sábado, 28 de mayo de 2016

Presentación del libro "Regreso al Parnaso" de Pilar Galán García





PILAR GALÁN PRESENTÓ EN NUESTRO CENTRO DE ARTE SU LIBRO “REGRESO AL PARNASO” OBRA DIDÁCTICA Y POÉTICA EN LA QUE ENSALZA LOS VALORES HUMANISTAS DE LA CULTURA GRECO-LATINA

 <CARLOS BERMEJO, DIO UNAS BREVES PINCELADAS PARA ESBOZAR A LA PROTAGONISTA Y A SU PRESENTADOR>
 <RAMÓN PALMERAL, DURANTE SU EXHAUSTIVA INTERVENCIÓN SOBRE LOS CLÁSICOS Y SOBRE EL LIBRO QUE SE PRESENTABA>
 <PILAR GALÁN ESCUCHA EMBELESADA DEJANDOSE QUERER POR LA CÁMARA MÁGICA DE NUESTRO VICE-FOTÓGRAFO FERNANDO MATEO>
 <RAMÓN SE RECREO EN SU ORATORIA Y NOS DIO UNA LECCIÓN MAGISTRAL DE HISTORIA, ADORNADA POR SU GRACEJO ANDALUZ QUE NOS HIZO REÍR>
 <APASIONADA Y FRÁGIL, PILAR ES UN TERREMOTO VERBAL VALLISOLENTANO QUE SUENA A MÚSICA ORAL>
 <NO MUCHOS, PERO DE CALIDAD INTELECTUAL Y ARTÍSTICA>
 <EN EL PARNASO DEL ARCA, EL PERSONAJE DE LA PORTADA DE  LIBRO DE PILAR SE REGOCIJA CORONADO DE LAURELES  POR LO QUE SE DICE SOBRE  SU CONTENIDO>
 <PILAR GALÁN Y PEPA HERRERO, DOS DE NUESTRAS MEJORES ESCRIPINTORAS>
 <PILAR GALÁN CON CON ANDRÉS CATALÁ, DE HDV,  EDITOR DE LIBRO>
 <PILAR Y UN GRUPO DE AMIGAS, EN SECRETARÍA DE LA  ASOCIACIÓN>
<Y AQUÍ CON UN GRUPO MÁS REDUCIDO DE LAS AMIGAS>
 <PILAR Y RAMÓN, DOS DE NUESTROS GRANDES INTELECTUALES Y  ESCRIPINTORES ORGULLO DE LA ASOCIACIÓN DE ARTISTAS ALICANTINOS>
 <PILAR Y JOSÉ ANTONIO ASENSIO, DIRECTOR DEL GRUPO POÉTICO Y LITERARIO DE "ESPEJO DE ALICANTE">
 <Y DE NUEVO, PILAR CON OTRAS AMIGAS, POTENCIALES NUEVAS ASOCIADAS>

Presentada por el escripintor Ramón Fernández Palmera, PILAR GALÁN  nos ha traído en la tarde noche de hoy  a nuestro CENTRO DE ARTE su nuevo libro “REGRESO AL PARNASO”  y con él se ha revitalizado nuestro gusto por la cultura greco-latina clásica de la que surgen los grandes mitos historicistas que siguen siendo tan actuales como cuando fueron escritos y constituyen el paradigma sobre el que se basa la cultura occidental.
 Abrió el acto de presentación el coordinador de talleres, Carlos Bermejo, quien dio un par de sucintas pinceladas para esbozar la personalidad, humana, artististica y cultural de presentada y presentador.
  Y a continuación tomó la palabra Palmeral, para una exhaustiva introducción a la cultura clásica, en la que, prácticamente,  desglosó el contenido del libro para que luego fuera  más inteligibles los versos que PILAR dedica a los personaje de la apócrifa historia  mitología griega en la que se mezclan personas y dioses, y de unos y otros surge el corpus oral y escrito de poesía, oratoria, filosofía, historia, arte dramático  y otros, supuestamente atribuidos  a los autores clásico cuyos nombres  todos conocemos como creadores de nuestra cultura.
 Y ya, tomó la palabra la autora del libro, para darnos con su verbo de retórica florida y exquisita pronunciación de vallisoletana y docente, su versión de la historia de la épica griega de distintos siglos, con Homero y La Ilíada y la Odisea, la poesía lírica de Píndaro, Safo y Anacreonte, pasando por la tragedia de Esquilo, Sófocles y Eurípides, para recabar en sus seguidores latinos, con Virgilio, Ovidio, Lucano y toda la nómina de autores históricamente más conocidos que los supuestos griegos más antiguos. A todos les dedica el libro su parte didáctica y sus correspondientes poemas de original composición, compuestos por PILAR,  y que leídos por su autora, suenan a música oral que nos invita a entrar de forma total en el libro, del que ella solo nos anticipó una muestra como reclamo irresistible para los lectores a quienes especialmente va dirigido : a los jóvenes estudiantes y los menos jóvenes que aún nos interesa sobremanera, conocer en profundidad la historia y el origen de los valores morales y culturales en los que nos hemos educado, y que, aunque a veces lo olvidemos, surgen de las culturas greco-latinas de la antigüedad, que siguen tan vigente como para nos reconozcamos en la manera de ser, sentir y pensar de los clásicos y de los personajes a los  que dieron vida en sus inmortales obras.
 Carlos Bermejo
Coordinador de talleres de la AAA

Alicante, 27 de mayo de 2016






Presentación del libro de Pilar Galán "Represo al Parnaso".

Por Ramón Fernández Palmeral, 27 de mayo 2016, en Centro de Arte de la Asociación de Aristas Alicantinos.

   Buenas tardes a todos, gracias Carlos Bermejo por tus palabras de presenciacia de Pilar y de mí.  Y gracias a todos por venir.

   Primero gracias a Pilar por confiar en mí en esta difícil y compleja presentación, porque Regreso al Parnaso, es un poemario que solamente una licenciada en filología Románica como es Pilar Galán lo puede componer, porque hay que conocer muy bien la literatura grecolatina para escribirlo y componerlo. Porque además de poemas propios nos hace una síntesis de los mitos y autores de los que habla el libro con una reflexión actualizada de los mitos y tragedias griegas que, en realidad, son paradigmas o ejemplos de los errores que han cometido algunos mitos, para que hombres y mujeres con los cometan.

