lunes, 8 de febrero de 2016

Lista de agente literarios, agencias literarias. Es muy dificil que un novel encuentre uno.

Por lo general los agentes literarios tienen en sus portales una nota que dice: no se admiten manustritos no solicitados. O sea, autor novel, lo tienes muy crudo publicar.



Sin más rodeos, os dejo con esta lista de agencias literarias.

Agencia Literaria CBQ, SL
 A.C.E.R. C/ Amor de Dios nº 1
28014 Madrid
Tel.: 91 369 20 61 / 91 369 46 75
Fax: 91 369 20 52
www.acerliteraria.com
Representa a editores alemanes, americanos, franceses e ingleses, con derechos exclusivos para España, países hispanoamericanos, Portugal y Brasil, así como autores de todas las nacionalidades, principalmente españoles. Ensayos, libros, prácticos, documentos, narrativa, psicología, sociología, ciencias humanas y tecnología.

http://www.agencialiterariacbq.com/contacto/
Silvia Meucci Agencia Literaria
http://www.meucciagency.com/proposal.php


Las siguiente agencias literarias no aceptan propuestas a esta fecha, pero pueden empezar a hacerlo en cualquier momento:

ZW Agencia Editorial
http://zwagencialiteraria.com/contacto/


La función del agente literario
Ahora que sabemos en qué mundo nos movemos, voy a tratar de explicar cuál es la función de un agente literario. Debo decir que una cuestión de género me lleva a hablar en masculino, aunque en la práctica el mundo de los agentes literarios es un mundo de mujeres. Los agentes son "las agentes". No sé por qué esta es una profesión de mujeres, lo que me obliga a ser especialmente cuidadoso en el mundo en que me muevo, donde mi presencia crea todo tipo de suspicacia. "¿Será hombre de verdad?", escuché que, el año pasado en la feria de Frankfurt, le decía una agente española a otra colega alemana. Si hacemos el esfuerzo de ubicarnos en el mundo editorial antes descrito, será sencillo imaginar quiénes son, en las editoriales de hoy, los interlocutores del escritor. En la mayoría de los casos, son "hombres de negocios", calificación de actitud que cabe tanto a un hombre como a una mujer. 
Casi han desaparecido aquellos que antes se llamaba "editores", personas inmersas en el negocio del libro, por lo general bastante cultas, con criterios estéticos propios, con quienes un escritor establecía un diálogo que crecía y se mantenía a lo largo del tiempo. Esos editores leían a medida que los autores escribían y dedicaban el fin de semana a corregir textos y discutirlos, acompañando el proceso de creación. También ayudaban a los autores a resolver sus apuros económicos, se ocupaban de entusiasmar a los críticos por anticipado, hablaban con los libreros, y participaban activamente en la vida literaria y cultural. Sin este tipo de editores difícilmente se hubiera publicado el Ulises de Joyce, y muchísimas otras grandes obras. Existen hermosos libros de memorias y epistolarios de los grandes editores norteamericanos, franceses y alemanes de los años 20 al 50, en los que se aprende mucho acerca de todo esto. Por otra parte, el autor, ante el entusiasmo de la publicación, se olvida que el contrato no lo firma con una persona, sino con una Sociedad Anónima. No es que las sociedades anónimas sean malas, sólo señalo que son lo que su nombre indica: anónimas. Sin aquellos editores a la antigua usanza, el autor no siempre encuentra un lenguaje apropiado para comunicarse con sus nuevos interlocutores en las editoriales. El agente literario es el encargado de mediar entre los códigos del escritor y los códigos de ese nuevo empresario-editor.
 El agente literario no sólo se ocupa de los "asuntos de dinero" del autor, su función es conseguir la mejor editorial para cada escritor y para cada obra. En mi forma de pensar esta actividad, la mejor editorial no es "la que más paga", sino la que ofrece un conjunto de alternativas que se deben evaluar en forma integral. Por ejemplo: El entusiasmo del editor por la obra Un catálogo en cuyo contexto el autor y la obra se incluirán de manera cómoda y conveniente. Una distribución y comercialización adecuada. Un buen conocimiento e identificación del mercado al que esa obra está dirigida. La inversión que realizará en el lanzamiento.
....................................


