Actividad organizada por la Delegación
de Alicante de la Hermandad Nacional Monárquica de España (HNME), con
la colaboración de la Fundación Jorge Alió, la Fundación de Servicios
Familiares de la Comunidad Valenciana y Espejo de Alicante.
La presentación del acto la iniciaron Belén Estevan, como representante de las fundacionesy Beatriz Arias, coordinadora del Ámbito Cultural, que le dieron la palabra a Francisco Miguel Burló Carbonell, Delegado de la HMNE en Alicante, quien dio la palabra a Antonio Peral, concejal y teniente de alcalde, en representación del Ayuntamiento de Alicante y en nombre del alcalde Luis Barcala, dirigió unas palabras a los asistentes sobre los valores de la Monarquía.
El
aumento del precio de kilo de pólvora negra refinada para arcabuces ha
provocado un conflicto entre la única comercializadora en España y las
asociaciones de festeros del arco mediterráneo, que tienen los disparos
como eje de las fiestas de Moros y Cristianos
Disparo en las fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy, donde en las exhibiciones se llegan a utilizar 3.000 kilos de pólvora.
MANUEL LORENZO EFE
Un ruido sordo, una deflagración, humo y un intenso olor. Ésa es la percepción que deja un disparo de pólvora negra sin
el que las fiestas de decenas de municipios del arco mediterráneo
perderían un elemento esencial. Desembarcos en las playas, toma de
fortalezas o desfiles de Moros y Cristianos se rememoran cada año en
municipios de la Comunidad Valenciana, Murcia y Castilla-La Mancha al
ritmo de los disparos de arcabuces. Pero este verano ha
surgido un problema. El precio de la pólvora negra se ha disparado en
el mercado y ha llevado a la Unión Nacional de Entidades Festeras de
Moros y Cristianos (UNDEF) y a los festeros de una veintena de
localidades ha pedir el amparo de las instituciones para que las fiestas
no corran peligro.
¿Qué ha pasado para que el kilo de pólvora negra valga hoy un 300% más que en 2006?
Esta munición, también llamada pólvora antigua, es producto de la
mezcla de un 75% de nitrato potásico, un 15% de azufre y un 10% de
carbón vegetal. Es poco potente, pero genera una gran cantidad de humo
cuando se quema.
Las armas que se utilizan en los disparos y los alardos -simulacro
de combate entre moros y cristianos- suelen ser arcabuces, un arma
antigua que los festeros cargan por el cañón con esta pólvora negra,
refinada, que guardan en sus cantimploras. En las fiestas de una
localidad media como Cocentaina (Alicante) pueden consumirse entre 600 y 800 kilos.
En alardos como el de Alcoy, cuyas fiestas de Moros y Cristianos están
declaradas Interés Turístico Internacional desde 1980, la cantidad se
multiplica: 3.100 kilos el pasado mes de abril.
En España, las entidades festeras sólo pueden comprar la pólvora para sus arcabuces a un solo proveedor: la empresa Albaceteña de Explosivos [en Montealegre del Castillo],
que son los distribuidores. El resto de fabricantes de pólvora no
trabajan con el calibre que necesitan estas armas o no cuentan con el
permiso de Industria para hacerlo. «Hace años teníamos un proveedor de
Río Tinto, pero hace mucho que sólo trabajamos sólo con una empresa»,
reconoce la presidenta de la UNDEF, Pepa Prats. Esta
empresa, con sede en Montealegre del Castillo (Albacete), importa este
tipo de pólvora de Alemania y sus precios han subido. «Lo que nos
dijeron es que en esa empresa alemana se produjo un accidente el pasado
año y no han podido volver a producir hasta el mes de julio, y no al
100%. Esa es la razón que nos dan para que tengamos que pagar 48 euros lo que antes valía 32», explica Prats. Un 52% más.
Desde
esta empresa han declinado dar a este diario explicación alguna a esta
subida del precio. «Se han reunido con nosotros varias veces y confiamos
en que a partir de septiembre los precios se puedan normalizar»,
asegura la presidenta de los festeros, que ha intentado buscar otros
proveedores por todo el país. «Sólo pudimos localizar 4.500 kilos de
pólvora negra en el País Vasco. Pero tenía el calibre algo más grande de
la que usamos y ningún armero quiso hacer el trasvase».