  Este libro es fácil de leer pero difícil de componer. Pilar es también autora de un libro de poemas dedicado “Antonio Machado, biografía lirica de una soledad”, que yo le presenté en el Corte Inglés, amén de otros libros.

El Parnaso en un monte de Grecia donde habitaba Apolo, dios de la belleza, de la artes y de  y de la poesía, y donde habitaban las musas.

El título Regreso al Parnaso, nos dice, que la poeta ya ha estado en el Parnaso, y regresa otra vez al Parnaso, para hablarnos de lo que allí ha visto, leído y gozado, y se atreve a una reflexión. Por antonomasia el Parnaso es la patria simbólica donde habitan los poetas, los poetas buenos, no lo malos a los que Miguel de Cervantes llamó poetastros.

  El título del libro de Pilar me  recuerda tres títulos:
1.-Viaggio di Parnaso de Caporeli de 1582, del que Cervantes copió para su
2.-Viaje al Parnaso de 1614.
3.-Otro título en La vega de Parnaso de Lope de Vega póstumo de 1637. En vida jamás hubiera puesto este título, por su manifiesta enemistas con Cervantes.
   Cervantes se afanó en ser poeta, aunque llegó a dudar de su capacidad, como él mismo dijo antes de su muerte en Viaje del Parnaso:
 Yo que siempre trabajo y me desvelo
 por parecer que tengo de poeta
la gracia que no quiso darme el cielo
         El libro de Pilar es maravilloso, un  despertar las conciencias  a través de los mitos y tragedias griegas  y latinas que son brutales pero actuales  como el de Antígona,  Electra o Medea, la guerra de Troya y la venganza de Aquiles en Héctor, las Troyanas. Al final de cada poema, de una forma magistral nos hace una sinopsis y las remata con una lección filosófica, más una lección moral o moralizante, del porque uno no se debe dejar llevar por los odios, los rencores, la venganza o el libre albedrio de las pasiones, esas emociones íntimas que nos pudieran superar.
      Antes de  seguir comentando el libro que como digo me ha en cantado y lo he leído, aquí nos demuestra Pilar una vez más que es una poeta muy culta y sensible que sabe muy bien llevar al lector por su camino. Yo creo que este libro es como una tesis doctoral que si yo tuviera que examianr la aprobaría con un cum lauden.
     Pilar Galán una “PARNASIANA”, me refiero que ella está entre los poetas de Parnaso alicantino. Y ¿qué es esto del Parnaso alicantinos?, pues simplemente el grupo de los buenos poetas alicantinos, que no de los malos poetas o “poetastros”, como ya los calificó Miguel de Cervantes en su poemario Viaje al Parnaso de 1614. Donde Cervantes junto a unos amigos poetas hacer un viaje alegórico al Monte Parnaso en Grecia, partiendo desde Madrid, Cartagena, Génova, Roma, Nápoles (de sus amores) , estrecho de Mesina en Sicilia hasta entrar por el golfo de Patrás o Lepanto en Grecia, y llegar la Monte Parnaso de 2.450 metros de altitud para poder entrevistarse con el mismísimo dios Apolo, dios de la poesía, que había en el tempo de Apolo, y este monte es la patria simbólica de los poetas, y donde estaba la fuente sagrada de la ninfa Castalia. La ninfa Castalia viéndose perseguida por Apolo se tiró de cabeza en la fuerte, y allí se quedó. Y también persiguió a la ninfa Dafne que se convirtió en laurel.

   
    Apolo era hijo de Zeus y Leto, y hermano mellizo de Artemisa, poseía muchos atributos y funciones, y posiblemente después de Zeus fue el dios más influyente y venerado de todos los de la Antigüedad clásica. Los orígenes de su mito son oscuros, pero en el tiempo de Homero ya era de gran importancia, siendo uno de los más citados en la Ilíada.
     En el monte Parnaso estabal oráculo de Delfos, en el Santuario de Delfos, fue un lugar de consulta a los dioses, en el templo sagrado dedicado principalmente al dios Apolo. Situado en Grecia, en la actual villa de Delfos, al pie del monte Parnaso, consagrado al propio dios y a las musas, en medio de las montañas de la Fócida, a 700 m sobre el nivel del mar y a 9,5 km de distancia del golfo de Corinto. También se ha escrito que su origen parte de un mito según el cual Apolo se convirtió en delfín para atraer a un barco cretense, del que quería utilizar a los navegantes como sacerdotes; los cretenses desembarcaron y fundaron Crisa y se les encargó ser sacerdotes del templo y que adorasen al dios bajo el nombre de "Apolo Delfinio" para rememorar su conversión en delfín. Al templo de Apolo se le llamó igualmente Delfinion

    Antes, en Delfos, vivía un dragón, que llamaba Pitón, que lo mató Apolo, y de su sangre nacieron las sabias pitonisas, que también las tenía allí de adivinadoras, porque iba mucha gente peregrina a consultar el Oráculo de Delfos, previa acto de sacrificar una cabra (la pitonisas y sacerdotes deberían tener el ácido úrico por las nubes). Y los griegos que iban a consultar sus viajes y su futuro, previo pago de una tasa, un óbolo. Pues las pitonisas le decía el resultado de sus preguntas. También estaba las musas que inspiraban a los artistas (poetas, música literatos). Ellas eras las intermediarias, las médium, entre el dios y el peregrino. Nunca se equivocaba en la predicción, pues ellos decían que si no acertaban era debido a que el oyente no se había enterado bien.






REGRESO AL PARNASO

   Tiene un prólogo de Isabel Vargas Hegueta, profesora de Lenguas Clásicas. La portada parece un Apolo de Bottiselli.
    El libro se inicia con un capítulo dedicado a La Literatura en la Antigüedad. Luego nos clasifica a cada uno de los autores de los que habla el libro por temas: Épica griega con cuatro reseñas de Homero. La poética lírica griega, con Píndaro, Safo y Anacroente. La tragedia griega con Esquilo Sófocles y Eurípides. La épica latina con Virgilio, Ovidio y Lucano. La poética Lírica latina con Catulo, Virgilio, Horacio y Ovidio. La tragedia latina con Séneca.

    La obra de Pilar son poemas y reflexiones con comentarios al final de los poemas. Veamos el libro es mejor seguir el orden cronológico:


                                                        LAÉPICA GRIEGA

    Primero tenemos a La Ilíada de Homero (juego de palabras ho me horón, que significa el que no ve). (S.VIII a.C.), (10 ciudades griegas reclaman ser su patria). Autor de la Ilíada (décimo año guerra de Troya), Aquiles, Patroclo, La guerra entre Grecia y Troya, es la de varios reyes griegos como Melenao, Agamenon o Aquiles, porque se agrupan para recatar a Helena.

