miércoles, 25 de octubre de 2017

Pablo Sandoval, Miguel Valor y Ramón Palmeral en el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.

Participantes en la inauguración del IV Concrego Internacional Azorín, e n la modernidad literaria. 24 de octubre de 2017


Inauguración del IV Congreso Internacional Azorín en la modernidad literaria

José Martínez Ruiz “Azorín”, es el escritor más relevantes de Alicante, nacido en Monóvar, un pueblo del Valle del Vinalopó, en 1873, del que se han organizado cuatro congresos, con el presente, y a pesar de los estudios que se han realizado, siempre nos sorprenden sus lecturas y hallamos alguna serendipia. Ahora en 2017, aprovechando los cincuenta años de su muerte, ocurrida en Madrid el 2 de marzo de 1967, la Diputación de Alicante, a través de sus Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, junto al Centro de estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti y la Fundación Caja Mediterráneo con la colaboración de Ayuntamiento de Monóvar han organizado el I Congreso Internacional, “Azorín en la modernidad literaria”. Cuya dirección académica corresponde al Sr. Miguel Ángel Lozano (Universidad de Alicante) y Dr. José Ferrándiz Lozano (Director del IAC Juan Gil Albert)

A las 11.15 horas del 25 de octubre en el aula de el IAC Juan-Gil Albert de la casa Bardín de Alicante, y con la asistencia del vicepresidente de la Fundación Caja Mediterráneo, Miguel Valor. El vicerrector de Cultura, Deportes y Política Lingüística de la Universidad de Alicante (UA), Carles Cortés, alcalde de Monóvar Natxo Vidal y  Presidente de la diputación Cesar Sánchez, y presentados por José Ferrándiz Lozano se inició la apertura del congreso, con la asistencia de numeroso público y participantes entre ellos César Augusto Asencio diputado de Cultura, y Pablo Sandoval, asesor de la presidencia, Cecilio Alonso, José Agustín Gilabert, José Payá, director de la casa Museo de Azorín en Monóvar, Miguel Ángel Lozano, Juana María Balsalobre…

Dado por finalizada el acto oficial de la apertura del congreso, José Ferrándiz presentó al primer ponente Juan Manuel Bonet (actual director del Instituto Cervantes) y de un amplio currículo tanto literario como en las artes, que tuvo el honor de abrir el congreso. Durante una hora entre las 11.45 y las 12.45, disertó sobre la vida y obra de Azorín, con un dominio absoluto del tema preparado, que ilustró con diapositivas, finalizando con los retratos dedicados a Azorín como el de Sorolla, Zuloaga, Genaro Lahuerta López, y algunos apuntes de otros artistas.  Tras su ponencia finalizó los actos académicos en el salón de actos del IAC Juan Gil Albert, los asistentes  se desplazaron a ver la exposición “Azorín, la fama póstuma”, en la sala de exposiciones de la Diputación de  Alicante.

El congreso abarca tres días, los días 25,16 y 27 entre Alicante y Monóvar, cuyo acto cerrará la hispanista norteamericana Robert Johnson (Universidad de Kansas, con la ponencia “Lo que aprendió la exiliada María Zambrazo en Azorín”. Para los no avezados en filosofía, con comento que María Zambrano nació en Vélez-Málaga en 1904, alumna de Javier Zubiri, republicana por convicción, amiga de Miguel Hernández colaboró con la revista “Hora de España” en Valencia durante la guerra civil, y finalizada la guerra estuvo exiliada en Nueva York, La Habana y México. Premio príncipe de Asturias y Cervantes, falleció en 1991.
También se ha previsto un homenaje en el panteón donde reposan los restos mortales de Azorín, en el cementerio municipal de Monóvar desde 1990, que fueron traídos desde Madrid.

La figura literaria de Azorín es inconmensurable, por sus libro y artículos sobre todo los relacionadas con Cervantes y el Quijote del que se cuentan cerca de 400 artículos, novelas vanguardistas con la Voluntad, periodista parlamentario, reseñas literarias de los clásicos,  crónicas de cine,  cinco veces diputado a Cortes, tres viajes a París, autor teatral, innovador del lenguaje y maestro del estilo periodístico actual, mas su difícil periodo de articulista en el régimen franquista, quien había regresado a España después de su exilio en París (1936-1939), gracias a la protección que le ofreció Ramón Serra Suñer, el cuñado de Franco, cuando ejercía de Ministro del Interior, y después de Asuntos Exteriores.

