Esta entrada está dedicado a mi abuela Lola (sí, la de las croquetas)
porque ella siendo una niña vivió estos dramáticos sucesos que a día de
hoy todavía recuerda... y a todos los que murieron y sobrevivieron a la
carretera de Málaga-Almería...
Entre el
6 y 8 de febrero de 1937, se produjo en Málaga la "
Desbandá", entre
100.000 y 150.000 personas
salieron con lo puesto, a pie en su mayoría, y en burro o vehículo los
más afortunados, dirección Almería. Fueron los protagonistas del mayor
éxodo de la Guerra Civil.
Pero, ¿qué provoca que una gran parte de la población de una ciudad
recoja lo que pueda y se lance a pie a una aventura tan incierta como
peligrosa? Es algo que siempre me he preguntado. Por eso he estado
investigando un poco y sólo hay una respuesta, el instinto de
supervivencia, pero sobre todo el PÁNICO COLECTIVO.
Los antecedentes son los de siempre, comunes a todos los sucesos de la Guerra Civil. Tras el golpe de estado del 18 de julio de 1936, en Andalucía, sólo Almería, Jaén y Málaga siguieron leales al Gobierno legítimo de la República.
 |
Malagueños pidiendo armas en el Palacio de la Aduana contra el golpe de estado |
Tras el fracaso de los golpistas, Málaga se convierte en objetivo prioritario para Franco (
Batalla de Málaga),
más que por su importancia estratégica, sino como su importancia moral.
Desde agosto Málaga se ve sometida a intensos bombardeos provocando
decenas de muertos
 |
Aviones franquistas sobre Málaga |
El caldo de cultivo de ese pánico colectivo empieza cuando entre agosto y
septiembre de 1936 caen las zonas de Archidona, Antequera y Ronda. Es
entonces cuando comienzan a llegar a la capital los primeros refugiados
(unos 35.000), los cuales traen noticias aterradoras de la caída
de sus ciudades y pueblos, haciendo especial alusión al Tercio de
Regulares, a los cuales les atribuyen saqueos y asesinatos.
 |
Refugiados de toda la provincia en la Catedral |
Con estas noticias recorriendo Málaga, el general fascista
Gonzalo Queipo de Llano,
desde Radio Sevilla, comienza una guerra psicológica contra la
población civil, no sólo habla de los avances de ejército fascista sino
que profiere a la población de las zonas republicana toda clase de
advertencias y amenazas. En una de estas
"charlas" decía así:
“Nuestros valientes Legionarios y Regulares han demostrado a los
rojos cobardes lo que significa ser hombre de verdad. Y, a la vez, a sus
mujeres. Esto es totalmente justificado porque estas comunistas y
anarquistas predican el amor libre. Ahora por lo menos sabrán lo que son
hombres de verdad y no milicianos maricones. No se van a librar por
mucho que berreen y pataleen”
Las experiencias contadas por los refugiados unidas a las alocuciones de
Queipo de Llano hacen que Málaga se suma en un ambiente de terror ante
la llegada inminente de las tropas fascistas.
A
finales de 1936 la única vía de escape de la capital hacia zona republicana era la
carretera de Almería.
La defensa de Málaga estaba compuesta por 12.000 efectivos mal
organizados y peor equipados, abandonados a su suerte por el Gobierno de
la República que dio por perdida la ciudad, en su mayoría eran
campesinos y milicianos voluntarios repartidos por la provincia, frente a
un ejército fascista de 19.000 soldados bien instruidos y equipados,
10.000 regulares del Tercio de Marruecos más 10.000 italianos de las
Corpo Truppe Volontarie de Mussolini.
El domingo 7 de febrero la artillería ya está a las puertas de la Capital y la población entra en pánico. Es cuando empieza la "desbandá":
Unos huyen por su implicación en los sangrientos desmanes de los días
posteriores al golpe de estado, otros por su implicación política o
sindical, pero la mayoría lo hace porque ¡todo el mundo se va! y porque
el pánico se había instalado en la conciencia colectiva. Es un efecto
dominó sin precedentes.
El
7 de febrero por la tarde, los barrios populares se quedan
vacíos y la caravana se reúne en el Paseo del Parque y toma dirección El
Palo y Rincón de la Victoria. Aunque no hay cifras oficiales se estima
que la cifra oscilaba entre 100.000 y 150.000 personas.
Podemos hacernos una idea de lo que se vivió en aquel momento, por el libro
"Dialogue with the death" del corresponsal del 'Daily Worker' (NYC), Arthur Koestler:
"Hacia las 2 de la tarde comienza el Éxodo desde Málaga. La carretera
es un río de camiones, coches, mulas, carros, gentes asustadas que
riñen entre ellas. Esta riada lo chupa y lo arrastra todo: civiles,
milicianos desertores, el gobernador civil, algunos oficiales del Estado
Mayor… Corren algunos extraños rumores por Málaga: que los rebeldes han
ocupado ya Vélez, la siguiente población hacia el este, a unos 50 km;
el río de refugiados se dirige a una trampa mortal. Según otro rumor, la
carretera está todavía abierta, pero bajo el fuego de los barcos de
guerra y de aviones que ametrallan a los refugiados. Nada, entonces,
puede ya detener al río: fluye y fluye, y se alimenta sin cesar de los
arroyos del miedo".
