Escritor alicantino de novelas, relatos, ensayos y artículos. Su contacto: ramon.palmeral@gmail.com
viernes, 7 de julio de 2017
La mala opinión de Pío Baroja sobre Blasco Ibáñez
En 1945, Pió Baroja opinó lo siguiente del valenciano Vicente Blasco Ibáñez:
"Evidentemente es un buen novelista; sabe componer, escribe claro; pero para mi es aburrido; es un conjunto de perfecciones vulgares que a mi me ahoga. Tiene las opiniones de todo el mundo, los gustos de todo el mundo. Yo, a la larga, no lo puedo soportar".
Baroja decía que lo de generacióno 98, no esistó.
Algunos incluyen también a Vicente Blasco Ibáñez, que por su estética puede considerarse más bien un escritor del Naturalismo
"Evidentemente es un buen novelista; sabe componer, escribe claro; pero para mi es aburrido; es un conjunto de perfecciones vulgares que a mi me ahoga. Tiene las opiniones de todo el mundo, los gustos de todo el mundo. Yo, a la larga, no lo puedo soportar".
Baroja decía que lo de generacióno 98, no esistó.
Algunos incluyen también a Vicente Blasco Ibáñez, que por su estética puede considerarse más bien un escritor del Naturalismo
Manque es un arcaismo de aunque. Lo apnredé del maestro de la lengua José María Pérez Orozco
El vocablo "manque" lo aprendí del catadrático de lengua José María Pérez de Orozo (1945-2016), un docto sevillano que no enseyó porque lo andalcues coomunciamos tan bien y tenemos tante gracias.
El montellanero hablaba en sus conferencias del habla de Andalucía como “la variedad de la lengua española más avanzada”. Orozco destacaba que los andalcues somos grandes comunicadores. Rescatamos 6 de sus mejores frases:
Cuando era pequeño ya empezaba a escuchar eso de que hablábamos muy mal. Yo escuchaba a mis paisanos (montellaneros): sus sensaciones, sus chistes… ¡con una perfección lingüística maravillosa!”.
Cada pueblo tiene una habilidad y hay un terreno, el del habla, donde los andaluces son auténticos maestros. Esa habilidad viene condicionada por el clima para empezar. Estamos acostumbrados a vivir en la calle con un tiempo estupendo, y en la calle lo que se hace es hablar”.
Si vamos a hablar del humor, debemos empezar diciendo que este está empapando toda nuestra vida. Cada detalle, como sepamos mirar, se convierte en algo de humor”.
Nosotros estamos en la misma tendencia que estaban las lenguas romances cuando empezaron a derivarse del latín, es decir, acortar las palabras para decir lo mismo con menos sonido, con menos esfuerzo”.
El andaluz es la variedad de la lengua española (desde Hispanoamérica hasta Filipinas) más avanzada. La economía del lenguaje es el único criterio para determinar a una lengua avanzada o no avanzada”.
‘No ni na‘. Son tres negaciones. Es la mayor afirmación que hay en el andaluz. Cuando una persona te dice no ni na, no te quepa duda que es que sí. Con el agravante de que es una figura literaria de primera categoría. Son 3 sílabas que son 3 frases”.
VIVA EL BETIS MANQUE PIERDA
La palabra manque es un arcaísmo del español, es decir un término utilizado en el pasado en la mayor parte del dominio del idioma que actualmente ha desaparecido del habla cotidiana empleada generalmente. Corresponde a una conjunción concesiva que se ha conservado en determinadas variantes del español, sobre todo en el ámbito rural de diferentes regiones de España, también en América, incluyendo México, Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú entre otros países; pudiendo traducirse por «aunque».1 Según la interpretación de Joan Corominas y José Antonio Pascual en el Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, este término procede de la unión de más que y anque.2 No obstante, Daniela Ibba y Assumpció Rost Bagudanch manifiestan que está voz puede resultar de la evolución del conector concesivo maguer del castellano medieval que a su vez deriva de la palabra griega majárie, para ello se basan en argumentos etimológicos, sintácticos y fonéticos. La evolución sería por tanto según está interpretación (maguer > manguer > manque). El siguiente ejemplo de Gonzalo de Berceo es ilustrativo de uso de manguer.3
Miémbrevos cómo fizo el nuestro Redemptor,/ que fue en cruz sobido a muy grand desonor;/non quiso descender manguer era señor,/ hasta rendió la alma quando ovo sabor.Otros autores han sugerido que la expresión documentada desde la Edad Media más aun que utilizada de forma sincopada dio lugar a manque.4
Utilización
