Libro editado por el Ayuntamiento de Frigiliana 2017
El Ayuntamiento de Frigiliana ha tenido el acierto de publicar un libro para conmemorar los 50 años de la Feria de San Antonio de Padua. Fotos de Guerrero. Fotos Herrero. Fotos Frigiliana, y Herederos de José Padial.
Tiene prólogos de Alejandro Herrero Platero, alcalde de Frigiliana; Sofía González Herrero, concejala de fiestas; y textos de Pablo Rojo Platero, abogado e historiador de Frigiliana.
Antes de 1967, la feria se llamaba "La Función" se celebraba en honor de San Senatián, pero era el mes enero, y como hacía frío, se acordó en sesión plenaria del 5 de noviembre de 1966, por el entonces alcalde Antonio Sánchéz Sánchez, de 26 años, que se trasladara la feria a los días 11,12,y 13 de junio, influyendo como un clarividente guiño al pasado histórico de la batalla del Peñón de El Fuerte, de 11 junio de 1569, día de San Bernabé.
En principio la procesión llegaba a la Loma de las Vacas, donde San Antonio iba en un camión. Posteriormente la imagen sel santo va en un carro de los llamados "sin pecado" tirado por bueyes hasta el río Higuerón. Pero como la primitiva imagen se cayó en una procesión y se rompió, el Obisco dijo que no se procesionara más el original, y hoy lo que se procesiona es una replica.
El Ayuntamiento de Frigiliana ha tenido el acierto de publicar un libro para conmemorar los 50 años de la Feria de San Antonio de Padua. Fotos de Guerrero. Fotos Herrero. Fotos Frigiliana, y Herederos de José Padial.
Tiene prólogos de Alejando Herrero Platero, alcalde de Frigiliana; Sofía González Herrero, concejala de fiestas; y textos de Pablo Rojo Platero, abogado e histoirador de Figiliana.
Antes de 1967, la feria se llamaba "La Función" se celebraba en honor de San Senatián, pero era en enero, y como hacía frío, se acordó en sesión plenaria del 5 de noviembre de 1966, por el entonces alcalde Antonio Sánchéz Sánchez, de 26 años, que se trasladara la feria a los días 11,12,y 13 de junio, influyendo como un claroividente guiño al pasado historico de la batalla del Peñón de El Fuerte, de junio de 1569.
El Archivo Histórico Provincial de Málaga se encargará de la
restauración del Libro de Privilegios de los municipios malagueños de
Nerja y Torrox. Dicho volumen documental, datado en 1705, contiene la
real provisión mediante la cual Felipe V confirma los privilegios y
franquezas que fueron otorgados por diversos reyes a ambas villas.
El conjunto documental ha sido entregado este viernes a
la institución archivística, que gestiona la Junta de Andalucía, por la
concejala de Cultura del Ayuntamiento de Nerja, Ana Isabel Iranzo, en
un acto en el que ha sido recepcionado por la directora del Archivo,
Esther Cruces.
Cruces ha destacado la iniciativa
municipal que promueve esta restauración "cuidando de preservar, en las
mejores condiciones posibles, aquella documentación que forma parte del
patrimonio, la idiosincrasia y la historia de su localidad y guarda el
testimonio de hechos que fueron trascendentales para la vida del
municipio", ha añadido.
El libro es un documento
formado por varios folios que se encuadernaron para su mejor
conservación en forma de volumen. El documento se auto intitula
'Confirmación a las villas de Torrox y Nerja que son en tierra de la
ciudad de Vélez Málaga de un privilegio que tienen de diferentes
excepciones y franquezas en el contenidas: concertado'.
Este tipo de documentos expedidos por la Corona estaban
encaminados a atraer población para estas villas que había sido
incorporadas a la Corona de Castilla a finales del siglo XV, villas
fronterizas que aún corrían peligro y que necesitaban atraer pobladores
mediante incentivos fiscales, según han informado desde la Junta.