El
domingo 8 de febrero se toma la ciudad.
A las 7:30 de la mañana entran las tropas fascistas por la carretera de
Torremolinos y se encuentran con una ciudad semivacía, con los barrios
obreros abandonados.
A las 9:30 entran en el puerto de Málaga los cañoneros Cánovas del Castillo y Canalejas
Al mediodía llegan las columnas italianas desde Antequera y Colmenar. A las 14:00 ya hay tropas desfilando por el Centro.
El mismo día 8 de febrero la marea de refugiados ya ha llegado a Torre del Mar, y allí se les unen los refugiados del interior. Aquí es cuando empiezan los bombardeos desde los buques Canarias, Baleares y Almirante Cervera y de la aviación alemana, la Luftwaffe. Queipo de Llano explica con una “broma” la decisión de bombardear a la población civil:
“A los tres cuartos de hora, un parte de nuestra aviación me
comunicaba que grandes masas huían a todo correr hacia Motril. Para
acompañarles en su huida y hacerles correr más aprisa, enviamos a
nuestra aviación, que los bombardeó”
Con las bombas empieza el pánico, y la gente intenta refugiarse en las cunetas, rocas, o campos de caña de azúcar.
El diario británico "The Manchester Guardian" relató lo que estaba ocurriendo en la carretera de Almería:
"La evacuación de Málaga comenzó cuando la población supo de las
dificultades de los frentes, pero nadie creyó que el éxodo voluntario
iba a asumir el carácter de un cataclismo humano desconocido en la
historia de Europa. Pronto se convirtió en una sangrienta realidad. El
camino se tornó un infierno bombardeado por los barcos fascistas
españoles y los aviones alemanes e italianos. (...) Pronto el camino
quedó cubierto de muerte".
Se fueron abandonando los enseres y los bultos. Cuando la comida empezó a
faltar, la marea de refugiados arrasó los campos de caña de azúcar. Los
pueblos por los que pasan se negaban a ayudarlos temerosos de las
futuras represalias. Muchos de ellos murieron en las cunetas, otros
muchos llegaron hambrientos y heridos a Almería.
Se estima que los bombardeos por mar y aire sobre la columna de refugiados provocaron entre
3.000 y 5.000 muertos, la mayoría civiles.
Para que nos hagamos una idea, el 26 de abril de 1937, en
Guernika, la
Legión Cóndor mató a
126 personas según los documentos más recientes. En la
Masacre de Srebrenica murieron unos 8000…
Las únicas imágenes que tenemos de la “desbandá” son del médico canadiense
Norman Bethune(1899-1939) y sus ayudantes
Hazen Size y
Thomas Worsley.
Era un famoso cirujano pulmonar que impactado por las noticias sobre la Guerra Civil, abandona su puesto y se une a las
Brigadas Internacionales
como voluntario sanitario. Estando en Madrid, le llegan noticias de la
caída de Málaga y del masivo éxodo, y decide partir para Almería para
socorrer a los refugiados. Llega el 10 de febrero a Almería y se dirige
con su ambulancia dirección Málaga para socorrer a los refugiados.
Lo que vio lo relata de esta manera en su libro
“El crimen de la carretera Málaga-Almería”:
“Una muchedumbre de personas y
animales ocupaba todo el ancho de la carretera... La llanura se extendía
tan lejos como la vista podía alcanzar y por ella serpenteaba una
hilera de 30 kilómetros de seres humanos, como un gusano gigantesco con
innumerables pies que levanta una nube de polvo que se extendía hasta
más allá del horizonte. (...) Yacían hambrientos en los campos,
atenazados, moviéndose solamente para mordisquear alguna hierba.
Sedientos, descansando sobre las rocas o vagando temblorosos sin rumbo
(...) Los muertos estaban esparcidos entre los enfermos con los ojos
abiertos al sol”.
Impactado por lo que vio, vació la ambulancia y la utilizó para transportar a los refugiados durante cuatro días:
“Resolvimos regresar para dedicarnos a transportar a los más
desvalidos... Descargamos el equipo y las existencias de sangre (...)
Después abrimos las puertas traseras. Se podía ver la excitación en los
rostros de los refugiados. Todos esperaban, pero sin saber si tendrían
posibilidades. Una multitud de padres y madres se apretó alrededor del
coche. Decidimos transportar a las familias que tuviesen más niños y a
los niños sin padres, que eran incontables. Llevábamos a 30 ó 40
personas en cada viaje”.