Los ejemplos más antiguos de utilización de este arcaísmo se remontan a la literatura en castellano a partir de El conde Lucanor, ya en el siglo XIV el Arcipreste de Hita en su Libro de buen amor utiliza la palabra manque. Otro ejemplo antiguo es el Castillo de Manqueospese en la provincia de Ávila, que más modernamente ha sido denominado castillo de Aunqueospese.5 En la literatura costumbrista de finales del siglo XIX y principios del XX, por ejemplo en las obras de los hermanos Álvarez Quintero, se emplea el término, de donde se podría deducir que es propio de Andalucía, cuando en realidad se ha documentado en todas las regiones de España. También aparece en las obras de Ángel Ganivet: me casaré con ella manque sea para ir a pedir limosna.6 7 En la literatura hispanoamericana podemos citar el curioso ejemplo que sigue que corresponde al poema de Andrés Eloy Blanco "Palabreo de la alegría perdida":manque me roben la hija,/ manque solo y sin cobija/ me echen aquí como un perro;/ manque me den por encierro/ un castillo en una playa,/ mi corazón no desmaya/ si le dejan su alegría.En ciertos sectores agrícolas de Ecuador suele decirse manque sea, por ejemplo: manque sea domingo, hay que trabajar , o tengo sed, ¡manque sea dame un poquito de agua!, a veces se emplea la expresión más que sea con el mismo significado, tengo sed, ¡más que sea dame un poquito de agua!.8
En el ámbito deportivo, el término ha pasado a formar parte del eslogan del Real Betis Balompié, la frase Viva el Betis manque pierda, se utiliza para especificar que la adhesión a este club va más allá de los resultados deportivos que obtenga el equipo en un momento determinado de la competición. Fue acuñada en 1950 cuando el club se encontraba en una mala situación y algunos vaticinaban su próxima desaparición.9
Un video muy interesante:
miércoles, 5 de julio de 2017
LA ENEMISTAD ENTRE AZORÍN Y BLASCO IBÁÑEZ.
LA ENEMISTAD ENTRE AZORÍN Y BLASCO IBÁÑEZ
Por ramón fernández palmeral
En el presente año 2017 se han cumplido los 50 años del fallecimiento del
escritor alicantino Azorín (Madrid, 2 de
marzo de 1967) y los 150 años del nacimiento del novelista valenciano Vicente
Blasco Ibáñez (Valencia, 29 de enero de 1867). Hubo entre ambos escritores
contemporáneos una soterrada polémica o enemistad estética e ideológica, más que personal, por
cuestiones de estilo entre los noventayochistas y el realismo valenciano de
Blasco Ibáñez, que no llegó a duelo.
Azorín había colaborado en el diario republicano El Pueblo, entre 1895 y 1896, fundado por Vicente Blasco Ibáñez un
año antes en 1984, con el seudónimo de «Ahrimán» (el dios persa de la
destrucción). Con artículos anarquistas y anticlericales del gusto de Blasco
Ibáñez. Años después El Pueblo se lo
vendería Blasco a Félix Azzati en 1906, miembro del Partido Unión Republicana
Autonomista (PURA), (exclusivamente valenciano) no que se fundaría en 1908. Entre los años 1898 y 1907, Blasco Ibáñez ocupó
escaño en el Congreso de los Diputados representando al partido republicano
denominado Unión Republicana. En cambio Azorín sería cinco veces diputada entre
1907 y 1919 por el Partido Conservador de Antonio Maura y dos breves temporadas
(en 1917 y 1919) subsecretario de Instrucción Pública.
Azorín junto a Pío Baroja y Ramiro de Maeztu fundaron lo que se llamó el Grupo de los Tres,
germen de la Generación del 98 como un «renacimiento» que unió a esos
escritores críticos y desencantados con la España pesimista que perdió las
colonias en la guerra contra EE.UU. Azorín, inventor de la denominación de
Generación del 98 en 1913, no incorporando en ella a Blasco Ibáñez. La verdad
que éste, en los primeros años del siglo tampoco nombraría a Azorín. Al parecer
vivían de espalda, ignorándose uno al otro. A pesar de que Azorín sí leyó las primera
novelas del valenciano como reconocería después en su libro Valencia de 1941.
En la novela La Voluntad 1902 de Azorín (que más que una novela es una crítica
literaria e histórica), aloja crítica contra el estilo de Blasco Ibáñez, por lo
que según los críticos surgió una polémica. No solamente Azorín, le criticó por
su demagogia y la creación de lo que hoy llamamos best-seller. Blasco tenía un discurso novelesco progresista sobre la
igualdad entre hombres y mujeres, y también anticlerical; y otra parte la realidad de su vida era
diferente viviendo en la Costa Azul francesa donde moriría en la villa de
Menton, limítrofe con Montecarlo, en 1928.