Ni
siquiera en la Comunidad Valenciana, donde son muchas las compañías que
trabajan con pólvora para la pirotecnia, han encontrado quién se la
pueda suministrar. Porque el problema son los permisos.
«Todos nos dicen que los trámites y autorizaciones son tantos que no
les interesa. Es muy complicado poder vender este tipo de pólvora negra,
aunque estén vendiendo cohetes», resume Pepa Prats.
Y es que el Reglamento de Explosivos
del Ministerio del Interior es muy estricto respecto a quién puede
comercializar y comprar pólvora para «actos de arcabucería».
Autorización, seguros de responsabilidad y antecedentes penales de
quienes vayan a tirar la pólvora, porque no todo el mundo puede ser
tirador. Los ayuntamientos tiene que acreditar que cualquier persona que
porte y tire pólvora en un acto de arcabucería debe tener formación
para ello.
Sin embargo, aunque las entidades festeras son quienes compran la pólvora, son los festeros de forma individual quienes la pagan,
y su bolsillo está sufriendo. «Los disparos han mermado, porque la
gente está ajustándose ante estos precios», relata Prats, que tiene «la
esperanza» de que cuando la fábrica alemana trabaje al 100% «los precios
vuelvan a regularizarse». Mientras, pide el amparo de las instituciones
para velar por la fiesta.
De momento, sólo ha respondido el PP, que pretende llevar al Congreso la modificación de la Instrucción Técnica Complementaria número 26
del Reglamento de Explosivos aprobado en 2017, durante la etapa de
Mariano Rajoy. La intención es que se que se flexibilicen cuestiones
como las fórmulas de almacenamiento y reparto de la pólvora a los tiradores. Además, solicitarán que se revisen las condiciones que deben cumplir los proveedores para acabar con el monopolio de facto que existe al que abocan, dicen, la burocracia y que ahoga a la fiesta.
El hijo ilegítimo que abrió los ojos a Napoleón Bonaparte
El supuesto problema de esterilidad del Emperador quedó descartado cuando embarazó a la Condesa María Walewski
Madrid
Actualizado:Marie Joséphe Tascher de la Pagerie, universalmente conocida como Josefina, fue quizás el quebradero de cabeza más grande de Napoleón I.
Las continuas infidelidades de su mujer y la falta de un heredero
harían que el Emperador pusiera fin a aquella pesadilla con el divorcio el 10 de enero de 1810, siendo el primero que se realizaba bajo el código napoleónico.
Napoleón
Bonaparte sería humillado infinitas veces por la falta de discreción de
Josefina; pues la mujer que tuvo bajo su zapato al corazón del genial militar, no escatimó en amantes durante las campañas bélicas que lo mantenían lejos de la alcoba.
Aunque Josefina parecía tenerlo embrujado -pues la perdonaba siempre- llegó el momento en el que el Emperador se
hartó y decidió liberarse de aquella cruz. Pero la gota que había
derramado el vaso no sería otro soldado apuesto, sino el hijo que nunca
engendraron -y por el que se culpaba Napoleón-.
La lujuriosa salvación napoleónica
Al parecer el célebre militar creía que era estéril, porque ella al menos sí había logrado tener hijos con su difunto marido el Conde de Beauharnais.
No obstante después de mucho tiempo suspirando por la lealtad de
Josefina, el Emperador tendría algunas amantes y entre las cuales
destacó la Condesa María Walewski. Pero la gran ironía
de este asunto fue que la misma lujuria salvaría a Napoleón de morir sin
herededos; pues de su romance con la polaca nacería un bebé, el futuro Conde Colonna-Walewski. Retrato de la emperatriz Josefina, por François Gérard. - C.CAquella
aristócrata tampoco comería perdices, ni reemplazaría a la Emperatriz;
pues una vez cumplida su misión mesiánica Napoleón I la hizo a un lado.
