El libro se vende en Restaurante El Acebuchal telefono 951 48 08 08
Video y fotografias del rodaje del sport de "Andalucía Directo", de Canal Sur TV. Fofografias de Lucía Muñoz Arrabal. 12 de julio 2016.
Libro titulado "La aldea de El Acebuichal" de Vicky Fernández y Ramón Fernández "Palmeral". Nerja 2016, 74 páginas con ilustraciones de fotografías antiguas y modernas de Lucía Muñoz y Carmen Maria Cereto.
Escritor alicantino de novelas, relatos, ensayos y artículos. Su contacto: ramon.palmeral@gmail.com
lunes, 11 de julio de 2016
La huellas de una aldea renacida tras 50 años de abandono. Diaria Sur
Las huellas
de una aldea renacida tras 50 años
/ Sur
- Dos descendientes de los últimos vecinos de El Acebuchal recopilan en un libro la historia del poblado
- El núcleo permaneció abandonado medio siglo tras ordenarlo el régimen franquista y hoy en día es un enclave turístico con casas rurales y restaurante
11 julio
201601:15
La aldea de
El Acebuchal es hoy en día un paradisíaco y coqueto enclave rural situado en
pleno corazón del parque natural de las Sierras Tejeda, Almijara y Alhama, en
el límite entre los términos municipales de Cómpeta y Frigiliana, aunque
perteneciente al primero. Sin embargo, los turistas que hoy en día lo
frecuentan y se alojan en sus viviendas rehabilitadas desconocen, en su gran
mayoría, la historia de este poblado, que a mediados del pasado siglo XX llegó
a contar con alrededor de 200 vecinos.
Sin embargo,
en 1948, el régimen franquista ordenó su desalojo, alegando que sus moradores,
que se dedicaban a la agricultura y a la ganadería, servían de ayuda a la
guerrilla que se escondía en las sierras orientales. Cinco años después, los
acebuchareños volvieron a sus casas, pero en apenas una década la aldea quedó
definitivamente despoblada, ya que no contaba con una escuela. Permaneció en el
olvido más absoluto hasta finales de los años noventa, cuando un grupo de
descendientes comenzaron a rehabilitar las casas abandonadas.
Título. La
aldea de El Acebuchal.
Autores. Los
hermanos Vicky y Ramón Fernández.
Contenido.
Es un recorrido por la historia de esta aldea, situada entre Frigiliana y
Cómpeta, en pleno parque de Sierra Almijara, que fue abandonada en 1964 y
reconstruida a partir de 1998 por los descendientes de los últimos pobladores.
Fotografías.
Carmen Cereto y Lucía Muñoz.
Precio. 10
euros.
Número de
páginas. 75.
Pedidos del libro en restaurante el Acebuchal 951480808
Pedidos del libro en restaurante el Acebuchal 951480808
Los hermanos
Vicky y Ramón Fernández, de 61 y 69 años, son dos de estos hijos de nacidos en
la aldea competeña. Aunque no mantienen una
propiedad, sí la tienen varios de sus primos. Su amor por la historia y sus
recuerdos de infancia, cuando con apenas seis o siete años sus padres los
llevaban allí para conocer a varios de sus tíos y primos, les han llevado a
recopilar en un libro los principales acontecimientos históricos de este
enclave. ‘La aldea de El Acebuchal’ es el título de una obra de la que han
editado, por el momento, 200 ejemplares, que venden al precio de diez euros. En
sus 75 páginas el lector puede encontrar un resumen muy completo de las
primeras fuentes documentales que hacen referencia al poblado, así como
numerosas fotografías históricas y testimonios de esos últimos pobladores.
«Para mí ha
sido una gran satisfacción preparar este libro, porque además lo hemos hecho en
un tiempo récord, de apenas seis meses, desde que mi amigo Adolfo Moyano, de
Frigiliana, me puso en contacto con Antonio García, el dueño del restaurante y
de siete de las 32 casas que hay actualmente reformadas, quien me dijo que son
muchos los extranjeros y turistas que vienen preguntando por algún tipo de
material escrito sobre la aldea», dice Fernández, maestra jubilada. La obra
será traducida al inglés.