Ramón Fernández Palmeral autor de “Cincuentenario de la muerte de Azorín” en Amazon (ventas on-line).

Presentación del libro “Hablan los Poetas. Confluencia de las artes”.



                                                  

La asociación “Espejo de Alicante” EDA, es un engranaje de cultura perfectamente engrasado, que se refleja como ninguna otra asociación sobre el mar de Alicante, sobre el Benacantil, su ciudad luminosa, y su provincia con una fuerza de huracán que podría llamarse “Consuelo”, como les gusta a los meteorólogos nombrar a los ciclones que se forman en medio el océano Atlántico.
Pero “Espejo de Alicante” es mucho más, es un equipo directivo que no voy a nominar porque es largo, y me puedo dejar algún nombre olvidado, pero también son importantes su amplio abanico de socios artistas y poetas de todas la especialidades, inspirados por el dios Apolo, patrón de la bellas artes y de la música, que alcanza el vertiginoso número de cerca de 500 socios, que, para ser una ciudad mediana por el número de sus habitantes como es Alicante (“Patinadora del sol” como dijera un poeta), supone un número violeta importante.
Ayer tarde 24 de octubre, metido en un otoño huraño de lluvias, que no se entera de que ya debe empezar a ordeñar nubes, se presentó en la sala Miguel Hernández de la Sede de la Universidad de Alicante (Canalejas), el libro confluencia de las artes “Hablan los poetas”, y que, como escribe la directora Consuelo Giner Tormo, en el prólogo, son ya siete ediciones de una iniciativa editorial envidiable, porque tiene una muy cuidada presentación y calidad de papel satinado, que puede, además de poemas, mostrar a todo color ilustraciones de los diferentes artistas de Espejo que los hay mucho y muy buenos.
Entrando en materia de la presentación del libro “Hablan los Poetas”, he de deciros que la sala Miguel Hernández  quedó pequeña, hemos de tener en cuenta que la Sede de la Universidad es un edificio antiguo rehabilitado en la calle Ramón y Cajal, 4 y por lo tanto, sus dos auditorios son salones rehabilitados. Y este apreciación viene a cuento, porque todos los asientos, uno cien estaban  ocupados, y el resto del público de pie. Es decir, de un lleno absoluto y apretado. El reportero de este artículo tuvo la suerte de haberle reservado un asiento, en la cabecera junto a la presidenta.
La presentación de este maravilloso libro, que es un joya propia de colección para artistas y bibliógrafos, se inició a las 20.20 horas por la presidenta Consuelo Giner que dio la bienvenida a todos los asistente y anunció en qué iba a consistir el acto: presentación del libro, actuación del rapsoda y actor Fran Trovador y el nombramiento de los socios de honor del año 2017, y cierro con una actuación de la coral La Esperanza más un vino de honor con epílogo a esta magnífica presentación.
La intervención de Fran Trovador he de decir que, a pesar de durar media hora, me pareció corta, pues además de su voz forjada en los escenarios del teatro, puso alma y emoción al recitar varios poemas entre ellos de Gabriel Celaya, poemas del libro “Hablan los Poetas”, y es de destacar la interpretación del difícil poema de Miguel Hernández como es “Llamo a los poetas”. Poema que el autor de “Perito en lunas” publicó en libro “El hombre acecha”, Valencia, 1939, en una edición se fue secuestrada.
Seguidamente, la presidenta Consuelo Giner, subió al estrado, y en el atril tomó voz en el micrófono (de mágica resonancia) y fue anunciando a los cuatro galardonados como “Socios de honor de Espejo de Alicante” por sus muchos méritos y a la vez han entregado horas de sueño en bien de  las diferentes actividades de la Asociación. Entre los que figuran: Rita Quinto Molina: Vicepresidenta, poeta, actriz y socia de EDA. Elena de la Romana: Escultora, vocal y socia de EDA. Manuel Molina Mas Calabuig: Pintor artístico y socio de EDA. Manuel Iturralde Nadal: Maestro de música.
Para inmortalizar el acto estuvo Antonio Pérez “Franchi”, secretario y gran fotógrafo que supo capturar cada instante y cada gesto con su acostumbrada gracia y profesionalidad.

