesa Anuaiti-Matua………..129

22.  Vicente Blasco Ibáñez..................................................…133

23.  Miguel Hernández y César Vallejo en la guerra española139

24.  La antigua prisión de José Antonio Primo de Rivera…...148

25.  La política o teoría del desconcierto…………………….151

26.  Juan Gelman: un poeta comunicante……………………156

27.  Gastón Castelló: más que un pintor……………………..172

28.  Los últimos años de Antonio Machado…………………180

29.  La educación como base de la prosperidad social………187

30.  El fuerte de San Bárbara en la isla Robinson Crusoe..….192

31.  Exposición filatélica “Rumbo a Cipango”………………196

32.  El Galón de Manila (1565-1815)………………………..203

33.  Washington Irvin y Dimitri en viaje por Andalucía…….211

34.  Currículum de autor……………………………………..221

miércoles, 20 de enero de 2021

"Últimos años de Antonio Machado en Valencia, Barcelona y Colliure" revista Wall Street International. Ramón Fernñandez Palmeral, 20-0I-2021

 

 

 


Los últimos años de Antonio Machado

Su paso por Valencia, Barcelona y Colliure

20 enero 2021,
 
 
 
 
Antonio Machado

Y cuando llegue el día del último viaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.

(Antonio Machado)

Los últimos años de Antonio Machado fueron movidos y trágicos; murió en el exilio en Francia a los 63 años. Es uno de los tres poetas llamados de sacrificio junto con Federico García Lorca y Miguel Hernández. A continuación, les doy dar unas pinceladas de su estancia en Valencia, Barcelona y Colliure (Francia). 

 

Leer articulo completo en Wall Street International Magazine

 

                                            Machado en Torre Casteñer de Barcelona

                                         Tumba de Antonio Machado en Colliure (Sur de Francia)

                     Machado (detrás del militar) en el II Congreso Internnacional de Valencia

                      Machado en Valencia leyendo "El crimen fue en Granada" de dicado a García Lorca

 

Los niños trabajadores de José Gómez Cerdá, en Wall Street International

 


¿Cómo era el horario de los niños?

° En 1819 se prohibió, en Inglaterra, el trabajo de los niños menores de 9 años de edad, en la industria textil. En 1832, sindicatos de Nueva Inglaterra, Estados Unidos, criticaron el trabajo infantil, señalando que el trabajo prolongado en fábricas con pocos descansos impedía el desarrollo de los niños.

  • La Ley Fabril de 1833 estableció un día normal para los niños. Los trabajadores con edades comprendidas entre los 9 y los 13 años no podían trabajar más de nueve horas al día, y aquellos entre las edades de 13 y 18 años podían trabajar un máximo de 12 horas por día. La ley también ordenó 90 minutos para las comidas durante toda la jornada de trabajo.

  • En 1836, en Alemania se prohíbe el trabajo en las fabricas a los niños menores de 9 años de edad, y los que estaba entre 9 y 16 años debían trabajar 10 horas al día, no podían hacer trabajo nocturno. En 1836, en Massachusetts, Estados Unidos, se aprobó la primera ley en los estados, que requerían que los niños trabajadores asistieran a la escuela por lo menos tres meses al año.

  • En 1841, en Francia, se prohibió el trabajo de los niños menores de 8 años en la manufactura, fábricas y talleres con motores mecánicos o de fuerza continua, y en toda fábrica que agrupara más de 200 obreros en un solo taller.

  • En 1842, en Inglaterra se prohibió el trabajo en las minas para las mujeres y los niños menores de 10 años.

  • En 1844 en Inglaterra se prohibió el trabajo nocturno a las mujeres y a los jóvenes obreros menores de 18 años, también se estableció un horario para las mujeres de 12 horas al día: un horario para los niños menores de 13 años, con 7 horas diarias de trabajo, y un ley contra los accidentes de trabajo de las mujeres trabajadoras.

  • En 1847, en Inglaterra se estableció un horario de 10 horas de trabajo para los niños de 13 a 18 años y para las mujeres trabajadoras.

  • En 1853 , en Alemania se prohibió , por una legislación laboral, el trabajo de los niños menores de 12 años, en las fábricas; de 12 a 14 años tenían horario limitado a 6 horas al día, con obligación de estudiar 3 horas diarias en las escuelas.

  • En 1875, en Inglaterra habían 118.000 niños menores de 13 años que trabajaban en la industria textil.

  • En 1891 en Alemania se prohibió el trabajo productivo a los niños menores de 13 años.

     

    Leer el articulo completo en Wall Street International, de José Gomez Cerdá