martes, 9 de agosto de 2016

Reseña del contenido del libro Historia de Torrox. Libro: "Reseña histórica de Torrox"










RESEÑA DEL LIBRO: "Reseña histórica de Torrox", por Ramón Fernández Palmeral  

  Torrox es uno de esos pueblo antiguos de la Axarquía malacitana que tiene una historia que se remonta a los fenicios, pasando luego a ser la ciudad romana de Caviclum, con los visigodos se llamó Ciudad de Arcos, en tiempos árabes “Turrush” (Torres) y de aquí en una oralidad que conocemos demo Torrox.
     Este libro es una reseña histórica que trata da aproximarnos al conocimiento de esta villa que fue reconquistada por los Reyes Católicos en 1485, posteriormente se obligó a los mudéjares (musulmanes en tierras de cristianos), a bautizarse, luego sometidos a un abuso de impuestos y extermino en la batalla del Peñón de Frigiliana de 1569, asesinados y los supervivientes hechos esclavos. Despoblado Torrox y los limítrofes  como Frigiliana, Cómpeta, Canilla de Aceituno, Sedella (Todo Bentomiz), fue repoblado por cristianos nuevos venidos de Córdoba, Jaén o de Castilla.
      Pero este libro reseña además los tiempos de las dos Repúblicas, la guerra civil, la posguerra y los maquis. Sin olvidar su industria azucarera, sus ricas pasas e higos, y el boom del turismo en los tiempos actuales, con una población de unos 16.000, incluido Torrox-Costa y El Morche y El Peñoncillo.
    No es Torrox un pueblo donde abundes historiadores, hombres de letras, o conservadores de documentos antiguos. Por ello este libro da las directrices para conocer someramente su historia con ilustraciones y fotografías, con la pretensión de dar a conocer a propios, residentes y forasteros, una historia que no puede ser olvidada.

domingo, 7 de agosto de 2016

Procesión de Nuestra Señora de las Nieves en Torrox. 6 de agosto 2016





3).-Familia Sevilla: Modelo de propietarios de Torrox



 3).-Familia Sevilla: Modelo de propietarios
  
   La primera referencia que tenemos del apellido Sevilla, es la Fernando de Sevilla, un terrateniente de Torrox quien figura como comprar del Convento de Nuestra Señora de las Nieves´en 1851, tras la desamortización de Mendizábal que lo comró en 1836 Gabriel García de Málaga.  Lo utilizó como almacén porque era cosechero y exportador de pasas y frutos secos a América por el puerto de Málaga. A la vuelta los arcos que ha había fletado (alquilado) para la exportación venían cargados de madera americana, y los desembarcaba en la Caleta de Vélez. El Francisco Sevilla se había casado la señorita Gaona,   tuvieron un hijo Esteban de Sevilla Gaona, este a su vez se casó con María Dolores Mira Mena, hija de otra  familia burguesa torroxeña los Medina de la Coba. Esta matrimonio era propietario de  cerca de noventa fincas, y tenía la casa de Mena en el pago de Montealegre, a unos cuatro kilómetros de Torrox, dirección Noroeste hacia el termina de Sayalonga. Esteba de Sevilla que seguí con los negocio de su padre. Fue quien mando construir la Casa de la Joya (hoy Juzgados de Torrox) en 1862 murió dividió las propiedades entre sus dos hijos: José y María, ésta se casó con el abogado sevillano Esteban Mira Mira, que heredó la Casa de la Joya entre otras fincas.
   Esteban Mira tenía gran amistad con el marqués de Larios. En la década de la filoxera de 1870 a 1880, la Casa Larios le hizo un importante préstamo y salió de la pérdida de viñas, pasas y vino.
    Esta matrimonio tuvo cuatro hijos: Esteban, José, Dolores y Nueves (las niñas murieron jóvenes). Esteban Mira Sevilla había nacido en 1882, en 1905 estudio en Madrid donde se licencio en Ciencias Químicas, pero regresó a Torrox para administrar sus propiedad.
     Los primeros meses del inicio de la guerra civil julio del 36  inicio el Torrox un caza de falangistas y gente de derechas, además de causar  destrozos en  propiedades por las milicias locales. Catorce de ellos fueron detenidos y algunos condenados a muerte. Otros como Esteban Mira Sevilla se ocultó en varios cortijos, un tiempo en el de Cristales, y otro en la sierra, en el cortijo del Daire, que tenía alquilado José Martín Pérez. Durante seis meses. Cuando en febrero del 37, entraron los nacionales salió Estaban de sus escondites.  Su hermano José que era médico murió ayuntamiento fallecido de una angina de fecho en 1935 (desconocemos si ejercía algún cargo).  Después pido su dimisión y se a vivir  Málaga y venía por temporadas a Torrox. Le sustituyeron Antonio Rico Mira (quince días), Rafael Sánchez Claros, Francisco Mira Castro
       (Datos resumidos de la trilogía La Caja de los Hilos. De Javier Núñez Yáñez).