Datos del libro “Hablan los petas. Confluencia de las artes.
En el prólogo la presidente no se olvida de nombrar  a los patrocinadores que son la Diputación de Alicante, Colegio oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y letras y Ciencia, a la Fundación Alió, vinos de Alicante Bocopa, Asociación Cultural  MinervAtenea. El libro consta de 280 páginas, en cuya edición ha colaborado un comité formado por Consuelo Giner Tormo, Francisco Miguel Birló Carbonell, José Antonio Asensio Florentino y Pilar López Mompó. La cubierta es una ilustración del afamado pintor y decano de las artes alicantinos Juan Manuel Américo Asín. Han colaborado 115 creadores. Con ISBN: 978-84-945172-3-5 y su depósito legal, impreso por RGV PRINT SERVIGRAF SL de Alicante.
Mi enhorabuena por la iniciativa, y desear que el próximo libro tenga la misma calidad que este.

Ramón Palmeral
Alicante 24 de octubre 2017
Sede de la Universidad de Alicante

miércoles, 18 de octubre de 2017

El peligro de remitir originales a los premios de novela. Camilo J. Cela, plagio un obra de Carmen Formoso, que le facilitó Planeta

La cruz de San Andrés, un plagio innecesario de Camilo José Cela

La Editorial de Lara le quiso dar los 50 millones del Premio Planeta a Cela. El escritor no tenía novela y Planeta le facilitó un texto para que escribiese la novela: un plagio.
Camilo José Cela.
Camilo José Cela.
El 18 de octubre de 1983 Cela, en la presentación de “Mazurca para dos muertos”, que había tardado diez años en escribir, declaró:
– Ahora que estoy cachondo, igual sigo escribiendo.
A partir de aquí don Camilo no paró. En 1987 se le concedió el Premio Príncipe de Asturias. El 1º de octubre de 1988 Seix Barral publica la 1ªedición de “Cristo versus Arizona” (otra novela sin capítulos, texto corrido desde la primera a última página sin puntos aparte), una novela al estilo Mazurca pero menos depurada. En octubre de 1989 recibe el Premio Nobel de Literatura. En 1994 gana los 50 millones del Premio Planeta con la novela, La cruz de San Andrés.

csa 002_opt

Planeta había concedido el premio en 1993 a Mario Vargas Llosa. Parece ser que necesitaba un gran éxito de ventas en el premio de 1994. Por eso ofreció dárselo a Cela, pero él no aceptó por no tener novela escrita. Entonces varias fuerzas lo fueron presionando. Por un lado el editor Lara, su agente Carmen Balcells o su esposa Marina Castaño o también porque Cela necesitaba dinero por su caro divorcio. Planeta adelantó 600.000 dólares y Cela, presionado, empezó a escribir.
Desde el primer momento se sintió presionado y así lo refleja en la página 9 de la novela cuando dice que está escribiendo en rollos de papel de retrete, una mierda en el papel de rollo La Condesita. En la misma página se llama a si mismo Gladiador que va a morir y saluda al César (podría ser el editor Lara) con un corte de mangas, se ríe del César y tal vez de todos los lectores que leen la mierda recomendada por los editores que sólo buscan el beneficio.
En diversas partes se nota el Cela cabreado, cuando dice que tiene que terminar el relato antes del límite del 1º de septiembre (cuando las obras presentadas al premio tienen por límite el 30 de junio).
Entiendo que La cruz de San Andrés, un aspa roja que parece una tachadura, y es posible que don Camilo quisiese tachar de su fecunda obra (más de 45 libros editados muchas veces en todos los idiomas del mundo) esta cruz que ha tenido que soportar. Él conocía que los beneficios obtenidos, 50 kilos, no los disfrutaría por su elevada edad.
Don Camilo parece demostrar que no le gustaba nada lo que estaba haciendo mientras escribía una obra que no era idea suya. La editorial le facilita una obra rechazada, pero presentada ese año al Planeta por una coruñesa Carmen Formoso, titulada Carmen, Carmiña, Carmela.
Cela escribe como si fuese una mujer, pero tiene varios errores. En el texto alguna vez se muestra como hombre, otra vez cometa faltas que no parecen suyas. La 1ª edición es en octubre de 1994. Carmen Formoso la compra en A Coruña y se asombra al comprobar que es su historia vital, reconociéndose ella y su familia en la novela presentada al Planeta. En algunos casos repasa el texto suyo enviado y comprueba que son los mismos  argumentos. Los presenta a catedráticos de literatura que confirman el hecho.
Su hijo, abogado, presenta una demanda contra Cela y Planeta en el año 1999. Es admitida y pasa por distintos procesos, pero Cela y Lara son muy poderosos y el litigio sigue. Camilo José Cela muere y al final se desestima la demanda.
Carmen Formoso publica su novela Carmen, Carmiña, Carmela en el año 2000 y no recibe ningún apoyo de Planeta. No se puede negar que lleva la impronta de Cela. Don Camilo utiliza la trama, más o menos menor, para una vez desmontado en todas sus partes el argumento - cambiarle el nombre a los personajes, cambiar el principio por el final y rehacer toda la obra, aunque se escapasen algunas frases, detalles, diálogos plagiados por el nobel o, también se ha comentado, por un “negro”. Una obra que gusta a los amantes del estilo Cela, sucesos que vienen una y otra vez repetidos, apasionado. Se mezcla sexo, desilusión, muerte, en un ir y venir de principio a fin. Una obra muy al estilo Cela - cinco capítulos celianos, llena de historias enlazadas, donde Cela aprovecha para mostrar su desacuerdo con el escrito en rollo de papel de retrete de mierda. Una obra que no necesitaba.

