Escritor alicantino de novelas, relatos, ensayos y artículos. Su contacto: ramon.palmeral@gmail.com
lunes, 30 de diciembre de 2019
domingo, 29 de diciembre de 2019
Historia de 4 pueblos de la Axarquía (Málaga): Frigiliana, Torrox, Nerja y La aldea de la Acebuchal
Los que amamos intensamente esta tierra de la Axarquía nos ciega la pasión y el orgullo de pertenecer a ella, pues somos una parte más de sus montañas, sus valles, sus ríos, su historia, su geografía, sus calles o monumentos, porque somos parte de las rocas, de las aguas, de los bancales o las acequias; pero con otro aspecto, el humano, sumergidos en la divina creación y empapados en el perfume de las flores de sus macetas que jalonan su barrio mudéjar y morisco que ha sabido conservar su arquitectura urbana y sus tradiciones.
Escribir sobre Frigiliana es un asunto que me «prevelica», por ello, y llevado por un impulso irresistible en la necesidad de informar y guiar a los visitantes, vecinos (nacionales y extranjeros) y turistas de paso o perdidos, de nuestra historia, de nuestra idiosincrasia, he publicado este comentario histórico a modo de reseña, que a la vez sirva de guía para curiosos y gentiles que demuestren un interés por saber quiénes somos y por qué estamos aquí.
Esta publicación a modo de guía, no pretende ser un estudio profundo de la Historia de Frigiliana, que para ello contamos con académicos «aguanosos» como Antonio Nava Acosta, Antonio Sánchez, José Antonio Ortega Raya, Pura Ruiz García, Pablo Rojo Platero o David Baird que han publicado investigaciones rigurosas y documentadas.
Ramón Fernández Palmeral un malagueño de adopción, pero andaluz de sangre que ha escrito 4 libros sobre la historia de los tres pueblos más orientales de la Axarquía: Nerja, Torrox y Frigiliana, y sobre la aldea El Acebuchal de Cómpeta donde nacieron sus padres que le enseñaron a amar la tierra de sus antepasados y sentirse orgulloso de ella, actualmente reside en Alicante pero no ha perdido el contrato. La publicación on-line de Amazon, la plataforma más importante del mundo de libros, facilita su divulgación universal, para dar a conocer este rincón tan rico en historia desde fenicios, romanos, árabes, judíos y cristianos.
Historia de Nerja, Torrox, El Acebuchal y Frigiliana.
De venta en Amazon:
Reseña histórica de Frigiliana:
https://www.amazon.es/dp/B07NZJ9Q83/ref=dp-kindle-redirect?_encoding=UTF8&btkr=1
Reseña histórica de Torrox:
https://www.amazon.es/dp/B07NZGNB34/ref=dp-kindle-redirect?_encoding=UTF8&btkr=1
Reseña histórica de la puebla de Nerja:
https://www.amazon.es/dp/B07P3XF5YV/ref=dp-kindle-redirect?_encoding=UTF8&btkr=1
Autor:Ramón Fernanadez Palmeral
Ver "Los origenes de Malaga" de don Manuel Laza Palacio, SUR 1967
jueves, 26 de diciembre de 2019
"De desagradecidos está el mundo lleno" artíuculo de opiniñon en El Monarquico de Ramón Palmeral
De desagradecidos está el mundo lleno
miércoles, 25 de diciembre de 2019
Comentario de Julio Calvet sobre "Viaje de la Ruta de Don Quijote de 2005". Azorin por La Mancha
Cervantes y Palmeral buscando a Azorín por la Mancha

Azorín, tal vez por la cercanía de su tierra natal o tal vez por su perspectiva limpia de España, quedó seducido por Cervantes y por el Quijote, y marchó a recorrer los caminos que siguiera el ingenioso hidalgo y emprender una hermosa ruta por la Mancha abarcando los confines sin límites de aquellos lugares de los que el narrador no quisiera acordarse del nombre de la aldea donde justamente naciera el hidalgo don Alonso de Quijano, y así, como nos dejó dicho, “para que todas las villas y lugares de la Mancha contendiesen entre sí por ahijárselo y tenerle por suyo, como contendieron las siete ciudades de Grecia por Homero”, disputa que Azorín en su libro zanjó definitivamente diciéndonos que aquel lugar forzosamente debía ser Argamasilla de Alba, porque “el pueblo entero de Argamasilla es lo que se llama un pueblo andante”.