Las primeras
referencias históricas documentadas de la aldea se remontan a 1569, durante la
famosa batalla de Frigiliana en la rebelión de los moriscos, cuando las tropas
castellanas se asentaron en una zona llamada arroyo El Acebuchal. Tendrían que
pasar casi dos siglos hasta que se localiza una nueva referencia, en el
Catastro del Marqués de Ensenada, donde se menciona en esta misma zona una
venta, propiedad de Juan Espinosa, quien la compró por doce ducados en 1751. Es
a partir de 1844 cuando Fernández sitúa el auge de la aldea, que cuenta con dos
núcleos, El Acebuchal de Arriba y el de Abajo, separados por 700 metros.
Arriba, Misa
de San Juan celebrada a comienzos de los años sesenta en la aldea. A la
izquierda, Imagen de la aldea en los años ochenta, cuando permanecía
abandonada. Junto a esta líneas, vista actual del
poblado, donde sólo queda una vivienda por reconstruirse. / Sur/ E. C.
«Esta zona
siempre fue un cruce de caminos para los arrieros que iban a Granada por el
puerto de Frigiliana, así que en todo este entorno hay un gran número de
ventas, como las de Cebollero, Calixto, Ventorillo y
Panaderos», cuenta Vicky Fernández. Precisamente en esta última se sitúan los orígenes
de sus antepasados.
El regreso
de la maestra
Los
testimonios recogidos en la obra describen cómo era la vida en esta aldea,
donde los vecinos se dedicaban a la agricultura y a la ganadería, así como a
dar de comer a los arrieros. «Había una escuela y una pequeña hornacina donde
se daban las misas», describe Fernández, quien cuenta que a comienzos de los
ochenta, por pura casualidad, pudo conocer a la que fue la última maestra de El
Acebuchal, María López, con quien recorrió las por entonces abandonadas casas.
Su padre,
José Ramón Fernández, guardia civil ya fallecido, dejó escritos los nombres de
todos y cada uno de los vecinos de las 40 viviendas del poblado, con la
descripción del número de hijos que tuvieron en el periodo entre 1925 y 1948.
«Le encantaba escribir, de ahí creo que ha venido nuestra pasión», dice la
autora.
En la aldea
las ceremonias religiosas tenían, como era costumbre en esos años, una gran
importancia. De hecho, los propietarios construyeron en 2007 una ermita en la
que a finales de junio se celebra la Misa de San Juan, en la que se saca en
procesión a la Virgen de la Inmaculada. El pasado sábado 2 de julio,
coincidiendo con esta tradición, se presentó por sus autores y fotografas en la aldea, el libro, en un acto
al que asistieron descendientes y el alcalde de Frigiliana, José Antonio
González Conejero (PP). [y la concejala Lucrecia Lópoez García].
sábado, 9 de julio de 2016
Lectura crítica del Capítulo I, del "Ingenioso Hidalgo don Quijote de La Mancha" de Miguel de Cervantes.
19.- LECTURA
CRÍTICA DEL CAPÍTULO I
«En un lugar de
la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme...»
Es conveniente
preguntarse por qué motivos situó Cervantes la historia en la Mancha. Mi
opinión es que quería ridiculizar a nuestro caballero dándole un origen vulgar,
no serio, pobre, corriente y desconocido en el mundo áspero y seco como un
esparto. Al lector de libros de caballería de aquella época le debía provocar tremenda risa que el héroe fuera de allí, o como su
hubiera dicho de las Hurdes. etc. Puesto
que los héroes de libros de caballería
procedían de lugares rimbombantes: Palmerín de Inglaterra, Amadís de
Gaula (Gales), Roger de Grecia, Caballero de la
Cruz..., de Constantinopla, de
Trapisonda (puerto Turco del mar
Negro). ¿Qué tal sería: El ingenioso
hidalgo de las Hurdes? Ser de la Mancha, ya no nos suena extraño, porque
damos por hecho que no hay otro don Quijote posible, de otro lugar diferente a
la Mancha.
«...de cuyo
nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de
los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor».