1).Paris y Helena El primer comentario de lo dedica a ellos en amor imposible (con H). Paris es troyano hijo del rey de Príamo,  y Helena es griega, la mujer de rey Melenao. Que raptada, aunque se enamora, una especie de Romeo y Julia, el amor prohibido, imposible. Por ellos dice, “guárdate de que caiga sobre nosotros  la cólera de los dioses por seguir los designios de Afrodita, los designios del amor.
   Una de las conclusiones  de Pilar: “Nuestra felicidad no se debe construir sobre las desgracias de los demás”

  2)Aquiles, el pelida, hijo de Peleo, rey de los mirmidones en Tesalia (principal héroe de la Ilíada) y de Tetis, era invulnerable excepto en el talón, el más veloz de los hombres. Su madre lo bañó en la laguna Estigia para hacerlo inmortal, pero olvidó mojar el talón del pie izquierdo.

   Aquiles mató a Héctor (porque este había matada a su amigo Patroclo), y durante nueve días lo arrastro por la murallas de Troya, Príamo, pidó que le diera el cuerpo para enterrarlo, pues los griego creían que si el cuerpo no se enterraba, su alma vagaría siempre errante. Y a los siete hermanos de Andrómeca, mujer de Héctor (hijo Astinax).
 
Os voy a recitar algunos fragmentos soberbios de la segunda parte del poema de Pilar, “Aquiles y la venganza sobre Héctor”, pagina 44 a 46. Dice:

    ¡Aquiles, el de los pies alados!
Invencible, valeroso, audaz.
El más temido por su cólera y furor.

 Enarbolas la espada justiciera en cuyo acero reverbera el sol,
 ardiente como piélagos de fuego, afilada, recia, feroz.

 Tu legendaria cólera de ti se apodera,
tu figura crece altiva y arrogante,
 henchida de venganza, imponente, atroz. 

    Quedas fascinado por ráfagas de luna,
 atraído por remotos manantiales,
 confundido por fugaces espejismo,
donde saciar tu sed y tu desolación…

  Paris, hermano menor  de Héctor mató a Aquiles, bien con una flecha (en el talón según Estacio) o con un cuchillo por la espalda cuando visitaba a Políxena, una princesa troyana. Paris conocedor del punto débil de Aquiles que era el talón, Paris el lanzó una flecha envenenada y lo mató

  3).Héctor, hermano de Paris, y marido de Andrómaca.

  4).Ulises y Penélope. (Símbolo de fidelidad matrimonial). La Odisea es la continuación de la Ilíada.  La aventura el regreso al  reino de Ítaca que dura unos veinte años con la muerte de los pretendientes, y la tensión de arco. El hijo Telémano.




                                               LA POESÍA LÍRICA GRIEGA

1).-Píndaro. Los Epinicios.  Dentro de la poesía lírica, el epinicio constituye una clase de textos del subgénero literario de la oda o himno, compuesto para glorificar al atleta o auriga acreedor de un triunfo en los juegos olímpicos. Es un género propio de la Grecia clásica y sus mejores cultivadores fueron Píndaro y Baquílides. Son acantos atletas sobre las olimpiadas panheléncias.

  2).- Safo, fragmento de un poema amoroso.
  Es una mujer poetisa, Safo de Mitilene ciudad de la  isla de Lesbos, de aquí bien la palabra lesbiana. El más famoso es: “Himno a Afrodita” es uno de sus poemas más conocidos. La estrofa  sáfica, en honor de Safo, se compone de cuatro versos, los primeros tres son endecasílabos (0nce sílabas) , mientras que el último es un pentasílabo que recibe el nombre técnico de adónico. Pilar cita unos de verso de un poema de Safo titulado “La Pasión”·

 3).-Anacreonte nació en Teos (Turquía). Eros. Dios del amor. Asegura que el amor todo lo mueve. Eros responsable de la atracción sexual, el amor y el sexo, venerado también como un dios de la fertilidad. En algunos mitos era hijo de Afrodita y Ares.
     Poeta griego nacido en la ciudad jónica de Teos, situada en la costa de Asia Menor (actualmente Siğacik, en Turquía), más o menos en la época de la muerte de Safo de Lesbos. Su lírica, de tono hedonista, refinado e irónico, como se puede ver en los últimos comentarios hallados en los Papiros de Oxirrinco. En 1896 Bernard P. Grenfell y Arthur S. Hunt, dos jóvenes estudiosos formados en la Universidad de Oxford, llegaron a El-Bahnasa, a unos 150 kilómetros al sur de El Cairo y junto a un brazo del Nilo conocido como Canal de José, una localidad sin mayor interés pero bajo la que yacían los restos de la antigua Oxirrinco


                                       LA TRAGEDIA GRIEGA (S. VI.)

1).-Esquilo: Prometeo encadenado. La obra está basada en el mito del titán Prometeo (del griego antiguo que había engañado a los dioses haciendo que recibieran la peor parte de cualquier animal sacrificado y los seres humanos la mejor. Además, había robado el fuego para entregárselo a los mortales y por eso fue castigado por el dios Zeus.
    Esquilo luchó en la batalla de Maratón (fue un enfrentamiento armado que definió el desenlace de la Primera Guerra Médica (persas y griegos) ocurrió en el año 490 a. C. y tuvo lugar en los campos y la playa de la ciudad de Maratón, situada a pocos kilómetros de Atenas, en la costa este de Ática). Enfrentó por un lado al rey persa Darío I, que deseaba invadir y conquistar Atenas por su participación en la revuelta jónica, y, por otro lado, a los atenienses y sus aliados (de Platea, entre otros). Una proeza recordada en esta batalla fue del soldado griego Filípides, que recorrió, diferente a lo que se cree, el camino de Atenas a Esparta (42 kilómetros corriendo) para pedir ayuda al ejército espartano, pues la amenaza persa se cernía sobre el mundo griego. Esparta rehusó ayudar a los atenienses, alegando encontrarse en fechas de celebraciones religiosas.

