martes, 15 de marzo de 2016

La enemistad entre Cervantes y Lope de Vega. Las rencillas literarias del Siglo de Oro.

La Primera Parte del Quijote, se publicó en 1605 y se sabe que su prólogo ofendió muchísimo al intocable Lope, a quien el esplendoroso éxito no le evitaba heridas al orgullo y, sintiéndose insultado, contraatacó con la mayor dureza posible. 

Fue una guerra desigual y cruel, habida cuenta de la situación social de ambos, con los apoyos de una de las partes, o la inexistencia de estos, en la otra. En su transcurso alguien ideó poner en circulación una segunda parte del Quijote; el llamado de Avellaneda, proyecto en el que tal vez estuvo mezclado Lope y que pretendía hundir en la miseria a Cervantes, con la verdadera segunda parte de su verdadero personaje a punto de ser publicada. 

Lope de Vega con el Hábito de Malta.

Unos meses antes de que apareciera el Primer Quijote, Lope de Vega ya lo había leído y analizado, por lo que le dedica buena parte  del prólogo de El Peregrino en su Patria, en 1604, sin decir su nombre.



Además de su contenido propiamente dicho, la edición despertó la ironía de Cervantes ante el visible y absurdo engreimiento de Lope, que sin sentido alguno del ridículo, hizo adornar la portada con su supuesto escudo en el que aparecían 19 torres, mostrando además, una leyenda en latín: Quieras o no quieras, Envidia, (Escudo de Lope, es) o único o muy raro.

Cervantes le dedica entonces este soneto:

            Hermano Lope, bórrame el soné—
            de versos de Ariosto y Garcila—,
            y la Biblia no tomes en la ma—,
            pues nunca de la Biblia dices le—.
            También me borrarás La Dragonte—
            y un librillo que llaman del Arca—
            con todo el Comediaje y Epita—,
            y, por ser mora, quemarás la Angé—,
            Sabe Dios mi intención con San Isi—;
            mas quiéralo dejar por lo devo—.
            Bórrame en su lugar El peregri—.
            Y en cuatro leguas no me digas co—;
            que supuesto que escribes boberi—,
            las vendrán a entender cuatro nació—.
            Ni acabes de escribir La Jerusa—;
            bástale a la cuitada su traba—.

Lope, ciego por su orgullo herido, le envía una carta desde Toledo, en la que es evidente, que de los dos él es quien se siente derrotado, ya que pierde toda contención para enzarzarse en una ristra de burdos insultos y expresiones vulgares:

Yo que no sé de los, de li ni le— Variante: Pues nunca de la Biblia digo lé-...
            ni sé si eres, Cervantes, co ni cu—;
            sólo digo que es Lope Apolo y tú
            frisón de su carroza y puerco en pie.
            Para que no escribieses, orden fue
            del Cielo que mancases en Corfú;
            hablaste, buey, pero dijiste mu.
            ¡Oh, mala quijotada que te dé!
            ¡Honra a Lope, potrilla, o guay de ti!,
            que es sol, y si se enoja, lloverá;
            y ese tu Don Quijote baladi
            de culo en culo por el mundo va
            vendiendo especias y azafrán romí,
            y, al fin, en muladares parará.

Quedaba muy lejos de la capacidad de comprensión de Lope, aquel favorito del pueblo y la Corte, mimado por la fortuna, y que observaba el mundo desde sus diecinueve torres, que un don nadie como Cervantes, se atreviera a presentarle armas en el terreno literario, pero este, después de leer aquella ristra de insultos y expresiones soeces, decidió referirse al divo en su segundo Prólogo, diciendo, entre otras cosas, que el mismo Lope se escribía los sonetos laudatorios, lo cual es especialmente cierto, en el que le dedica Camila Lucinda, quien no era sino Micaela Luján, mujer que, como tantas otras en la época, no sabía escribir.

Con el tiempo, Cervantes contó –con su imperturbable serenidad-, en la Adjunta al Parnaso, cómo había llegado el soneto a sus manos: 

Estando yo en Valladolid llevaron una carta a mi casa, para mí, con un real de porte; recibióla y pagó el porte una sobrina mía –sin duda, Constanza, la hija de Andrea-, que nunca ella le pagara; pero dióme por disculpa que muchas veces me había oído decir que en tres cosas era bien gastado el dinero: en dar limosna, en pagar al buen médico y en el porte de las cartas. Diéronmela, y venía en ella un soneto malo, desmayado, sin garbo ni agudeza alguna, diciendo mal de Don Quijote; y de lo que me pesó fué del real...  

