jueves, 4 de agosto de 2016

Alonso Serrano el Algassy. Inquisidor de Torrox.



   


    En Calle Baja de Torrox nos encontramos la casa conocida como de la Inquisición. Se trata de un edificio de tres plantas con patio interior, por su tipología arquitectónica encaja con los edificios de la época, aunque es seguro que a lo largo de la historia ha sufrido alguna que otra modificación. Destacaba en este edificio la techumbre de madera de origen mudéjar muy similar a la existente en el convento de Nuestra Sra. de las Nieves. Es de mención el sótano de la vivienda. Está formado por un gran número de arcos superpuestos que forman varias galerías y bóvedas. En esta parte cuenta la tradición popular que era donde el Tribunal de la Inquisición realizaba los juicios en el s. XVI.
   Torrox en esta época tenía una de las poblaciones más numerosas de la comarca: moriscos, cristianos, judíos, etc. Hubo muchos procesos y juicios por parte de este tribunal. En la actualidad es propiedad privada y está restaurada. Cuenta con unas pinturas en su fachada de gran interés (pendientes de restauración). Aquí vivió Alonso Serrano el Algassy: Inquisidor Bachiller, notario y escribano público, traductor del árabe e incluso repartido de tierra en tiempos de los Reyes Católicos.

Casa Museo Gerald Brenan de Churriana. Documental sobre Pío Baroja.

Pío Caro Baroja (Madrid, 1928-Churriana, Málaga, 2015), hijo de Rafael Caro Raggio (editor) y de Carmen Baroja (hermana a su vez de Pío Baroja escritor, y Ricardo Baroja, grabador) fue, por orden en las actividades de su vida, director de cine, editor y escritor.
Como director de cine primero aprendió de sus maestros en México en la época dorada del cine mexicano, en la década de los 50.  “El conocer al fotógrafo alemán Walter Reuter, que se decía exilado republicano español, y el escribir sobre el filme “Raíces” de Benito Alazraki,  para una revista de crítica de cine, hizo que me decidiera a iniciar una ruta desconocida por mi hasta entonces.”  Cabe destacar en esos inicios la realización con Walter Reuter  “El carnaval de Tepoztlan”,  producido y pagado por Acayo Plazas.

Luego pasó a Italia y cuenta de esa etapa “El cine neorrealista italiano, entonces con fuerza en el extranjero y desconocido en España, fue mi guía y mi ejemplo durante todos esos años.  Falto de interés por el cine de ficción, que en aquella época franquista me producía nauseas, sin claudicar y sintiéndome un rebelde, pensaba que sólo quedaba para mi futuro la estrecha vereda del realismo español.

De México pasó a Italia donde estuvo aprendiendo cine de la mano de Giuseppe de Santis, y luego vuelve a España definitivamente en 1960.
En España empezó a trabajar como director de programas de la Segunda cadena de RTVE, con programas tan populares como Fiesta. De esta época son Los diablos danzantes de Almonacid del Marquesado, El carnaval de Lanz, o La Laberca, vida y muerte.  En total dirigió unos 30 documentales, la mayoría de unos 30 minutos, todos localizados en el archivo de RTVE.
En la década de los 70 le encargaron dos grandes documentales, el primero sobre Navarra, las cuatro estaciones, y la segunda Guipúzcoa, ambas con textos de su hermano Julio Caro Baroja.
Como director de cine documental recibió numerosísimos premios.
Dentro de su actividad como editor, en el año 1972 pone de nuevo en funcionamiento la editorial Caro Raggio, fundada por su padre en 1917, y publica todas las obras de Pío Baroja.
Como escritor se puede mencionar por novedosos El neorrealismo cinematográfico italiano, México, 1955 y Las estructura fundamentales del cine, México, 1957. En su etapa final ha escrito numerosos libros de poesía, y memorialísticos, en los que aborda la vida y personalidad de los miembros de su familia y dos autobiográficos: El Gachupín, 1992 o El águila y la serpiente, 1997.

En 1960 se casó con Josefina Jaureguialzo, su amiga de la infancia de Vera de Bidasoa y tuvo dos hijos, Carmen y Pío.

