viernes, 16 de noviembre de 2018

Proyecto de Thelemaquida, la narración en negativo




                           ADVERTENCIAS IMPORTANTES
                              (Recomendaciones de lecturas)


La lectura de esta obra puede ocasionar trastornos mentales sin no se toma  como un juego erudito,  que nos propuso el autor Rigoelberto Expósito antes  de morir en extrañas circunstancias, no es una novela sino hechos reales, extraños pero reales, donde abundan los micro géneros más subversivos, nos acerca a las zonas más transgresoras de la creación, contiene “escritura ilega” o con faltas de ortografía, contiene episodios descarados, idiolectos, fuente de inspiración y de formas nuevas greguerías, caligramas, palabras perdidas, en definitiva rompe las formas. No se debe empezar a leer por el orden natural al que estamos acostumbrados, de principio a fin, sino que ha de ser como Rayuela. No es más compleja que el Ulises de Joyce, Rayuela, El Señor de los Anillos, Paradiso o Diccionario Jázaro.
Al final del libro hay seis cuadros explicativos, para descifrar la obra:
Los números a la izquierda de cada capítulo corresponde a la matriz u orden que yo le he dado a todo el libro. Además si se entresaca el libro II.
  La suma de los  números a la derecha corresponde al total del libro I.
  Los capítulos con  números romanos corresponden al libro III.
 Los números y el, orden alfabético en los metarrelatos son el libro IV.
 Los números quebrados corresponden al libro V
 Los capítulos primero.  Componen el Libro VI. Los relatos no salen de este número.     
Lo primero que recomiendo es empezar a leer el Informe Forense de la página 240.  Luego seguir por la Jornada Primera (pag. 9) seguir por Jornada Segunda (pag. 239), Continuar por el Libro A (pag. 208, 63, 183, 42, 86, 216, 149, 291, 165, 989 739 571 212, 184, 101, 36, 1419 19, 491 1149 125, 85, 174, 188, 197).  Seguir por Libro E (pag. 209, 218 a la 239), para conocer la mentalidad del autor, De vez en cuando leer alguno de los metarelatos a elección.  Continuar por le libra B, aquí sí se seguirá el orden de los capítulos (1,3,5, 7910,11,13,15,17,20,22925,26,29,31,33o37,39,42, 43, 47,48 ,49,52,54,55,61).  El libro C, sí que quiere se lee o no le lee. no importa.




                                                      ANALISIS
 Con relecturas y paciencia confeccioné un cuadro orientativo, al que llamo: "guía para descarriados".  Pero antes investigué sobre el verdadero autor, y para ello me trasladé  al Psiquiátrico del Penal  donde sucedieron los hechos, en una ciudad mediterránea que prefiero omitir, el crimen de un hombre apodado Thelémaco, que resultó ser un afamado escritor, filósofo y matemático que cumplía condena por el asesinato de su amante. Y este escritor es sin duda el autor de Thelemaquiada,  al sargento Ferrán le atribuyó a la Primera y Segunda Jornada que corresponde a sus investigaciones y el Informe Técnico.
Estructura de la obra: Hay una Primera Jornada en que se describe el hallazgo del cadáver del escritor del famoso.  Una Segunda Jornada en que se descubre al autor del crimen, así como, al final un Informe Confidencial de la Inspección Ocular.
 Thelemaquiada o diario de un muerto es la médula de toda la narración.  Se compone de 6 libros: Libro I: Vida pretérita de Tbelémaco -su cronología se Indica a la derecha de los capítulos-. Libro II: Thelémaco escribe su diario en el que cuenta sus delirios.  - Impresiones en la celda de un Psiquiátrico_.  Libro III: Cuenta sus tratamientos,  v sobre diversas especialidades, indicado con números romanos.  Libro IV: conjunto de lo que se llama cazuela de relatos (nueva forma de  contar ordenados en orden alfabético). Libro V: ordenados con números romanos. Libro FVI extractos de novelas sin acabar.
Se pudo haber ordenado libro por libro, pero la obra va no hubiera sido la   que escribiera  Telémaco, sino una adulteración
La estructura es compleja, la lectura difícil, el estilo depurado.  La esencia de este libro es la de leer por  el simple placer de hacerlo.
Uno llega a compadecer  que el escritor X se nos han diseccionado ante nosotros, conocemos su pensamiento criminal, y la tortura de su sufrimiento interior, sus temores y sus fobias, su educación en el seminario.