2) Sófocles. 1.- Edipo rey. Edipo es el hijo de Layo rey de Tebas y Yocasta. Layo, para evitar que se cumpla el horrible destino que el oráculo de Delfos le ha anunciado (que va a ser asesinado por su propio hijo), abandona  a Edipo recién nacido  con los pies atados, lo encuentra un pastor, quien lo acoge y finalmente lo entrega al rey de Corinto, Pólibo y su esposa Mérope, quienes lo adoptan, le dan un nombre (Edipo significa «pies hinchados») y lo crían cual si fuera su propio hijo. Edipo se encoleriza y mata a Polifontes y a Layo sin saber que era el rey de Tebas, y su propio padre. Es así entonces que Edipo asesina a Layo y se casa con Yocasta para más tarde descubrir la desastrosa verdad de que son sus padres. Cuando Yocasta descubre que Edipo es su hijo se suicida. Edipo, incapaz de soportar el horror que el parricidio y el incesto le provocan, se saca los ojos y en total humillación, abandona la ciudad para vagar como un pordiosero por toda Grecia, atendido por su hija Antígona y de Yocasta.
 Sófocles.  2.- Antígona.  Antígona era hija de Edipo, rey de Tebas (ciego), y de su mujer y madre Yocasta (su abuela). El dramaturgo griego Sófocles reflejó la historia en sus obras Edipo rey y Antígona. Se suponía que Eteocles y Polinices (hermanos de Antígonas) se iban a turnar el trono periódicamente, pero, en algún momento, Eteocles decide quedarse en el poder después de cumplido su período, por lo que se desencadena una guerra, pues, ofendido, Polinices busca ayuda en Argos, una ciudad rival, arma un ejército y regresa para reclamar lo que es suyo. La guerra concluye con la muerte de los dos hermanos en batalla, cada uno a manos del otro, como decía la profecía.


Sófocles. 3.- Electra. (También tiene Medea, esposa de Jasón). Electar significa «ámbar» en griego, o quizá «chispa» (electron), pues la electricidad estática se consigue frotando el ámbar.
    Electra era hija del rey Agamenón de Micenas y de su esposa Clitemnestra, y hermana de Ingenia, Crisotemis y Orestes.
Agamenón fue asesinado por su esposa y Egisto, su amante, después de regresar de Troya. Los asesinos también quisieron acabar con el joven heredero Orestes, pero Electra le facilitó la huida a Focis, aunque según otra versión Orestes ya había huido a Focis antes del asesinato de su padre.
Electra permaneció en Micenas y cuando Orestes regresó con su primo y amigo Pilades, le aconsejó vengarse de su madre y Egisto mientras visitaban la tumba de su padre. Electra presenció el acto de venganza final.


4). Eurípides. 1.- Orestes. Era el único hijo varón del rey Agamenón de Micenas y de su esposa Clitemnestra. Sus hermanas eran tres: Ifigenia, Electra y Crisotemis. Cuando su madre y su amante Egisto mataron a Agamenón (ver Agamenón y Electra), Electra se llevó al pequeño Orestes para ponerlo a salvo y enviarlo a Focis, donde creció en la corte del rey Estrofio, cuyo hijo Pilades se convirtió en su mejor amigo. Existe otra versión distinta, que asegura que Orestes llegó a Focis diez años antes, cuando su padre partió hacia Troya.
Años después de la muerte de Agamenón, Orestes regresó a Micenas y vengó a su padre siguiendo las órdenes de Apolo.
     Otos autores como Hornero, Esquilo, Sófocles y Eurípides dan distintas versiones de lo sucedido después. Se cree que después de consultar a Electra, Orestes mató a Clitemnestra y a Egisto, si bien algunos le dan la iniciativa a ella, y otros a él. Hay también distintas versiones sobre las consecuencias de este acto. Algunos creen que
Eurípides. 2 Andrómaca. Esposa de Héctor, el más grande y valiente de los héroes troyanos. Héctor y Andrómaca tenían un hijo llamado Astianax. Los siete hermanos de Andrómaca, al igual que su padre Eetion, fueron asesinados a manos de Aquiles poco antes de que también matase a su esposo. Aquiles deseaba una venganza sanguinaria, ya que poco antes Héctor había acabado con la vida de su mejor amigo, Patroclo, cuando portaba su propia armadura en combate.
    En un conmovedor pasaje de la Ilíada, Homero describe cómo Héctor, que sabía que los troyanos perderían la batalla, se lleva a su esposa y a su hijo antes del ataque. Al ver esto, el pequeño Astianax siente temor viendo moverse el penacho situado en el casco de su padre. No menos impresionantes son las líneas en las que Andrómaca es informada de la caída de su querido esposo en la batalla. Se lamenta por su esposo y su hijo huérfano en estos términos: «Pese a que él (Astianax) escape de los horrores de esta guerra con los griegos, su vida será a partir de aquí un camino de trabajo y lamento. Otros tomarán sus tierras. El día que les quita un niño a sus padres, le priva también de estar con los suyos. Su cabeza se inclina y las lágrimas inundan sus mejillas (la Ilíada, Libro XXII).

          Nota.-  La Medea de Eurípides de la pasa a Séneca, al final. Se representó en la Olimpiada 87º, de 431 a.C.



                                                   LA ÉPICA LATINA

1).Virgilio. Mantua 70 a.C. la Eneida. (La muerte de Virgilio es del escritor austriaco Hermann Brosh) La Eneida (en latín, Aeneis) es una epopeya latina escrita por Virgilio en el siglo I a. C. por encargo del emperador Octavio Augusto con el fin de glorificar el imperio romano atribuyéndole un origen mítico. Virgilio elaboró una reescritura, más que una continuación, de los poemas homéricos tomando como punto de partida la guerra de Troya y la destrucción de esa ciudad, y presentando la fundación de Roma a la manera de los mitos griegos. (Carga con su padre  a cuestas Anquises).
    También es autor de Geórgicas y Bucólicas, que es  de tema agricultura, precursor de los poemas de Horacio.