El lugar de la Mancha que no quiere nombrar
el autor ha derramado mucha tinta, donde vivía nuestro hidalgo, no donde nació,
sino donde vivía parece ser Argamasilla de Alba (fundada por don Diego de
Toledo, de la casa del Duque de Alba), según don Diego Clemencín el más docto
de los comentaristas cervantinos, porque al final de la primera parte aparecen los
académicos de la Argamasilla, con tono burlesco, son: El Monicongo, el
Paniaguado, el Caprichoso, el Burlador, Chachidiablo, el Tiquitoc, con
epitafios y sonetos. Además la versión apócrifa de Alonso Fernández de
Avellaneda (natural de Tordesillas (Valladolid), editada en Zaragoza en (1614),
un año antes de la segunda parte, también lo situaba allí. Últimamente se ha
dicho que era Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), lo que sí es cierto que
el lugar pertenecía a los campos de Montiel. Territorios de la
Orden de Santiago situados al sur del Tajo y que se contraponían a las manchas
de Montearagón y de Vejezate, formado por 21 municipios.
Don Quijote era hidalgo y no pechero, un
hidalgo pobre, aunque no nos convence de ello el autor (Cide Hamete), como
veremos más adelante. La Ley de las Partidas, según Juan de Huarte en el
capítulo XVI de su Examen de ingenios para las ciencias, dice que
hidalgo o hijosdalgo quiere decir hijo de bienes. Al decir «que vivía», no nos
dice donde nació, o cual era su linaje. Unamuno, en Vida de Don Quijote y
Sancho, apunta que «su linaje
empieza en él». En el mismo texto
comenta «El que no lo hiciera [nombrar su linaje] no nos ha de sorprender, pues
al fin creía que cada cual es hijo de sus obras y que se va haciendo según vive
y obra.
Al decir de los de «lanza en astillero y
adarga antigua», armas que habían sido de su bisabuelo, también era una
armadura antigua, de un siglo anterior, que lo situaba en tiempos de los Reyes
Católicos, donde se había convenido que en las casas hubiera armas, lanzas en
astillero o perchas para sostenerlas situadas en los patios, para defensa
rápida en caso de ser atacados por bandidos, sarracenos y renegados. La adarga antigua eran escudos
de cuero. Había que reírse de la armadura nada más verle venir con su morrión
simple (era una especie de casco documentado en el siglo XV, propia de los
arcabuceros), aunque después se pondría como yelmo la bacía del barbero que todavía debía
provocar más risa.
Con «rocín flaco y galgo corredor», nos
hace una bisemia entre el caballo delgado con la forma esquelética de los
galgos, conocidos antes por perros gálicos o de las Galias, de aquí proceden
los galgos, también nos dice el narrador que era amigo de la caza, la caza de
era un arte cinegético de nobles, el vulgo lo hacía con perro tras la liebres,
los nobles a caballos, y, todavía se practica en tierras de La Mancha y
Castilla-León.
«Una olla de algo más vaca que carnero,
salpicón las más noches, duelo y quebrantos los sábados, lentejas los viernes,
algún palomino de añadidura los domingos, componías las tres partes de su
hacienda… «Salpicón las más noches», era una especie de carne picada y salada para
las cenas. De duelos y quebrantos, hay dos versiones, una que era una tortilla
con trozos de tocino salado, y otra que cuando una cabra u ovejas se
desgraciaba accidentalmente, se salaba todo incluso vísceras y se iba comiendo
hasta los huesos quebrados, un duelo por la red perdida y chupar el tuétano de
los huesos. Los sábados también había abstinencia de carne porque desde la
victoria de las Navas de Tolosa en 1212,
y en agradecimiento a Dios se celebraba el Triunfo de la Santa Cruz. Hasta la
bula del Papa Benedicto XIV en el siglo XVIII.
Los viernes la vigilia que perdura en las fiestas de Pentecostés de la
Semana Santa, aunque no se cumpla hoy día, salvo el viernes Santos que se comía
el delicioso potaje de garbanzos con bacalao. Y «un palomino de añadidura los
domingos», porque era el día de la fiesta cristiana, y carne como algo que
celebrar después de oír la Misa mayor, porque se guardaba el ayuno hasta el
mediodía.
«El resto della concluía con sayo de
velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de los mesmo
[velludo], y los días de entresemana se honraba con su vellorí de los más finos».
Sayo de velarte: el velarte era un paño
de abrigo azul o negro.
Calzas de velludo: especie de pantalón
hasta las rodillas, velludo tela de terciopelo.
Pantuflos de lo mismo o velludo.
Calzado de abrigo propio de la gente anciana.
Vellorí de los
más fino: vellorí paño
extrafino de color ceniciento.