Añadía también Cervantes en los versos atribuidos a Urganda la Desconocida

             No indiscretos hierogli—
             Estampes en el escu—;
Cervante y Lope de Vaga se conocieron en 1583 casa del cómico Jerónimo Velázquez, calle de Lavapiés en Madrid, que Lope, un mujeriego empedernido, frecuentaba asiduamente, como enamorado de la hija de éste, Elena Osorio, y donde Cervantes acudía con la secreta esperanza de que Velázquez le pusiera en escena alguna comedia. Se conocieron y estimaron.

co ni cu- (coño ni culo), obscenidades alusivas a falta de virilidad, subrayada por el segundo sentido jergal de cu- [cuclillo, marido de la mujer adúltera19], a su vez reforzado por el «hablaste, buey, pero dijiste mu» (cornudo). Profesora Helena Percas de Ponseti

domingo, 13 de marzo de 2016

Comisión Nacional en el IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes


BREVE SEMBLANZA DE AZORÍN







BREVE SEMBLANZA DE AZORÍN

    José Augusto Trinidad Martínez Ruiz (Azorín)  nació en Monóvar (Alicante) el 8 de junio de 1873, durante la II República española, por lo que habría que llamarle «El último romántico».  Tomo unas interesantes notas de la página de la Casa Museo de Azorín, fundada en 1969, cuyo director es el erudito José Payá Bernabé, (cuya página web necesita inversión de la CAM, su Boletín Informativo, no está digitalizado, como una forma de potenciar la figura del inquilino):
      ...tenía tres años [José Martínez], anteriormente había residido en la casa de la calle de San Andrés, situada en el centro de Monóvar. En esa fecha, 1876, la calle tenía el mismo nombre que en la actualidad, Marqués de Salamanca entonces alcalde de Monóvar- (..). La casa perteneció a Loreto Ruiz, tía de la madre de José Martínez Ruiz, María Luisa Ruiz Maestre, quien sería la legataria.  

   Francisco Pi y Margall, nació en Barcelona en 1824. Era hijo de un obrero textil. Estuvo en el seminario (1831-1837) y estudió Derecho; muy joven, fue miembro de la sociedad Filomática, donde conoció a las principales figuras del romanticismo catalán. En 1847 fijó su residencia en Madrid. Colaboró en diferentes periódicos y en la redacción de diversas obras. En 1848 completó la obra "Recuerdos y bellezas de España", de Piferrer. En 1851, cuando gozaba ya de un cierto prestigio, inició una monumental Historia de la pintura, pero sus consideraciones sobre el cristianismo durante la Edad Media provocaron una fulminante condenación eclesiástica y legal. Su participación activa en política se produjo a partir de 1854. Segundo presidente de la I República española (11-06-1873) a (18-07-187). 
    La familia tenía una casa veraniega en “La Cañada”, en Monóvar, donde empezó a observar la naturaleza y sus primeras descripciones líricas. De joven le gustaba jugar a partidos de pelota, afición de la época que le entusiasmaba.
    Era el mayor de nueve hermanos. Su padre tenía hacienda, era natural de Yecla, ejercía como abogado en Monóvar, su madre natural de Petrel.
    Su hermana menor Amparo, escribió en la revista literaria de Sureste Sigüenza, Alicante, nº2, 1952, un artículo titulado «Mi hermano Pepito», en el cual escribe: «mas el “pequeño filósofo” no se desdeñaba en contestar a las cartas infantiles que su hermana le dirigía desde el Pensionado». Parece ser que de joven Pepito no era muy familiar.
     Estudió José Martínez en la escuela de Monóvar y en Yecla (Murcia) el bachillerato con los padres Escolapios. Luego Derecho en Valencia, Granada y Salamanca y no acabó la carrera, en su juventud demostró, como no podía ser de otra manera, en aquel convulso final del siglo XIX, su  rebeldía y anarquismo de ideas, propios del romanticismo (libertad y revolución). En 1895 colabora en la redacción de El Mercantil Valenciano y en Bellas Artes. Se instalará en Madrid.  Jugando con el periodismo empezó a firmar con los seudónimos: Juan Lis, Fray José,  Ahriman, Cándido, hasta encontrar en 1904 el de su gusto: Azorín (Azor, ojo avizor),  tomado del  personaje de su novela Antonio Azorín (1903). El apellido Azorín es frecuente en la comarca del Alto Vinalopó, en la guía telefónica de Alicante (2004) capital  aparecen 44  personas con ese primer apellido, 19 en Novelda y 4 en Monóvar.   
      Azorín esta considerado uno de los más exquisitos y refinados escritores del último tercio del Siglo XIX y mitad del XX, periodista vocacional, inventor de la  crónica parlamentaria  y quien acuñó la denominación de origen, si se me permite la expresión: «Generación del 98», también la de El Grupo de los Tres (Pío Baroja, Maeztu y el propio Azorín). Fue un escritor prolífero, cultivó todos los géneros literarios, incluso la poesía en sus primeros años como ya demostrara el escritor José María Merino en diciembre del 2002, en el Casino de Monóvar con el libro Cumpleaños lejos de la Casa (Obras Completas). Su oficio y del que vivía fue el periodismo, apasionado de la política, diputado por cinco ocasiones: Ponteareas (PO) en 1914, por Sorbas (AL) en 1916, y Subsecretario de Instrucción Pública.
   José Ferrándiz Lozano, azoriniano y autor de Azorín. La cara del intelectual entre el periodismo y la políticas, (2001). Nos comenta en un artículo aparecido en el Diario «Información» de Alicante, 22 de enero 2005, que:
«La locura que Azorín tuvo por el Quijote es un ejemplo extremo, válido para alguien como él que hacia 1955, a sus ochenta y dos años, declaró en una entrevista que lo tenía leído diez o doce veces; ni siquiera fue capaz de precisar».
     Azorín es uno de los escritores alicantinos más conocidos junto a Gabriel Miró y Miguel Hernández (Luis Beresaluze  en su libro Trinidad de la palabra, Ecu 2003, donde se relata de una forma original las tertulias semanales en el Cielo de los tres escritores). Los primeros años fueron difíciles y duros, logró colaborar en El País, El Progreso, después en otros de más importancia y difusión, como El Imparcial; luego, durante muchos años, en ABC; también en revistas, como Revista Nueva, Juventud, Arte Joven, Alma Española y España; en el Diario de la Marina de La Habana y otras publicaciones hispanoamericanas.  Fue objeto de un homenaje en Aranjuez el día 23 de noviembre de 1913, organizado por Ortega y Gasset y Juan Ramón Jiménez, al que se sumaron la mayor parte de la intelectualidad española, solidarizandose con él por sus intentos fallidos de entrar en la Real Academia Española, que al fin consiguió en 1924 a través de su amigo el conservador Antonio Maura, con el discurso «Una hora de España» uno de los más largos dados en la Academia, y que ha sido comentado por José Montero Padilla, en la colección Cástalia Didáctica nº 33, Madrid, 1993. Existe un libro antiguo y de ocasión que actualmente vale 150 euros en Librería Renacimiento titulado: Fiesta de Aranjuez en honor de Azorín. De varios autores, incluido Azorín,  de la Residencia de Estudiantes, 1915, Madrid, 1ª edición. 20x13. 96 pág. 
     Actualmente entre los más destacados expertos sobre  Azorín se encuentran: José Payá Bernabé, José Ferrándiz Lozano, el hispano estadounidense Inman Fox, y su biógrafo Santiago Riopérez Milá.
 Autor de numerosas crónicas parlamentarias, ensayos, novelas artículos (5.500), que utilizó en sus libros. Castilla (1912) uno de sus libros más célebres y que mejor definen su estilo conciso y donde nos muestras su magisterio, de pintar paisajes impresionista con su pluma de orfebre.  
 Hemos de destacar el amor de Azorín por la obra cervantina que nos legó  artículos repartido en sus múltiples ensayos críticos literarios. Algunos de ellos los podemos leer en la edición de ErlY Danieri Visión de España Colección Austral nº 226, primera edición de 1941, se trata de una antología de breves artículos azorinianos, entre los que se hallan los dedicados a Cervantes y al Quijote «El caballero del verde gabán» y «Cervantes y José Hernández»,  El libro mejor acogido será, sin duda La ruta de don Quijote (1905), y, posteriormente con motivo del año jubilar cervantino 1947, por el nacimiento de Cervantes (1547), vieron la luz dos volúmenes: Con Cervantes, (1947) y Con permiso de los cervantistas (1948), 108 breves artículos en  extensión. El buen Sancho (1954). Que como comentó Ángel Cruz Rueda, el primero consta de recopilación de escritos anteriores más veinticinco nuevos en 1935 a 1944, el segundo datan de 1944 a 1947, insertos en prensa y otros inéditos. Sería muy deseable recopilar toda la obra cervantina de Azorín en un libro con motivo de este fugaz cometa del IV Centenario.
   Leyó Azorín una conferencia en el Ateneo de Madrid, en abril de 1905, titulada «Don Quijote en casa del caballero del Verde Gabán», donde  preguntó a los asistentes:
    «¿Qué creéis que importa más para el aumento y grandeza de las naciones: estos espíritus solitarios, errabundos, fortalecen y peregrinadotes del ideal, o estas otras prosaicas, metódicas, respetuosos con la tradición...?»
   