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Isabel Zendal Gómez, enfermera gallega al cuidado de 22 ángeles. 215 años






   (Retrato a lápiz, idealizado de Isabel Zendal Gómez , por Ramón Palmeral)



Isabel Zendal Gómez, enfermera al cuidado de 22 niños probetas

Por Ramón Fernández Palmeral

El próximo 30 de noviembre se cumplen los 215 años de la salida desde La Coruña, en 1803, la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, dirigida  por el médico y cirujano alicantino  Francisco Javier Balmis Berenguer, y como subdirector por el  médico catalán José Salvany y Lleopart y practicantes.

 


    La rectora Isabel Zenda Gómez

    Isabel Zendal fue una enfermera gallega y rectora del Orfanato de la Caridad de La Coruña que participó la  Real Expedición Filantrópica de la  Vacuna de la viruela al cuidado de los 22 niños de la Casa de Expósitos de La Coruña con edades de entre 3 y 9 (como probetas humanas)  años a territorios del Imperio español de América y Filipinas. El 30 de noviembre de 1803 partió de La Coruña la corbeta militar «María Pita» (nombre en honor de la heroína gallega María Mayor Fernández de Cámara y Pita que defendió La Coruña en 1589 del ataque del pirata inglés Drake-Norrey).

    Fue Isabel considerada en 1950 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la primera enfermera de la historia en misión internacional. En España, apenas hallamos su huella en La Coruña, donde una calle (mal rotulada como Isabel López Gandalia), a esta mujer nacida en se le atribuye una treintena de nombres, nació en Santa María de Parada, Órdenes, La Coruña en 1771, hija de Jacobo Zendal y María Gómez que murió de viruela.  Isabel era madre soltera a los veinte años, su hijo Benito Vélez  formó parte de los 22 niños. Falleció Isabel en Puebla de los Ángeles en México, se desconoce la fecha. No se conoce su retrato, por ello el pintor e ilustrador Ramón Palmeral ha realizado un retrato idealizado.
    Isabel fue uno de sus principales pilares de la expedición. Descolló, especialmente, en el cuidado de los 22 niños españoles huérfanos de Expósitos que partieron con la expedición desde La Coruña para inocular la vacuna, así como de los infantes americanos filipinos y chinos: A pesar de su valía, es una de las grandes desconocidas de esta epopeya histórica. Su nombre lo ha rescatado del olvido el periodista Antonio López Mariño, quien ha documentado su origen gallego, en el municipio de Órdenes; su nombre exacto, Isabel Zendal Gómez; y otros dos aspectos clave de la biografía de la rectora de la Casa de Expósitos del Hospital de Caridad coruñés (lugar de procedencia de la mayoría de los niños de la expedición): venía de una familia de labradores "pobres de solemnidad" y era madre soltera. Posteriormente, a partir de estos datos, el escritor Javier Moro noveló la historia en su obra «A flor de piel», publicada por Seix Barral en 2015. En ella describe a Isabel de la siguiente manera: «No se parecía a nadie ni podía compararse con ninguna otra mujer. No era de la sociedad ni del pueblo, ni rica ni pobre, ni culta ni ignorante. Era gallega, española y mexicana a la vez. Era cuidadora de niños, especialista en vacunar, enfermera”.
















domingo, 11 de noviembre de 2018

Libro ilustrado: "Mi amo Palmeral y yo". Fábula de un perro lobo





PULSAR AQUÍ PARA COMPRAR 5€, 118 páginas y 17 ilustaciones de Ramón Palmeral
http://www.lulu.com/shop/ramon-fernandez-palmeral/mi-amo-palmeral-y-yo/paperback/product-23868347.html

Libro de Frico reside en Frigiliana (Málaga).
Interpretado por Ramón Fernández Palmeral
Publicado en LULU y Amazon

Se sortearán ejemplares en la comida de Navidad de Espejo de Alicante el 1 de diciembre de 2018. En el Casino de Alicante.