Escribe: «Tenía
en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que
no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba
el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los
cincuenta años, era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran
madrugador y amigo de la caza».
Nos habla del ama de llaves, de su
sobrina que no sabemos por parte de quién, de si hermano o hermana, y de un
mozo de campo y plaza, que no nos vuelve a nombrar en todo el Quijote. «Que así
ensillaba el rocín como tomaba la podadera...» o tijeras de podar, las vides y
los árboles frutales. Lo que nos demuestra que debía poseer una casa amplia,
para que viviera el ama, la sobrina, y el mozo de cuadras. Porque como dicen en
Frigiliana: Los amigos son como las tijeras de podar cuando te hacen falta nos
las encuentras.
Frisaba la edad de cincuenta años. Lo cual
quiere decir que se acercaba a los cincuenta, o sea, no tenía los cincuenta, posiblemente 47,48 o 49 años
lo más. De la descripción de su
apariencia: «complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro...», nos viene
a decir, Unamuno: De lo cual se
desprende que era de temperamento colérico, en el que predominan calor y
sequedad. Esta descripción
caracterológica encaja con la biotipología del tipo Ectomórfico cerebrotónico.
«Quieren decir (dicen) que tenía el sobrenombre
de Quijada, o Quesada...se deja entender que se llamaba Quejana. Pero esto
importa poco a nuestro cuento; basta que en la narración no se salga un punto
de la verdad».
Como sabemos el narrador del Quijote no es Cervantes sino Cide
Hamete Benengeli, historiador arábigo que aparece en el capítulo
IX. Que estando el autor en la plaza o zoco de Alcaná de Toledo. Pero nos advierte que el nombre de nuestro héroe importa poco a
nuestro cuento; basta con que nuestra narración sobre el hidalgo no se salga un
punto de la verdad. Lo que nos promete es que lo que nos va a contar, es cierto
y no una invención, es decir un recurso para que nos guste más la narración y
gane en credibilidad que no es lo mismo que verosimilitud. Os remito a mi libro
Secretos para escribir novelas y relato, publicado
en Amazon 2016
Es de
saber [equivale a has de saber], nos dice a los lectores, que los ratos que
estaba ocioso, que eran los más del año, se daba a leer libro de caballería
con tanta afición y gusto que olvidó
casi de punto el ejercicio de la caza y aún la administración de su hacienda. Y
llegó a tal desatino que vendió muchas hanegas de tierra de sembradura para
compra libros de caballería.
Hemos de hacer un alto, para
observan que si tenía una ama, un mozo de campo y plaza, afición a la caza y
vendió muchas fanegas, quiere ello decir que no era tan pobre como nos lo pinta
el narrador, sino que tenía bienes, por eso era hidalgo.
De todos los libros
de caballería ninguno le «parecía tan bien» como los de Feliciano de Silva.
[Escritor del siglo XVI, natural de Ciudad Rodrigo (Salamanca) escribió una
continuación a la Celestina (1534), libros de caballería, continuación a
un Amadis de Gaula, como Lisuarte de Grecia, Amadís de Grecia...
entre 1514 y 1535. Pero era tan pueril en su estilo, que lo que hace
aquí Cervantes es reírse él con ironías].
Autor de eso dice sin sentido:
la razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón
enflaquece, que con razón de la vuestra hermosura. O de otra parida: ...los altos cielos que
de vuestras divinidad divinamente...
Con estas razones
perdía el pobre caballero el juicio, y desvelábase por entenderlas y
desentrañarles el sentido, que no se lo sacaba ni las entendiera el mismo
Aristóteles, si resucitara para sólo ello [aunque resucitara].
Censura Cervantes
los libros de caballería porque eran tan zafios que te podían volver loco por
las chorradas que decía (por ello más adelante dirá: «y así, del poco dormir y
del mucho leer se le secó el celebro, de manera que vino a perder el
juicio...). Y pone ejemplos como el del caballero Belianís. Este caballero
novelesco es Don Belianís de Grecia
(1547-1579) de Jerónimo Fernández (El
murciano Clemencín comentó que este héroe
recibió cientos de heridas graves). Y el
autor pide a quien encuentre el original griego de la novela que lo continúe,
por eso, en la frase del Quijote: Pero, con todo, alababa en su autor aquel
acabar su libro...Lo que nos dice es que Don Quijote alaba al autor del libro,
a Jerónimo Fernández, y está tentado de continuar el don Belianís de Grecia,
libro que el autor dejó inconcluso.