Y en el año de 2005, cuatrocientos años después, y IV Centenario de la puesta de largo de nuestra gran novela, Ramón Fernández Palmeral volvió a recorrer la ruta de don Quijote en un memorable libro: Buscando a Azorín por la Mancha, que ahora tengo entre mis manos.
Yo creo que Ramón Fernández Palmeral es un hidalgo español, con rasgos muy acusados de artista del Renacimiento. Escritor, poeta, pintor, recitador y creador de ámbitos publicistas, es difícil acomodarlo a una sola expresión de la cultura. Y ese desbordamiento de su arte impecable le hace salir de aquella adusta España de Don Quijote en la que difícilmente puede decirse que hubiera un Renacimiento tan esplendoroso como el que se produjo en la península itálica, y en el que Ramón Palmeral, tras un salto en el tiempo, de alguna manera participa.
No ha mucho, y en la presentación de mi último libro, nos regaló a los presentes con su recitado de la “Elegía a Ramón Sijé” que Miguel Hernández le escribiera “en Orihuela, su pueblo y el mío”, a su compañero del alma, llenando aquel acto de sentimiento y de su inquebrantable admiración al poeta. Y es que, Ramón, como dice en unos versos de un poemario antológico suyo, “Somos esencia de estrellas / que podemos pensar sobre las estrellas”.
Y este año de 2016, un año después del nacimiento de la segunda parte del Quijote, y como homenaje al centenario del fallecimiento de su autor, don Miguel de Cervantes Saavedra, ocurrido el día 23 de abril, nos regala la lectura con la publicación de la segunda edición de su libro Buscando a Azorín por la Mancha, tras una primera edición artesanal, tan del gusto y originalidad del autor, agotada definitivamente. Y lo hace en una cuidada y elegante edición, recordando aquella puesta en el camino, y así procede a “salir de los libros para entrar en los lugares míticos y venerables de una Mancha que nada tiene que ver con los descritos por Azorín en 1905 y menos aun con los inventados por Cervantes a través de su narrador Cide Hamete Benengeli, y de otros narradores más”.
Y se pone a recorrer aquellos lugares y pueblos, porque Ramón, que es de Piedrabuena, y yo, que soy de Orihuela, y somos así hijos de lugares provincianos, vamos siguiendo a nuestro admirado Gabriel Miró, y podemos decir con él, “caminando por este huerto provinciano me entré en las espesas y doradas mieses de la vida”.
Nos contará Ramón su inicio del viaje diciendo: “Y una mañana de mayo mi mujer y yo salimos sobre las nueve horas, el cielo mostraba ese azul cobarde y cobalto, limpio, característico del levante marino, ese azul comestible que nos regalan los cielos y no merecemos, mi mujer se santiguó como de costumbre…”, y emprenden el camino de la ruta de Azorín y Don Quijote. Con una descripción impecable de personas, lugares, pequeños y grandes detalles, siguiendo acaso el libro, también de Azorín, Los pueblos, nos desliza por los caminos y rutas, manchegas y quijotescas: Monóvar, Ruidera, Montesinos y su cueva, Peñarroya y su castillo, Argamasilla de Alba, “El lugar” donde Ramón nos dice: “Yo saltaba de contento y de alegría, no podía más e incluso me había olvidado el bastón con empuñadura de madera de algarrobo blanco dentro del coche, allí, con aquella temperatura de abrigo de visón, ya no estaba ni cojo ni me dolía nada, porque había entrado en una fantasía literaria, en la médula de La Mancha tan plana como una bandeja de plata”.
Y tras continuar por la ruta, Tomelloso, Alcázar de San Juan, Campos de Criptana, El Toboso, Puerto Lápice, Villarta de San Juan… y por fin llegar a Almansa, acabar el viaje y volver a Alicante, “la ciudad del cetro de cal del Benacantil o Cara del Moro Juan”. Anexiona el libro con estudios posteriores: “Azorín, el último romántico”, “Azorín y Machado con Castilla al fondo” y otros, con un álbum de fotografías del viaje entrañables, y una magnífica serie de grabados nacidos de su pluma con un último “retrato” de Sancho Panza, como “representante del pueblo llano”. Pueblo llano que, como se nos refiere en la novela, llegó a “sanchificar” a Don Quijote, tal y como éste llegó a “quijotizar” a Sancho, con el que cierra la segunda edición de su libro.