Seguidamente te haré propuestas de una forma práctica y directa, una síntesis, con esquemas, sin que sea un aburrido ensayo sobre novelística o teoría de la novela o de cómo echar tu basura sobre Cervantes, sino que iré directo hacia la técnica del arte de escribir relatos y novelas fin primordial de este trabajo.  En cambio, la narrativa trata de contarlo todo sin trama, es un género más complejo que la novela.  
Entraré solamente en la técnica de escribir novelas o relatos de calidad literaria, no de cómo escribir correctamente que es asignatura de Gramática, o cómo ganar un premio literario, que es cuestión de relaciones y amiguismo,  no, nada de esto, sino de los atajos o sistemas que usan los escritores para llegar de la oreja de los lectores, y llevarlos a tu terreno, es decir, crear adictos a tu estilo  personal de escribir y pensar,  vivir y soñar. Soñemos juntos,  y el escritor pone un anuncio con cada libro: «Busco a lectores para soñar juntos", "lectores cómplices que quieran dejarse llevar o engañar por mis historias inventadas».

sábado, 6 de febrero de 2016

Comentario "El cazador del arco iris".








Ver el blog dedicado a la obra narrativa EL CAZADOR DEL ARCO IRIS.



Ramón Fdez. Palmeral  realiza un trabajo fantástico con esta obra narratica de 464 páginas. El lector se integre en ella desde el principio, con gran poder imaginar y observaciones del paisaje agreste de la Sierra de Almijara (Málaga). El lector se integra perfectamente en el mundo narrado, son los recuerdos y la vivencias de un espíritu resucitado a la vida, a la vigilia por unos días, en Acebumeya, su lugar de nacimiento en 1920.

-Los diálogos -integrados en la prosa- presentan una credibilidad que pocos autores consiguen reflejar tan bien en sus obras. Cada personaje expresa su personalidad desde los sentimientos y sus superxticiones y giros verbales. Las descricciones no son aburridas, sino perfectamente ententibles, aunque abundas palbras antiguas, que ya no se usan lo cual enriquece nuestro vocabulario. Entramos en un mundo primitivo. Donde por la ingenuidad de los personajes a uno le entra la risa. Porque tiene grandes detalles de humor, tipo Don Quijote.


Un autor que se acerca a los grandes maestros como Pío Baroja, Benito Pérez Galdós, Azorín, gabriel Gracía Marquez, Juan Benet, Antonio Muñoz Molina.

Los orígenes de la guerra. Las confrontaciones.



Representación de los arqueros de la cueva del Civil (Castellón).
La guerra forma parte de la cultura de la humanidad. Las sociedades veneran a sus guerreros, les dedican monumentos y nombres de calles (una nomenclatura no siempre libre de polémica, como se puede comprobar en Madrid). Los textos literarios más remotos, el Antiguo Testamento, el poema de Gilgamesh y, sobre todo, la Ilíada, hablan de combates y de hazañas bélicas. Tal vez por eso, los historiadores asociaban siempre la guerra a la cultura y sostenían que, en la larga época en la que los hombres subsistían como bandas dispersas de cazadores-recolectores, se podía hablar de violencia entre individuos, pero no de guerra. Eso ha cambiado.
El reciente descubrimiento de una matanza de hace 10.000 años, cerca del lago Turkana, en Kenia, puede confirmar las sospechas que cada vez más científicos barajaban, basadas también en la evidencia de que los chimpancés organizan batidas contra otros grupos: la guerra es tan antigua como nuestra especie, antes de que hubiese propiedades y territorios que defender, ya existían conflictos. "Los neolíticos no inventaron la guerra. Los cazadores recolectores del Paleolítico o del Mesolítico ya combatían", escribe el investigador Jean Guilaine, del College de France, en su último ensayo, Caïn, Abel, Ötzi: L'héritage néolithique.
Este profesor, uno de los máximos expertos en el Neolítico —el momento en que la humanidad domesticó las plantas y los animales y comenzó la agricultura y, por lo tanto, la cultura moderna, hace unos 12.000 o 10.000 años— cita otros casos de matanzas y brutalidades en la prehistoria. El más famoso es Jebel Sahaba, en Sudán, un enterramiento del 12.000 a.C., en el que una veintena de los 59 cuerpos encontrados mostraba signos de violencia. Sin embargo, al tratarse de un cementerio es posible que fuese una cultura con algún tipo de sedentarismo. El caso de Turkana, desvelado por Nature en enero, es diferente porque está claro que eran sociedades de cazadores nómadas con un grado de violencia organizada tremendo.