La envía provoca con frecuencia la enemistad de todos: republicanos, de
centro y conservadores.
Después de la I Guerra Mundial con la
adaptación al cine de su novela Los
cuatro jinetes del Apocalipsis (1916), dirigida por Rex Ingram de 1921, y
protagonizada por Rodolfo Valentino, como Sangre
y arena , película de 1922, dirigida por Fred Niblo, Blasco Ibáñez se hizo
millonario, entonces la opinión de Azorín cambiaría a su favor.
Las peripecias de la vida de Blasco Ibáñez es
más interesante que sus novelas, conoció el éxito en vida y es considera el
mejor escritor valenciano. Azorín murió en su cama a los 93 años, siendo famoso
pero no al nivel del valenciano y colega de las letras no de ideas, al que le
negó pertenecer a la Generación del 98, a
pesar de que sí pertenece a ella, si aplicamos la regla del crítico alemán
Julius Petersen.
Alicante, 5 de julio de 2917
Autor del libro "Cincuentenario de la muerte de Azorín", vente en Amazon
Autor del libro "Cincuentenario de la muerte de Azorín", vente en Amazon
domingo, 2 de julio de 2017
LA FORMACIÓN DE LOS POLÍTICOS
Ramón Fernández Palmeral
Autor: “Tus zonas de éxito”
Uno de los errores de la democracia es la
de elegir alcaldes, presidentes de comunidades autónomas o presidentes de
gobierno, que pueden ser potencialmente «no honrados» o que no estén preparados o capacitados en la
administración bien Local, Autonómica o del Estado. Y digo esto porque,
erróneamente, los elegimos por simpatía, porque pertenecen a determinados
partidos afines a nuestra ideología. ¿Pero dónde están las academias que forman
a los políticos? Luego nos encontramos con políticos sin escrúpulos, corruptos
o gente de la calle que los hemos puesto ahí en el sillón de mando porque iban
en cabeza de las listas de su partido político en unas elecciones.
Un político puede estar formado
profesionalmente y, sin embargo, propenso a ser comprado y corrompido. Quizás
de los políticos y altos funcionarios deberíamos tener en cuenta sus valores
morales, más que su currículum. Porque la integridad es familia de la honradez
y del honor.
Esto sucede porque uno es
excepcionalmente bueno cuando te dedicas a una determina actividad, pero no
porque te voten. Los anarquistas consideran que no tienen necesidad de ser gobernados por otros, y acaso sería más
provechoso gobernarnos por nosotros mismos. Es decir, la abolición de todo
Estado o autoridad. Por todo ello, como otras formas de gobierno, el anarquismo
no ha tenido porvenir, quizás porque carecemos del conocimiento profundo del
espíritu, y nuestras conciencias continúan brutalmente adormecidas, hasta que
llegue un nuevo despertar por medio del conocimiento adaptándonos
paulatinamente a la modernidad sin perder de vista el pasado como regla de
medir los errores de los fascistas, nazismo y fundamentalismos pasados.
La
realidad siempre es mucho más compleja de lo que suponemos o imaginamos, y que
nuestra percepción de los hechos y nuestro juicio acerca de lo verdadero o de
lo falso o de lo aparente podrían estar torcidos, es decir, que jamás la
podemos alzar, porque no tenemos «las gafas» del conocimiento total.
Louise
Paulwels en su libro El retorno de los
brujos, (en colaboración con Jacques Berguer) escribió que «Los hombres no
encuentran lo que merecen, sino lo que les asemeja». Ellos no querían aceptar
este mundo como nos lo enseñan en clase, sino que creían que había algo más,
por ello investigaron en esoterismo y en el realismo fantástico, nos acercan a
la alquimia, a la parapsicología y al esoterismo o a civilizaciones
desparecidas, lo cual nos conduce a la frase «Existen otros mundo, pero están
en éste».
Buscar
nuevas fronteras nunca está de más para ampliar nuestros puntos de vista,
porque la cultura nos hace más libres y
tolerantes. Cuanto más viajemos, más referencias comparativas tendremos para
razonas como ciudadanos con más posibilidades y perspectiva. El provincianismo
siempre es retrógrado.