Algo de información sobre las películas a proyectar:
La Romería de la Virgen de la Peña de Puebla de Guzmán en Huelva se proyecta por ser el primer encargo que recibe al volver a España y sigue la estética aprendida del neorrealismo italiano.  También por su temática andaluza. El texto es de su hermano Julio Caro Baroja,
Navarra, las cuatro estaciones se rodó en 1970 y 1971. Es un encargo de la Institución Príncipe de Viana de Navarra con el fin de guardar como testimonio las viejas costumbres navarras que corren el riesgo de perderse si no se han perdido  ya. Par la realización de El Carnaval de Lanz, que es una reconstrucción, hubo que recurrir a los viejos del pueblo, para que recordaran los bailes, músicas y desarrollo, pues el carnaval en la época de Franco se prohibió.
Ambas están rodadas en color en 35mm.

La Casa Gerald Brenan ha organizado un homenaje a Pío Caro Baroja, persona muy unida a Churriana y la familia Caro Baroja ha querido colaborar abriendo excepcionalmente  la finca Carambuco, donde vivió Pío Caro Baroja largas temporadas de su vida, y proyectar sus películas en un cine de verano en un acto que pretende ser emotivo, pero sobre todo de la simpatía del director.


casageraldbrenan casageraldbrenan



Ayuntamiento de Málaga
Málaga
Teléfono:
www.malaga.eu

miércoles, 3 de agosto de 2016

Al espigón de Ferrara o de Torrox, lo bautizó un gracioso como el "Submarino amarillo", y así le conoce y a la playa colindante



Espidón de Ferrara o  el "Submarino amarillo" de Torrox lo bautizó con graciso de Málaga, que al verlo preguntó ¿no has visto el "submarino" de Torrox?, y el otro le dijo, no no es un submarino en u peñón, el Peón de Torrox, y así se quedo la disputa tolmando uno vinos del terreno en un bar del faro.
Centro de interpretación del faro de Torrox.
 La actuación realizada en  faro de  Torrox ha supuesto la construcción de un espigón de 115 metros de largo y ocho metros de ancho para lograr la estabilización definitiva de la playa de Ferrara. Además, ha incluido mejoras de los accesos al paseo marítimo y al recinto del Faro, con una inversión global de 307.000 euros por parte de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar, dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Este espigón era una demanda de hosteleros y, en general, de vecinos de Torrox desde hace 30 años, ya que los temporales de Levante dejaban casi sin arena la playa. Los continuos y costosos aportes de arena resultaron infructuosos y, por ello, en 2013, la Diputación y el Ayuntamiento de Torrox formalizaron un compromiso para cofinanciar las obras con Costas y solventar de manera definitiva el problema.

martes, 2 de agosto de 2016

Primeros hallazgo de la mansión o villa de Caviclum (Torrox). Arte romano en la costa de Málaga



 Busto de la diosa Minera hallada en Caviclum (Torrox)






Primeros hallazgo de la mansión o villa de Claviclum.
   En 1772 al construirse un batería de seis cañones en el castillo Bajo del Faro aparecieron ruinas de una casa con paredes, junto a candiles, platos, hornillos de piedras y mosaícos, que el párroco y cronista de Torrox Don Ciriaco Fernández de Acevedo, describió de ls siguiente forma: cuartos señalados con un empedrado especial un primoroso, las piedras eran poco más grandes que unas de un dedo pulgar, azules, encarnadas u negras y de toros colores.
    En 1773 escribe que mismo párroco y cronista: Cuando el Guarda de Rentas Reales D. Francisco Fernández empezó a edificar una vivienda en la zona del actual Faro, encontró entre otras cosas un idolito (imagen de una deidad) de metal que colocó encima del tejado, el que después enfadado lo hizo pedazos de una pedrada.  Posiblemente, en uno años de fervor religioso lo consideró un ídolo o demonio que le traía maña suerte. Dos años después el Guarda Real al ampliar la casa: Encontró un arca de plomo de 14 arrobas de peso con 18 monedas y otras curiosidades, y una mina por la que se cabía de pie un hombre y cuya salida se dirigí al mar.  
   Entre 1909 y 1913 el farero Tomás García Ruiz, realizó excavaciones de forma particular en las ruinas romanas, en la zona donde agricultores al arar la tierras encontraba objetos cerámicos que le estorbaban en su labor.  García Ruiz la denominó «villa a mare» (villa del mar), halló termas que son las que hoy están en el paseo Ferra de Conejito. Fue Ceán Bermúdez el primero en identificar la ruinas del faro con la mansión no villa romana de Caviclum, que aparece en el «Itinerario de Antonino» en la calzada romana de Cástulo (o Cazlona en Linares, Jaén) a Malaca, porque la ruta era Jaén, Granada, Sexi (Almuñécar) a Málaga, era la décima mansión  del camino militar ente Cástulo y Málaga.
   El farero García Ruiz, con aficiones arqueológicas era un erudito, describió sus hallazgos con toda minuciosidad de detalles, haciendo que las esculturas descubiertas eran de gran belleza propias de la perfección de Fidias. Pues bien este farero no tiene ni una calle en Torrox. Olvidado como otros prohombre más.
 