Gracias por este libro, Ramón. Gracias por todos y gracias por mi parte, pues me lo has dedicado muy cariñosamente y donde me dices: “Un viaje que te recomiendo hacer cuando puedas”. Te prometo, Ramón, que te haré caso. Y dejo constancia de ello aquí con mi felicitación y abrazo en Alicante en el mes de abril del año de dos mil dieciséis, a pocos días de la efeméride del cuarto centenario de la muerte de Don Miguel de Cervantes Saavedra, que le sobrevino escasamente un año después de que naciera al mundo del papel la segunda parte del libro de los libros en lengua española, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.
Libro a la venta en AMAZON
Julio Calvet Botella
martes, 3 de diciembre de 2019
TRES POETAS ALICANTINOS, por Luis Español Bouché
Editorial Club Universitario ECU, san Vicente del Raspeig (Alicante)2012
Texto de la Contraportada :
A las cuestiones de hasta qué punto se puede hablar de alicantinidad o de alicantinismo en el ámbito literario, o de si cabría imaginar una específica poesía alicantina, contesta Luis Español: "Si se me una opinión, diré que prefiero pensar que lo propio no es más una versión de lo universal. Alicante carece de cualquier signifn del marco español y no se puede entender la realidad y la historia de España —cuna del primer imperio global— al margen de L del mundo: el chotis, arquetipo madrileño, es en realidac centroeuropeo de nombre escocés, y los chistes de Lepe son tradución de otros chistes clásicos que los franceses cuentan de los belgas. Lo propio rara vez es esencial, porque no se refiere tanto a de las cosas, como al toque que les damos, es decir, a su sabo do con el símil gastronómico, podríamos decir que el arroz i tiene siempre las mismas propiedades, pero también es cierto que nadie aceptaría que le sirvieran un arroz a banda si hubiera uan paella".
...................
Regalo que me hizo Alfredo Gómez Gil
.............................................
A priorio pienso, y sise me permite opinar, que seleccionar a Tres poetas alicantinos como Miguel Hernández, Vicente Mojica y Alfredo Gómez Gil ha sido un acierto.
La introducción es una paret mmuy sustancial del libro donde se ciata intelectuales como Vicente Ramosn, Manuel Molina, Carlos Arniche, Óscar Esplá, Ruperto Chapi, Dr. Esquerdo...
Se pregunta Luis Escribano si existe una poesía alciantina. Indudablemente que sí existe, no solo la de estos grandes nombre, a los que se le puede unir el del alcoyano Juan Gil-Albert, el proipio Vicenete Ramon autor de "Elegías de Guadalet", por ejemplo, a Manuiel Molina autro de "Hombres a la deriva". Los grandes nombre como Azorín y Gabriel Miró eran en realidad poetas en prosa.
Para no molestar no voy a citar otros nombres de poetas alicantino , pero hay muchos, y grupos poéticos como AUCA, Espejo de Alicante y Numen, Ateneo de Alicante con el grupo Parnaso, por ejemplo.
La poesía alciantina vive actualmente su edad de Plata, con foros tan importantes como al Sede de la Universidad, o Ámbito Cultural de El Corte Inglés.
En una primera lectura, he encontrado poemas de los tres poetas referencia grande poemas.
Autor del cometnario
Ramón Palmeral
03-12-2019
Libro impreso: "Federico Garcia Lorca el de Poeta en Nueva York", por Ramón Fernández Palmeral
90 años del viaje de Federico García Lorca a Nueva Yor. Libro ilustrado. Ensayo 2019. publicado en LULU/Francia
Leer gratis en Calameo: https://es.calameo.com/read/006149654f01f2f7ec99e
PEDIDOS en Amazon y en LULU
De venta en LULU/Francia:
http://www.lulu.com/shop/ramon-fernandez-palmeral/federico-garc%C3%ADa-lorca-el-de-poeta-en-nueva-york/paperback/product-24340460.html
De venta en Amazon
lunes, 4 de noviembre de 2019
viernes, 1 de noviembre de 2019
miércoles, 30 de octubre de 2019
Xosé Manuel Núñez Seixas gana el Premio Nacional de Ensayo de España
Xosé Manuel Núñez Seixas gana el Premio Nacional de Ensayo de España

Núñez Seixas considera que existe un problema con el “nacionalismo español” porque tras la muerte de Franco no hubo un “consenso antifascista”.