  Ramón Fernández Palmeral
La Ruta de Don Quijote, 2005

Casa Modernista en Novelda. Alicante Vivo

CASA MODERNISTA DE NOVELDA


 

Propiedad de Dº Antinia Navarro
Se casó en 1866 y tuvo dos hijas y un varón, que murió joven. Enviudó a los ocho años de matrimonio, tenía 28 años y no se volvió a casar más. Viajó por Barcelona, Viena, París, donde debió ver la Exposición Universal.
La vida de esta señora debería ser recordada en próximos catálogos Novelda. Existe un estudio de La casa modernista como espacio doméstico de Dora Nicolás Gómez de la Universidad de Murcia. Este trabajo adjunta una importante bibliografía sobre este estilo arquitectónico en el Levante español. En este estudio se cuenta el idilio arquitectónico modernistas entre la dama noveldense, como cliente-mecenas, y el gran arquitecto murciano don Pedro Cardán Martínez (1862-1947), que era el más famoso de aquella época, autor de numerosos edificios en Murcia.
Pero no hemos de olvidarlos que quien construyó la casa, quien puso los ladrillos y el trabajo, fue el maestro de obras Ceferino Escolano, natural de Novelda, que trabajó para la familia Navarro y no tienen una calle con su nombre en esta ciudad, porque los trabajadores sin títulos universitarios lo tienen muy crudo para el callejero, salvo que hayan muerto como héroes en alguna batalla.

