Seguimos remontándonos en el tiempo en
nuestro espacio de divulgación histórica y arqueológica 'Las piedras de
Clio', con nuestra colaboradora, la arqueóloga torroxeña Aurora
Urdiales. Hablamos de 'Los bienes muebes de Caviclum'.
-Vamos a hablar del tipo de objetos que aparecieron y donde han ido a parar algunos de ellos.
-Antes de nada vamos a diferenciar el tipo de bienes que se podía encontrar un romano en su vida cotidiana.
-Vamos a diferenciar entre bienes
muebles orgánicos y bienes muebles inorgánicos. Por qué hacemos esta
diferenciación, porque unos nos llegan en relativamente buen estado y de
otros no nos queda ni rastro, y que por otros indicios podemos suponer
cómo eran.
* Bienes muebles orgánicos,
realizados a base de madera, piel o tejidos. De estos raramente
encontramos restos, solo en ambientes poco propensos a la
descomposición, como en Egipto, o en las cumbres altas de nieves
perpetuas, los Alpes. Y este no es el caso de Caviclum, donde los restos
orgánicos se remiten a restos de carbones. Pero aunque no encontramos
esos artículos, si que documentamos componentes metálicos que formaban
parte de ellos, como clamos, remaches y algunas decoraciones. Como son
los clavos de hierro, que como hoy en día sirve para unir piezas, hacer
puertas, ventanas, unir vigas, etc. Sin embargo nos aparecen clavos de
bronce, que son más decorativos, como ahora, aunque tienen la misma
función que los de hierro, también formaban parte de arcones, armarios,
cofres, etc, dependiendo de su tamaño puede formar parte de unos u
otros. Como la existencia de clavos de pequeño tamaño 1.5 cm.
aproximadamente, para la construcción de un cofre pequeño para guardar
los dineros, como evidencian los restos de la excavación del 2011.
*
Bienes muebles inorgánicos, la calidad y los materiales de los mismos
dependerá del ámbito en que se encuentren, no va a ser lo mismo los
bienes que se encuentren en la villa que los de la alfarería.
Podemos diferenciar varios tipos de bienes muebles, como son:
Objetos de decoración, como son estatuas de mármol, figuras o aldabas de bronce, lámparas, etc.
Objetos personales,
como amuletos, ya hemos hablado de lo supersticiosos que son los
romanos, fíbulas, para sujetar las togas, pendientes, anillos, etc.
Objetos de uso cotidiano, mas bien cerámicos, como lucernas, copas, platos, etc.
Objetos para realizar trabajos, encontramos agujas, anzuelos, ponderales o pesas, herramientas, etc.
-En resumidas cuentas este tipo de
objetos son los que se han podido documentar en los yacimientos del Faro
de Torrox, por lo menos son de los que tenemos noticias.
-Hay que tener en cuenta que antes que
se acometieran los primeros trabajos ya había noticias de hallazgos
fortuitos de objetos que quedaron en manos privadas y que no sabemos el
rumbo que han tomado.
-También hay que mencionar que de las
excavaciones antiguas hay objetos que no sabemos donde han aparecido,
aunque si son lujosos se han adjudicado o a la villa o a las termas, que
son los espacios donde se ponía más énfasis en la decoración.
-De las primeras noticias que tenemos es
que soldados que se guarecían en el Castillo Bajo de Torrox, expoliaron
varias tumbas de la zona de enterramientos del acantilado, lo que no
sabemos es lo que hicieron con las cosas, puede que las vendieran para
sacarse unos dineros.
-El padre Ciríaco Fernández Acevedo, le
cuenta en una carta al canónigo de la Catedral de Málaga, Cristóbal
Medina Conde, que en las obras del Castillo aparecieron varias monedas
de las que 4 guardaba en párroco.
- También hace mención que uno de los
lugareños haciendo obras en su casa encontró algunas monedas, que no
guardó, e incluso un idolillo de metal que puso en su casa y que en un
momento de cólera destrozó.
-Rodrigo Amador de los Ríos, Comisario
de Excavaciones, firme defensor de la potestad estatal de las
antigüedades, le llegaron noticias que en las obras del Faro apareció un
busto de mármol que se quedó el Ingeniero Jefe de la provincia.
-Los objetos encontrados por Tomás
García Ruíz, motivo por el cual comenzó la empresa de excavación, no
tenía como finalidad nada más que la venta de las antigüedades. Aunque
se habla de que regaló algunos a Autoridades, como una lucerna que fue a
parar a manos del Gobernador de la época, Jose Luis Arrese, que
actualmente se encuentra en el museo que lleva su nombre.