2).-Ovidio: La metamorfosis, (no la de Kafka) Compuso también Medea, una tragedia que no se conserva, y las Heroidas o Cartas de las heroínas (Epistulae Heroidum), que presenta cartas escritas por varios personajes míticos femeninos, como Ariadna o Medea, a sus amantes.
           1.-  Las metamorfosis, en el mito de Apolo y Dahpne, (Eros lanzó  dos flechas una oro a Apolo que se enamoró de Dafne perdidamente, y otra de plomo a Dafne que era de odio. Apolo la persiguió y cuando iba a darle alcance, Daphne pidió ayuda a su padre, el río, el cual la transformó en laurel, de cuyas hojas coronaria para siempre la cabeza de lo héroes.
            2.- La metamorfosis, Orfeo y Eurídice. Orfeo hijo de Apolo, primer poeta y músico. Se enamoró de la joven ninfa Eurídice, dudó unos segundos, pero finalmente se acercó a Orfeo y se sentó junto a él. Entonces Orfeo compuso para ella la más bella canción de amor que se había oído nunca en aquellos bosques. Y pocos días después se celebraban en aquel mismo lugar las bodas entre Orfeo y Eurídice.    La felicidad y el amor llenaron los días de la joven pareja. Pero los hados, que todo lo truecan, vinieron a cruzarse en su camino. Y una mañana en que Eurídice paseaba por un verde prado, una serpiente vino a morder el delicado talón de la ninfa depositando en él la semilla de la muerte. Así fue como Eurídice murió apenas unos meses después de haber celebrado sus bodas.


3.-Lucáno: Marco Aneo.  Un poeta romano nacido en Córdoba, Hipania, 30 d.C. capital de la Bética en Hispania. Condenado a muerte, murió el Roma, a los 25 años de edad condenado a muerte por orden del emperador Nerón, y eligió el suicidio cortándose las venas. Como años después lo haría también su tío Sñéneca.
     Obra: La Farsalia.- Origen en la batalla de Farsala (Grecia que era de los romanos) (9 de agosto del año 48) La obra relata los hechos acontecidos entre el comienzo formal de la guerra civil entre César y Pompeyo, el paso con sus tropas del Rubicón por parte de Julio César (12 de enero del año 49), y la guerra que sostiene el general romano, cercado en Alejandría, contra el ejército egipcio (febrero del 47). La batalla de Farsalia (9 de agosto del año 48) y la muerte de Pompeyo en Egipto (28 de septiembre del 48) ocupan un lugar central.
   Fuera de la obra queda la continuación de la guerra. Ésta se prolonga con la reagrupación del ejército pompeyano en África a las órdenes del cuñado de Pompeyo, Escipión. César los combate y aniquila en la batalla de Tapso (abril del 46); tras esta derrota, Catón se suicidará en Útica. César regresa a Roma, donde celebra un gran triunfo y es nombrado dictador por diez años.
    No había llegado aún el final de la guerra y se vio obligado a reanudar las luchas contra los restos del ejército enemigo que habían logrado reunir los hijos de Pompeyo. Su victoria será definitiva en una sangrienta batalla, la de Munda, en marzo del 45. César regresa a Roma triunfante y permanece allí hasta su muerte en marzo del 44. El asesinato de César será el detonante de nuevos enfrentamientos civiles.


                                       

                                                  LA POÉTICA LATINA


1).-Catúlo. Cayo Valerio (nació en  Verona) 78 a.C. El mejor poeta latino de  la época,. Familia patricia,  rica. Amigo de Julio Cesar.   Poesías amorosas, otras dirigidas a amigos o enemigos, improvisaciones ingeniosas, anécdotas, sátiras, y un breve himno a Diana.

   Catúlo. Poemas a Lesbia. Su amor por una dama misteriosa que le desprecia posiblemente Clodia. Donde expresa su profundo dolor y su autocompasión.


2).- Virgilio: 70 a. C. autor de Geórgicas y Bucólicas IV, Poesía pastoril. Este es el de La Eneida. Encargo

3).-Horacio:  65 a.C. Toma Pilar Galán selecciona la Oda que es cumbre de la poesía latina.
    Las obras de Horacio son alabanzas de la vida sencilla, del campo frente a la vida de la ciudad. La temática de Beatus Ille qui procul negotiis, (Dichoso aquel que lejos) es una de  las 4 aspiraciones del hombre del Renacimiento (renacer el mundo grecolatino), que son Beatus lile, carpe diem, lucus amoenus, tempus fugiti. Se traducido: Dichoso aquel que atrapa el día en un lugar ameno y deja el tiempo correr. Temas retomados posteriormente por poetas españoles como Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León. Escribió, además, epístolas (cartas), las últimas de las cuales, dirigida «A los Pisones», es conocida como Arte poética.

4) Ovidio. Publio Ovideo Nason, nació en  Sulmona (Italia) el 43 a.C. Autor de El arte de amar. Como se había casado tres veces tenía experiencia en los matrimonio y con las mujeres y da consejos. El amor se debe regir por el arte, porque amar es una de las artes. A esta obra le siguió una trilogía formada por tres poemas didácticos de tema erótico: Arte de amar (Ars Amandi o Ars Amatoria), Remedios de amor (Remedia Amoris) y Cosméticos para el rostro femenino (Medicamina faciei feminae).





                                                   LA TRAGEDIA LATINA

1)      Seneca. Lucio Anneo Séneca nació en Córdoba, Hipania 4 a. C.-Roma, 65 d. C.), tutor y consejero del emperador Nerón.
 Seneca. 1.- Las troyanas,  sobre el destino de la viuda de los troyanos, una vez asediada y vendidas como esclavas. Troya fue vencida por Grecia,  con la artimaña del caballo de Troya. Quemada. El destino de los vencidos. De aquí salió Eneas con su padre Anquises al hombro.

Seneca. 2.- Medea, el mito de los celos, mata a sus hijos para vengarse de las infidelidades de su esposo Jasón. En tiempo de los griegos los hijos tenían gran valor como propiedad del padre. “Tú, con tu infidelidad, has matado a tus propios hijos”.


  Yo cierro mi presentación, con una frase de Pilar:

  Finalmente tenemos que tener muy presente que la verdadera liberación nos vendrá del toque dulce y suave del perdón. Que es muy cristiano, el saber perdonar.

jueves, 26 de mayo de 2016

ESPECIALES CONJETURAS " DE LA ANTROPOFAGIA Y LAS SOCIEDADES CANIBALES". César Pérez de Tudela.

