martes, 12 de diciembre de 2017

Presentación en Ámbito Cultural de El Corte Inglés "Un cuento para Navidad" de Julio Calvet



                               (Antonio Colomina, Palmeral, Julio Calvet, Pilar Albert y José Antonio Vizcaino)



En la tarde de ayer lunes de diciembre se presentó en Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Alicante: Un cuento para Navidad de Julio Clavet Botella.
Inició el acto José Antonio Vizcaíno gerente de la editorial ECU, que presentó a los participantes: Julio Calvet, Antonio Colomina y Pilar Albert (nieta mayor de Julio). Seguidamente Antonio Colomina, conocido escritor de temas oriolanos, con un académico y esperado discurso presentó al escritor y magistrado Julio Calvet Botella, autor de numerosos libros tanto de narrativa, cuentos, ensayos y poesía. A continuación tomó la palabra Pilar Abert con una alocución muy entrañable se lo dedicó a su abuelo. A quien respondió Julio con una auto-presentación sobre su cuento para Navidad, muy emotivo para estas fechas. El acto lo cerró el poeta y amigo José Luis Vallejo Marchite que recitó  el soneto: "Por primera vez María faja al Niño", y que aparece en la página 11 del cuento de referencia.
Al finalizar el acto firmó libros, y entre el numeroso público asistente estaba toda la familia de Julio Calvet, compañeros de magistratura, así como Antonio Luis Galiano Pérez, cornista oficial de Orihuela, y el autor de esta breve reseña,  Ramón Palmeral que días atrás comentó el libro en MUNDIARIO. 
Lo cierto es que el cuento es breve como suele ser, de por sí, los cuentos, es ameno y  muy emotivo,  al lector madura se le hace corto, aunque he de entender que los destinatarios son los niños y en especial sus nietas: Pilar, Inés y Begoña.

Ramón Palmeral y en MUNDIARIO


...............TEXTO DE ANTONIO COLOMINA..........................................................................





Buenas noches señoras y señores, amigos todos:

      Una vez más, mi gran amigo don Julio Calvet Botella  ha tenido la gentileza de invitarme a presentar una de sus obras literarias. Es para mí un gran honor y le agradezco de todo corazón la confianza que deposita en mi persona.
      Es para todos sobradamente conocida la brillante trayectoria profesional de don Julio, siendo conocedor de la modestia que adorna su marcada personalidad, me van a disculpar si omito extenderme en datos biográficos. Pero sí deseo aprovechar esta ocasión para felicitarle públicamente por la importante condecoración que ha recibido recientemente: La Cruz de San Raimundo de Peñafort, honor que se concede para premiar los relevantes méritos contraídos en la Administración de Justicia y en su cultivo y aplicación del estudio del Derecho en todas sus ramas, así como los servicios prestados sin nota desfavorable en las actividades jurídicas dependientes del Ministerio de Justicia. Distinción que le fue impuesta el pasado 17 de noviembre por el Sr. ministro de justicia.
      Ahora sí me gustaría hacer un pequeño recorrido por su gran pasión: la literatura.
    Aunque siempre ha sido un gran lector, y amante de los libros, también ha publicado trabajos relacionados con su profesión, debo destacar los cinco estudios literarios que posee en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes de la Universidad de Alicante, sirviendo de valioso texto de consulta para estudiantes de Derecho. Igualmente, es colaborador habitual en la prestigiosa revista Oleza, que dirige nuestro común amigo Antonio Luis Galiano Pérez, y que ve la luz siempre en el tiempo litúrgico de cuaresma en nuestra querida Ciudad de Orihuela. Además, colabora con sus trabajos habitualmente en la revista de las fiestas de la Reconquista (Moros y Cristianos), también de Orihuela, Igualmente, han solicitado en varias ocasiones su cooperación para revistas literarias como Numen o Amanecer. Sus relatos son habituales en los libros anuales que publica la Editorial Club Universitario con el título genérico de “Relatos Urbanos”.
     A nivel individual ha publicado varios libros en papel y e-book editados por ECU con los títulos siguientes: Ramón Sijé, Semblanza;  Don Trinitario Ruiz y Capdepón. (Resumen de una ilustre existencia); Cuéntame un cuento abuelo; El proceso de Jesús; Versos del mar y otras soledades; Miscelánea en el otoño;  y ahora nos sorprende con este regalo navideño que lleva por título Un cuento para la Navidad.
    Las fiestas navideñas nos traen a todos entrañables recuerdos de cuando éramos niños: de la Nochebuena en familia, de las deliciosas comidas que elaboraban las prodigiosas manos de nuestras madres, de los dulces, de los aguinaldos, de los juguetes por reyes… Todo quedó atrás, pero ahora nos toca a nosotros hacer con nuestros descendientes lo mismo que hicieron nuestros ancestros. De otra manera, pero al fin y al cabo siempre es, y será, lo mismo: La celebración de la Navidad. Por eso este libro, contiene un regalo al comienzo, y dice así: “Va dedicado A MIS  NIETAS PILAR, INES Y BEGOÑA ALBERT CALVET”, y Julio, en su generosidad, añade: “…Y A TODOS LOS NIÑOS DEL MUNDO”.
    El Prólogo, que he tenido el honor de realizar, muy reducido para no desentrañar el contenido del cuento, sin embargo existe un párrafo que me gustaría reproducir en este momento, dice así: “El libro consta de varios apartados donde Julio Calvet desarrolla una historia llena de escenas afectivas, siempre sucediendo en Nochebuena y Navidad. Julio Calvet Botella en UN CUENTO PARA LA NAVIDAD, no trata de imitar el estilo de Charles Dickens, ni de los Hermanos Grimm,  con sus clásicos personajes, sitúa a los protagonistas en un entorno actual, en un relato que, bien podría suceder en estos convulsos tiempos que nos ha tocado vivir. Julio Calvet, en algunos momentos expone  magistralmente sus conocimientos jurídicos y, sobre todo, aflora en el autor su mente limpia y ese alma de niño que todos llevamos dentro de nuestro ser. 
    Como introito, hace referencia Julio Calvet a un precioso poema de José Luis Vallejo Marchite en “Memorial de espuma”, y lo describe como “La primera vez que María faja al Niño”.
    A continuación, y antes de comenzar el cuento propiamente dicho, nos narra el autor un precioso preámbulo que denomina Belén. En el que nos describe magistralmente cómo ve él la primera Nochebuena.
     Y entramos ya en el cuento que contiene siete partes, denominadas: UNA NIÑA; UN ENFERMERO;  UN DOCTOR; NAVIDAD; LUISA; PAPA Y MAMA; LA NOCHEBUENA SE VIENE. Y cierra con un COLOFÓN  donde realiza un entrañable comentario familiar en los prolegómenos de la comida de Navidad.
   El libro está editado con mucho esmero, como nos tiene acostumbrados nuestro editor y amigo José Antonio López Vizcaíno, gerente de la Editorial Club Universitario (ECU). 
   En la portada, una composición muy original navideña, con fotografía del artista alcoyano Paco Miró.
    La solapa delantera presenta una fotografía del escritor realizado por Andrés Martínez López—Puigcerver, con una breve reseña biográfica del autor.
     En su interior, una artística fotografía de Julio Calvet, portando en sus manos un voluminoso libro abierto, que deduzco de Derecho, y sobre él, sus gafas. El autor de dicha fotografía es igualmente el mencionado anteriormente Andrés Martínez López—Puigcerver.
     En la contra solapa, la portada de dos libros: Miscelánea en el Otoño, y Orihuela en mis artículos, este último, es del autor que les habla, por lo que mi agradecimiento hacia Julio es mayor, si cabe.
  La contraportada contiene una cita, preciosa del autor donde, entre otras cosas dice: “Esta es la historia del encuentro en una Nochebuena de dos seres en desamparo, se puede nacer una y más veces. La vida es un continuo nacimiento. Sobre todo en la Navidad”.
 
   Espero y deseo que disfruten de este interesante relato, cargado de ternura y de amor hacia los demás, y si lo hacen en fechas navideñas, les ayudará a comprender mejor el mensaje que nos dio aquél Niño que nació en Belén y que protagonizó la historia más grande jamás contada.
   Muchas gracias.
Antonio G. Colomina Riquelme



......................................................
........................................TEXTO DE PILAR ALBERT......................................................