![]() |
Libro a la venta en LULU y Amazon |
Tiene
competencias, o disputas con el cura –graduado en Sigüenza (Guadalajara), con
el barbero del pueblo, maese Nicolás, pero en aquel tiempo los barberos eran
doctores y ejercías de dentistas y de médicos en los pueblos o cirujano barbero
que solamente podía sacar las cuatro enfermedades.
Luego buscar,
encuentra y usa la vieja armadura de su bisabuelo, lo cual ya era objeto de
mofa por vestir como finales del siglo XV y principios de XVI con semejantes
armaduras tan antiguas. Fue luego a buscar a su rocín, que tenía mataduras y
estaba esquelético, ya que el caballo de Alejandro Magno era Bucéfalo
y el del Cid Campeador Babieca, con quien él se comparaba. Cuatro días tardo en
darle nombre y le dio el de Rocinante (alto y sonoro).
Seguidamente
buscó un nombre para sí mismo, y tardó 8 días en pensarlo, don Quijote,
el don solo lo podían usar personas de determinada categoría social. (Quijote
es humorístico, ya que como podemos observar el sufijo –ote- que en castellano
tienen un sentido ridículo: grandote, «ci-potes» como lo que dicen en
Granada... Luego, añadió el nombre del lugar de su patria como otros
caballeros, por ejemplo Amadís de Gaula de Gales. Luego le faltaba una dama de la cual
enamorarse y fuera testigo de sus hazañas, y donde se presentaran los gigantes a los que había
humillado y vencido.
Sería la señora
de sus pensamientos. Y para dar nombre a
su dama se acordó de «una moza labradora de muy buen parecer», de la que tiempo
atrás anduvo enamorado. Llamábase Aldonza Lorenzo (Aldonza era por aquel
entonces un nombre femenino muy vulgar. La
lozana andaluza se llamaba Aldonza). Sería la señora de sus pensamientos. Y
buscando nombre que no desdijese del suyo: don Quijote de la Mancha, y
pareciese una princesa y gran señora de la nobleza rural (como lo fuera
Catalina de Salazar, su mujer), vino en llamarse Dulcinea del Toboso, porque
era natural del Toboso un pueblo de la
provincia de Toledo, lindando ya con la provincia de Albacete. Nombre musical,
peregrino y significativo.
Aquí acaba el
Capítulo I, que es descriptivo y preparatorio a su primera salida que lo será
ya en el capítulo II, cuando una mañana antes del día, del caluroso mes de
julio salió don Quijote con su armadura por la puerta falsa del corral, al
campo. Pero salió con grandísimo contento y alborozo, por ver cumplido sus
deseos. Y esto es ahondar en los sentimientos humanos, cuando conseguimos algo
por trabajo propio, lo contento que nos ponemos cuando vamos a sacar un libro
del saco de las fantasías a la luz de la imprenta, aunque luego no valga nada.
Capítulo 19 de mi libro "IV Centenario de la I y II partes del Quijote", de Ramón Fernández Palmeral
Conferencia de Ramón Fernández sobre Cervantes y su tiempo.
PALMERAL NOS LLEVÓ DE SU MANO MAESTRA A VIVIR CON MIGUEL DE CERVANTES Y SU TIEMPO LAS VICISITUDES DE SU AGITADA VIDA
<CARLOS BERMEJO, PRESENTANDO A RAMÓN FERNANDEZ PALMERAL>
<PALMERAL EN EL TRNSCURSO DE SU CONFERENCIA>
<AMIGOS Y COMPAÑEROS ASITIERON AL ACTO>
<OTRO APECTO DEL PÚBLICO ASISTENTE>
<PALMERAL SOLO ANTE EL PELIGRO, SE DESENVOLVIÓ CON SU HABITUAL SOLTURA>
<MANUEL MÁS, FUE UNO DE LOS AGRACIADO EN EL SORTEO FINAL>
El Quijote. Cervantes.<PALMERAL EN EL TRNSCURSO DE SU CONFERENCIA>
<AMIGOS Y COMPAÑEROS ASITIERON AL ACTO>
<OTRO APECTO DEL PÚBLICO ASISTENTE>
<PALMERAL SOLO ANTE EL PELIGRO, SE DESENVOLVIÓ CON SU HABITUAL SOLTURA>
<MANUEL MÁS, FUE UNO DE LOS AGRACIADO EN EL SORTEO FINAL>
En la tarde-noche de hoy viernes, nuestro
compañero RAMÓN FERNÁNDEZ PALMERAL, ha impartido en nuestro CENTRO DE ARTE su
anunciada conferencia “MIGUEL DE CERVANTES Y SU TIEMPÒ” , enmarcada en los
actos conmemorativos organizados por la ASOCIACIÓN DE ARTISTAS ALICANTINOS con
motivo del cuatrocientos aniversario del fallecimiento del Príncipe de los
Ingenios, consistentes en la lectura de su inmortal Quijote en la fecha de su
muerte; una exposición actualmente colgada en nuestra sede con el tema “HOMENAJE
A MIGUEL DE CERVANTES y la conferencia de nuestro compañero Palmeral.