jueves, 4 de febrero de 2016

La inclusión de Portugal en la Monarquía Católica

La inclusión de Portugal en la Monarquía Católica

El rey Felipe II de España reinó en Portugal entre 1580 y 1598.
La rama española de los Habsburgo ascendió al trono portugués en la crisis de sucesión portuguesa de 1580 que se inició a raíz de la muerte sin descendientes del rey Sebastián I de Portugal en la batalla de Alcazarquivir y de su sucesor y tío-abuelo Enrique I de Portugal. El final de la línea directa de Juan III de Portugal arrojaba tres posibles opciones sucesorias:
Felipe II de España terminó siendo reconocido como rey de Portugal en las Cortes de Tomar de 1581. Mientras tanto, la idea de perder la independencia dio lugar a una revolución liderada por el Prior de Crato que llegó a proclamarse rey en 1580 y gobernó hasta 1583 en la isla Terceira de las Azores. El Prior de Crato terminaría derrotado debido principalmente al apoyo a Felipe de la burguesía y de la nobleza tradicional.

Para conseguir tales apoyos, Felipe se comprometió a mantener y respetar los fueros, costumbres y privilegios de los portugueses. Lo mismo sucedería con los que ocuparan los cargos de la administración central y local, así como con los efectivos de las guarniciones y de las flotas de Guinea y de la India. En las Cortes estuvieron presentes todos los procuradores de las villas y ciudades portuguesas, a excepción de las de los de las Azores, fieles al rival pretendiente al trono derrotado por Felipe II, el Prior de Crato.

Este fue el principio de la unión real que, sin grandes alteraciones, dominaría hasta cerca de 1640 a pesar de las intervenciones inglesas en las Azores en 1589. La diferencia básica entre la unión personal y real, es que la primera es casual y no crea ningún vínculo jurídico entre los territorios de la unión, mientras que en la unión real se produce una uniformación de su política exterior, como fue el caso de Portugal. Así, la unión de Portugal y Castilla daría lugar a un conglomerado territorial que incluía posesiones en todo el mundo: México, Cuba, América Central, Sudamérica, Filipinas, como núcleos costeros en Berbería, Guinea, Angola, Mozambique, Golfo Pérsico, India y en el sudeste asiático (Macao, Molucas, Formosa...).

miércoles, 3 de febrero de 2016

Dudas gramaticales. "La gente" y "la mayoría": ¿En singular o en plural?

"La gente" y "La mayoría": ¿singular o plural?

La duda de hoy es recurrente: en una frase donde el sujeto es "La mayoría de" o "La gente", ¿el verbo y los complementos deben ir en singular o en plural? 

GENTE + SINGULAR/PLURAL
Según la norma general, cuando en una oración simple el sujeto es "La gente", tanto el verbo como cualquier otro elemento que se refiera a "gente" deben ir en singular.
"La gente PIENSA que no es justo"

La duda surge porque cuando el nombre y el verbo están separados por algún elemento, hay tendencia a usar el verbo en plural, lo cual es un error.
"La gente siempre PIENSA mal" y no *La gente siempre piensan mal*

¿Cuándo está permitida la concordancia en plural?
1/ Cuando hay dos oraciones. Esto es así porque se entiende que el sujeto del segundo verbo es uno plural ("ellos").
"La gente ACUDIÓ a la plaza y allí EMPEZARON a gritar"

2/ En las oraciones copulativas con el verbo "ser" cuando el atributo = sustantivo, la concordancia se hace en plural.
"La gente que ves SON HERMANOS" 

En cambio, cuando el atributo = adjetivo, la concordancia se hace en singular.
"La gente de pueblo ES AMABLE" y no *La gente de pueblo son amables*

3/ Cuando la persona que habla se incluye dentro del colectivo en cuestión, el verbo va en 1ª pers. pl.:
"La gente de pueblo SABEMOS lo que es trabajar duro"

Si se considera que el interlocutor (la persona a la que hablas) forma parte de ese colectivo, el verbo va en 2ª pers. pl.:
"La gente de pueblo SABÉIS lo que es trabajar duro"


LA MAYORÍA DE
Con una estructura Sujeto de cuantificador + de + sustantivo en plural, ¿el verbo va en singular o en plural?