Pues en aquel momento necesitaba toda su energía para librar la más
terrible de sus batallas: el divorcio. Napoleón se divorciaría el 1o de enero de 1810, para casarse con la Archiduquesa María Luisa de Austria De esta manera, si el Emperador quería mantener vivo su legado necesitaba darle a Francia un heredero legítimo; y aquel niño polaco no dejaba de ser un escándalo para la época, que muy probablemente hubiera sentado peor que una bofetada.
Así
que por la salud de la dinastía bonapartista, Napoleón se divorciaría
un día frío de enero de 1810. Y tras el destierro de Josefina no
perdería el tiempo, siendo así se casó con la Archiduquesa María Luisa de Austria; la mujer que le daría a él y al Imperio al próximo soberano: Napoleón II. Napoleón II, falleció el 22 de julio de 1832, a ls 21 años, sin descendecnia afectado de tuberculosis, en el palacio de Schönbrunn (Viena).Napoleón III era hijo Hijo de Luis I y de Hortensia de Beauharnais, hija de la emperatriz Josefina, nació en el seno de la Casa de Bonaparte. Debido a su parentesco con Napoleón Bonaparte, se convirtió en el heredero legítimo de los derechos dinásticos tras las muertes sucesivas de Napoleón II. Pero Napoleón III no era de la sangre de Napoledón Bonaparte. Ni eran hemando de Napoleon II.
La venganza verde
Aunque
Josefina jugaba con los sentimientos del Emperador, el día que él
decidió anestesiar su pena en otros brazos, no tuvo reparo en montar escenas apocalípticas de celos. Y como Napoleón decidió ignorarlas, la Emperatriz optó por usar otros métodos -quizás algo extravagantes- para vengarse de las amantes. Pauline Bellisle Foures - C.C«La
Emperatriz de Francia que odiaba a cierta dama de la Corte, se dio el
gusto de humillarla. En vísperas de una gala que iba a dar en palacio,
al enterarse de que la dama en cuestión iba a vestir de verde, queriendo
afrentarla ordenó que se tapizara de azul el mobiliario, y que,
asimismo, de cambiara el papel pintado de la sala y se pusiera otro de
tonalidad verde claro. También mandó que fueran verdes las alfombras del
salón de baile, y todo porque un pintor, a quien había consultado, le
dijera: «Señora, con el azul, el verde resultará chillón y chabacano»,
relató Pancracio Celdrán en su célebre «Anecdotario histórico».
Al parecer la víctima se llamaba Pauline Bellisle Foures, y sería uno de los «affaires» más sonados de Napoleón I durante su campaña en Egipto, y a quien llamaban «Cleopatra». «Cleopatra de Napoleón» recibiría una generosa pensión vitalicia que duraría hasta el día de su muerteSegún narra Philip Dwyer en su libro «Napoleón» el Emperador le escribiría desde Siria para pedirle su compañía en París. Sin embargo para el momento en que ella vuelve a la «ciudad de las luces»,
ya se había reconciliado con Josefina; por lo que no necesitaría más de
su cariño. Supongamos que a la muchacha le hizo trizas el alma; pero
recibió una muy generosa pensión vitalicia que duraría hasta el día de su muerte a la edad de 90 años.
Crónica de la Primera Jornada sobre
valores humanos en la sociedad civil Por Ramón Palmeral
Lugar: Lunes 10 de febrero de 2020 en Ámbito Cultural de El Corte Inglés de
Alicante.
Presentación de la Delegación Provincial de la Hermandad Monárquica en Alicante.