Se iniciaron los trabajos en 1900 y se finalizaron en 1903. Hoy es propiedad de la Caja de Ahorros del Mediterráneo que la adquirió en 1975. Se compone planta baja y dos pisos, patio con columnas de mármol..., pero estos detalles se pueden leer en cualquier catálogo, a mí me interesa contar mi experiencia.
Al entrar en la casa, que es como una casa grande de muñecas, las almas pobres se llenan de asombro, se admiran de su exquisita decoración y grandeza artística singular y rescatada del sueño del tiempo. En la planta baja y, bajo una suntuosa escalera de forjadas barandillas, se encuentra una maqueta del Santuario de Santa María Magdalena, pero no una maqueta cualquiera, sino una gran maqueta a escala con minuciosos detalles. En el centro, mirando arriba se abre un tragaluz con balconada, ventanal interior de madera de cedro y caoba. Los salones se decoran con la exquisitez de unos artistas que supieron captar la sensible belleza de la época modernismo y el gusto de una mujer. En el patio interior, cubierto de claraboya, que no es de grandes dimensiones como los claustros de los monasterios, aparecen rodeado de columnas de mármol blanco, tiene un zócalo de azulejos con estampas noveldenses de primeros de siglo, algunos repetidos como muestro en el reportaje fotográfico. Un tronco de hiedra retorcido como el vergajo de un toro, sube como un chorro de fuego vegetal entre las columnas vírgenes. Di un rápido repaso a la casa, porque la verdad es que esta casa-museo tiene mucho que ver y admirar para asombrarnos. Subí al primer piso por unas escaleras en espiral, redondas formas, con las paredes ilustradas con grecas y cenefas pintadas de flores y ornamentos modernistas. Esta redondez le da más amplitud a la casa.

Como no soy arquitecto, no me voy a meter en términos de “Art Nouveau” o arte nuevo, porque en realidad las vanguardias son una evolución contra las formas clásicas del romanticismo.
En esta casa se guarda el legado de Jorge Juan, que fue adquirida por la CAM en 1996, epistolario, cartas, anotaciones científicas…

El modernismo en la literatura

El modernismo literario.