Según vemos en el manual de estilo de RTVE, en general valen los dos casos. Todo depende de qué elemento consideramos como el núcleo del sujeto: 
  • el cuantificador singular (“LA MAYORÍA de ciudadanos ACUDIÓ a la manifestación”)
  • o el sustantivo plural (“La mayoría de CIUDADANOS ACUDIERON a la manifestación”)
Esta última opción es la más frecuente.

martes, 2 de febrero de 2016

"Antología abierta" (1983-2015). Poemas. Ramón Palmeral. Editado en LULU /EE.UU.

                                            (Libro de 169 páginas, editado en LULU)

 Autor: Ramón Palmeral. Antología desde 1983 a 2015.

 Edición del libro impreso en LULU  en USA. EE.UU. bajo de manda. No en librerías

IR A LA DIRECCIÓN PARA PEDIDOS: 3.50 €, MAS 5.40 €   total 8.80 €


http://www.lulu.com/shop/ramon-fernandez-palmeral/antolog%C3%ADa-abierta/paperback/product-22549626.html

domingo, 31 de enero de 2016

Tipos de edición, publicación, on-libe, digital, impresa, opera prima, todas

Tipos de edición

Una vez que el editor ha tomado la decisión de divulgar un determinado texto, se presentan ante él diversas posibilidades o tipos de edición. Estos son algunos de los más comunes:
Edición acéfala
(O edición sin cabeza). Es aquella que no tiene portada ni título.
Edición anotada
Denominada como edición comentada, ya que suele llevar comentarios a pie de página o en los espacios existentes entre los bordes.
Edición artística
Se trata de aquella en la que se pone el acento en la expresión artística de la encuadernación, o en la composición del libro.
Edición de bibliófilo
Generalmente es la edición dedicada o apreciada por bibliófilos, se caracterizan por una pequeña tirada, o para un grupo selecto de subscriptores.
Edición de bolsillo
Suelen ser de formato reducido y de coste de producción económico, por regla general al contrario que las ediciones para bibliófilos, suelen ser de grandes tiradas.
Edición crítica
En sentido amplio, es aquella que se plantea los problemas previos a la edición de una obra (búsqueda de fuentes, selección de ejemplares, selección y establecimiento de un texto...), y hace partícipe al lector de las decisiones tomadas durante el proceso de edición; en sentido estricto, se denomina "edición crítica" a la que sigue el método neolachmaniano, basado en las técnicas de Carl Lachmann para el establecimiento de un texto ideal, lo más cercano posible a la intención original del autor, mediante el cotejo de las diversas versiones de un texto.
Edición especial
Dentro de una tirada normal, se sacan algunos ejemplares que se diferencian de los demás en alguna particularidad especial que desee el editor, como puede ser una firma del autor, una mejora en la calidad.
Edición facsímil
Es aquella que reproduce la imagen (fotográfica o escaneada) del texto tal y como el editor la ha encontrado. Es una opción común sobre todo en el caso de textos antiguos, códices iluminados, manuscritos u obras especialmente valiosas. Puede reproducir el texto, los materiales de la encuadernación, o ambos.
Edición genética
Es la que muestra, simultáneamente, varios o todos los estadios en que se ha presentado un texto durante su proceso de creación y transmisión (por ejemplo, el borrador de un poema, su primera edición, su segunda edición corregida, una edición modificada para una antología, etc.)
Edición de lujo
Caracterizada por la excesiva calidad de materiales empleados en la elaboración de la edición, como puede ser el papel, encuadernación, etc.
Edición múltiple
O edición sinóptica: es aquella que muestra varios textos en paralelo. Dichos textos pueden ser traducciones unos de otros (el caso más frecuente es el de las ediciones sinópticas de la Biblia), o bien versiones distintas de un mismo texto, o textos distintos que se pretende presentar en paralelo.
Edición numerada
Generalmente aquellas ediciones con impresión de grabados suele ir numerada, de tal forma que las numeraciones más bajas suelen ser más apreciadas que las de mayor numeración.
Edición paleográfica
Es la que, sin reproducir el texto en forma de imagen, sin embargo intenta describirlo con la mayor exactitud posible, dando al lector información exhaustiva sobre las grafías, las abreviaturas, los marginalia, los accidentes del texto, etc.
Edición en papel
Suele ser una edición barata en la que los pliegos de papel una vez encuadernados e impresos no ha sido encuadernada.
Edición príncipe
Se denomina así a la primera edición de una obra.
Edición en rama
Suele denominarse así a la edición que ha sido impresa, plegada, pero no tiene aún una encuadernación.