El
paso del tiempo, la manipulación excesiva y la inadecuada instalación
han provocado que el documento de los privilegios de ambas villas tenga
actualmente un estado de conservación delicado, como consecuencia de
diversas patologías derivadas de factores de alteración físicos,
químicos, biológicos y mecánicos.
Ahora el taller del
Archivo Histórico Provincial va a proceder a la restauración de este
documento, así como de la copia de la Real Ejecutoria de la Puebla de
Nerja para la entrega de los huertos, casas y tierras de ella de 1747 y
la Toma de posesión de casas, huertos y dehesas de 1750.
La venta electrónica es cada vez más importante para nosotros. Pero los autores, al ser tantos, somos cada vez más invisibles. Los autores de Amazon hemos de pagar publicidad situar nuestros líbros en las ventenas preferentes del mercado, en las primeras pantallas. Siempre hay que pagar, es como la publicidad en PEensa, no es gratis.
Las librerias no pueden asumir todos los libros impresos que se editan en las importantes editoriales, cuando en España a penas se complan libros. Los agentes litearios no quieren originales de libros no solicitado. Para que edidor que publique has de ser primer famoso, esto es el mundo al reves, empezar por el tejando. han de ganar un premio liteario importante, ¿Cómo se hace esto? La venta de los libros electrónicos no es que deben ser mas visibles, sino que se necesitan liberías electróncias especializadas.
Un periódico contrata y paga a ciertas firmas, que tienen bula para escribir lo que le da la gana, como le pasa a ciertas firmas contrador por Pensa Ibérica, o Prisa, ABC, etc.
El indigente Jean-Marie Roughol pide limosna en París, el pasado abril.Álvaro de la Rúa
La salvación de Jean-Marie Roughol fue una frase de desprecio
viajando hacia los oídos adecuados. Este indigente parisino pedía
limosna en los Campos Elíseos cuando vio cerrar el candado de su
bicicleta a Jean-Louis Debré, exministro del Interior y uno de los
políticos más reputados de Francia. Roughol lo reconoce y le propone
vigilársela mientras el dirigente entra a un complejo de tiendas. La
breve conversación atrae la atención de una pareja. "¿Has visto? ¡Debré
está hablando con un vagabundo!", le suelta él a ella en tono burlón. Lo
oyen, y en un impulso de rabia, Debré le espeta la frase que lo
cambiaría todo. "Escucha Jean-Marie, yo creo que tú tienes mucho más que
contar que esa gente. Escríbeme tu historia. Escríbeme tu vida.
Escríbeme un libro. Yo lo corregiré y encontraré un editor".
De ese encuentro fortuito con el antiguo ministro allá en 2013 salió a la luz dos años después una obra: Pido limosna: una vida en la calle,
que ha vendido más de 40.000 ejemplares. Su éxito le llevó a entrar en
la lista de los más vendidos en Amazon Francia y a ser traducido al
chino, el coreano o el checo. Fue el inicio de un cambio de vida.
Roughol tiene un techo desde que cobró los derechos de autor el año
pasado. Un giro radical para un hombre que a sus 49 años ha habitado en
esa despiadada trituradora de personas llamada calle la mayor parte del
tiempo en las dos últimas décadas y ha salido con vida.
En su vivienda parisina, un pequeño estudio por el que paga 530 euros
al mes de alquiler, la cafetera ruge. Roughol presume de fumar menos y
enciende un cigarrillo cada veinte minutos. El debate político resuena
en la televisión ante la inminencia de las elecciones. El izquierdista
Jean-Luc Mélenchon es su preferido. "Un hombre que piensa en los
desfavorecidos", le alaba. En la pared, sobre un mapa de París, aparecen
señalados más de una decena de emplazamientos. Son los lugares donde ha
ejercido la mendicidad.