Todo lo que vivió esos cuatro días lo plasmo en sus diarios y describió la tragedia como “la más grande y terrible evacuación de una ciudad en los tiempos actuales”.
Aquellos que se dieron la vuelta y volvieron a Málaga sufrieron la brutal represión de Queipo de Llano, que ríete tú de la
Masacre de Badajoz.
Entre 1937 y 1940 se calcula que fusilaron a unas
20.000 personas, miles de ellas se encuentran en las fosas comunes del
Cementerio de San Rafael, donde se estima que hay enterrados más de
4.000 cadáveres (se han rescatado 2.800 cuerpos) y están consideradas como unas de las mayores de Europa…
Fernando Arcas, profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Málaga, considera la "
desbandá" un preludio de las grandes persecuciones humanas y los genocidios que sacudieron el siglo XX. Es autor del documental
"Yo estaba allí" donde recoge testimonios de la Guerra Civil y la represión franquista en Málaga.
Otro documental que muestra testimonios de supervivientes es
"La Carretera de la Muerte"
Hasta mediados de los ochenta poco se supo de este
Guernika andaluz.
Los franquistas querían olvidar el suceso y los republicanos se sentían
avergonzados por haber abandonado a su suerte a Málaga y a su
población.
Hoy tenemos la suerte de poder recordar y homenajear a esas victimas que
dejaron su vida en la carretera de Málaga-Almería. Por eso la Junta de
Andalucía junto con otros colectivos sociales han organizado este
programa de actividades:
- 3 Febrero: Marcha San Rafael-Peñón del Cuervo.
- 10:00h. Salida desde el Cementerio de San Rafael (Málaga).
- 10:30h. Parada en la antigua cárcel provincial para reclamar su uso público
- 11:30h Parada en el Ayuntamiento, para exigir el cumplimiento de la
Ley de Memoria Histórica y retirada del nombre del parque Pedro Luis
Alonso.
- 13:00h Paseo de los Canadienses en el Peñón del Cuervo, se señalizará como Lugar de Memoria Histórica.
- 7 Febrero: VII Homenaje a las víctimas de la carretera Málaga-Almería.
- 19:00h en el Centro del Exilio (Vélez Málaga)
- 8 Febrero: Presentación libro «La lucha del movimiento obrero en Granada. Por las libertades y la democracia».
- 19:00h Escuela de artes y Oficios de Motril (Granada)
- 10 Febrero: Marcha Vélez Málaga-Torre del Mar.
- 9:30h Salida de la antigua calle Dolores Ibarruri. Llegada al Parque de la Memoria.
- Acto de Homenaje presidido por Diego Valderas, Vicepresidente de la Junta de Andalucía.
- 19:00h Proyección Documental "El Crimen de la Ctra. de Malaga" (50 minutos)
- Conferencia. Auditorio Martín Recuerda de Salobreña (Granada)
- 11-24 Febrero Exposición “La Huella Solidaria”.
- Lugar: Sala de Exposiciones Casa de la Cultura de Almuñecar.
- 15 Febrero:
- 20:00h Conferencia en la Casa de la Cultura de Almuñecar (Granada)
- 17 Febrero: Marcha “Desembocadura Guadalfeo (Salobreña)-Plaza de la Aurora (Motril)”
- 9:30h Salida
- 12:00h Acto en Motril
- 20 Febrero
- 19:30h Conferencia “El Ingenio: lugar de represión”
- 22 Febrero Motril. Presentación de los trabajos de la exhumación de Gualchos.
- 24 Febrero Marcha “Aguadulce-Almería”
- 9:30h Salida Parque Andrés Segovia
- 12:00h Recepción en Almería ciudad, rotanda de Pescadería
- 13:00h Llegada al Ingenio. Acto final presidido por Diego Valderas, Vicepresidente de la Junta de Andalucía
COMITÉ ORGANIZADOR “Carretera de Málaga-Almería 1937-2013”
JUNTA DE ANDALUCÍA
- Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales.
- Director General de Memoria Democrática
- Of.Vicepresidencia Granada.
- Of.Vicepresidencia de Málaga.
- Of.de Vicepresidencia de Almería.
COLECTIVOS SOCIALES
- Asociación Calibre 18 seis 80 (Granada)
- Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica
- Asociación Granadina Verdad Justicia y Reparación
- Asociación Guerra y Exilio de Andalucía
- Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica y contra el Olvido de Málaga.
- CGT Costa de Granada
- Foro por la Memoria de la Axarquía (Málaga)
- Foro por la Memoria de Almería
- Foro por la Memoria de Málaga
- Fundación de Estudios Sindicales de CC.OO
- Izquierda Unida Los Verdes Convocatoria por Andalucía
- Partido Comunista de Andalucía (PCA)
- Partido Socialista Obrero Español (PSOE-Salobreña)