La presentación del actola iniciaron
Belén Estevan de Fundación de los Servicios Sociales y Beatriz Arias,
coordinadora de Ámbito Cultural, que le dieron la palabras a Francisco Miguel
Burló Carbonell, presidente de la Hermandad Monárquica en Alicante, que dio
la palabra a Antonio Peral concejal y portavoz adjunto de PP, en
representación del Ayuntamiento de Alicante y en nombre del alcalde Luis
Barcala, dirigió unas palabras a los asistes sobre los valores de la
Monarquía. Asistió María López Iglesias, presidenta de la
Fundación Jorge Alió para la prevención de la ceguera. Numerosos escritores,
poetas, amigos y público en general. Ponentes:Ana Estevan como
moderadora y vicepresidenta segunda de la Hermandad Nacional Monárquica y
catedrática de música, presentó a cada uno de los ponentes, iniciando el turno
de la "mesa redonda" con María Consuelo Giner Tormo,
presidenta de Espejo de Alicante y doctora en Filosofía que debatió sobre
valores humanos en la sociedad civil; le siguió María Luisa García,
doctora en psicopedagogía, sobre valores humanos y la amistad;a continuación Teresa Cía,
escultora,que disertó sobre la
creatividad; ypor último Ramón Palmeral, escritor y
conferenciante, sobre los valores en “Tus zonas de éxito” (libro del que es
autor)y las mentiras de los
independentistas en el Congreso. Hubo un turno de preguntas al público,
que se mostró participante y entusiasta en todo momento con la
presentacióny los temas debatidos.
Ana Estevan, cerró el acto
como broche de oro,hablando sobre los
valores de la Monarquía y de la Corona de España, y apuntó que parece como que
los monárquicos tienen miedo a decir en público que lo son, y esto se debe de
acabar en bien de los valores constitucionales.
Todos los ponentes, en cada una de sus intervenciones aludieron a los
valores de la Corona, respaldando la legalidad constitucional de su Majestad del Rey Felipe VI.
La acogida a esta primera jornada, por parte del público asistente, fue
excelente que, en ocupó todas las butacas de este auditorio de Ámbito Cultural
de El Corte Inglés de Alicante remodelado y ampliado, estaba todo ocupado desde
media hora antes de iniciarse el acto y hubo incluso personas de pie. Se cerró
el acto con un gran aplauso y con el obligado posado de fotos.
Estas Jornadas serán cinco:
Lunes, 10 de febrero de 2020.- Los
valores humanos en la Sociedad civil
Martes, 24 de marzo de 2020.-
Valores humanos en el mundo religioso
Martes, 21 de abril de 2020.-
Valores humanos en la moral militar
Miércoles, 6 de mayo de 2020.-
Valores humanos en el mundo hospitalario
Miércoles 3 de junio de 2020.-
Valores humanos en el mundo educativo.
El tema del presenta artículo es muy de actualidad e interesante a la
vez, aunque no es nuevo y que debo tratar de apuntalar, en estos tiempos
de crisis de valores, desde el punto de vista deontológico o estudio
de las obligaciones o deberes ético-morales, y además educativo como
recordatorio y reforzamiento para la convivencia en una sociedad
civilizada.
¿QUÉ SON LOS VALORES HUMANOS?:
Los valores humanos son un conjunto de
principios por los que se rigen la mayoría de las personas, y nos
sirven de guía para conducirnos adecuadamente para vivir armoniosamente
en comunidad y evolucionar juntos en la sociedad, rigiéndonos por
nuestra conciencia. Estos valores son innatos y adquiridos (que se
aprenden). Desde los griegos se estudiaba «alma emocional o mente
consciente», a través la voluntad. Los valores humanos también
coindicen con las virtudes cristianas...
Amigo y desocupado lector, atendiendo al título de este libro Tus zonas de éxito,
he de decirte que el éxito no consiste en ganar dinero y hacerte
millonario. No es este un libro más de autoayuda, sino una
autobiografía personal de éxitos y fracasos. La palabra éxito no es
sinónima de felicidad ni de tranquilidad. Es un concepto de la sociedad
de consumo, que cree que el éxito es poder tener todo lo que se te
antoje.
Todo en el hombre es mental y relativo, según en la sociedad
en la que vivas. Por ejemplo para un haitiano, las personas más pobres
del mundo, es comer cada día, o tener un techo donde dormir o zapatos.