Tipología complementaria

Edición abreviada
la que se ha compendiado de la original para adecuar a una categoría de usuarios. Por ejemplo, una edición para escolares de El Mundo es ancho y ajeno
Edición apócrifa
la que se atribuye su autoría sin serlo o saca con el mismo título sin ser el autor. Ejemplo, la 2.ª parte de Don Quijote
Edición bilingüe
La que se redacta en dos idiomas, en dos columnas o idiomas. Columna A en página par, e idioma B en página impar. Ejemplo "Análisis Matemático" de Protter
Edición conmemorativa
La se edita al cumplir 50 años, un siglo, etc. Ejemplo, La Colección por el Sesquicentenario de la Independencia del Perú.
Edición definitiva
La que sigue a una previa que recibe comentarios u observaciones. Ejemplo "Introducción al Álgebra" de Cotlar-Sadoski, Eudeba.
Edición ilustrada
Lleva comentarios gráficos e ilustraciones. Ejemplo Enciclopedia Ilustrada del Perú de Tauro del Pino.
Edición con manuscrito de autor
Para lo cual el autor escribe de puño y letra y dicho material se imprime. Ejemplo, "Teoría de la medida" de Mauro Chumpitaz de la UNI, Lima.
Edición masiva
La que se imprime para bastante público. Ejemplo los populibros de Manuel Scorza en los años 50s del siglo XX.
Edición mimeografiada
La escrita a máquina y se reproduce procesando con mimeógrafo. Generalmente textos de cursos o de seminarios
Edición oficial
Autorizada por un Estado que sufraga los costos. Ejemplo los libros de texto escolar y de distribución gratuita.
Edición previa
La que sale a modo de prueba, para ser mejorada con intervención de interesados y de expertos.
Edición privada
La que no se pone en venta, de pequeño tiraje y entregas selectivas.
Edición políglota
Impresa en varios idiomas. Ejemplo los diccionarios, para el caso "Diccionario comparativo de castellano, inglés, quechuas de Áncash y Ecuador".
Edición popular
Edición de bajo costo y con materiales de menor precios. Ejemplo, las que auspician los diarios de circulación nacional

Cuatrocientos años de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra. Biografía. Dibujos de Ramón Rodríguez



(Los originales de estos dibujos de Ramón Rodríguez se sortearán el día de mi conferencia)