domingo, 15 de octubre de 2017

Hecatombe, sobre la expulsión de los moriscos, de Eric Rogal

Eric Rogal

´La Historia es fría y árida; novelarla es ponerle sentimientos´

 03:04  
Eric Rogal
Eric Rogal Ferran Montenegro

Tras el pseudónimo literario está Enrique Rodríguez Galdeano, un profesor de Latín curtido en Valencia que ahora novela la expulsión de los moriscos en 1609 en «Hecatombe» (Vicent García Editores).

ALFONS GARCIA Define la expulsión como «gran tragedia valenciana». ¿Por encima de la Guerra de Sucesión y la Nueva Planta?
Está en otra dimensión. Política y culturalmente, la Guerra de Sucesión fue importante, claro, pero la expulsión afectó a 120.000 personas y me fijo más en esa tragedia humana que en las consecuencias políticas. He querido poner rostro a esa tragedia, porque la Historia es fría y árida, novelarla es aportarle sentimientos.

¿En la expulsión hubo una voluntad de perjuicio a Valencia?
El editor, Fernando Grau, entiende que pudo ser una maniobra del centro contra la periferia. Yo creo que era sobre todo una maniobra contra la nobleza y para fortalecer el poder absoluto del monarca.

¿El Patriarca, Juan de Ribera, cumplía solo órdenes del rey o fue el verdadero inspirador de la expulsión?
Creo que fue el ejecutor de un sentimiento generalizado en la sociedad valenciana. Ahora estoy trabajando sobre las Germanías para una novela y fue ya, 80 años antes, un movimiento también contra los musulmanes. Los odiaban por ser el gran apoyo de la nobleza y el rey se aprovechó de ello. Y a la Iglesia también le venía bien porque eran falsos conversos, así que Ribera lo que hizo fue cerrar los ojos a la tragedia humana.

Entonces, la tendencia a rehabilitar la figura del Patriarca, ¿no es correcta?
Al fin, cada uno es hijo y víctima de su tiempo. Nuestra perspectiva no es la misma hoy. En las Germanías, por ejemplo, hay varios casos de quema literal de homosexuales…

En su novela refleja la quema de un esclavo negro por un caso de zoofilia…
Es un hecho real que encontré en el Archivo del Reino durante mi tesis doctoral. Incluso se discutió luego si tenían que quemar también a la burra. Ya ve.

¿Uno de sus objetivos es entonces evitar que mitifiquemos el pasado?
Sí. He querido llegar a las personas anónimas de la Historia, porque la vemos siempre con nombres de altos personajes.

¿Alguna teoría sobre el éxito de la novela histórica?
A la gente le gusta conocer el pasado, pero en sus entresijos, con el morbo de conocer los sentimientos y las pasiones, la otra crónica. Quienes novelamos la Historia buscamos satisfacer ese apetito por saber la vida corriente y sentimental de los antepasados.