Buenas tardes, mi nombre es Pilar Albert Calvet. Soy la nieta mayor de Julio Calvet, el autor del libro.
Yo soy su nieta preferida (aunque él no lo quiera decir), y tambien soy su mayor fan, ya que desde que era muy pequeñita, mi abu me ha inculcado el amor por la música y por los libros.
No sé si os acordáis cuando mi abuelo publicó su libro cuéntame un cuento abuelo que yo le acompañé en la feria del libro ayundándole a firmar, aunque era tan pequeña, que no se si sabía escribir...
Bueno, pues aprovechando que hoy me han dejado sentarme aquí arriba yo quería hablar de mi abuelo, y de mi abuelo en navidad.
Mi abu Julio es un abuelo como los de los cuentos. Es amoroso, muy cariñoso y sobretodo muy bueno. Nunca nos riñe, aunque nos metamos en su despacho a revolverle los papeles, y cuando mamá nos castiga, siempre está el detrás quitándole importancia a la trastada que acababamos de hacer. Nos inunda con besos metralleta cada domingo cuando vamos a su casa a comer, y siempre nos hace reír, cantar o bailar.
Pero en navidad, mi abu se vuelve mucho más especial. No os podéis ni imaginar como es la casa de mis abuelos en Navidad. El abu pone su disco de villancicos, y entre todos montamos el belén mas bonito del mundo, con sus figuritas de barro que la tía Mary le regala cada año, con el río de papel albal, con el cielo y las estrellas... y los reyes magos con sus camellos que misteriosamente semana tras semana van avanzando hacia el portal. Mientras tanto, mi abuela Leli prepara ricas comidas.
Solo una persona que siente tanto la Navidad como mi abu podía escribir un libro tan bonito como éste, que recomiendo a todos que lo leáis, y que yo guardaré con mucho cariño, para algún día, poder leérselo a mis nietos.
Y ahora voy a pedir al Hermano Vallejo que salga a leernos a todos el poema tan bonito que escribió, con el que comienza el libro

..............................TEXTO DE JULIO CALVET.........................................................................


PRESENTACION DEL LIBRO UN CUENTO PARA LA NAVIDAD
Dice Tagore, que cada niño al nacer, nos trae el mensaje de que Dios no ha perdido aún la esperanza en los hombres.
Y sucedió hace dos mil años que nació un Niño al que llamaron Jesús.
Y a ese momento le llamaron Navidad, por Natividad o nacimiento.
Y el nacimiento es también  un hecho  personal. Todos hemos nacido. Y nacer es encontrarse con la vida. Y pienso que se puede nacer una o más veces. Siempre que se nace se aparece una estrella.
He escrito este libro, este pequeño cuento y lo he  dedicado a mis nietas; a mis niñas Pilar, Inés y Begoña, y también,  con ellas,  a todos los niños del mundo. Es el encuentro en una Noche Buena de dos seres perdidos, que así vuelven a nacer.
Y me han ayudado a hacerlo personas muy queridas.
Paco Miró García, mi querido cuñado me ha confeccionado la portada. Es una composición presidida por un ángel, una luz y un sonajero. Es la imagen de un niño que nace en un ambiente lleno de serenidad.  Paco es entre otras muchas cosas, un estimado pintor. Ya viene exponiendo sus  oleos y acuarelas. Yo le pedí  un dibujo o pintura para la portada del libro  y me ha hecho  esta composición que tanto dice.  
Mi compañero Andrés Martínez López-Puigcerver, jurista y fotógrafo muchas veces premiado, me ha hecho mis fotografías. Una en color y   otra en blanco y negro. No es fácil conseguir de Andrés,  como me ha hecho,  una magnífica colección  de  fotografías,  de las que elegido las que ilustran el libro.  Su trabajo  es  fruto del afecto y del compañerismo de muchos, muchos años. Gracias Andrés.
Don Jose Luis Vallejo, el Hermano Vallejo, no solo es en gran Hermano Marista, educador de mis hijas. El Hermano Vallejo es un enorme poeta. El poema del libro, “Por primera vez Maria faja al niño”,   es parte de un gran poemario: “Memorial de Espuma”.  Es  también autor de “Andante Mediterráneo”, y de “Cantico (Sonetos de amor a lo divino”) que dedico a sus alumnos de Literatura  Medieval de la Universidad Marcelino Champagnat, de Lima,  y es también autor de  otros muchos libros llenos de hermosos poemas.
Y  Antonio Colomina es el autor del Prólogo y  presentador de este libro. Yo descubrí y luego conocí a Antonio, cuando andando buscando libros por la librería  de El C orte Ingles,  descubrí un libro titulado  “Orihuela dulce Pueblo”. Y autor Antonio Colomina Riquelme. Como me gusto y en la contra solapa venia su correo electrónico, le dirigí una comunicación felicitándole, y mi misiva  fue contestada muy  amablemente y aquí surgió una entrañable amistad. Son ahora tantas las cosas que hemos hecho juntos,  que omito su referencia,  pero si es verdad y hago constar que Antonio me introdujo en este mundo de escribir libros al que llegué  también de la mano de Juan Antonio Lopez Vizcaino  en  su Editorial Club  Universitario, y que  también me distingue con su amistad.
Gracias, muchas gracias a Manuel Avilés que me ha entrevistado en su  programa literario  de Onda Cero presentando este libro. Avilés es también un antiguo y gran amigo que me distingue y sobre valora en mi modesto arte de escritor, pero gracias Manuel, porque ese afecto impulsivo es buen motor para quienes seguimos  dudando de nuestra  valía.
Y gracias a Ramón Palmeral, Palmeral, al que siempre considero un hombre del Renacimiento, por el magnífico comentario que me ha hecho en su blog, y por estar esta tarde aquí conmigo. Sabes que para mi eres un ejemplo a seguir  en mi ilusión de escribir.
Y gracias a todos por estar aquí en esta noche de Adviento de la Navidad de 2017.
Y ahora quisiera ceder la palabra a mi nieta Pilar, “mi chica”, que quiere deciros unas cosas.   