 
Dramaturgo, poeta y novelista español, autor de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, considerada como la primera novela moderna de la literatura universal. Miguel de Cervantes Saavedra tuvo una vida azarosa de la que poco se sabe con seguridad. Nació en Alcalá de Henares (Madrid), probablemente el 29 de septiembre de 1547. Pasó su adolescencia en varias ciudades españolas (Madrid, Sevilla) y con poco más de veinte años se fue a Roma al servicio del cardenal Acquaviva. Recorrió Italia, se enroló en la Armada española y en 1571 participó con heroísmo en la batalla de Lepanto, donde comienza el declive del poderío turco en el Mediterráneo. Allí Cervantes resultó herido y perdió el movimiento del brazo izquierdo, por lo que fue llamado el Manco de Lepanto. En 1575, cuando regresaba a España, los corsarios le apresaron y llevaron a Argel, donde sufrió cinco años de cautiverio (1575-1580). Liberado por los frailes trinitarios, a su regreso a Madrid encontró a su familia en la ruina. Se casa en Esquivias (Toledo) con Catalina de Salazar y Palacios. Arruinada también su carrera militar, intenta sobresalir en las letras. Publica La Galatea (1585) y lucha, sin éxito, por destacar en el teatro. Sin medios para vivir, marcha a Sevilla como comisario de abastos para la Armada Invencible y recaudador de impuestos. Allí acaba en la cárcel por irregularidades en sus cuentas. Después se traslada a Valladolid. En 1605 publica la primera parte del Quijote. El éxito dura poco. De nuevo es encarcelado a causa de la muerte de un hombre delante de su casa. En 1606 regresa con la Corte a Madrid. Vive con apuros económicos y se entrega a la creación literaria. En sus últimos años publica las Novelas ejemplares (1613), el Viaje del Parnaso (1614), Ocho comedias y ocho entremeses (1615) y la segunda parte del Quijote (1615). El triunfo literario no lo libró de sus penurias económicas. Dedicó sus últimos meses de vida a Los trabajos de Persiles y Segismunda (de publicación póstuma, en 1617). Murió en Madrid el 22 de abril de 1616 y fue enterrado al día siguiente.

Cervantes centró sus primeros afanes literarios en la poesía y el teatro, géneros que nunca abandonaría. Su obra poética abarca sonetos, canciones, églogas, romances, letrillas y otros poemas menores dispersos o incluidos en sus comedias y en sus novelas. También escribió dos poemas mayores: Canto de Calíope (incluido en La Galatea) y Viaje del Parnaso (1614). Aunque en otras ocasiones se enorgullece de sus versos, en su tiempo no logró ser aceptado como poeta. Tampoco tuvo mejor suerte en el teatro, por el que se sintió atraído desde joven. Al regreso del cautiverio llegó a estrenar con éxito varias comedias. Pero tampoco sus contemporáneos lo aceptaron como dramaturgo. Cervantes, con una concepción clásica del teatro, tuvo que soportar el triunfo arrollador de Lope de Vega en la renovación de la escena española con su Arte nuevo de hacer comedias.

De la primera época (1580-1587), anterior al triunfo de Lope de Vega, se conservan dos tragedias: El trato de Argel y La destrucción de Numancia. A la segunda época pertenecen las Ocho comedias y ocho entremeses nuevos (1615). Las comedias son El gallardo español, La casa de los celos y selvas de Ardenia, Los baños de Argel, El rufián dichoso, La gran Sultana doña Catalina de Oviedo, El laberinto de amor, La entretenida y Pedro de Urdemalas. Y éstos son los entremeses: El juez de los divorcios, El rufián viudo, La elección de los alcaldes de Daganzo, La guarda cuidadosa, El vizcaíno fingido, El retablo de las maravillas, La cueva de Salamanca y El viejo celoso.

En la prosa narrativa Cervantes empezó escribiendo una novela pastoril que fue su primer libro publicado, con el título de Primera parte de La Galatea (1585). Entre 1590 y 1612 Cervantes fue escribiendo una serie de novelas cortas que, después del reconocimiento obtenido con la primera parte del Quijote en 1605, acabaría reuniendo en 1613 en la colección de Novelas ejemplares. Teniendo en cuenta las dos versiones conservadas de Rinconete y Cortadillo y de El celoso extremeño, se cree que Cervantes introdujo en ellas algunas variaciones encaminadas a la ejemplaridad social, moral y estética de estas novelas o narraciones cortas, y después las ordenó de acuerdo con un criterio artístico que obedece a la visión orgánica del conjunto. La colección se abre con La gitanilla, y sigue con El amante liberal, Rinconete y Cortadillo, La española inglesa, El licenciado Vidriera, cuyo protagonista cree que es de vidrio y hace gala de una extraña lucidez e ingenio; La fuerza de la sangre, El celoso extremeño, La ilustre fregona, Las dos doncellas, La señora Cornelia, El casamiento engañoso, El coloquio de los perros y El interés del Coloquio Su novela más importante Don Quijote de la Mancha, es posible que Cervantes la empezara a escribir en alguno de sus periodos carcelarios a finales del siglo XVI. Mas casi nada se sabe con certeza. En el verano de 1604 estaba terminada la primera parte, que apareció publicada a comienzos de 1605 con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. El éxito fue inmediato. La segunda parte apareció en 1615 con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Desde entonces el Quijote se convirtió en uno de los libros más editados del mundo y, con el tiempo, traducido a todas las lenguas con tradición literaria. Finalmente Los trabajos de Persiles y Segismunda fue tal vez el libro más querido de la fantasía de Cervantes, quien ya no tuvo tiempo para hacer las últimas correcciones en un texto no del todo acabado y se puso a escribir el prólogo tres días antes de morir.  © M.E.