(Página 21 de mi libro "Reseña histórica de Torrox" Ramón Fernández Palmeral. Amazon, pedido on-line. 

...................



Caviclum, villae a mare


Yacimiento Arqueológico Faro de Torrox, Málaga

Desde el horizonte se divisa un inmenso promontorio extendido mar adentro, como si de una gran lengua rocosa se tratara. Un espacio donde la mano del hombre ha logrado arrebatar una pequeña porción de su reino al propio Neptuno y el señor de las aguas, en lugar de cargar su ira contra ellos, los obsequia con cuantiosos frutos. Allí, en tierra firme, se alza Caviclum presidida por una majestuosa villae maritimae.
CALA FARO DE TORROX
Cala del Faro de Torrox y al fondo el litoral malagueño. Torrox Costa.
Conforme se aproximan los navíos a esta zona costera del Mare Nostrum, es habitual contemplar un embarcadero repleto con un gran número de pequeñas y medianas naves armadas por comerciantes, todas pintadas de colores donde predominan las tonalidades verdosas y azuladas marinas y cuyos cascos se engalanan con la imagen de alguna divinidad o emblemáticos episodios legendarios. En esta obra portuaria, levantada en madera noble hacia la cara occidental de la villa, las onerariae mantienen sus velas arriadas, los remos recogidos y la pasarela desplegada sobre la superficie de un muelle no muy amplio. Y es que la actividad en este asentamiento marítimo siempre es incesante. Si algunos hombres cargan las mercancías en el interior de las bodegas, otros se dedican a subir el lastre para ocupar el espacio dejado por el desalojo de sus productos transportados.
FACTORIA SALAZONES CAVICLUM
Factorías de salazones en Caviclum. Torrox Costa, Málaga.
También es muy común descubrir una orilla repleta por aquellos botes utilizados en las diversas pesquerías que en este mar se practican, así como las pequeñas barcas o hippois, con sus característicos mascarones de proa, empleados para el transporte del personal de los navíos que permanecen fondeados en alta mar a la espera de atracar en el pequeño puerto. Mientras esto se produce, la mayoría de su tripulación desembarca en tierra firme para disfrutar de los placeres y servicios que ofrece Caviclum, puesto que, como se conoce, la mansio es en realidad la última zona habitada en estas aguas antes de alcanzar la siguiente parada del itinerario que son las cetariae de Sexi y su cotizado collia saxitanum.
FACTORIA SALAZONES CAVICLUM
Factorías de salazones en Caviclum. Torrox Costa, Málaga.
Cualquier marinero que se tercie a navegar por estos mares, y sea bien entendido en el comercio de cabotaje, sabe que una vez zarpado del principal y concurrido portus de Malaca con rumbo hacia Sexi Firmum Iulium debe pasar por algunas villae costeras (pulsa aquí si quieres conocer La Villa Romana de Torre de Benagalbón en el municipio de Rincón de la Victoria) hasta abandonar los caladeros de la vieja Maenoba a mitad de trayecto. Antes de adentrarse en las aguas donde lo único que se consigue distinguir son continuas calas protegidas por enormes escarpes y pronunciados acantilados que las flanquean, la travesía se interrumpe obligatoriamente para recalar en este lugar y abastecerse convenientemente.
FACTORIA SALAZONES-NECROPOLIS - CAVICLUM - TORROX COSTA
Piletas de salazón reutilizadas con posterioridad como necrópolis. Torrox Costa, Málaga.
Con la puesta de sol ninguno de los botes propiedad del patronus de la villae a mare se encuentra faenando. Todas quedan varadas a la orilla del río con sus redes recogidas y en espera de la siguiente jornada de capturas. En cambio, para los que parece que no se les concediera tiempo de descanso alguno es al personal dedicado en las distintas cetariae repartidas entre la zona de atraque y la orilla. Una pequeña senda dibuja el camino de ascenso que comunica con la factoría de salazón meridional, próxima esta también a la villa. Los hombres que trabajan en ella corren, de un lado para otro, afanados en sus diversas y singulares tareas: unos transportan la sal procedente de la cercana Maenoba y amontonada en las inmediaciones. Otros, en cambio, cargan grandes cestos de mimbre colmados con la pesca del día, siempre de gran variedad y tamaño. Todo este género es limpiado y troceado minuciosamente por manos expertas en el oficio, depositándose en las diversas piletas cuadradas y rectangulares que forman parte de la cetaria. Los desperdicios parece que también son aprovechados, pero reservados para otros fines.