Ramón Fernández Palmeral 

 Narciso az de Escivar
 Con tan solo 25 años (1884)  fue elegido diputado por Vélez-Málaga y Torrox, cargo que reiteró en otras ocasiones, llegando a ser vicepresidente y presidente de la Diputación de Málaga y representante por Málaga del Partido Democrático Monárquico de Segismundo Moret. Fue además Gobernador Civil interino de Málaga, delegado regio de Primera Enseñanza, cronista de la ciudad, vicerrector del Círculo Liberal y presidente de la Cruz Roja. También protegió la Academia de Declamación y Buenas Letras, de la que saldrían algunos reconocidos actores.


Posición de la Iglesia en tiempo de maquis





                                       (Parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación de Torrox)

Posición de la Iglesia en tiempo de maquis (Torrox, Nerja y Frigiliana)

    El cura don Bartolomé Payeras Llinás estuvo en Torrox en el periodo de la guerrilla, escribió varias cartas al obispo d. Ángel Herrera Oria quejándose el mal comportamiento de los guardias civiles. La Guardia Civil lo amenazó de muerte, el obispo lo recluyó en Málaga para que no corriera peligro. La actitud guerrillera frente a la iglesia decía el «Manual del Guerrillero»: Como iglesia y como hombres están en su perfecto derecho de tomar la posición que quieran en la lucha actual, pero es justo que sepan que a la hora de la justicia responderán ante nuestro pueblo en consonancia con la actitud que hubiesen adoptado.
    El cura don Domingo Campillo Gastón de Frigiliana también tuvo enfrentamiento por la Guardia Civil al considerársele instigador de una manifestación de protesta anti-patriótica con motivo de asesinato de tres jóvenes en la Loma de las Vascas en abril de 1950.
    Sin embargo, el cura de Nerja don Miguel Ángel Martín García, era conservador, contrario a las izquierdas, y ayudó a varios guerrilleros nerjeños para entregarse. En incluso expedía certificados de buena conducta para poder defenderse ante las detenciones arbitrarias de la guardia civil.  
  
   En definitiva, y para concluir con el estudiado este periodo. La guerrilla con sus secuestros y asesinatos, más las Guardia Civil y las contrapartidas (guardias civiles de paisano), el abandono forzoso de los cortijo aldeas como El Acebuchal, y el abandono el de los arrieros por el camino Real de Granada con pesado o mercancía minoristas, ocasiono el abandono de  cortijos y el campo, pasando a los pueblos de Cómpeta, Frigiliana y Torrox, donde la casas subieron sus precios por la demanda de los campesinos. La sierra quedo casi desierta, sólo rondaban en ella los guerrilleros y la Guardia Civil. Por tiempo de unos años de 1946 al 52, la economía agrícola se hundió.

sábado, 6 de agosto de 2016

Fotos antiguas de Torrox






Buscar el libro Reseña histórica de Torrox de Ramon fernandez  palmeral  en Amazon 

Salvador Muñoz Palomo, maestro de Torrox.



1909 Muere el carismático maestro de escuela Salvador Muñoz Palomo, carente años  dando clases a los alumnos, tanto era el carilo que le procesaban el los torroxemos que por subscripción popular se le construyó  un panteón en  el cementerio, y se le puso su nombre  a  calle Embajadores.

Purificación Ruiz García archivera e historiadora de la Axarquía

Ruiz García, Purificación

PURIFICACIÓN RUIZ GARCÍA (Vélez-Málaga, 1952 - )

Archivera y documentalista. A la vocación libresca de esta veleña de Lagos le tocó en suerte la ciclópea tarea de "salvar del histórico naufragio en que se encontraba" el Archivo Municipal veleño. En sus manos está el cuidado y custudia de la documentación veleña. Investigadora histórica por excedencia, Purificación es autora de El Marquesado de Beniel y el Mayorazgo de Vélez-Málaga (Premio de Investigación Histórica, 1994) y La Taha de Frigiliana. Sus artículos le han dado fama fuera de nuestras fronteras, especialmente "Arias de Enriquez: un personaje de Goya", en el que aporta la fecha correcta del cuadro erróneamente datada. Posee además otras obras en colaboración como "Historia de Algarrobo: antigua y medieval ". En su última publicación "La Axarquía, tierra de azucar" (Asukaria Mediterránea, 2000) nos da a conocer la importante tradición del cultivo de la caña de azucar en la comarca, demostrando que la azucarera Nuestra Señora del Carmen fué la primra fábrica industrial de azucar que se construyó en España. Es "Ajárquica de Honor" (Riogordo 96). 

Se mercece ser axárquica de honor.