Aunque no toda novela histórica va cargada de Historia, ¿no?
Sí. El mismo Ken Follett ambienta muy bien y admiro su gran capacidad de trasladarnos a la época, pero lo demás es pura fantasía. Su mundo es intemporal, no pertenece ni a un país ni a una sociedad concreta. Y El código Da Vinci, otro tanto, mezclado además con lo policiaco y lo religioso. Pérez-Reverte también es intemporal; su escenografía es muy buena, pero…

...................................................
..................................................
Otra novela sobre moriscos de "El rey de los moriscos" de Ramón Fernández Palmeral.

viernes, 6 de octubre de 2017

Presentación de María Teresa Rodríguez, el 5 de octubre en Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Alicante

Presentación de María Teresa Rodríguez

    Buenas tardes a todos, gracias por venir a esta interesante conferencia. Te gradezco María Teresa que hayas contado conmigo para presentarte. Antes de empezar no quiero que se me olvide deciros que el 23 de este mes a las 19 horas daré una conferencia por el centenario del nacimiento del poeta Manuel Molina, y me acompañará su hija Clemencia.  Recitarán poemas de Molina, María Teresa Rodríguez y José Antonio Charques.

   Como su currículum es muy extenso os voy a leer un resumen: María Teresa Rodríguez Cabrera nació en Alicante, pasó su infancia y adolescencia en Villena, ciudad donde su padre ejercía como médico. A los quince años, se traslada a vivir a Alicante, lugar en el que reside desde entonces. Es licenciada en Ciencias Empresariales por la ESCE de Alicante y en Económicas por la Universidad de Comillas de Madrid.
     Es Maestra de Reiki; trabaja la sanación con cristales, y es estudiosa del mundo de los sueños desde hace más de veinte años. Pertenece al Movimiento Mundial de Paz Cambio al Calendario de 13 Lunas. Aprendió la Ley del Tiempo en 1999, en el Seminario Magos de la Tierra en Chile organizado por José Argüelles. Continúa desde entonces formándose e impartiendo talleres y seminarios sobre estas enseñanzas. Durante los últimos seis años ha escrito y publicado la Onda Encantada cada trece días que corresponde al orden sincrónico de esas fechas. La comparte en su sitio web y también es traducida al inglés y al italiano. Ha celebrado varias conferencias sobre la Ley del Tiempo y la Noosfera en diversos lugares.
    Le entusiasma el mundo onírico, el de los sueños -lleva escribiendo los suyos (sus sueños) desde hace veinte años- y sobre todo los sueños lúcidos de los que ha dado varios talleres.
    A principios del 2013, sin saber apenas de qué manera, le llega la inspiración para escribir poemas. Los escritos de este libro son fruto de las experiencias personales, de los sentimientos del momento y de la inspiración de una musa que se fijó en su persona y desde entonces la acompaña cuando se sienta a ejercitar su labor creativa.
    Actualmente es rapsoda en el Grupo Amarilis de Espejo de Alicante. Ha colaborado en la revista AUCA de las Letras de Alicante. Y ha participado en programas de radio Millenium de Alicante.
     Es autora de dos importantes poemarios La voz de las palabras perdidas y De aves y ángeles, forman parte de una trilogía, falta la tercera. Estas dos obras, como ella califica, son  “relatos en verso”, pero es lo que yo llamo poesía narrativa.