Julio Calvet Botellas  



domingo, 10 de diciembre de 2017

Poema a un matrimonio de entrañables amigos

En recuerdo del matrimonio Manuel Molina y Maruja Varó

Finaliza este centenario en ardor helado,
y el tiempo pasado ahora no se siente,
porque el sueño es siempre un mal presente,
que en el recordar estoy muy cansado.

En vuestro amor se concentra vuestro tesoro,
de robusto anhelos los amores,
templando canciones los ruiseñores,
una angustia pasada con la que lloro.

Se esconde el ruido de su ruido con cuidado,
y levanta la voz de grito latente,
que es grito del corazón entre la gente,
solamente el corazón puro es amado.

En las tardes alicantinas  encarcelada,
un seis de diciembre amarra el lazo,
como una lanzada certera y dura.
El ángel del Amor os salvó del abismo:
de una soledad que lo promete todo,
pues por el contrario no cumple nada,
razón  cierta fue unir vuestros destinos

Umbral de los mares siempre  sonoro,
secretos cultos  entre las palmeral,
hurtando el frescor de las olas consentidas,
tal vez la espume siempre fue oro.

Entre diamantes relucen los tesoros,
recuerdo conversaciones con Maruja,
de aquellos tiempos templando
de momentos dulces divertido,
la montaña de álbum se abre solo
despeñado y ya sin gemidos de Manolo.

El centenario de Molina ha venido,
con trabajo, sudor, picos y palas
con trabajo todo se consigue detenido
con trabajo todo se ha ido en palabras
en exposiciones, catálogos, conferencias
a las que he asistido, sin lluvia ni relámpagos
pues con fe  -casco de seguridad  fornido-
el Edén ha tenido recuerdos de momentos
lejanos en fotos amarillas tratadas por magos.

Un matromino de 1943 que años más tardes dio
su ansiado frutos en Marilé y Clemencia 
de entre los lirios los mejores.


Ramón Palmeral
Alicante, 10-12-201

sábado, 9 de diciembre de 2017

El hallazgo de una Virgen Inmaculada y el Camino Español






                              Cuadro de Ferrer-Dalmau

La historia se repite cuando vemos que Bruselas se convierte en el centro informativo de nuestro tiempo. Por ello viene bien recordar el Camino Español de los siglos XVI y XVII.



En estos tiempos en que la mítica cólera de Aquiles se cierne violenta sobre las catalanas tierras de España, como la reserva espiritual de Occidente (hoy laica), que se consolidó en el contrato social de 1978 que se llama Constitución o Carta Magna,  la ministra de Defensa María Dolores de Cospedal ha celebrado el pasado viernes 8 de diciembre la Patrona del Arma de Infantería del glorioso  Ejército español, en el acuartelamiento de El Bruch de Barcelona. Una quincena en que hierve Cataluña embuída en una campaña de tiempos electorales por definir la futura política autonómica a partir del 21-D.  Dijo la ministra que se celebraba en “un ambiente festivo de normalidad”, cuando un político ha de recurrir al adjetivo de normalidad, su significación es todo lo contrario, pues en Cataluña se respira en el ambiente la crispación, la división y confrontación de siempre. Unos cuantos miles de manifestantes se fueron a Bruselas empujados por el independentismo trasnochado a reclamar  un futuro fuera de Europa y de España, con un expresidente fugado, huido de la justicia que no reconoce sus desastroso virreinato; y el segundo de a bordo en la cárcel sin fianza, por delinquir contra la Constitución.