Esta página contiene enlaces a la obra completa de Miguel de Cervantes, distribuida por categorías. Las obras están disponibles también en listados por orden cronológico.
Novela Teatro Poesía
El ingenioso hidalgo don Quijote de la ManchaLa Galatea
Novelas ejemplares
Viaje al Parnaso
Los trabajos de Persiles y Segismunda
Tragedia de NumanciaTrato de Argel
Ocho comedias y ocho entremeses
Comedias
Entremeses

Obras de Cervantes en orden cronológico
Volver al principio
Obra cedida por el Centro de Estudios Cervantinos
Copyright Universidad de Alcala.
Para problemas o cuestiones relacionadas con este web contactar con dpasun@uah.alcala.es
Última actualización: 01/05/01.

sábado, 30 de enero de 2016

400 años de la muerte de Miguel de Cervantes. 23 de abril de 2016

 
(Cervantes y Sancho con los Reyes de España en Alcalá de Henares)

 

No hay plan para Cervantes

Hace falta un programa sólido para aprovechar la celebración del cuarto centenario del autor del ‘Quijote’. De las tareas de la Comisión responsable del cuarto centenario de Cervantes poco se sabe. Y eso, a estas alturas, parece confirmar que no hay ningún plan claro.



Guardar


Las comparaciones son odiosas, pero a veces pueden servir para valorar cómo distintos países gestionan desafíos parecidos. Tanto Miguel de Cervantes como William Shakespeare murieron el año 1616, y tanto uno como otro son los mayores referentes de la lengua española y de la inglesa, respectivamente. Con el calendario gregoriano en la mano, Cervantes murió diez dían antes que Shakespeare que lo hizo el 3 de mayo de este calendario. Como ingleses y españoles llevaban calendarios diferentes, el 23 de abril no es válido para comparar la muerte de estos dos genios de la literatura universal.


Editoriales anteriores



A principios de año el primer ministro de Reino Unido, David Cameron, lanzaba al mundo un rotundo mensaje, que Shakespeare sigue vivo, y poco a poco se ha empezado a concretar la ofensiva internacional de propuestas con las que se pretende proyectar la obra del clásico en 141 países. En cuanto a Miguel de Cervantes, solo existe la vaga afirmación de que están en marcha 131 proyectos —académicos, culturales, turísticos, educativos—.
No tiene sentido medir la envergadura de los clásicos por la magnitud de los fastos que se programan para celebrar sus centenarios. Lo que importa es que sean leídos y representados y que su obra siga hablando en el presente. En ese sentido, El Quijote ha contado con prestigiosos valedores que lo llevan mimando desde que en 2005 se celebrara el cuarto centenario de la aparición de su primera parte.
El año pasado, que recordaba el aniversario de la publicación de la segunda, hubo excelentes iniciativas que ayudaron a confirmar su grandeza. Pero fueron hechos puntuales, fruto muchas veces de la sociedad, a falta de un verdadero plan riguroso y bien articulado que cumpla con las expectativas que deben exigirse a cualquier Gobierno respecto al patrimonio cultural del que es responsable: convertirlo en pieza esencial de la educación de los menores, cuidarlo para que siga manteniéndose vivo y saber proyectarlo para sacar provecho de todo su potencial (también económico).