ESPECIALES CONJETURAS " DE LA ANTROPOFAGIA Y LAS SOCIEDADES CANIBALES"
 
No se sabe bien en esta vida en donde se puede hallar el éxito que todos perseguimos afanosamente. Yo creo que el éxito es la felicidad, el encontrarse bien con uno mismo, el hacer y vivir lo más aproximadamente posible a como deseamos vivir.
Ser triunfador es, posiblemente, alcanzar difíciles objetivos. Ser feliz es, nada más y nada menos, que encontrarse bien con lo logrado. Eso me está sucediendo a mí. Llevo una vida espléndida en realizaciones singulares.
Pero no sabía yo que mi expedición « OLD SPICE 95 » a las selvas de Borneo y Nueva Guinea pudiera nunca llegar a tener el éxito que ha alcanzando. Y todo por el descubrimiento de los poblados de aborígenes caníbales, en las selvas meridionales de Nueva Guinea. Cualquier estudioso de la antropología sabe, que en aquellas latitudes, es donde pueden hallarse gentes primitivas que no han podido modificar - por influencias externas - su comportamiento  "animal".
La constatación de esta realidad y el relato de las peripecias vividas con aquellas gentes ha sido una curiosa experiencia, que esta sociedad « morbosa » y especialmente hipócrita, ha concedido una importancia excesiva, aun cuando el que escribe comprende bien que se trata, por fin, de una noticia distinta, libre de aspectos cotidianos de corrupciones, políticas y demás vulgaridades. Para mí, aquellas gentes, posiblemente felices e integradas en aquellos parajes bellos y atroces, solo son la comprobación de que hay que respetar la variedad étnica y al fin la biodiversidad que fue declarada en la última y famosa reunión mundial de Río de Janeiro en 1992. 
La antropofagia, también conocida como homofagia: comer carne de la misma especie, ha sido y es practicada por diferentes culturas a lo largo de la historia. La carne humana, para muchos pueblos tiene la misma consideración que si fuera de otros animales.
El hecho de que los aztecas sacrificaran sistemáticamente a seres humanos, no debió sorprender demasiado a los soldados de Hernán Cortés en 1519, acostumbrados a las crueldades de la Inquisición, y a ver el sufrimiento de los condenados al « potro » que se les quebraban los huesos por el método del descuartizamiento.
Los dioses aztecas - también los toltecas y mayas - devoraban seres humanos. Los sacerdotes comían corazones humanos y bebían sangre. El historiador Fray Bernardino de Sahagun cuenta:
 "No todas las víctimas eran prisioneros de guerra. También se sacrificaba una cantidad considerable de esclavos...
 “... Y vimos que llevaban por la fuerza a nuestros compañeros, que los subían a sacrificar... y les ponían plumajes en las cabezas, y como con unos navajones de pedernal les aserraban los pechos y les sacaban los corazones buyendo, y se los ofrecían a sus ídolos. Los cuerpos los tiraban después por las gradas de las pirámides, y abajo los aguardaban otros indios que les cortaban los brazos y las piernas, trasladando los cuerpos hasta las casas " capulli " en donde dividían los restos... "
"Después del sacrificio los guerreros celebraban un gran festín con muchas danzas, ceremonias y canibalismo... "
 Diego Duran dice que la receta favorita era un estofado humano condimentado con pimientos y tomates. Comían carne humana para conseguir proteínas animales.
La antropofagia no fue una invención religiosa. Parece ser que se practicaba de forma natural en determinadas culturas primitivas en distintos puntos de la Tierra. En América desde Brasil hasta los Lanos, las sociedades indoamericanas sacrificaban ritualmente víctimas humanas. Y en las aldeas, después de los combates y la muerte ritual, se producía la ingesta colectiva de la totalidad del cuerpo de la víctima.
En la isla de Borneo hasta que llegaron a principios de este siglo los colonizadores, en los mercados se vendía carne humana para el consumo. En esos días los medios de información divulgaron largamente los resultados de la expedición « OLD SPICE » narrando mis peripecias en Borneo y Nueva Guinea, que, en esta última isla, se sigue practicando la antropofagia sin ninguna conciencia de culpa. E incluso los “asmat”, cultura más desarrollada que los “korowais”, “konwais” y otras muchas etnias y tribus de la misma región, siguen siendo  “cortadores de cabezas" de enemigos, y consumiendo su carne como acredita su costumbre.
La tradición freudiana sostiene que el sacrificio y el canibalismo son expresiones de instintos de agresividad y amor. Amor y odio. Eli Sagan dice que el canibalismo es la forma fundamental de la agresividad humano, un compromiso entre el amor y la muerte.
La antropofagia ritual, el endocanibalismo, el exocanibalismo, el canibalismo bélico, el canibalismo famélico, son solo algunas de sus clasificaciones, en estos complejos reductos de la mente primitiva, aún presente en los hombres del siglo XXI.
Ojalá todos los « canibalismos » sean como los de los sencillos aborígenes desnudos y arborícolas de las selvas remotas de Nueva Guinea, y no como los que se practican en esta sociedad que algún político actual, posiblemente influenciado por las crónicas de esta expedición, ha calificado también de
« canibalismo político ».

...............
Pueblo primitivos. caníbales. 

Blog:  de César Pérez de Tudela

EXPEDICIÓNES A BORNEO Y NUEVA GUINEA VIª PARTE. Página de César Pérez de Tudela.