Subidos ya en la silla de montar de este caballo bayo o enunciado, nos encontramos con el deber literario-político-histórico de desvelar las propuestas que he formulado: Patrona de Infantería, Bruselas y Camino Español.


La historia del hallazgo de la imagen o icono de la Inmaculada


Las crónicas cuentan que el 7 de diciembre de 1585, el Tercio del Maestre de Campo Francisco Arias de Bobadilla, compuesta por unos cinco mil hombres, combatía en la isla de Bommel, situada entre los ríos Mosa y Waal. La escuadra del almirante Filips van Hohenlohe-Neuenstein los tenía cercados quien propuso entonces una rendición honrosa pero la respuesta española fue clara: «Los infantes españoles prefieren la muerte a la deshonra. Ya hablaremos de capitulación después de muertos». Ante tal respuesta, Hohenlohe-Neuenstein recurrió a un método harto utilizado en ese conflicto: abrir los diques de los ríos para inundar el campamento enemigo. Pronto no quedó más tierra firme que el montecillo de Empel (holandés de Bolduque, en la provincia de Brabante Septentrional) donde se refugiaron los soldados del Tercio. En este momento fustigador un soldado del Tercio cavando una trinchera tropezó con un objeto de madera era una tabla flamenca con la imagen de la Inmaculada Concepción, por ello, se salvaron del acoso enemigo y ganaron la batalla. Se consideró que la victoria fue gracias a la intercesión de la Virgen de la Inmaculada Concepción y por ello fue proclamada patrona de los Tercios Españoles, de cuyos valientes y sacrificados soldados son la actual Infantería Española y es fiesta nacional en España el día 8 de diciembre. Cuyo lema se sintetiza en el vítor: “Vencer o morir”. En 1892 y por Real Orden de la Reina doña María Cristina de Habsburgo-Lorena, se declaró oficialmente la Patrona.

El emperador Carlos I y V de Alemania, y su hijo Felipe II fueron fieles devotos de la Inmaculada y portaron su estandarte en sus campañas militares.

Una de las representaciones más conocidas es la Inmaculada del veneciano Tiepolo(1696-1770), que aparece en un manto azul, símbolo de pureza, sobre la esfera terrestre y una media Luna, pisando al mal, que es el Diablo que lleva en la boca la manzana tentadora de Adán y Eva.


El Camino Español


El pintor de origen catalán Augusto Ferrer-Damau, ha pintado y dramatizado perfectamente el mítico e histórico Camino Español que se inició por primea vez en 1567, a pie, entre Milán a Bruselas, por el  III duque de Alba de Tormes, Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel. La ruta terrestre por el interior de Europa  comenzaba en el Milanesado, después de cruzar los Alpes por el Ducado de Saboya, y Flandes hasta llegar a Bruselas. El último viaje se hizo en 1622 y empieza la decadencia española.


Conclusión


Una vez más la histórica de los Países Bajos se ponen frente a los intereses españoles, a donde van unos miles de independentistas catalanes, 10.000 y que la policía eleva a 45.000 por intereses espúreos, toman  el Camino Español (con el DNI en la boca) para jalear en la capital europea que quieren salir de España y de Europa, mientras la Inmaculada hondea su grandeza espiritual en Barcelona.  

Por Ramón Fernñandez palmeral 
en Mundiario,
8 de diciembre de 2017

viernes, 8 de diciembre de 2017

Gala solidaria de la Palabra a favor de la Asociación “Dar Al Karama”. 1 de diciembre 20117