El relato de Roughol, tanto en las páginas de su libro como de viva
voz, es la historia de un buscavidas. Días y noches al raso. Las
avenidas y bulevares de París, tan agradecidos con el viajero de paso,
convertidos en armas mortíferas para sus inquilinos. De sus inhóspitas
calles se refugia en andenes de metro habitados por ratas del tamaño de
gatos y toxicómanos con la mirada perdida que algunas noches gritan
entre delirios. También en los huecos de la escalera de cualquier
edificio, de donde lo echan de malos modos; en casas okupadas sobre las
que pende la amenaza de la llegada de la policía; en hostales plagados
de cucarachas; bajo los cartones en cualquier esquina, o en albergues
nauseabundos en los que apenas pega ojo víctima de robos y de la
sinfonía de gases y ronquidos ajenos. A veces sube al último metro, se
esconde bajo los asientos cuando todos los pasajeros salen, y al llegar
el vehículo al garaje donde pasa la noche, sale de su guarida y se tumba
a dormir en el vagón vacío, protegido de la inclemente meteorología.
Su primera noche en la calle, desorientado, sucio, recién retornado
de hacer el servicio militar, sin haber cumplido aún los 20 años, sin
familia ni trabajo, la pasa entre los arbustos del parque parisino de
Buttes-Chaumont, oculto a los ojos de los guardias. Al día siguiente
descubre las duchas públicas y trucos para procurarse comida.
"Resbuscaba en las papeleras. Las cercanas a panaderías y tiendas de
alimentación eran las mejor surtidas. Encontraba pan, dulces todavía
envueltos o frutas".
Como recuerda entre calada y calada, cada jornada era para él un
nuevo aprendizaje en el arte de sobrevivir. No son raros sus
encontronazos violentos por el territorio. Sobre todo con bandas del
Este. Toma consciencia de los peligros y empieza a llevar encima una
navaja o un bastón para protegerse. "Si quieres echarme tendrás que
matarme", dice a los que tratan de expulsarle de la zona donde pide
limosna. Allí le acompañan amigos con los que forma un grupo digno de Los Miserables
de Victor Hugo. Patrick, el hombre callado que solo da los buenos días.
Gilles, el inventor de historias inverosímiles. Los veranos son la peor
época. Deshidratado bajo la tiranía del sol y con los contribuyentes
habituales de vacaciones, descubre que los turistas son un mal negocio
para el sintecho. Nada que ver con el maná de la Navidad.
Antes de publicar el libro, en los días más productivos recauda unos
60 euros. En su camino se topa con lo peor de la condición humana. "No
queremos vagabundos en Francia", le gritan entre insultos. A la vez
constata la existencia de pequeños milagros: el desconocido que le da
300 euros. El bar que le permite comer gratis. Las anónimas manos que
dejan una moneda en su vaso.
Cuando Debré le propuso escribir el libro, su primera reacción fue de
vértigo. "No sé escribir, tengo faltas de ortografía", le advirtió.
Pero dijo sí. Durante un año y medio alternó la escritura con el vaso
extendido al viandante a modo de súplica. En ese tiempo vuelve sobre
recuerdos lejanos y recientes. El vagabundo escribiendo en un parque o
un café. El vagabundo haciendo memoria del abandono de su madre a los
cinco años, de las brutales palizas de su padre, un camionero
alcohólico, y del maltrato de los padres adoptivos con los que convivió
temporalmente. El vagabundo, entonces niño, inventándose el regalo de
cochecitos en Navidad para no ser el único del aula en admitir que Papa
Noel no fue a su casa. El vagabundo recordando el día en que dos hombres
intentaron robarle la mochila cuando pedía limosna y logró echarlos a
golpes.