El autor expresó su satisfacción por la concesión de este premio por un trabajo que, indicó, es un ensayo divulgativo de síntesis dirigido a un público amplio en el que apuesta por el nacionalismo de Estado, “algo que no es compartido por todo el mundo”, un concepto que “no es de derechas ni de izquierdas”, aseguró.
La obra de Núñez Seixas hace un recorrido histórico por el concepto de la idea de España para defender que “el nacionalismo español siempre estuvo ahí”. Y se hace más visible cuando hay una “amenaza exterior o interior”.
Para él, la apropiación que hizo Franco del nacionalismo español durante la dictadura y la hipertrofia posterior que sufrió el concepto han provocado que existan problemas de legitimación a la hora de expresar esa idea.
Considera que existe un problema con el “nacionalismo español” porque tras la muerte de Franco no hubo un “consenso antifascista”, que es lo que permitió a otros países europeos tras la Segunda Guerra Mundial reconstruir su “patriotismo de Estado”. “Una cuestión que sigue chirriando, como se ha visto con el traslado de los restos de Franco y la tibieza de algunos partidos a la hora de asumir algo que en otros países es normal”, recalca.
Núñez Seixas (Ourense, 1966) es doctor en Historia Contemporánea por el Instituto Universitario Europeo de Florencia, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Santiago de Compostela y, desde octubre de 2012, catedrático de Historia Contemporánea de Europa en la Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich (Alemania).
La presidenta del jurado fue Adriana Moscoso del Prado Hernández, directora general de Industrias Culturales y Cooperación, y la vicepresidenta fue Begoña Cerro Prada, subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas.
Miembro del Archivo de Emigración (Consejo de Cultura Gallega), del consejo de redacción y del consejo asesor de numerosas revistas de España y otros países, Núñez Seixas es asimismo coordinador de la ambiciosa Historia mundial de España (2018).
El jurado del premio estuvo presidido este año por Adriana Moscoso del Prado Hernández, directora general de Industrias Culturales y Cooperación, con Begoña Cerro Prada, subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, como vicepresidenta.
Además lo conformaron, a propuesta de la Real Academia Gallega/Real Academia Galega, Xosé Henrique Monteagudo Romero; por la Real Academia de la Lengua Vasca/Euskaltzaindia, Adolfo Arejita Oñarte-Echebarria; por el Instituto de Estudios Catalanes/Institut d’Estudis Catalans, Enric Pujol i Casademont; por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (Crue), Bruno Camus Bergareche; por la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE), Francisca Rubio Gámez; por la Asociación Española de Críticos Literarios, Ángel Luis Prieto de Paula; por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), María de la Concepción Barrigós Vicente; por el Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid, Esther Sánchez-Pardo González, y la autora galardonada en la convocatoria de 2018, María Xesús Lama López.
miércoles, 23 de octubre de 2019
Desmitificar a Miguel Hernández, la labor de Ramón Fernández Palmeral
«Miguel Hernández no fue entregado por la policía portuguesa a la Benemérita»
«Si los investigadores y biógrafos no estuvieran tan obsesionados en incrementar la leyenda negra de la Guardia Civil, y mirasen el atestado que condenó a muerte a Miguel Hernández el 18 de enero de 1940, comprobarían que los guardias entregaron al poeta, debido a una infracción administrativa por cruzar la frontera portuguesa sin documentación, al Cuerpo de Investigación y Vigilancia de Fronteras, que era un cuerpo policial propio de fronteras, y no a la Guardia Civil del puesto de Rosal de la Frontera (Huelva), como se suele insistir tozudamente»... (SIGUE)
Sigue leyendo el artículo en ACTIVA ORIHUELA