HORNOS CERAMICOS CAVICLUM
Hornos cerámicos de Caviclum. Torrox Costa, Málaga.
Las piezas limpias y troceadas se mantienen a la intemperie durante varios días, tres si se busca elaborar un salsamentum más suave o no tan salado. Todo bien mezclado con sucesivas y alternas capas salinas y agua de mar hasta que se provoca su maceración. Transcurrido este periodo de tiempo, la salazón resultante es envasada, junto con parte de su líquido, en el interior de las amphorae que se apilan esparcidas alrededor de la zona de despiece. Finalmente, la salsamenta de origen local formará parte de la red comercial a través de las naves que atracan en Caviclum o, por el contrario, serán destinadas a las ciudades del interior, alejadas todas de la costa, con las que el propietario de la villa mantiene contacto y negocios por las distintas rutas que proporciona la vía fluvial.
HORNOS CERAMICOS CAVICLUM
Hornos cerámicos de Caviclum. Torrox Costa, Málaga.
Los envases son elaborados en los talleres emplazados en la misma mansio; son numerosos los esclavos que desde el área norte de donde se sitúan las cetariae se aproximan cargando la cerámica. Aunque no es de extrañar que, por el alto volumen de producción salsamentaría que se elabora y su gran concurrencia, las ánforas también sean distribuidas desde las figlinae de ciudades cercanas y con gran tradición alfarera como pueda ser Segalvina.
Pero este alfar no es el único emplazado en Caviclum; dirección a las termae se distinguen, a ambos lados del sendero, las columnas de humo emergentes de otros hornos diseminados por el lugar. Al igual que ocurre en las instalaciones de salsamentum, en estos talleres también se registra una gran actividad. Un ejemplo son los porteadores de leña apilando la madera que después utilizarán para alimentar los praefurnium. De sus cámaras se desprende un calor tan intenso que hace bañar en sudor a los mismos artesanos que en los alfares se encuentran trabajando.
La arcilla precisa para la fabricación de estos envases se extrae directamente de la orilla del flumen que circula paralelo e inmediato a la cara oriental de la villa en su desembocadura. Para épocas de estío, la materia prima es transportada desde la rica e inagotable Maenoba, constituyéndose  siempre como la mejor opción para el abastecimiento de recursos.
TERMAS - CAVICLUM
Zona termas de Caviclum excavadas. Torrox Costa, Málaga.
En definitiva, este es el ambiente que se respira en Caviclum a la puesta de sol de un día cualquiera; esta es la vida en la mansion cuando los mulsum destinados a la pesca permanecen varados en tierra a la espera de la siguiente faena, los porteadores terminan de cargar y descargar las mercadurías en las bodegas de sus navíos comerciales, los salsamentarii continúan elaborando salsamentum y garum en las distintas cetariae dispuestas próximas al mar y los alfareros prosiguen fabricando ánforas donde terminarán envasando los productos. Mientras tanto, el resto de tripulantes, comerciantes y demás viajeros disfrutan del hospedaje y descanso que brinda el lugar, además de otros servicios como puede ser un buen baño relajante en sus termae.
08 - TERMAS - CAVICLUM
Zona termas de Caviclum reconstruidas. Torrox Costa, Málaga.
Continuará.

Apuntes para la Historia de la Villa de Torrox. Antonio S. González Villena.