  1. 1. Trabajo de literatura.
  2. 2.  Comenzó en el sigo XIX, promovido por la intención de renovar la situación social y política, el significado de este movimiento es la búsqueda de las conexiones de fondo y una explicación a fenómenos diversos: política, filosofía, religión, literatur a y ciencia.  Este movimiento literal coincide con un rápido y pujante desarrollo de ciertas ciudades hispanoamericanas, que se tornan cosmopolitas y generan un comercio intenso con Europa y producen un movimiento de ideas favorables a la modernización de las viejas estructuras heredadas de la colonia y las guerras civiles, hecho que dará nombre a la generación del 98. 
  3.  
  4. 3.  La atracción y seducción por lo raro, lo singular y por todo aquello que pudiera alejarnos de un tiempo y de una circunstancia detestable.  Se refleja en el léxico. Recurren a la mitología, a personajes históricos, nombran términos musicales y nombres geográficos.  La mezcla de espiritismo y erotismo.  La preferencia por el simbolismo. Los símbolos preferidos del Modernismo son el color azul que representa lo celeste y la fantasía, y el cisne que es el poeta, la elegancia y el encanto mágico.  El universalismo y el exotismo. El universalismo llevó a los modernistas a alargarse de los localismos. El exotismo tomó una doble dirección hacia fuera en el espacio y hacia atrás en el tiempo.  El cosmopolitismo. El cosmopolita es de todas partes y no es de ninguna, la ciudad más cosmopolita fue Paris, la tierra prometida y la patria universal.  La influencia del parnasianismo* y del simbolismo francés.  Poseen un lenguaje y un estilo propio. La lengua se caracteriza por la abundancia de metáforas e imágenes. Se usa el epíteto y se recurre al neologismos y arcaísmos, aparecen nuevos metros y estofas, algunas de referencia francesa.  Bohemia, anarquismo y aristocracia, van unidos a la estética modernista. Parnasianismo: movimiento poético qué se caracterizó por su perfeccionismo formal. 
  5.  
  6. 4. La generación del 98
  7. 5.  Esta formada por un grupo de escritores que, nacido entre 1864 y 1875, tiene una formación intelectual bastante semejante un estilo con estilo con aspecto comunes que rompen con la literatura anterior, un acontecimiento que los aglutina: el desestere de 1898, y un guía espiritual reconocido por todos miguel de Unamuno  Fue denominado así por un crítico alemán llamado JuliusPetersen. Este autor estableció una serie de premisas que un grupo de autores deberían cumplir para poder ser considerados una generación 
  8.  
  9. 6.  Los autores deben ser coetáneos.(Unamuno, Baroja, Azorín, A. Machado, Valleiclan)  Deben tener una formación intelectual semejante: todos estos autores recibieron las mismas influencias, así como unas preocupaciones comunes. El liberalismo era común a la mayoría de ellos (Azorín, Baroja y, apoyados por Unamuno)  Debe darse un hecho generacional que los aglutine: sin duda, el Desastre del 98 es ese hecho en torno al cual se reúnen estos autores al menos desde un punto de vista temático e ideológico.  lenguaje y estilo comunes, responden con unas obras claras y luminosas donde la lengua se estructura en párrafos cortos.  Existencia de un jefe o guía espiritual: Unamuno es la figura que podemos considerar guía de este grupo.  Su amor a España . 
  10.  
  11. 7.  El paisaje: viajaron por España, especialmente Castilla a y la describieron  La historia: no se interesan por la de los grandes hombres y las batallas, sino por la historia del pueblo, de las personas que trabajan día a día, la de los hechos cotidianos…  La literatura: las fuentes literarias que influyen están muy claras, ya que son un referente histórico y literario.
  12. 8.  España había dejado de ser una potencia colonial, por la pérdida de Filipinas, Puerto Rico y Cuba vino a contracorriente del estado de opinión deseado por la prensa y el poder. Se ha abolido el Antiguo Régimen. La monarquía tiene más poder del debido, el ejército es un gran pilar del régimen, iglesia tiene papel preponderante. 
  13.  
  14. 9. José Martínez Ruiz nació en Monóvar (Alicante). Estudió leyes en Valencia y marchó luego a Madrid para dedicarse al periodismo. Estudió bachillerato donde se refleja en sus dos primeras novelas. Donde se interesa por el Carlismo y el anarquismo y se entrega a febriles lecturas literaria políticas. Empiezan sus pinitos periodísticos. Azorín introdujo un estilo nuevo y vigoroso en la prosa española. La meta de Azorín es percibir “lo substantivo de la vida” a través del detalle, del pormenor. 
  15.  
  16. 10. En el palacio resuenan risas y cantos. Ya está ataviada doña Beatriz. Un hondo suspiro se escapa de su pecho. - ¿Suspira Doña Beatriz? No puedo escuchar más. ¿Qué sucedió luego? - La mirada de la dama estaba clavada en el suelo. Todo el palacio resplandece de luz. […]
  17. 11. Nació en San Sebastián y vivió Madrid. Allí estudió Medicina .En 1911 publica El árbol de la ciencia. Hasta entonces había publicado ya, además de cuentos, artículos y ensayos. Las ideas sobre el hombre y el mundo que se desprenden de sus obras se inscriben a la perfección en la línea del pesimismo existencial. En referencia a la política rechazaba el comunismo, el socialismo y la democracia y pronto se encerró en un radical escepticismo y llegó a proclamarse partidario de una dictadura inteligente. La técnica narrativa de Baroja es sobre todo realista, basada en la observación de ambientes, situaciones y personajes de la vida real, una prosa clara, sencilla y espontánea, antirretórica, como era el ideal de todos los miembros de su generación, con abundancia de frases cortas y muy expresivas. “Para Baroja el mundo carece de sentido, la vida le parece absurda y no alberga ninguna confianza en el hombre.” 
  18.  
  19. 12. Escritor e ideológico español, nacido en Vitoria el 4 de maño de 1875 Hizo sus primeras armas periodísticas en Bilbao a los 18 años. El antiguo anarquista terminó militando en el grupo derechista de Renovación Española, desde el que se distinguió por su oposición al régimen republicano. Murió fusilado en los inicios de la Guerra Civil (29 octubre 1936). Escibóo aisladamente poesía, algún cuento, una novela y una obra de teatro indédita. Su tarea fue basicamente la de un periodista que pone prosa al servicio de unas ideas. Algunos de sus artículos fueron publicafod en libros. 
  20.  
  21. 13.  Nació en Bilbao en 1864 y vivió la guerra carlista. En Madrid crusa la carrera de Filosofía y letras. Fue gran crítico de los regímenes políticos en los que vivió y por ello se marchó de la península ibérica además fue considerado como uno de los primeros escritores existencialistas modernos. Murió e su domicilio el en 1936. "Venceréis pero no convenceréis” Miguel de Unamun
  22. 14.  Nació el 28 de Octubre de 1866 en Villanueva de Arosa (Pontevedra) fue un dramaturgo, poeta y novelista español considerado uno de los autores claves de la literatura española. La actividad literaria de Ramón comienza con la publicación de algunos de sus cuentos en ciertos periódicos durante su estancia en México.  Los relatos idealizados de la misma que le van llegando hacen que se forje una idea romántica del conflicto. Se declara defensor y devoto de la tradición y el catolicismo. “Mira, Bueno, lo pasado, pasado está. Aún me queda la mano derecha para estrechar la tuya. Y no te preocupes, que aún me queda el otro brazo, que es el de escribir”
  23. 15.  Nació en los alrededores de Metapa el 18 de enero de 1867.Fue un poeta nicaragüense, máximo representante del Modernismo literario en lengua española. Es posiblemente el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas. Desde muy joven empezó a escribir y a la temprana edad de 13 años se publicó una pequeña elegía. "El Modernismo no es otra cosa que el verso y la prosa castellanos pasados por el fino tamiz del buen verso y de la buena prosa franceses” Rubén Darío.
  24.  
  25. 16.  Con influencia romántica francesa, y de los parnasianos además de los símbolos. De ahí que concediese una enorme importancia al ritmo. Su obra supuso una auténtica revolución en la métrica castellana. Junto a los metros tradicionales basados en el octosílabo y el endecasílabo. Además con figuras retóricas y con temas de erotismo, exotismo y ocultismo. Señora, Amor es violento, y cuando nos transfigura nos enciende el pensamiento la locura. No pidas paz a mis brazos que a los tuyos tienen presos: son de guerra mis abrazos y son de incendio mis besos; y sería vano intento el tornar mi mente obscura si me enciende el pensamiento la locura. Clara está la mente mía de llamas de amor, señora, como la tienda del día o el palacio de la aurora. Y el perfume de tu ungüento te persigue mi ventura, y me enciende el pensamiento, la locura. Mi gozo tu paladar rico panal conceptúa, como en el santo Cantar: Mel et lacsublinguatua. La delicia de tu aliento en tan fino vaso apura, y me enciende el pensamiento La locura. 
  26.  
  27. 17.  Nació el 26 de julio en Sevilla, En 1889 empieza sus estudios de bachillerato, primero en el instituto San Isidro y después en Cardenal Cisneros. Es en esa época cuando se aficiona al teatro junto a su hermano,  Su obra poética que fue escrita entre 1899 y 1902. En el breve volumen notamos ya muchos rasgos personales que caracterizarán su lírica posterior. En Soledades, Galerías y otros poemas (octubre de 1907) la voz del poeta se alza con personalidad propia. Antes que te derribe, olmo del Duero, con su hacha el leñador, y el carpinterote convierta en melena de campana danza de carro o yugo de carreta; antes que, rojo en el hogar, mañanas, de alguna mísera caseta al borde de un camino; antes que te descuaje un torbellino y tronche el soplo de las sierras blancas; antes que el río hacia la mar te empuje, por valles y barrancas, olmo, quiero anotar en mi cartera la gracia de tu rama verdecida.