viernes, 9 de noviembre de 2018

El Arca de la Alianza se fue a Etiopía

Así, gracias a este monarca se construyó otra Jerusalén en África.
La leyenda etíope nos cuenta que Menelik, a su mayoría de edad, visitó al rey Salomón y le dijo que era su hijo. El monarca, que dudó del muchacho, le pidió una prueba que demostrase que era hijo suyo. El joven, le entregó un anillo de oro que Salomón le dio a su madre antes de volver a Etiopía como prueba de su amor por ella. Así pues, el monarca invitó a su hijo a quedarse en Jerusalén pero el corazón de Menelik pertenecía a África y por ello debía volver a su tierra. Como regalo de despedida, Salomón le entregó a su hijo el tesoro más importante del templo de Jerusalén: el Arca de la Alianza.

Polémica entre el teatro Prinical y el Consell. Arrojados al río tenebroso.

La valoración del Principal vuelve a frenar la entrada de la Generalitat

El único acuerdo alcanzado por el Ayuntamiento y el Consell es que este asumirá un tercio de los gastos del teatro sea cual sea su participación

08.11.2018 | 23:53 Las diferencias entre la tasación realizada por el Ayuntamiento de Alicante y la de la Generalitat han vuelto a ser un escollo - y ya van tres- en la firma del acuerdo por el que la Generalitat se convertirá en copropietario del Teatro Principal. Hay que remontarse al pasado mes de febrero para llegar a la primera página de esta historia que sigue sumando folios sin que se llegue a un solución.
Representantes de ambas entidades se reunieron ayer de nuevo para intentar llegar a un punto intermedio entre los 14.5 millones valorados por el consistorio y los 9 del Consell. Y aunque mostraron su buena voluntad bajando a 12 millones los primeros -fuentes de la Generalitat aseguran que esa bajada no está documentada, sino que fue de palabra- y subiendo a 10 los segundos, tendrá que ser en un posterior encuentro cuando se consiga determinar qué participación tendrá la Generalitat en el Principal. Una participación que iba a ser en principo de un tercio, al tener consignados 3 millones de euros para este objetivo, contando con la valoración de 9 millones.
Lo que sí quedo claro fue el compromiso de la Generalitat de asumir un tercio de los gastos, de manera que su aportación será igual a la de los otros propietarios, Ayuntamiento y Banco Sabadell, sea cual sea finalmente su participación en el Principal. Es decir, que si las cosas siguen como este año, cada parte pondrá para este fin 140.000 euros.
La secretaria autonómica de Modelo Económico y Financiación, María José Mira, destacó tras la reunión que «no es tan importante el porcentaje de participación que adquirirá el Consell como nuestro compromiso en la participación de los gastos y la actividad diaria».
El nuevo plazo marcado para conseguir firmar el acuerdo es un mes. «Lo que ha quedado claro es el interés conjunto para dar viabilidad a este espacio cultural».
En este sentido, la concejal de Cultura, que acudió a la reunión junto al edil de Hacienda, Carlos Castillo, destacó que «la Generalitat «debe dar un paso al frente y comprometerse presupuestariamente con la cultura de nuestra ciudad». Por su parte, Castillo se mostró convencido de que «llegaremos a un acuerdo, perfectamente defendible para ambas administraciones, porque perseguimos un mismo fin».

Cristina Martínez, redactora de Cultrua y Sociedad del diario Información de Alicate

jueves, 8 de noviembre de 2018

Perro de muestra.