Antonio S. González Villena

Antonio S. González Villena Nace en el Rincón de la Victoria (Málaga). Escritor dedicado a la Historia y la Investigación.
Entre sus otras obras figuran:
– Guad Al Medina (Río de la ciudad), donde hace una cronología de todas las inundaciones acaecidas en Málaga, así como un recorrido por los proyectos redactados para evitar las catástrofes.
– Apuntes para la Historia de la Villa de Torrox. (agotado)
– Muley Ahmed Ben Abdallá el Raisuni, donde se hace un seguimiento del personaje tanto político como militar y sus habilidades para las negociaciones diplomáticas, en las que siempre salía beneficiado.
– ¿Quién llamó loco a Matías?, una biografía de este peculiar personaje malagueño reconstruida a través de su propia correspondencia. Año 2010 , Editorial Algazara
- Ifni Sahara. 1957-1958. Diario de una guerra que nunca existió. 2010. Editorial Aljaima
-Barranco del Lobo. Cien Años de desastre, 2010

Francisco Bejarano Robles. Archivero y bibliotecario del Ayuntamiento de Málaga.

Francisco Bejarano, premio 'Menéndez Pelayo'
En Navidad se conoce la concesión del premio 'Menéndez Pelayo', galardón que otorga el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, a Francisco Bejarano Robles, archivero bibliotecario del Ayuntamiento de Málaga desde 1924, por su obra 'Historia del Consulado y de la Junta de Comercio de Málaga (1785-1859)'. Nacido con el siglo, el 18 de junio de 1900, con una longeva vida de noventa años por delante, Bejarano es uno de los investigadores más sensibles de estos años por dar a Málaga el conocimiento de su identidad, como se aprecia en 'Las calles de Málaga', verdadero fresco diacrónico de la ciudad a través de sus itinerarios, 'La industria de la seda en Málaga durante el siglo XVI', 'Málaga cara al mar', 'Catálogo de los documentos del reinado de los Reyes Católicos existentes en el Archivo Municipal de Málaga' o 'Los Repartimientos de Málaga'. Asimismo es un ameno articulista y cronista local.

domingo, 31 de julio de 2016

La masacre de la carretera de Málaga-Almería

La masacre de la carretera Málaga-Almería (febrero 1937)

Esta entrada está dedicado a mi abuela Lola (sí, la de las croquetas) porque ella siendo una niña vivió estos dramáticos sucesos que a día de hoy todavía recuerda... y a todos los que murieron y sobrevivieron a la carretera de Málaga-Almería...

Entre el 6 y 8 de febrero de 1937, se produjo en Málaga la "Desbandá", entre 100.000 y 150.000 personas salieron con lo puesto, a pie en su mayoría, y en burro o vehículo los más afortunados, dirección Almería. Fueron los protagonistas del mayor éxodo de la Guerra Civil. 
Pero, ¿qué provoca que una gran parte de la población de una ciudad recoja lo que pueda y se lance a pie a una aventura tan incierta como peligrosa? Es algo que siempre me he preguntado. Por eso he estado investigando un poco y sólo hay una respuesta, el instinto de supervivencia, pero sobre todo el PÁNICO COLECTIVO.
Los antecedentes son los de siempre, comunes a todos los sucesos de la Guerra Civil. Tras el golpe de estado del 18 de julio de 1936, en Andalucía, sólo Almería, Jaén y Málaga siguieron leales al Gobierno legítimo de la República. 
18 de julio en Málaga
Malagueños pidiendo armas en el Palacio de la Aduana contra el golpe de estado
Tras el fracaso de los golpistas, Málaga se convierte en objetivo prioritario para Franco (Batalla de Málaga), más que por su importancia estratégica, sino como su importancia moral. Desde agosto Málaga se ve sometida a intensos bombardeos provocando decenas de muertos 
Bombardeos de Málaga
Aviones franquistas sobre Málaga
El caldo de cultivo de ese pánico colectivo empieza cuando entre agosto y septiembre de 1936 caen las zonas de Archidona, Antequera y Ronda. Es entonces cuando comienzan a llegar a la capital los primeros refugiados (unos 35.000), los cuales traen noticias aterradoras de la caída de sus ciudades y pueblos, haciendo especial alusión al Tercio de Regulares, a los cuales les atribuyen saqueos y asesinatos.