EXPEDICIÓNES A BORNEO Y NUEVA GUINEA VIª PARTE
Sabemos que al fondo están las montañas, pero no podemos verlas entre la dilatada superficie de selvas. Aun de noche tenemos que soportar una temperatura tan alta y húmeda que nos hace sudar constantemente. La noche ha sido un sopor dentro de la mosquitera, así que cuando llega el amanecer estamos en píe dispuestos a proseguir esta aventura.
LOS RÍOS SON LOS ÚNICOS CAMINOS.
Caminamos hasta los pequeños canales, que comunican esta selva inundada, embarcando en pequeñas piraguas de árbol, hasta el Daeram Kabur, que parece una autopista de aguas marrones: allí están los compañeros indígenas que lucen orgullosos las camisetas de la expedición y nos van a servir de guías en estos territorios desconocidos.
Vamos remontando el cauce de estos ríos, sumidos en la paciencia y la curiosidad, viendo pequeños poblados encima de los árboles y encontrándonos a otras piraguas que salen de los múltiples canales de agua: " caños " preocupados en cazar o pescar lo que estas selvas puedan deparar.
Estamos ya muy cansados y quemados por el sol en tan largo viaje a la intemperie, cuando al atardecer dejamos la gran piragua en un recodo del gran río. En lo alto de la orilla algunos indígenas nos observan curiosamente, como comenzamos a caminar cargados con nuestras mochilas, por una canal embarrado, hasta ya no saber si podremos sacar nuevamente las piernas, materialmente enterradas. El camino se interrumpe por canales de agua y tenemos que subirnos a pequeñas piraguas, hecho que constituye una prueba de destreza y equilibrio. Llegamos en condiciones lamentables a un poblado, planificado por una misión protestando y somos recibidos con cierta expectación: sucios, picados por los mosquitos y enfadados con nosotros mismos.
Sudi, uno de nuestros guías es un tipo extraño, enfermo de malaria, nacido en alguno de estos poblados, había vivido en Merauke y podía servirnos de intérprete. El nos presentó a otro indígena que todos reverenciaban y que nos ayudaría acompañándonos por estas selvas y pantanos.
Con la tienda montada, tras haber cenado una sopa y un poco de arroz, rodeados de gente con « caras negras » en
« cuclillas » tuvimos un curiosa y lenta conversación en la que Sudi, preguntaba una y otra vez al jefe de la aldea, si querría guiarnos hasta una de estas aldeas pérdidas, traduciendo las constantes preguntas de Vicente y mías.
Fue una de esas noches inolvidables hablando de canibalismo. Siempre contesta el « jefe », con naturalidad y sencillez, las numerosas preguntas de nuestra curiosidad.
- Desde que conocí a un misionero no quise volver a comer carne humana. - Sabía que eso no estaba bien -
- Y no quise participar en una cacería a un poblado próximo, como habíamos hecho muchas veces, en el que mataron a un hombre.
- Se trocea y se cocina. El cuerpo se descuartiza.. Los sesos y las vísceras se comen primero..
El perteneció a una aldea de casas en los árboles y podría llevarnos hasta ella.
Preguntamos si será peligroso que nosotros lleguemos allí, y contesta que a nosotros no nos atacaran.
- Es un buen camino - nos dice. Ahora en estos meses no se puede llegar en piragua. Vicente y yo nos miramos sin entender a que llamará « buen camino ». Saldremos al amanecer.
Por si acaso, y para impresionarles un poco, Vicente me insiste en que tiremos una bengala. Una vez hace varios años lo hice en un poblado del Congo, cuando buscaba pigmeos en las selvas del Ituri, y fue un error: la gente se asustó mucho y nos echaron del poblado.
Pero aquí causa buen efecto. La bengala explota e ilumina la oscura noche. Los indígenas están admirados, y el jefe me pide que tire más, a lo que me niego. Ha sido un gesto de poder que a lo mejor era conveniente.
Cuando al día siguiente emprendemos el camino nos damos cuenta de que, naturalmente, no hay camino. Vamos saltando de árbol en árbol, resbalándonos y cayéndonos. Yo estoy enfadado con mi torpeza, y los tres indígenas que nos acompañan nos van ayudando con respetuosa paciencia. En las primeras horas nos encontramos con gentes de salvaje aspecto, desnudos y armados con arcos y flechas que hablan con nuestros aliados mirándonos con lógica curiosidad. El « jefe » no se separa de Vicente, que necesita su apoyo por estos pantanos, en los que la luz del sol no entra, cruzando ríos caudalosos por troncos sumergidos medio metro en el agua. Yo ya no temo mojarme más de lo que estoy, pero lucho para mantenerme en píe y que no se mojen las cámaras fotográficas. Ya estamos ambientados y de lleno insertos en este mundo infernal, y a la vez bello, sujetándonos a las lianas, sucios y picados por decenas de mosquitos. Hace unas horas que el « jefe » profiere unos gritos que parecen más propios de un ave que de un humano: está llamando o « avisando » a los del poblado - todavía invisible - que vamos hacia allá. Nos dice que estamos muy cerca. Eso mismo había dicho hace varias horas, pero nunca llegamos. Le insistimos, otra vez, sí la visita será peligrosa - cuando hemos advertido un gesto de preocupación en su cara - pero repite que nada puede pasar.


Blog de César Pérez de Tudela

"Singladuras por la comarca del Vinalopó Medio". Libro impreso. Ramón Fernández Palmeral. 174 páginas, 8.54 €



 Libro. Singladuras por la comarca del Vinalopó Medio.
La portada es una foto de Esteve Navarro Esteve de Moros y Cristianos del Vinalopó (Alicante).


Venta de libros en Lulu.por 8.54 €. pedidos. 174 páginas
http://www.lulu.com/shop/ramon-fernandez-palmeral/singladuras-por-la-comarca-del-vinalop%C3%B3/paperback/product-22715250.html

Ilustraciones Blanco y Negro. 174 páginas.