La Casa del Bachiller Sansón Carrasco. Argamasilla de Alba.








13.- EN LA CASA DEL BACHILLER SANSÓN CARRASCO

(Fragmento de mi libro "Buscando a Azorín por la Mancha"



     Sr. Azorín:



     En su libro de La Ruta…, no hay referencias al bachiller Sansón Carrasco, hijo de Bartolomé y  vecino de este kilómetro cero de La  Manchega, que flota sobre una gran laguna subterránea de un Guadiana tímido que se ruboriza y esconde sus melenas de olas resentidas, y se zambulle bajo tierra y luego abre los ojos por las Tablas de Daimiel.  Por «El lugar» cruzan de paso dos canales de riego, el llamado de Avenamiento y el del Gran Prior, este último pasa por debajo de la plaza de la Constitución, antiguamente había incluso una lagunilla, a las afueras, como se aprecia en la fotografía  (Blanco y Negro, Revista ilustrada. Especial III Centenario, Madrid, 731. Fototeca CECLM, y reproducida en la página 60 de la edición de La Ruta… por el Centro de Estudios Castilla-La Mancha, 2005). Es importante hacer estas reseñar para argumentar mi hipótesis de Argamasilla como la Venencia de La Mancha, si sus canales fueran navegables.

     En la calle de los Académicos se encuentra la fachada ocre sucio, embrutecida y descarnadas argamasillas rojizas, huesos más que piedras de la casa de Sansón Carrasco, o lo que queda de ella. Tiene una puerta prehistórica, rajada, gris, desvencijada, abandona al mundo de la literatura y al mundo de la realidad de este centenario que el Ministerio de Cultura, cuya ministra, andaluza lozana, de cuyo nombre me acuerdo pero que no me apetece ahora nombrar, ya que en tierras de hidalgos furiosos uno tiene capacidad para decir si acordarte o no acordarte de algo, sobre todo cuando el trigo temprano o el alcacel verdea y te trastorna, el Ministerio dispone de 30 millones de €, lo que equivale a unos 5.000 millones de pesetas, para acometer esta magna empresa, invencible empresa, universal empresa del IV Centenario, para reformar y reforzar la historia de la fantasía más grande jamás contada. En el 2002, cien escritores eligieron en una encuesta organizada por el comité del premio Nobel las cien mejores obras de la literatura universal, y don Quijote encabezó la lista, sin embargo esta ilustre y noble casa del bachiller Sansón Carrasco, espera como una vieja cepa a ser arrancada y quemada en el hogar de algún diablo urbanístico. 

 



Libros a la venta en LULU
 http://www.lulu.com/shop/see-more-from-shelf.ep?name=moreFromAuthor&productId=5171044


    En la calle de los Académicos, cruzando el paso de cebra, pasaba un grupo de japonesas con sombreros y las mochilas al hombre y las cámaras en bandolera y la sonrisa puesta. Habían llegado en autobús, se me vino a la cabeza lo muy apreciado que es Don Quijote en el Cipango de Francisco Javier, por el mito de su locura genial, el ridículo que hace sin sentir vergüenza ajena, ya que para un japonés sentir vergüenza es uno de sus pecados capitales, otro es el sentimiento de deuda, quizás porque son prototipos de eficacia. Admiran  la libertad de comunicación porque don Quijote habla sin parar, los japoneses, en cambio, piensas mucho lo que van a decir, ensayan, no improvisan, respetan las tradiciones. ¿Qué les gusta a los orientales de don Quijote? ¿Es el viaje, es lo burlesco, es la osadía, es el teatro? ¿Es don Quijote un samurai loco? Porque ellos se ríen de lo que a nosotros no nos hace  ni chispa de gracias.