Refugiados en la Catedral de Málaga durante la Guerra Civil
Refugiados de toda la provincia en la Catedral
Con estas noticias recorriendo Málaga, el general fascista Gonzalo Queipo de Llano, desde Radio Sevilla, comienza una guerra psicológica contra la población civil, no sólo habla de los avances de ejército fascista sino que profiere a la población de las zonas republicana toda clase de advertencias y amenazas. En una de estas "charlas" decía así: 
“Nuestros valientes Legionarios y Regulares han demostrado a los rojos cobardes lo que significa ser hombre de verdad. Y, a la vez, a sus mujeres. Esto es totalmente justificado porque estas comunistas y anarquistas predican el amor libre. Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres de verdad y no milicianos maricones. No se van a librar por mucho que berreen y pataleen” 
Las experiencias contadas por los refugiados unidas a las alocuciones de Queipo de Llano hacen que Málaga se suma en un ambiente de terror ante la llegada inminente de las tropas fascistas. 
A finales de 1936 la única vía de escape de la capital hacia zona republicana era la carretera de Almería. La defensa de Málaga estaba compuesta por 12.000 efectivos mal organizados y peor equipados, abandonados a su suerte por el Gobierno de la República que dio por perdida la ciudad, en su mayoría eran campesinos y milicianos voluntarios repartidos por la provincia, frente a un ejército fascista de 19.000 soldados bien instruidos y equipados, 10.000 regulares del Tercio de Marruecos más 10.000 italianos de las Corpo Truppe Volontarie de Mussolini. 
El domingo 7 de febrero la artillería ya está a las puertas de la Capital y la población entra en pánico. Es cuando empieza la "desbandá"

Unos huyen por su implicación en los sangrientos desmanes de los días posteriores al golpe de estado, otros por su implicación política o sindical, pero la mayoría lo hace porque ¡todo el mundo se va! y porque el pánico se había instalado en la conciencia colectiva. Es un efecto dominó sin precedentes. 
El 7 de febrero por la tarde, los barrios populares se quedan vacíos y la caravana se reúne en el Paseo del Parque y toma dirección El Palo y Rincón de la Victoria. Aunque no hay cifras oficiales se estima que la cifra oscilaba entre 100.000 y 150.000 personas.

Refugiados malagueños en la carretera Málaga-Almería


Podemos hacernos una idea de lo que se vivió en aquel momento, por el libro "Dialogue with the death" del corresponsal del 'Daily Worker' (NYC), Arthur Koestler: 
"Hacia las 2 de la tarde comienza el Éxodo desde Málaga. La carretera es un río de camiones, coches, mulas, carros, gentes asustadas que riñen entre ellas. Esta riada lo chupa y lo arrastra todo: civiles, milicianos desertores, el gobernador civil, algunos oficiales del Estado Mayor… Corren algunos extraños rumores por Málaga: que los rebeldes han ocupado ya Vélez, la siguiente población hacia el este, a unos 50 km; el río de refugiados se dirige a una trampa mortal. Según otro rumor, la carretera está todavía abierta, pero bajo el fuego de los barcos de guerra y de aviones que ametrallan a los refugiados. Nada, entonces, puede ya detener al río: fluye y fluye, y se alimenta sin cesar de los arroyos del miedo".
Refugiados malagueños en la carretera Málaga-Almería

El domingo 8 de febrero se toma la ciudad. 
A las 7:30 de la mañana entran las tropas fascistas por la carretera de Torremolinos y se encuentran con una ciudad semivacía, con los barrios obreros abandonados. 
A las 9:30 entran en el puerto de Málaga los cañoneros Cánovas del Castillo y Canalejas 
Al mediodía llegan las columnas italianas desde Antequera y Colmenar. A las 14:00 ya hay tropas desfilando por el Centro. 
El mismo día 8 de febrero la marea de refugiados ya ha llegado a Torre del Mar, y allí se les unen los refugiados del interior. Aquí es cuando empiezan los bombardeos desde los buques Canarias, Baleares y Almirante Cervera y de la aviación alemana, la Luftwaffe. Queipo de Llano explica con una “broma” la decisión de bombardear a la población civil: 
“A los tres cuartos de hora, un parte de nuestra aviación me comunicaba que grandes masas huían a todo correr hacia Motril. Para acompañarles en su huida y hacerles correr más aprisa, enviamos a nuestra aviación, que los bombardeó” 
Con las bombas empieza el pánico, y la gente intenta refugiarse en las cunetas, rocas, o campos de caña de azúcar.