    Sus dos poemarios, que he tenido la oportunidad de leer,  son, literariamente hablando, muy correctos, con estilo propio en poesía libre, sin ataduras de tener que medir los poemas, sin la rima, que en realidad es solo musicalidad en poemas para ser cantados;  y a veces, los rimados, a adrede, son únicamente versos que carecen de coherencia. Que un poema tenga rima no quiere decir que sea mejor que uno libre o un versículo. Porque lo importante es el contenido no el continente. Yo personalmente considero que un soneto exige mucho trabajo, y a la vez condensa tanto la idea que la veo como encajonada. Hay poemas que requieren más espacio, 14 versos son pocos para exponer ideas complejas.
      Pensamos, y en eso coincidimos que con la poesía actual, sin rima y ni metro la poesía se ha liberado de sus ataduras la de medir lo que escribías, al modo de la poesía clásica. Pero estamos en unos tiempos de prisas y en el mundo de las imágenes, de los videos, de los Wasap, y no hay tiempo de medir, sino de comunicar lo más rápido posible nuestros pensamientos, ideas o sucesos: Vivimos acelerados.
      Yo me voy a limitar a hacer un comentario literario de su poesía, sin meterme en sus creencias, que yo respeto. De acuerdo con mi libro De la creación poética, en Amazon. Pienso que todos los humanos llevamos a un poeta dentro, lo que sucede es  que como la poesía es una de las arte, se ha de conocer las reglas de dicho arte, y la forma de crear poesía, lo mismo que puede hacer un pintor o un músico o un escultor, necesita instrumentos o materiales, y estos instrumentos son la capacidad que ha de tener el poeta por expresar sus sentimientos. Porque el poeta es un artista-creador que expresa sus sentimientos y emociones y su punto de vista del mundo. Todos tenemos los mismos sentimientos: celos, envidias, miedos.., pero no todos somos capaces de expresar por escrito lo que sentimos o imaginamos. Para lograr la materialización de una idea necesitamos preparación, formación e instrumentos de trabajo, como toda  artista; y el poeta lo es de la palabra, en forma de expresión poética, que, es uno de los caminos posibles para lograr subir un peldaño de espiritualidad y poder conectar con las musas. María Teresa que dice que ha logrado que una musa le inspire. (Musas son las divinidades que inspiran a los aristas).
     El concepto creativo lo define ella muy bien  en su poema “Escribir un poema” de su libro La voz de la palabras perdidas.     Su primer libro nos habla de la felicidad, o de lienzo en blanco, cuando habla el corazón, del alma, de la reencarnación (la creencia budista, que nos dice que no morimos porque nos reencarnamos en otro ser), y nos habla de la vida, del cielo, de Dios con el que tiene una especie de conversación con Él, en el último poema titulado “Dios, sé que estas ahí”.  Que es como un retornar a la Romanticismo más luminoso al estilo se José de Espronceda en “Himno”, cuando escribe:
                           Para y óyeme ¡oh sol! yo te saludo
                           y extático ante ti me atrevo a hablarte…

    En su segundo libro De aves y ángeles, que es el que no ocupa, y del que hablará en esta conferencia, continúa María Teresa con los temas antes anotados, porque como he dicho forma parte de una trilogía. Pero aquí su tema principal son los ángeles y las aves, en especial las águilas. Entre estos ángeles con alas está el ángel de la guarda, que a mí me recuerda los lejanos años de mi infancia en que mi madre me ensoñó a rezar antes de acostarme. Son relatos que yo tomaría como fábulas entre ángeles y humanos, para comprenderlos mejor.  Ya con el tiempo, uno se hace mayor, y el ángel se cansa de guardarnos al advertir que hemos perdido la pureza y vamos por extraños caminos.
    En sus poemas toca el tema de la angustia de la muerte, del alma inmortal y temas relacionado con la vida y la esperanza de vivir una vida plena, y de que si supiéramos que hoy fuera el último día de nuestra vida actuaríamos de otra manera y nos reconciliaríamos con todas aquellas personas, amigo o familiares con los que estuviéramos enfadados, y cambiaría totalmente nuestra forma de existir. Yo he sentido, como dijera Aristóteles en su Poética, una catarsis que es como una purificación emocional, corporal y espiritual.

    María Teresa es, además de gran poeta, una mujer muy culta, y que posee un gran dominio de la expresión y gran capacidad para exponer conceptos de todo tipo: espirituales, amorosos, de transfiguración de lo visible e invisible, los mundos ocultos pero que están es éste, son como puertas que no permiten viajar en el tiempo.
     Dirige el portal de “Onda encantada, calendario de las 13 lunas”. El calendario Trece Lunas/28 días es el principal instrumento para implementar la Ley del Tiempo en la manera más universal posible. Teresa posee un don especial y gran capacidad para interpretar los signos, donde tiene más de millón y medio de visitas.

  Yo para no cansarles más, ella nos va a comentar y explicar su poema: “Y si hoy fuera el último día de tu vida…”, de su libro que yo recomiendo De aves y ángeles, un gran relatos en verso.


Ramón Fernández Palmeral
Ámbito Cultural de El Corte Inglés.
Alicante, 5 de octubre de 2017