Llena cuadernos y se reúne con Debré en cafés de París, donde lo
invita a comer mientras discuten sobre el texto. Alguna vez se ven en su
elegante despacho del Consejo Constitucional y Roughol se mueve
impresionado entre sus majestuosas estancias doradas. El político lo
entrevista durante horas para llenar las lagunas de su historia. En ella
hay momentos en los que parece salir del agujero con trabajos
temporales, reparando averías como electricista o preparando crepes
junto a los clubes de striptease de Pigalle. Con sus empleadas comparte
lecho alguna noche. También hay momentos oscuros: fue detenido y multado
por robar en una casa, aunque no entró en prisión.
La vida de Roughol es ahora cómoda. Duerme caliente, come caliente,
se ducha caliente. Y de ser parte invisible del mobiliario urbano ha
pasado a recorrer los estudios de radios y televisiones. La fama no ha
zanjado la inquietud sobre su futuro económico más allá del libro. Dice
que por eso cada mañana se lanza a la calle y sigue pidiendo dinero a
los viandantes. Más aseado y mejor afeitado que tiempo atrás.
En el camino hacia el lugar habitual donde pide, un indigente se le
acerca intuyendo en él a un personaje importante al ver que está siendo
grabado por un cámara para este reportaje. Huele el dinero. Le implora
unas monedas para un café y Roughol, que se sabe observado, se las da y
le cuenta que él también es un hombre de la calle tendiéndole su libro
como prueba. El joven le observa con incrédula admiración y se despide
de él con un apretón de manos.
En la cálida forma de saludar y relacionarse con los que están
habituados a verle pedir en la calle se atisban en Roughol motivaciones
que desbordan la cuestión financiera. Reconoce que le empuja una cierta
nostalgia. Como el preso que quiere regresar a prisión porque añora a
sus compañeros de celda o simplemente porque el ser humano es un animal
de costumbres. Porque como ha conocido en la persona de algunos de sus
compañeros de periplo (muertos de frío, accidentes o enfermedades) la
calle mata, pero es el centro de un inagotable universo de estímulos que
ahora no encuentra en el silencio de su pequeño apartamento.
Entre sus paredes, dedica las tardes a escribir la adaptación de la
obra al teatro buscando prolongar el éxito que le sacó de las esquinas.
Ha descubierto que las palabras, mezcladas de una determinada manera,
también pueden salvar vidas. "Si no hubiera escrito el libro,
seguramente yo también habría muerto en la calle".
Tan importante se vuelve la función del agente
literario en el contexto actual, que en los grandes
mercados no hay escritores que no tengan agente. Los
editores por lo general prefieren recibir un manuscrito de
un agente que del autor, y así se lo hacen saber a
quienes les escriben directamente. El agente les
garantiza al edito que, si les ofrece una determinada
obra, es porque ya sabe que es adecuada para su
catálogo y su política editorial. En síntesis, el
agente funciona como el primer comité de
selección de la editorial, y a veces como el único. Cuando
Doubleday, una de las más importantes editoriales de los
Estados Unidos, decidió hace un par de años no aceptar
más propuestas recibidas directamente de los
escritores, estaba recibiendo más de 10.000
manuscritos anuales. Como consecuencia, hoy en la
librería virtual Amazon, aparecen más de una
docena de libros al estilo de "guía práctica para
conseguir un agente literario y llegar a ser
publicado". Desde el punto de vista del autor, es difícil
pensar en llegar al editor adecuado en forma directa. Por
ejemplo, en nuestro idioma y simplificando mucho, hay
unas 500 editoriales activas entre España y
América Latina ¿Cómo saber a cuáles enviar un
manuscrito?
Contar con un agente literario, por supuesto, facilita mucho las cosas,
ya que ellos conocen muy bien cómo conseguir un trato (no en vano es su
trabajo). Sin embargo, conseguir uno puede ser tan difícil como
conseguir que una editorial nos publique por nuestra cuenta. Es decir,
nos facilitará el camino, pero no todos nos aceptarán. Al trabajar por
comisión, no van a perder el tiempo con propuestas que no merezcan la
pena. Hay que pasar por su filtro, al igual que hay que pasar por el de
las editoriales. (Nereda)