El Club Información reunió a lo más granado de los poemas alicantinos para recitar  en favor de los niños enfermos saharauis en Alicante. Una jornada solidaria inolvidable.
Familia saharaui. / Dar Al Karama
Familia saharaui. / Dar Al Karama
De vez en cuando los planetas del Sistema Solar se conjugan; en cambio, una vez al año la poesía alicantina se conjuga en una gala solitaria que organiza la poeta y cooperante Teresa Rubira para convocar a todos los grupos de poetas alicantinos a recitar sus poemas. El lugar tradicional es el auditorio del Club Información, de la calle Dr. Rico, excepcional por su amplitud, comodidad y muy buena audición.
Alicante, que mantiene tradición de grandísimos poetas, entre los que destaca, sobre todo, el universal Miguel Hernández, ha conservado la tradición de la poesía en el tiempo, y ha sabido reunir a varios grupos de poetas alicantinos como son: Amarilis, Auca, Miguel Hernández, Numen, Parnaso…
En la tarde de ayer 1 de diciembre, Teresa Rubira una mujer muy querida entre los poetas y, a la vez, gran poetisa, convocó y reunió a unos sesenta poetas, de los que pudieron acudir cuarenta, que fueron presentados por otra poeta y animadora cultura como es Conchi Izquierdo, por ser conocida como la coordinadora del Rincón del Poeta, en calle Golfín de Alicante (calle donde naciera el comediógrafo alicantino Carlos Arniches en 1866). En los asientos delanteros se sentaron algunos niños saharauis, así como la senadora Asunción Sánchez Zaplana con Jaime Pérez Pérez, presidente de Cáritas Diocesana.
Se inició el acto con una alocución de Teresa Rubira dando la bienvenida a los poetas y nombrando a los grupos participantes. Luego leyó varios poemas propios muy emotivos sobre sus experiencias con niños saharauis (algunos huérfanos) porque forma parte de las familias de acogida. La recaudación de la gala será entregada a la Asociación “Dar al Karima” de Alicante, que tanto lo necesitan.
Los poetas fueron llamados en grupos de diez en diez por Conchi Izquierdo que los llamaba por su nombre y anunciaba el título de poema por leer o recitar, según la consideración de cada participante: poetas y poetisas. Otros poetas se excusaron por no poder asistir y se leyendo los poemas enviados como el de José Luis Ferris o Joaquín Juan Penalva. Por citar algunos de los cuarenta poetas asistentes, nombro a: Aurora Hernández, María Teresa Rodríguez, María Dolores Carretero, Dolores Cortés, Koroa Batekin, Juan Antonio Urbano, José Antonio Charques, Manolo Condevolney, Ramón Palmeral (redactor de esta crónica), también hubo acompañamiento de guitarra para algunos poemas por….. El último de los poetas participantes fue Juanjo Rey, decano de los poetas alicantinos, que a sus 96 años aún recita de memoria, y nos ofreció su gran poema “Un duro al año”.
Cerró el acto la senadora Asunción Sánchez Zaplana, implicada en el programa de ayuda a los niños saharauis con un discurso de agradecimiento a los poetas participantes y finalizó leyendo un emotivo poema de  Teresa Rubira.

La Asociación “Dar Al Karama”
Es una asociación sin ánimo de lucro que acoge a niños enfermos procedentes de los campos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia). Sus objetivos son: Contribuir a paliar las enfermedades que afectan a la población infantil y que no pueden ser atendidas directamente en los campamentos. Fomentar la socialización de los menores acogidos, manteniendo su cultura y religión, y evitando su desarraigo. Llevar a cabo seguimiento de los niños una vez hayan regresado a los campamentos, facilitándoles la medicación que requiera su enfermedad y las revisiones periódicas necesarias en nuestro país (España).  Sus objetivos son:
-Campañas de recogida de alimentos.
-Campañas de recogida de materiales escolares.
-Desarrollo de proyectos de cooperación con el Pueblo Saharaui.
Construcción de escuelas.
Construcción de casas de la mujer.
Apoyo a familias: Cursos de formación. Cursos de sensibilización. Jornadas-Conferencias sobre la problemática saharaui- email: dar­_alkarama@yahoo.es, en la www.daralkama.org.es
Tras finalizado el acto vinieron los corrillos, los saludos y la fotos, que siempre son la impronta que queda de estos actos solidarios como si fuera un diploma, y un reconocimiento. La próxima gala solidaria estará dedicada al Arte.