Si lo logra ese día será para él un día exitoso. Para un indio es tener
la suerte de que una vaca sagrada entre en tu tienda de verduras y se
coma una lechuga. Y para un corredor de Bolsa del índice Ibex 35, su
éxito consiste en poder ganar un millón de euros o no perderlo. Para el
50 % de los jóvenes españoles encontrar un primer empleo. El autor de
este libro de autoayuda y valores morales es Ramón Fernández Palmeral colaborador El Monárquico,
y autor de más de 40 libros de diferentes temas en distintas
editoriales, así como artículos en varios medios de comunicación de
Madrid y Alicante.
De este libri surgio una novea: "Al Este del Cabo de Gata", situada la historia en la Isleta del Moro Arraez (Almería)
Los paraísos solamente existen en
nuestro interior, porque a veces los paisajes paradisiacos se pueden
convertir en un infierno, y volverse contra uno mismo. Pero si tienes un
problema como el del personaje Logan MacGregor, siempre te lo llevas
contigo, el problema vive en tu mente. A veces uno busca lugares
tranquilos para olvidar un problema, pero puede resultar que se
complique con otros nuevos, como es estos sucesos ocurridos en el paraje
la Isleta del Moro (Al este del Cabo de Gata). Veremos un contracte
brutal de paisaje, de clima y de personas que desfilan entre Londres y
la Isleta del Moro. Ramón Palmeral es un experimentado contador de
historias, que ha publicado más de treinta y cinco libros de diferentes
temas. Es autor de varias novelas: "El rey de los morisco", "El héroe de
Nador", "El cazador del arco iris" o de "La mujer del Amadorio".
Autor de ambas obras en Ramón Fernández Palmeral,
ACTO DE PRESENTACIÓN DE UN LIBRO
SOBRE MIGUEL HERNÁNDEZ
El 16 de enero a las 19.00, tuvo
lugar la presentación del libro "Miguel Hernández. El poeta del pueblo. (Biografia en
40 artículos)" (venta en librerías o en Amazon) por la Editorial ECU en el aula de
librería Pynchon&Co de la calle Segura 22 de Alicante, con la intervención
de José Antonio López Vizcaíno,
Editor y gestor de ECU, que hizo una semblanza de las personas que componían la
mesa de presentación, finalizado le dio
la palabra a María Consuelo Giner Tormo,
presidente de Espejo de Alicante que hizo una glosa de los V Capítulos con 40
artículos en que se divide el libro, seguidamente tomó la palabra Juan Antonio Urbano Cardona, que expuso
la faceta de Miguel Hernández como poeta íntegro y su amistad con José María de
Cossío, por último tomó la palabra el autor del libro Ramón Fernández Palmeral que expuso cómo conoció la obra del poeta
de Orihuela, los últimos días de su vida en el Reformatorio de Adultos de
Alicante y su integridad política y dignidad moral, que prefirió dar la vida
por su convicciones y la nefasta amistad con Pablo Neruda que le hizo
comunista, ateo y enemistad con su amigo del alma Ramón Sijé. Además Palmeral
dio las gracias a Paco Esteve,
maestro de hernandianos, por su presencia en el acto que fuera director de la
Cátedra de Miguel Hernández en la Universidad de Elche. Así como su familia que
le acompaño. Otros escritores y pintores y amigos (no se citan los nombres
por temor a olvidar algún nombre).
Seguidamente
hubo un recital por poetas amigos de Palmeral
Relación nominal
de poetas y poemas leídos:
- Mª.
Teresa Rodríguez……………... Las abarcas desiertas
– Javier
Alonso…………………….... Como el toro
- Carmen
Amérigo………................... Canción última
-
Manuel Mas Calabuig……………… La carta
- Ana
Ayen…………………………….Mis ojos sin tus ojos no son ojos
- Paco
Burló………………………….. El niño yuntero
– Vicenta
Pla…………………………. Me sobra corazón
- Pilar
Galán………………….............. Desde que el alba quiso ser alba
– Inmaculada
Capó…………………... Nanas de la cebolla
– Consuelo
Giner…………………...... La canción del esposo soldado
- Juan
Antonio Urbano……………..... La Elegía a Ramón Sijé
El acto ce
cerró con la forma de libro por parte del autor Ramón Fernández Palmeral.................... ...............................................................