El diario británico "The Manchester Guardian" relató lo que estaba ocurriendo en la carretera de Almería: 
"La evacuación de Málaga comenzó cuando la población supo de las dificultades de los frentes, pero nadie creyó que el éxodo voluntario iba a asumir el carácter de un cataclismo humano desconocido en la historia de Europa. Pronto se convirtió en una sangrienta realidad. El camino se tornó un infierno bombardeado por los barcos fascistas españoles y los aviones alemanes e italianos. (...) Pronto el camino quedó cubierto de muerte". 
Refugiados malagueños en la carretera Málaga-Almería
Se fueron abandonando los enseres y los bultos. Cuando la comida empezó a faltar, la marea de refugiados arrasó los campos de caña de azúcar. Los pueblos por los que pasan se negaban a ayudarlos temerosos de las futuras represalias. Muchos de ellos murieron en las cunetas, otros muchos llegaron hambrientos y heridos a Almería.

Refugiados malagueños en la carretera Málaga-Almería
Se estima que los bombardeos por mar y aire sobre la columna de refugiados provocaron entre 3.000 y 5.000 muertos, la mayoría civiles. 
Para que nos hagamos una idea, el 26 de abril de 1937, en Guernika, la Legión Cóndor mató a 126 personas según los documentos más recientes. En la Masacre de Srebrenica murieron unos 8000… 
Las únicas imágenes que tenemos de la “desbandá” son del médico canadiense Norman Bethune(1899-1939) y sus ayudantes Hazen Size y Thomas Worsley.



Era un famoso cirujano pulmonar que impactado por las noticias sobre la Guerra Civil, abandona su puesto y se une a las  Brigadas Internacionales como voluntario sanitario. Estando en Madrid, le llegan noticias de la caída de Málaga y del masivo éxodo, y decide partir para Almería para socorrer a los refugiados. Llega el 10 de febrero a Almería y se dirige con su ambulancia dirección Málaga para socorrer a los refugiados.






Lo que vio lo relata de esta manera en su libro “El crimen de la carretera Málaga-Almería”
“Una muchedumbre de personas y animales ocupaba todo el ancho de la carretera... La llanura se extendía tan lejos como la vista podía alcanzar y por ella serpenteaba una hilera de 30 kilómetros de seres humanos, como un gusano gigantesco con innumerables pies que levanta una nube de polvo que se extendía hasta más allá del horizonte. (...) Yacían hambrientos en los campos, atenazados, moviéndose solamente para mordisquear alguna hierba. Sedientos, descansando sobre las rocas o vagando temblorosos sin rumbo (...) Los muertos estaban esparcidos entre los enfermos con los ojos abiertos al sol”. 
Impactado por lo que vio, vació la ambulancia y la utilizó para transportar a los refugiados durante cuatro días: 
“Resolvimos regresar para dedicarnos a transportar a los más desvalidos... Descargamos el equipo y las existencias de sangre (...) Después abrimos las puertas traseras. Se podía ver la excitación en los rostros de los refugiados. Todos esperaban, pero sin saber si tendrían posibilidades. Una multitud de padres y madres se apretó alrededor del coche. Decidimos transportar a las familias que tuviesen más niños y a los niños sin padres, que eran incontables. Llevábamos a 30 ó 40 personas en cada viaje”. 
Todo lo que vivió esos cuatro días lo plasmo en sus diarios y describió la tragedia como “la más grande y terrible evacuación de una ciudad en los tiempos actuales”. 
Aquellos que se dieron la vuelta y volvieron a Málaga sufrieron la brutal represión de Queipo de Llano, que ríete tú de la Masacre de Badajoz.


Refugiados volviendo a Málaga

Entre 1937 y 1940 se calcula que fusilaron a unas 20.000 personas, miles de ellas se encuentran en las fosas comunes del Cementerio de San Rafael, donde se estima que hay enterrados más de 4.000 cadáveres (se han rescatado 2.800 cuerpos) y están consideradas como unas de las mayores de Europa…

Fosa común en el Cementerio de San Rafael
Fernando Arcas, profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Málaga, considera la "desbandá" un preludio de las grandes persecuciones humanas y los genocidios que sacudieron el siglo XX. Es autor del documental "Yo estaba allí" donde recoge testimonios de la Guerra Civil y la represión franquista en Málaga.