Los perros de muestra

El grupo de los perros de muestra se formó a partir de los perros de rastro. Ya el historiador griego Jenofonte (siglos V-IV a.C.) menciona perros de rastro que al llegar cerca de la caza no la perseguían, sino que, olfateando con la cabeza levantada y temblando excitados, quedaban completamente inmóviles. Al principio esto se consideraba una conducta muy poco deseable en un perro cazador, pero más tarde se comprobó que esta cualidad podía explotarse y tales perros se enseñaron para que ayudaran a los cazadores a coger con red perdices y codornices y cazar con halcón.
Estos perros aprendían fácilmente a agacharse o echarse cuando habían olido al ave, y entonces se echaba la red sobre ambos; o bien a hacer con cuidado que emprendiera el vuelo el ave, la cual entonces era muerta por el halcón.
Aunque los perros de muestra actualmente también se usan para la caza de animales de pelo (liebre y conejo), se siguen utilizando principalmente para la caza de aves. Después del invento y desarrollo de las armas de fuego estos perros se convirtieron en perros de muestra.
Los perros de muestra
Braco de Weimar
Primero el perro busca y encuentra la caza por el olor, luego señala su ubicación al cazador permaneciendo de pie en lugar bien visible y mirando hacia la presa. Siguiendo órdenes, levanta la caza y luego la recobra cuando ha sido alcanzada por los disparos del cazador.
Para producir un perro de muestra de este tipo, tuvo que reprimirse el instinto cazador del perro de rastro y desarrollarse la obediencia. Esto tiene que haberse conseguido cruzando tales perros de rastro que mostraran una capacidad para encontrar, con la cabeza alta, la caza mediante el olfato con perros pastores, que son obedientes por naturaleza.
loading...
Los perros de rastro cazan de acuerdo con sus cualidades innatas y precisan poco o ningún adiestramiento; pero en el caso de los perros de muestra, por buenas que sean sus cualidades naturales, el adiestramiento para su trabajo es una necesidad. Todo perro es cazador por naturaleza, y por lo tanto un perro de muestra necesita dirección desde temprana edad. Por instinto se complacería en perseguir a la caza, pero no se le debe dar la oportunidad de hacerlo. Si llega a coger esta costumbre, será difícil que la pierda y será inservible para trabajar como perro de muestra.
En este grupo los spaniels británicos, los épagneuls franceses y los wachtelhunds alemanes se hallan entre los perros de rastro ,al igual que el setter y el pointer. Trabajan a poca distancia, es decir, al alcance de la escopeta. Al encontrar la caza el perro debe echarse al suelo o permanecer de pie hasta que la presa ha sido alcanzada por los disparos y luego recobrarla. En terreno cubierto o muy accidentado, se espera que a veces estos perros ladren para que su dueño sepa dónde se hallan.
Los perros de muestra
Setter Irlandés
El perro de muestra continental es un perro polifacético; el propietario espera su ayuda en todas las formas de caza con arma de fuego. Sin embargo, los cazadores británicos han convertido a sus perros de muestra en especialistas, puesto que consideran que el rendimiento es menor si se hace que un perro realice diversos trabajos. Sus pointers y setters recorren el suelo en zigzag a gran velocidad y se detienen cuando han encontrado caza oliéndola. Los retrievers como el labrador están sentados tranquilamente junto a la escopeta, descubren la caza cuando ha sido alcanzada y la recobran siguiendo órdenes. Cuando la presa está sólo herida la rastrean y la llevan a su dueño.
Cuando las pruebas de campo se hicieron más populares, los perros forzosamente se hicieron más rápidos. Es en parte por esta razón por lo que en muchas razas hay una gran diferencia de tipo entre el perro de exposición y el de trabajo. El primero corresponde al estándar tal como se estableció al empezar a criar perros pura sangre y que describe al ideal perro de trabajo. No obstante, en muchas razas los perros que se utilizan actualmente para el trabajo se apartan del estándar en aspecto exterior, porque el cazador, prestando poca atención a la presencia del perro, ha seleccionado teniendo en cuenta sus cualidades de trabajo y ha escogido perros más pequeños y ligeros, los cuales son más rápidos. El criador de perros de exposición se atiene al estándar y generalmente tiene poco interés en las cualidades de trabajo.
El mejor criador para una raza de trabajo es aquél que se esfuerza por conseguir un perro que sirva para ambos fines. No elige el camino fácil, pero le dará gran satisfacción el haber conseguido finalmente obtener una estirpe de buenos trabajadores y de buen aspecto. En muchas sociedades para la cría se presta mucha atención a la conservación de las cualidades de trabajo. Algunas razas de perros de muestra continentales solamente son poseídas por cazadores. Los criadores se preocupan de que sus perros sólo vayan a parar donde se les aprovechen las cualidades. Con razón temen que las cualidades de trabajo especiales, logradas con tanto cuidado y esmero, se pierdan si gente ignorante empieza a criar.
Un perro de muestra es un compañero amigable, activo, fiel y, cuando está bien adiestrado, obediente. Es muy apreciado por numerosas personas a causa de sus muchas y atractivas cualidades. En España, uno de los mejores perros de muestra es el perro de agua español.