      Para este IV Centenario se han realizado dos traducciones al japonés, uno es la del catedrático Toky Ogiuchi de la universidad de Tokio Keizcel,  editado en un papel especial resistente al tiempo y al agua.  Uno de los pintores japoneses afincados es España que ha realizado obra quijotesca es el artistas Chiaki Korikoshi. El poeta japonés  Mato Basho  se aproxima al estilo  humorístico de Cervantes en sus hai-ku. Los japoneses conocieron por primera vez a don Quijote y a Sancho y a Sansón Carrasco en 1885 de una traducción parcial inglesa, donde se decía que Cervantes era francés.

      En China se publicó en 1922 como Biografía de un espadachín caballeresco mágico, de la primera parte. Con la Revolución cultural hubo irrupción de todo cuanto venía de fuera y no fue hasta al muerte de Mao (1976), cuando se reanudó una reapertura cultural. En 1978 la escritora Yans Jiang hizo la primera traducción completa.  Los chinos y japoneses están interesados en España, sobre todo por el vino, en la feria de Fenavin se habló de las relaciones comerciales con China, Chen Yu Zhai, segundo secretario de la Embajada de China en Madrid, dijo que China importa el 20 % del vino que consumen.

     El bachiller Sansón Carrasco, que fue quien contó que la primeras parte ya andaba en libro en Salamanca, se burla de la traducciones del Quijote con sentido satírico en un diálogo «y a mí se me trasluce que no ha de haber nación ni lengua donde no se traduzca» (II,3). Entre la I y la II parte de El Quijote existe un espacio temporal de novelación de un mes, y un tempo real de 10 años, por ello es dificultoso entender por el lector que la primer parte ya anduviera en libros. El libro más editado y traducido después de la Biblia.

     Cuando las japonesas de seda y jade se han marchado avergonzadas de la fachada ocre sucio de la casa de Sansón Carrasco con su pasito corto y sus sonrisas milenarias, yo miro, yo olfateo por la rendija de la vieja puerta prehistórica y yo no veo la parra ni el aljibe que se cuenta tiene dentro, yo le hago una foto, como se puede ver, una foto a  la selva de maleza que se deleita en el patio interior devorando las piedras, las maderas resecas,  el soportal, abrazada a las piedras que un día vieron los fantásticos y furibundos ojos de Sancho Panza: « –­Pues yo voy por él –respondió Sancho.  Y dejando a su señor, se fue a buscar al bachiller, con el cual volvió de allí [su casa] a poco espacio [de tiempo], y entre los tres pasaron un gracioso coloquio» (II, 2).





  



 
Casa de Sansón Carrasco. 2005
 
 
      Es decir, que Sancho fue a casa del bachiller para  pedirle que le acompañara a casa de don Quijote donde los tres tuvieron un coloquio, a raíz de que Sancho se había enterado de que había llegado el bachiller al «El Lugar», el hijo de Bartolomé Carrasco, que venía de Salamanca, hecho bachiller, fue quien le contó que andaba ya en libros la historia de El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha. Y al contarle esto, don Quijote dijo que seguramente el autor de esa historia ya escrita sería algún «sabio encantador». Entrados en una plática de si el autor era el moro y otras explicaciones, Sancho se ofreció a traer al bachiller hasta la casa de don Quijote. 

      En el coloquio del siguiente el narrador hace un retrato semblanza  del bachiller Sansón Carrasco, al que describe: 

    «…no muy grande de cuerpo, aunque muy gran socarrón; de color macilenta, pero de muy buen entendimiento; tendría hasta veinticuatro años, carirredondo, de nariz chata y de boca de donaire y de burlas…» (II,3).

     Frente al parque de los Derechos Humanos podemos contemplar una escultura de pie en tierra del bachiller.

      Aunque actualmente para salvar o menguar esta pena honda, negra, vergonzante, le han puesto el nombre de Sansón Carrasco a una casa de calle Batanes de Argamasilla,  Centro de Salud y Hogar de la 3ª Edad o edad de los sentados en los parques. 