 Leer también en ebook por 2,99 €


Presentación del libro

       Por la portada del libro podría parecer que la Comarca del Vinalopó estuviera en Nueva Zelanda, y que el joven vestido de con traje de fiesta podría pertenecer de alguna tribu; sin embargo, nos encontramos en Alicante y en España.
      Este libro está  dedicado a los 12 pueblos que componen el Vinalopó Medio correspondiente a la serie de artículos  Singladuras por la Comarca del Vinalopó   publicados en Internet http://www.revista-perito.com/singladura.htm. La versión para Internet es un trabajo con enlaces y reportajes fotográficos con los que  se consigue una abundante información, y aunque la edición impresa pierde información, sin embargo,  es necesaria para registrarlo en la propiedad intelectual, ISBN y registros bibliográficos, y, además dar fe tangible en el tiempo futuro.
       El proyecto se inicia porque me ilusionaba visitar o hacer salidas de un día o lo que se llama en término marineros singladuras por la Comarca del Vinalopó (Alicante); es decir, un viaje en búsqueda de no se sabe muy bien qué pescar, quizás de lo insólito o de lo invisible porque lo tenemos tan cerca de los ojos, tan a mano, que no lo vemos ni lo apreciamos. Visitar esos parajes que, sin saber muy bien la razón, uno tiene en la fantasía como algo idílico y digno de ser reseñado como testimonio de un momento determinado de nuestro paso por la vida. Son viajes por mi cuenta, fuera de las rutas y de las guías turísticas comunes y sabidas, quizás con la orgullosa idea de dar cuenta por escrito de un tiempo nuestro, de un ahora, en  2006, como un testigo para generaciones futuras.
     Salidas por una comarca que es el eje vertebral de la provincia de Alicante dividido  en tres sectores; Bajo, Medio y Alto Vinalopó, que toma su nombre del río Vinalopó (su antiguo nombre es Alebus, es el nombre más antiguo de Alicante, registrado 500 años a. Cristo), significa agua que corre por el llano y no lobos como otros creen o Víalobos.  Es un río eminentemente alicantino, nace en sierra Moncabrer de Mariola, en Bocairente, y no desemboca, sino que se filtra en las salinas de Santa Pola. Es famoso en la historia porque se cuenta que aquí murió ahogado el general cartaginés Amílcar Barca, en el asedio de Héliké (Elche) al cruzar el río Vinalopó, que ya son ganas de ahogarse, debían de ser otras épocas climáticas porque ahora es un río desnutrido, una hebra de agua, un rabo de agua, incluso en otoño, época de lluvias.
      Me propongo visitar el conjunto arqueológico del Vinalopó, visitar Ilice (La Alcudia, Elche), que se encuentra recogidos en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes-Historia, páginas esenciales para conocer en profundidad el pasado ibérico en  nuestra provincia, que tiene su referente en el busto de la Dama de Elche descubierta el 4 de agosto 1897, o el toro ibérico de Monforte del Cid descubierto cerca del río Vinalopó en 1974. Visitar el museo arqueológico de Villena y su tesoro tartesio, el museo Municipal de Petrer o el de Aspe, las casa modernistas de Novelda.
     Me he propuesto hacer salidas semanales, más que hacer un viaje o periplo como ya he comentado, con la intención de dar testimonio del tiempo en que vivimos, sacar fotografías del paisaje y del corazón de los pueblos como se podrá ver en la sección del Reportaje Fotográfico, de cómo están ahora, fotos que nunca son antiguas, porque los antiguos seremos nosotros,  el tiempo pasa por nosotros no por las fotos que siempre están con su mano cerrada por haber robado una milésima de segundo del alma de una imagen, a una fachada, a un parque, a un paisaje, a un rostro. Esta singladura carecería de valor si no habláramos con sus gentes, con los vecinos, porque esta es la parte que nos hablará de la condición humana y de su lengua. Serán charlas esporádicas más que una fría entrevista preparada, puesto que la palabra, siempre espontánea de los hombres y mujeres de estas tierras, que son, sin duda alguna, la primordial riqueza que nos enseñarán los saberes populares. Este reportaje un tanto ecléctico quiero complementarlo con datos históricos, culturales, literarios, artísticos, gastronómicos y artesanales, si cabe; recorriendo lugares pintorescos, visitas panorámicas, es decir, tomarle el pulso al paisaje de hoy, de las villas y pedanías y  a sus gentes. Asomarnos a la  industria, a la agricultura, al comercio, al turismo, sin otra pretensión que la de satisfacer mi curiosidad, la humilde pretensión diría de tener un pretexto para escribir, recorrer caminos y cascos antiguos, hablar, sacar dibujos y fotografías, más que nada como complemento o suplemento o mostrar a los curiosos lectores que por su obligaciones laborales no pueden o no tienen tiempo de viajar por medios propios, o sea, este reportaje es una nueva forma de hacer turismo cultural para  cubrir la curiosidad de otros ojos. En fin, escribir también es vivir y dar cuenta de nuestro propio mundo interior.
     Quiero aprovechar esta singladura para hacer parangón con otros viajeros anteriores, como puede ser el caso del alcoyano Rafael Coloma Payá (1912-1992), autor de Viaje por las tierras de Alicante, editorial Afrodisio Aguado, S.A., Editores Libreros, Calle Marqués de Cubas nº 7 de Madrid, 1957, y que nuestro Azorín le escribiera el prólogo, que dice que “es un libro muy bonito”, lo que es no decir nada, pero se trata de un prólogo de Azorín que ya es mucho. Ambos autores, el alcoyano y monovero mantuvieron correspondencia, como se puede ver en la página web de Azorín en  la Casa Museo de Monóvar. El libro se publicó en 1957, por ello el próximo 2007 se cumplirán 50 años de este libro que detalla toda nuestra provincia.
     Otros libros que me inspiraron son el Libro de Sigüenza de Gabriel Miró., un libro amigo. Y  para conocer nuestra historia son necesarios los de Vicente Ramos (Historia de la Provincia de Alicante y su capital), Adrián Miró, Miguel Signe… Para conocer Alicante y su provincia en multimedia recomiendo visitar la página Usuario: Rodriguillo en Wikipedia.
     Medios de comunicación: Existe un portal de noticias sobre el Vinalopó de gran difusión MONOVER.COM, dirigido por Luis Andrés, también se puede consultar estas singladuras con sus reportajes fotográficos en Pinoso Digital que dirige Jesús Berenguer; y  el portavoz de las noticias de esta zona es "Canfali El Semanal", con sede en Pinoso (Alicante) tiene una página final en inglés.  En Elda editan Valle de Elda. Radio Novelda. Televisión en Aspe.
    Otra forma de obtener información de la comarca del Vinalopó es visitando las página web de la Diputación de Alicante, que se negó a hacer un enlace con estas singladuras, pero así son los centro oficiales, prepotentes antes las iniciativas individuales o que ellos no pueden controlar.
    El orden de los pueblos comentados corresponde a las fecha de visitas.
    Después de seis meses que ha durado este singladura saco en conclusión que la gente de todas las edades del Vinalopó viven y trabajan para sus fiestas y desfiles de Moros y Cristianos, que  es, en realidad lo que les importa, vestirse de moro o cristiano en una fiesta de luz y color, en cuyos trajes de sedad y tisúes invierten verdaderas fortuna, y que no falta la pólvora ni los puros habanos cuando más grandes mejor.


                                                            EL AUTOR
                                                    Alicante, junio 2006/2016




martes, 24 de mayo de 2016

Misa, capilla, romería, del Cortijo del Pino. Frigiliana. Málaga. San Juan 2003


Capilla del cortijo del Pino. Mallarín, Frigiliana, Málaga. san Juan de 2003
Ramón Fernández y Aurelio el Obispo en la Venta Panaderos de Frigiliana.

jueves, 19 de mayo de 2016

Reedición del libro "Tras los pasos de Juan Goytisolo por lo Campos de Níjar". 2016


 Reeditado por los 60 años de la llagada de Juan Goytisolo (Premio Cervantes de Literatura) a Almeria en 1956
 Autor: Ramón Fernández Palmeral
Este libro ganó el primer premio: "ALMERIAN, 2009" al mejor ensayo sobre Almería.

Libro a la venta en LULU
http://www.lulu.com/shop/ramon-fernandez-palmeral/tras-los-pasos-de-juan-goytisolo-por-los-campos-de-n%C3%ADjar/paperback/product-22702883.html