Comenzó el acto con una breve presentación del
conferenciante por parte de CARLOS BERMEJO, coordinador de talleres de la Asociación
y que en ausencia del presidente y vicepresidente, los representaba:
“No es la primera vez que presento a nuestro
conferenciante de hoy, y espero y deseo que no sea la última, porque Ramón es
bastante más joven que yo y puede que sea yo el primero en faltar a la cita, con alguien que pasara a la
historia de Alicante y aún más halla, por ser el arquetipo de lo que solemos
considerar un intelectual, al que nada de lo humano es ajeno.
Su curriculum completo y exhaustivo daría,
para algo más que una larga conferencia y como el que nos la va a dar es él,
intentare hacer un rápido resumen.
PALMERAL NOS LLEVÓ DE SU MANO MAESTRA A VIVIR CON MIGUEL DE CERVANTES Y SU TIEMPO LAS VICISITUDES DE SU AGITADA VIDA
Tres soneto que me dedica Ramón Rodríguez, gran dibujante y sonetista
Ramón Rodríguez, gran dibujantes, y no menos gran nosetista, dedica a Ramón Fernández Palmeral, un dibujo con tres sonetos en castellano antiguo. y Gran trbajao. Públicamenete quedo muy agradecidos, por el detalle y por la calidad del trabajo. Es una tarjeta con un dibujo suyo en la portada.
Nota.- El segundo terceto del tercer soneto dice: Vagará con sus armas por el mundo/ buscando a la mujer que siempre amara/ y llora su soledad bajo la lluvia.
Nota.- El segundo terceto del tercer soneto dice: Vagará con sus armas por el mundo/ buscando a la mujer que siempre amara/ y llora su soledad bajo la lluvia.
Eric Graf, da un curso gratuito sobre el Quijote. Cobra 60 dolares por la certificación
Catedrático de la Universidad Francisco Marroquin de Guatemala. Sin duda alguna el Quijote es el mejor libro de todos los tiempos.
Eric Cliford Graf, en un profesor, escritor e hispanista estadounidense, nacido en Dallas 1967, especialista en el Siglo de Oro español.
Eric Cliford Graf, en un profesor, escritor e hispanista estadounidense, nacido en Dallas 1967, especialista en el Siglo de Oro español.
viernes, 8 de julio de 2016
Cuaco de Yuste (Extremadura) refugio de Carlos V
¿Por qué eligió el hombre más poderoso de su época retirarse a un pueblo de Extremadura?
César cervera / Madrid
Día 18/01/2016 - 03.21h
Carlos V fue a Cuacos de Yuste en busca de su particular refugio del guerrero. En 1558, el emperador falleció de fiebre palúdica, causada por la picadura de un mosquito procedente de uno de los estanques de la zona
A los 55 años, el Rey de España y emperador Carlos de
Alemania, desdentado y con la apariencia de un hombre de setenta años,
decidió abdicar y retirarse a Cuacos de Yuste (Extremadura) en busca de su particular refugio del guerrero y de un clima propicio para la gota. Corría el año 1555.
Tiempo antes, en 1552, Carlos V de Alemania (I de España),
rey guerrero, vivió los momentos más complicados de su trayectoria
militar. En mayo, su antiguo aliado, el duque Mauricio de Sajonia, había tomado el Tirol y avanzaba hacia Ingsbruch, la ciudad imperial, dentro del contexto de las guerras de religión que los católicos mantenían contra los príncipes luteranos en Alemania.