Los
argumentos expuestos nos advierten que no debemos fiarnos de aquellos que se
presentan como excepcionalmente buenos, ni de los nuevos Mesías, ni profetas,
porque la realidad es que desean llegar al poder para no cambiar nada
asemejarse a los que le precedieron. Cuando un político alardea de honradez,
deberíamos crear un cerco de dudas sobre él, ya que la honradez no necesita de
alardes, sino de ejemplaridad diaria y constante. Los ciudadanos estamos
cansados de leer en la prensa u oír en la televisión nuevos casos de corrupción
como si fuera como el sol que amanece cada día.
sábado, 1 de julio de 2017
Libro: "Cartas a Juan Gil-Albert", en la prestigiosa revista LETRALIA
Revista Letrali, de Venezuela
Cartas a Juan Gil-Albert
Juan Gil-Albert perteneció durante la guerra civil al consejo redactor de Hora de España, de Valencia, ...
Leer todo el artículo pinchando aquí:
Ramón Fernández Palmeral
Artista
plástico y escritor español (Piedrabuena, Ciudad Real, 1947). Reside en
Alicante, donde tiene su estudio. Es coordinador de la revista Perito (Literario-Artístico) y de varios portales como Las Lunas de Perito y Como el Rayo. Es autor, entre otros títulos, de La cara atroz del Guernica de Picasso,
que además se puede consultar en formato .pdf en la red, así como de
numerosos artículos sobre arte y ensayos de temas literarios. Seis de
sus libros se encuentran publicados en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Imparte charlas y conferencias sobre arte, colabora con la Fundación Miguel Hernández, de Orihuela, y con la Casa Museo Azorín, de Monóvar.
Sus textos publicados antes de 2015
161 • 166 • 171 • 173 • 191 • 225 • 240 • 264
TAMBIÉN SE PUEDE LEER EN EL DIARIO LEVANTE emv
Sus textos publicados antes de 2015
161 • 166 • 171 • 173 • 191 • 225 • 240 • 264
TAMBIÉN SE PUEDE LEER EN EL DIARIO LEVANTE emv
martes, 27 de junio de 2017
Libro de los 50 años de la Feria de Frigiliana por San Antonio de Padua.
Libro editado por el Ayuntamiento de Frigiliana 2017
El Ayuntamiento de Frigiliana ha tenido el acierto de publicar un libro para conmemorar los 50 años de la Feria de San Antonio de Padua. Fotos de Guerrero. Fotos Herrero. Fotos Frigiliana, y Herederos de José Padial.
Tiene prólogos de Alejandro Herrero Platero, alcalde de Frigiliana; Sofía González Herrero, concejala de fiestas; y textos de Pablo Rojo Platero, abogado e historiador de Frigiliana.
Antes de 1967, la feria se llamaba "La Función" se celebraba en honor de San Senatián, pero era el mes enero, y como hacía frío, se acordó en sesión plenaria del 5 de noviembre de 1966, por el entonces alcalde Antonio Sánchéz Sánchez, de 26 años, que se trasladara la feria a los días 11,12,y 13 de junio, influyendo como un clarividente guiño al pasado histórico de la batalla del Peñón de El Fuerte, de 11 junio de 1569, día de San Bernabé.
En principio la procesión llegaba a la Loma de las Vacas, donde San Antonio iba en un camión. Posteriormente la imagen sel santo va en un carro de los llamados "sin pecado" tirado por bueyes hasta el río Higuerón. Pero como la primitiva imagen se cayó en una procesión y se rompió, el Obisco dijo que no se procesionara más el original, y hoy lo que se procesiona es una replica.
Es un libro maravilloso. Un recuerdo inolviable.
El Ayuntamiento de Frigiliana ha tenido el acierto de publicar un libro para conmemorar los 50 años de la Feria de San Antonio de Padua. Fotos de Guerrero. Fotos Herrero. Fotos Frigiliana, y Herederos de José Padial.
Tiene prólogos de Alejandro Herrero Platero, alcalde de Frigiliana; Sofía González Herrero, concejala de fiestas; y textos de Pablo Rojo Platero, abogado e historiador de Frigiliana.
Antes de 1967, la feria se llamaba "La Función" se celebraba en honor de San Senatián, pero era el mes enero, y como hacía frío, se acordó en sesión plenaria del 5 de noviembre de 1966, por el entonces alcalde Antonio Sánchéz Sánchez, de 26 años, que se trasladara la feria a los días 11,12,y 13 de junio, influyendo como un clarividente guiño al pasado histórico de la batalla del Peñón de El Fuerte, de 11 junio de 1569, día de San Bernabé.
En principio la procesión llegaba a la Loma de las Vacas, donde San Antonio iba en un camión. Posteriormente la imagen sel santo va en un carro de los llamados "sin pecado" tirado por bueyes hasta el río Higuerón. Pero como la primitiva imagen se cayó en una procesión y se rompió, el Obisco dijo que no se procesionara más el original, y hoy lo que se procesiona es una replica.
Es un libro maravilloso. Un recuerdo inolviable.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)