       El bachiller Sansón Carrasco que según don Quijote es «perpetuo trastulo [bufón] y regocijador de los patios de las escuelas salmanticenses, sano de su persona, ágil de sus miembros, callado, sufridor así del calor como del frío, así como de el hambre como de la sed, con todas aquellas partes que se requieren [cualidades] para ser escudero de un caballero andante». (II,7), acuerda con  el cura, el barbero «por voto común de todos»  como se explica en el  (II, 16), dejarle salir a Alonso Quijano porque era imposible detenerle en «El Lugar» por más tiempo,  pensaron que Sansón Carrasco le saliese al camino como caballero andante y le retara previo pacto de que el vencido quedara a mercede del  vendedor, con la cláusula de que el vencido no saliese en dos años en aventuras. Por ello Sansón, le anima a la tercera salida para una vez en el campo retarle, por ello soltó unos elogios: «¡Oh flor de la andante caballería! ¡Oh luz resplandeciente de las armas!...».  Acaba con una especie de conjuro o maldición para quien impidieran esta salida con: «…que la persona o personas que pusieren impedimento y estorbaren tu tercera salida, que no la hallen en el laberinto de sus deseos, ni jamás se les cumpla lo que mal desearen». (II, 7), y además se ofrece como escudero, lo cual sienta muy mal a Sancho. Era razón suficiente para que al  anochecer salieran en su tercera salida don Quijote y Sancho dirección al Toboso, y luego para Zaragoza, aunque nadie comprende cómo, para seguir hacia Zaragoza, vuelve desde el Toboso a baja por los campos de Montiel, casa del Caballero del Verde Gabán, Lagunas de Ruidera y Cueva de Montesinos hasta salir por Ossa de Montiel (retablo de Maese Pedro)  de la Mancha camino de Zaragoza por  pueblo del rebuzno, que los cervantistas sitúan en el pueblo de El Bonillo, provincia ya de Albacete.

       Los argamasilleros están muy orgullosos de que Cervantes situara el domicilio  de don Quijote y el de Sancho en «El Lugar», y que empezara a escribirlo en la prisión/cueva de la casa de Medrano, sin darse ellos cuenta que Cervantes eligió este lugar para burlarse de ellos, y provocar la risa en el lector de aquella época acostumbrado a que las historias de los caballeros acontecieran en lugares tan rimbombantes como los lugares de Palmerín de Inglaterra, Amadís de Gaula (Gales), Roger de Frecia, o en Constantinopla o en Trapisonda.  Cervantes debía poseer, por la experiencia vivida, una mente artístico plástica, y se dio cuenta que la provocación es una de las cualidades del arte, de todas las artes. Sin embargo, no lo deben de estar muy orgullosos de que el bachiller lo fuera también de allí, porque lo que se puede ver en una fachada ocre sucio y desconchada, supuesta casa, que siempre ha pertenecido a un apellido Carrasco. La casa tiene patio que da pena, ya lo he comentado antes. Un patio que sin ser descrito por Cervantes sí pone en boca del narrador en el capítulo 7, cuando el ama, habiéndose enterado de la resolución de la tercera salida, toma un manto y va a casa del bachiller: «Hallóle paseando por el patio de la casa…».  Patio que desde la desvencijada puerta, por una rendija puedo ver, iluminado, donde la selva lo abraza y la hiedra enfurecida lo devora.

     El Caballero del Bosque o de los Espejos afirmó que entre sus aventuras había vencido a muchísimos caballeros incluyendo entre ellos al gran Don Quijote de la Mancha. Don Quijote al oír esto se hizo el tonto para más tarde  Sansón confesara su propia mentira. Al ver que este no lo confesaba y se emperraba en su mentira, Don Quijote le reto a un duelo en el cual el caballero que saliese vencido obedecería al vencedor. Luego vendrá la batalla o la justa entre don Quijote y Caballero de los Espejos que toma como escudero a Tomé Cecial, y como era de esperar don Quijote le vence y al Caballero de los Espejos con el humorístico final de que cuando le quita el yelmo para ver si era muerto, es cuando se asombra al  ver que el caballero tenía la misma cara que su amigo Sansón Carrasco, y piensa: «Todo ha sido artificio y traza de los malignos magos que me persiguen… se previnieron para que el caballero vencido mostrase el rostro de mi amigo el bachiller».

       El maltrecho bachiller y el escudero con los huesos  rotos buscaron a  una algebrista (médico que encaja los huesos), que los cervantistas sitúan en el actual pueblo de Membrilla. Esta fue el único encuentro donde don Quijote salió vencedor. La  dama  del Caballero de los Espejos era Casildea de Vandalia porque era andaluza y los vándalos era de allí como los taresios o tartessos. En los capítulos dedicados al caballero del Bosque y de los Espejos que es el mismo caballero, usa Cervantes la técnica de ocultarnos el sujeto, y es al final nos da una explicación de quien era este caballero. Es igual que en la gramática japonesa se oculta el sujeto hasta el final de la oración, lo cual es todo lo contrario a la sintaxis española o castellana, que debe presentar al sujeto desde el principio. 

        En el Testamento de Don Quijote  (II,74), nombra albaceas: al cura y al bachiller, y les deja dicho que si su sobrina Antonia Quijana casare con hombre de quien no se halla hecho información  la desheredará, y parece haber un guiño o buen ver del casamiento de su sobrina con su amigo el bachiller, que en buen criterio le hace un epitafio.

      Es mí parecer que el personaje del bachiller sería el 4º personaje después de Dulcinea, además quien continuará la estirpe de  don Quijote si es que éste y la sobrina se casaron. Otros autores han  encontrado que Sansón Carrasco era clérigo de grados y corona. Andrés Trapiello ha continuado con esta historia.


Ramón Fernández Palmeral 2005