-Hasta que finalmente el Estado se gastó
unos dineros y le compró un lote de 140 piezas que se depositaron en el
museo de la Alcazaba, como son unos mosaicos, cerámicas, objetos de
metal, de los que se conservan fotos, a estilo de mercadillo.
-El que se depositaran no garantiza que queden a buen recaudo, como es el caso del león de bronce que ha desaparecido.
-Incluso García Ruiz contabiliza 300
monedas, que hoy en día se encuentran en paradero desconocido, pero
gracias a que se mandaron a estudiar a Alemania, tenemos una idea del
tipo de monedas que aparecieron.
-De las excavaciones posteriores a 1913 podemos decir que los objetos se depositaron en los fondos del Museo de la Alcazaba.
-¿Qué funcionalidad tenian algunos objetos?
-Podemos decir que las lucernas sirven para alumbrar, funcionamiento de la lámpara.
-Estatuas de mármol, deidades emperadores, pequeña iglesia en casa, como hoy en día las figuras de los santos, cada uno venera al que le parece.
-Monedas, pues como hoy en día hay que tener dinerito en casa para hacer las compras.
-Anzuelos, con muerte….., para la pesca, ociosa o no, no lo sabemos.
-Agujas, hay que hacer labores en casa y si hay algún remiendo.
-Lámparas, de cerámica se quedaban fijas en un lugar de la casa, y después venía el esclavo y la apagaba, en la villa y en las termas.
-Ponderales, hay que fijar las medidas de peso en los lugares comerciales.
-Fusayolas, de cerámica, pesas de telar, para la labor de las mujeres, etc…
Las piedras de Clio 17-02-2015:
Hallan en Torrox restos de dinteles y columnas romanas
Los restos arqueológicos hallados junto al faro constatan la evidencia de un antiguo templo en la costa
EUROPA PRESS
El Ayuntamiento de Torrox ha iniciado unos trabajos arqueológicos en el
entorno de las ruinas romanas existentes en la costa del municipio,
donde acaban de hallarse, a través de la colaboración de un particular,
varias decenas de piezas pertenecientes a un templo romano del siglo I.
En concreto, se trata de entre 30 y 40 dinteles y fragmentos de
columnas, unos restos que, según la arqueóloga que supervisa la
intervención, Aurora Urdiales, constituyen un hallazgo "impresionante,
tanto por la magnitud y la dimensión de cada elemento, como por el
estado de conservación que presenta cada uno".
El concejal de
Cultura, Teodoro Ruiz (IU), ha recordado en un comunicado que los
trabajos de recuperación y clasificación de las piezas, supervisados por
la Junta de Andalucía, se ejecutan en una zona cargada de restos
arqueológicos, ya que en ella se localizan los restos de la antigua
villa romana de Caviclum.
Ruiz ha explicado que el hallazgo ha
sido posible gracias a un residente de la zona que se percató de la
existencia de estos vestigios, que telefoneó al Ayuntamiento informando
del asunto, "y de inmediato trasladamos la noticia a nuestros técnicos y
a los de la Delegación de Cultura, que nos ha autorizado a intervenir y
disponer en un futuro de todo este nuevo patrimonio en el centro de
interpretación"
Según ha detallado, los nuevos restos encontrados
"constatan la existencia de un antiguo templo romano del siglo I" en
este entorno, situado junto al faro de Torrox Costa y donde en breve se
iniciarán los trabajos para construir un centro de interpretación
alusivo al pasado romano del municipio.
"Hoy estamos de
enhorabuena porque este proyecto se va a enriquecer con restos muy
voluminosos que estaban aquí, junto a uno de los acantilados existentes
en el entorno del faro y del paseo peatonal que conecta con el paseo
marítimo de Ferrara", ha continuado el edil.
Asimismo, ha
agregado que el Consistorio también trabaja en la localización exacta de
la antigua ensenada desde donde partían hacia Roma las embarcaciones
cargadas con el típico 'garum', salazón de pescado que se fabricaba
también en la villa de Caviclum.
Según los datos del
Ayuntamiento, los restos y ruinas existentes en Torrox Costa constituyen
uno de los yacimientos arqueológicos más significativos de Andalucía
para comprender cómo era la vida romana a principios del primer milenio
de nuestra era.
El conjunto arqueológico incluye restos bien
conservados de las antiguas termas y necrópolis, así como de los hornos
del complejo industrial donde se fabricaba el mencionado 'garum', una
fábrica que, según los estudiosos, se mantuvo operativa hasta el siglo
III.