El emperador Carlos, con un pequeño séquito, se vio obligado a huir por
los Alpes en medio de una fuerte tormenta de nieve y con el enemigo
siguiéndole de cerca. Tras recuperar las energías, Carlos V puso sitio a
la plaza de Metz, pero la resistencia que ofreció el Duque de Guisa y
su mal estado de salud le obligaron a levantar el cerco en enero de
1553.
La elección respondía a la benevolencia del clima y al Monasterio de la Orden de San Jerónimo
La elección de Cuacos de Yuste respondía a la benevolencia de su clima y a la ubicación de un Monasterio de la Orden de San Jerónimo. Su Majestad cesárea buscaba oír misas y mimetizarse con la tranquilidad del monasterio. La comunidad Jerónima del monasterio estaba integrada por 38 monjes.
En Yuste, su servidumbre quedó reducida a 50 personas que, en parte, se alojaban en los pueblos cercanos. Y las dependencias fueron adaptadas para cobijar a tan ilustre huésped.
No en vano, allí le eran enviados toneles de cerveza alemana y
flamenca, sus predilectas; ostras de Ostende; sardinas ahumadas;
salmones; angulas; truchas; salchichas picantes; magros chorizos, etc.,
que no hicieron sino empeorar el estado de salud del emperador hasta el
punto de tener dificultades hasta para vestirse solo.
Durante muchos meses, a Yuste acudieron personajes de la corte en busca de consejos e influencias. Además, Carlos V mantuvo correspondencia diaria con su hijo y trató de influir hasta sus últimos días en los asuntos de estado. Además, el emperador tuvo tiempo de conocer a un niño de 12 años llamado Jeromín,
al que un año después le sería revelado su auténtica identidad: era el
futuro don Juan de Austria, hijo natural del emperador, y a la postre
héroe en la batalla de Lepanto.
jueves, 7 de julio de 2016
Festival de las Tres culturas en Frigiliana 2016
Kalakan y Martirio, entre las actuaciones del festival Tres Culturas del municipio de Frigiliana
0 comentarios
Redacción
06/07/2016
Del 25 al 28 de agosto se podrá disfrutar de gastronomía, productos artesanales, danza del vientre y espectáculos de fuego.El Ayuntamiento de Frigiliana ha presentado la XI edición del Festival Frigiliana 3 Culturas. Desde que el festival diera sus primeros pasos en el año 2006 esta fiesta se ha consolidado como un referente dentro del programa festivalero provincial y autonómico, incrementando el número de visitantes año tras año, teniendo su punto álgido en la pasada edición, donde solo el concierto de cierre de Manu Chao congregó a más de 6000 personas, cerrando la edición del X aniversario con cerca de 40.000 visitantes durante los cuatro días de festival.
Por ello, desde la concejalía de cultura del ayuntamiento axárquico, han explicado que el programa de esta XI edición mantiene la filosofía que tanto éxito ha dado en años anteriores. Así lo ha contado a la prensa Lucía Raya, edil de cultura, en la presentación del cartel.
Se mantiene la esencia del festival
Una edición más el importante programa de actividades transcurrirá en torno a un gran mercado de las 3 Culturas, en el que el visitante podrá disfrutar de gastronomía y productos artesanales, siendo éste el centro neurálgico del festival, aunque desde que comenzara en 2006 los espacios que albergan actividades han crecido hasta ocupar prácticamente todo el casco urbano.
Así pues, las calles de Frigiliana se adornarán especialmente durante estos cuatro días, la música de las 3 Culturas sonará por sus calles y no faltará la animación teatral, con pasacalles que animarán al público desde la mañana hasta la noche, danza del vientre, espectáculos de fuego y un año más la presencia de Festicultores, asegurarán la diversión y el entretenimiento a quienes deambulen por los espacios del festival.
Se mantienen el ciclo de cine, los talleres, las conferencias y los espacios y actividades para los niños, sin olvidar la que seguramente sea la actividad estrella desde los inicios del festival, la ruta de tapa, y por supuesto los conciertos, que un año más se celebrarán en dos escenarios, por un lado, el más íntimo y cercano, de la Casa del Apero, y por otro el más multitudinario en la plaza De las Tres Culturas. En total 8 conciertos durante los 4 días de Festival.