Mar Alicantino. Orosa poética de Ramón Fernández Palmeral de su libro "Robinsón por Alicante"

Mar alicantino: inigualable fiesta de luz y azul

No hay placer comparable al de andar descalzo sobre la arena entre la juguetona espuma rompiente de las olas vegetales de luz viva reflejada en Alicante.
Mar de Alicante. / Ramón Palmeral.
Mar de Alicante. / Ramón Palmeral.
Los poetas que perdieron Troya cantan inútilmente la furia de Aquiles, parece como si el pasado empujara o se adueñara del futuro, o que resbalara como una babosa sobre el espejo que ya no refleja mi imagen. Este azul es más de griegos que fenicios o romanos. Cuando te miro, mar alicantino,  desde lo alto de tu corona real, desde las almenas del Castillo de Santa Bárbara se me pone azul y verde el corazón y, como un calambrazo, siento, sufro, por todo mi ser la mezcla del combustible entre el aire marino y la luz levantina de los impresionistas: Sorolla, Fernando Soria, Pérezgil, Gastón Castelló, Santana…
Los hombres mediterráneos nacemos con esa pizca de sal marina entre los labios del beso pronto
Como una flecha, en el horizonte se abre una línea detonante de silenciosos azules por donde me cuelo con la atenta imaginación de las aventuras marineras de ultramar y las habaneras, y desde las seguras y dentadas almenas, junto a los oxidados cañones, arrojo infinitos pedazos de mi cuerpo líquido y vegetal, porque nada es igual desde el vértigo abierto de este balcón fortificado de sillares troyanos con garitas en equilibrio, afiladas esquinas doblegadas con el cincel de la civilización y la sangre de los que te defendieron.
Una ristra de piedras blancas me hace sentir la sal de Akra Leuka que guardo en el corazón palpitante, siento la frescura de una brisa mágica, oxigenada que pone el mar en pie como si las olas me saludaran con sus manos espumosas de primera comunión y flores desde el fondo del mar, una tras de otra, sabiendo que van a morir en el malecón resistente escudo del Hotel Meliá; por ello, los hombres mediterráneos nacemos con esa pizca de sal marina entre los labios del beso pronto y rápido de sentimientos y fáciles lágrimas.
Ya son las tres de la tarde, y me dan las cuatro sin que me dé cuenta de que han llegado las cinco, y a las seis me parece pronto para abandonarte en la contemplación imantada, magnética, huella de un recuerdo sin pasado. Porque el tiempo se me pasa soñando.
En la bahía de Alicante, los barcos se contonean con la línea del horizonte, domadores con látigos de estelas sobre fieras de espumas -caballos alados galopando olas iridiscentes-, partiendo en dos el lomo del Ponto, del Odiseo mar y dormitando en brillos, jardín de peces colgados de los árboles submarinos, estrellas de mar entre perchas de fieras marinas, quimeras pasando el día con senos al sol.
Mar alicantino inigualable, que tiene la temperatura de la sangre, luz rezadora, ser divino ecuóreo, acostumbrado a la buena vida de los puertos tranquilos y de las bahías dulcísimas, de clima tierno y complaciente, y  de la buena mesa del caldero y el pescadito frito de la terrazas del puerto, con caldos que de la raíz torcida de las vides del Vinalopó, nacieron tintos, blancos y dulces.  Mar que de la mar me vengo, beso, voy con la prisa de las olas y en el alma me hago una cuna de raso y seda que mi mente borda en recuerdos.
Amo tu mar como amo la vida que rociara su agua desde tormentas dóciles y amables
Amo tu mar como amo la vida que rociara su agua desde tormentas dóciles y amables en esa lluvia cuyas gotas resuenan en los espejos que sobre la tierra húmeda se van formando. Amo tu mar apaciguado de olas vegetales, quizás  perfectas entre la música que  me obnubila y, una sal antigua de minerales que calma los dolores de mi artritis envejecida.
Mi libro Robinsón por Alicante, publicado en Amazon, es la correspondencia que ha mantenido, secretamente, durante años, durante una y otra floresta de los almendros de nata con Alicante. Y es que, como un milagro, porque cuando los almendros florecen iluminan con sus luciérnagas el paisaje de estos campos de Castalla, de Tibi y de  Jijona,  donde se elabora el mejor turrón del mundo, donde las abejas volcaron su dulce miel de los prados exhuberantes de colores vivos. @mundiario

Catálogo de la exposición del poeta Manuel Molina en su centenario

El 31 de octubre al 30 de noviembre en la sala Juana Francés de la Sede de la Universidad de Alicante.

El catálogo me ha llegado anónimamente.

Lamentablemente este catálogo ha llegado después de finalizar la exposición.

7 de diciembre de 2017

Pero ha merececido la pena esperar, porque el catálogo de 80 páginas, es una joya. Muy bien editado por el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil Albert.