Otro documental que muestra testimonios de supervivientes es "La Carretera de la Muerte" 
Hasta mediados de los ochenta poco se supo de este Guernika andaluz. Los franquistas querían olvidar el suceso y los republicanos se sentían avergonzados por haber abandonado a su suerte a Málaga y a su población. 
Hoy tenemos la suerte de poder recordar y homenajear a esas victimas que dejaron su vida en la carretera de Málaga-Almería. Por eso la Junta de Andalucía junto con otros colectivos sociales han organizado este programa de actividades:

  • 3 Febrero: Marcha San Rafael-Peñón del Cuervo. 
    • 10:00h. Salida desde el Cementerio de San Rafael (Málaga). 
    • 10:30h. Parada en la antigua cárcel provincial para reclamar su uso público 
    • 11:30h Parada en el Ayuntamiento, para exigir el cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica y retirada del nombre del parque Pedro Luis Alonso. 
    • 13:00h Paseo de los Canadienses en el Peñón del Cuervo, se señalizará como Lugar de Memoria Histórica. 
  • 7 Febrero: VII Homenaje a las víctimas de la carretera Málaga-Almería. 
    • 19:00h en el Centro del Exilio (Vélez Málaga) 
  • 8 Febrero: Presentación libro «La lucha del movimiento obrero en Granada. Por las libertades y la democracia». 
    • 19:00h Escuela de artes y Oficios de Motril (Granada) 
  • 10 Febrero: Marcha Vélez Málaga-Torre del Mar. 
    • 9:30h Salida de la antigua calle Dolores Ibarruri. Llegada al Parque de la Memoria. 
    • Acto de Homenaje presidido por Diego Valderas, Vicepresidente de la Junta de Andalucía. 
    • 19:00h Proyección Documental "El Crimen de la Ctra. de Malaga" (50 minutos)
    • Conferencia. Auditorio Martín Recuerda de Salobreña (Granada) 
  • 11-24 Febrero Exposición “La Huella Solidaria”. 
    • Lugar: Sala de Exposiciones Casa de la Cultura de Almuñecar. 
  • 15 Febrero: 
    • 20:00h Conferencia en la Casa de la Cultura de Almuñecar (Granada) 
  • 17 Febrero: Marcha “Desembocadura Guadalfeo (Salobreña)-Plaza de la Aurora (Motril)” 
    • 9:30h Salida  
    • 12:00h Acto en Motril  
  • 20 Febrero 
    •  19:30h Conferencia “El Ingenio: lugar de represión” 
  • 22 Febrero Motril. Presentación de los trabajos de la exhumación de Gualchos. 
  • 24 Febrero Marcha “Aguadulce-Almería” 
    • 9:30h Salida Parque Andrés Segovia
    • 12:00h Recepción en Almería ciudad, rotanda de Pescadería
    • 13:00h Llegada al Ingenio. Acto final presidido por Diego Valderas, Vicepresidente de la Junta de Andalucía 
COMITÉ ORGANIZADOR “Carretera de Málaga-Almería 1937-2013” 
JUNTA DE ANDALUCÍA 
- Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales. 
- Director General de Memoria Democrática 
- Of.Vicepresidencia Granada. 
- Of.Vicepresidencia de Málaga. 
- Of.de Vicepresidencia de Almería. 
COLECTIVOS SOCIALES 
- Asociación Calibre 18 seis 80 (Granada) 
- Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica 
- Asociación Granadina Verdad Justicia y Reparación 
- Asociación Guerra y Exilio de Andalucía 
- Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica y contra el Olvido de Málaga. 
- CGT Costa de Granada 
- Foro por la Memoria de la Axarquía (Málaga) 
- Foro por la Memoria de Almería 
- Foro por la Memoria de Málaga 
- Fundación de Estudios Sindicales de CC.OO 
- Izquierda Unida Los Verdes Convocatoria por Andalucía 
- Partido Comunista de Andalucía (PCA) 
- Partido Socialista Obrero Español (PSOE-Salobreña)