Se servirán más de 25.000 tapas en 4 días.
Es seguramente una de las actividades con más participación. Un año más el visitante tendrá dos opciones para elegir, de este modo habrá disponible dos rutas, que además de llevar al turista por un recorrido gastronómico, le harán recorrer las calles del municipio, degustando tapa y bebida por dos euros, con la opción de conseguir una camiseta acreditativa como regalo en caso de completar cualquiera de las rutas. En total 19 establecimientos repartidos por todo el municipio participan en esta actividad, esperando superar las 25.000 tapas servidas en 2015.
Lucía Raya ha contado algunas de las novedades de este año, entre las que se encuentra el gran espectáculo piromusical, que este año además de celebrar el inicio del festival será el encargado de poner el punto y final. Miles de fuegos de artificio esparcirán sus colores al ritmo de la música, en un espectáculo de música y fuegos que este año, además, cambia de ubicación, conjugando el fuego y la música con proyecciones, haciéndolo, según la concejala, aún más vistoso y espectacular.
Otra de las novedades de este año es la presencia de Vaivén Circo. Estarán el viernes y sábado en el parque de Andalucía, con dos de sus espectáculos, “Do not disturb” y “Des-Habitat”. Vaivén, fundado en 2008, apuesta por sumar, por aportar lo necesario para lo que creen que hará crecer el circo sin atarse a un camino predeterminado, por ello cada espectáculo es diferente, es una apuesta única pero siempre con un mismo lenguaje, el movimiento en global.
Siempre toman como punto de partida una escena de movimiento, la crean y a partir de ahí buscan el espectáculo completo, siempre en la búsqueda de una manera de contar, sin miedo a cambiar porque les avala la seguridad de que hacen lo que les gusta y eso les hace disfrutar de lo que hacen.
Sin duda la música sigue siendo una de las protagonistas de cada edición, y este año no lo será menos. Una vez más músicas del mundo se mezclarán en los escenarios de la plaza De Las Tres Culturas y el Apero.
La Orquesta Conservatorio de Tetuán será la encargada de abrir el jueves la parte musical de esta edición, seguida de las panderetas y adufes de Xabier Díaz y Aduferias de Salitre, que, también el jueves, pondrán banda sonora al festival.
El viernes el Mediterráneo inundará la casa del Apero gracias a los toledanos Milo Ke Mandarini, mientras que los ritmos vertiginosos de los rumanos Fanfare Ciocarlia harán saltar a la plaza de las 3 Culturas.
El sábado el Apero recibirá los sonidos tradicionales vascos gracias a Kalakan, y en la plaza De las 3 Culturas la alegría será la tónica que marquen los portugueses de Kumpania Algazarra.
El programa de conciertos concluirá el domingo, el Apero recibirá el universo sonoro creado por Germán Díaz y su “Método Cardiofónico” , mientras que la plaza De Las 3 Culturas dirá adiós a esta XI edición con Martirio, que llevará al escenario del festival su particular forma de entender la copla española.
Más allá de la programación de conciertos propiamente dicha, este año habrá novedades en la plaza. Se trata de ofrecer un extra de diversión a aquellos que quieren alargar su presencia en el festival durante la noche, bien entrada la madrugada.
Quienes deseen bailar podrán hacerlo gracias a Festicultores y DJ. Lord Sasafras. Los primeros ponen el toque irreverente y de desenfreno gracias a su “carromato musical”, con música y ritmos pensados exclusivamente para el disfrute más desenfadado del público, y serán los encargados de cerrar la noche del jueves y el domingo, mientras que Lord Sasafras traerá sonidos soleados de músicas del mundo mezclados con sonidos occidentales y global-folk, para poner el punto y final a las jornadas del viernes y el sábado.
José Antonio González Conejero, alcalde de Frigiliana, ha invitado a todos a conocer el Festival Frigiliana 3 Culturas, y ha declarado que desde que se inaugurara en 2006 esta fiesta ha servido, junto con el resto de encantos que ya ofrece Frigiliana, para poner al pueblo axárquico en un puesto preferente en el mapa turístico provincial. El edil ha hecho énfasis en que desde el ayuntamiento se seguirá dedicando recursos y esfuerzos para mantener y mejorar el festival, y ha considerado a esta fiesta como el mejor reclamo turístico del municipio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)