jueves, 7 de enero de 2016

ARTISTAS ESCRIPINTORES, por Pilar Galán García

ARTISTAS ESCRIPINTORES

(Pilar Galán García y Ramón Fdez. Palmeral)


QUIERO FELICITAR DESDE ESTAS PÁGINAS LOS ESCRIPINTORES
CARLOS BERMEJO Y RAMON  FERNÁNDEZ PALMERAL

Es una gran satisfacción para mí pertenecer al muy honorable grupo de los" Escripintores" que con tanta dignidad y elegancia han creado el secretario de la asociación Carlos Bermejo y Ramón Fernández.

Carlos, el gran maestro de ceremonias, que en todos los actos de presentación de la Asociación de Artistas Alicantinos, cincela  y esculpe un magnifico retrato descriptivo del artista que presenta su obra, dándonos a todos una visión maravillosa y muy acertada del personaje.
Así es como todos conocemos a Carlos,   como el insigne marino que siempre nos conduce en sus travesías por los mares de la elocuencia y la retórica, y  que  ha sabido alzarse últimamente con una gran cantidad de seguidores, que se han asomado a su interior a través de su autobiografía "Historia de Yo " que con tanto éxito ha publicado recientemente.
Debido a esto  sus entusiastas lectores estamos esperando con impaciencia que nos deleite con una nueva novela, porque sabemos de buena fe, que todavía tiene mucho que contar.
¡Maestro, esperamos con ilusión nuevos títulos y fascinantes historias!

Ramón, el incansable investigador  que no deja de sorprendernos con sus ensayos múltiples sobre los temas más variados , últimamente ha llegado a conseguir profundizar en la saga familiar de Los Simontes y hacer una investigación de su propia familia, digna de un gran historiador.
En su última novela"El cazador del Arco Iris " nos lleva a un universo  maravilloso , donde las anécdotas,  se intercalan con reflexiones filosóficas y múltiples aventura, que nos evocan el realismo mágico de los grandes  escritores latinoamericanos.

Estoy segura que nuestros "Escripintores" pronto aparecerán en las listas de autor más vendidos ,
y sino al tiempo!!!

Pilar Galán García

miércoles, 6 de enero de 2016

Frases célebres de René Descates que deberíamos saber de memoria



Frases célebres de Descartes (padre de la filosofía moderna y del método científico.


“Daría todo lo que sé por la mitad de lo que ignoro”.
ç
 “Sentir no es otra cosa que pensar”.

 “Pienso y dudo, luego existo”.

 “Apenas hay algo dicho por uno cuyo opuesto no sea afirmado".

 “Los malos libros provocan malas costumbres y las malas costumbres provocan buenos libros”.

 “Dos cosas contribuyen a avanzar: ir más deprisa que los otros, o ir por el buen camino”.

“Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás”.

 “Hasta una falsa alegría suele ser preferible a una verdadera tristeza”.

 “No hay nada repartido de modo más equitativo en el mundo que la razón: todo el mundo está convencido de tener suficiente”.

 “Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas las cosas”.

 “No basta tener buen ingenio; lo principal es aplicarlo bien”.

 “La lectura es una conversación con los hombres más ilustres de los siglos pasados”.

martes, 5 de enero de 2016

El existencialismo. Filosofía



El existencialismo.

Conjunto de doctrinas que conceden prioridad a la existencia sobre la esencia y destacan la importancia de la libertad y experiencia de la persona en la comprensión de la realidad. Es cuando  filosóficamente el individuo se enfrenta ante su existencia, y se siente desamparado y solo ante el sistema social predominante en la que vive (en cada momento histórico), que le reprime y le perturba, ocasionando soledad, aislamiento, angustia, marginación y se aboca al antisistema. Proclama la libertad del hombre, que pierde cuando está dentro del sistema. Es el hombre incapaz de encajar en la sociedad, y no quiere perder su liberta ante las normas represoras del sistema. Si el hombre se integra en la sociedad de la normas deja de ser libre. Pero ¿cómo vivir aislado? Como el hombre se siente individualmente en desamparo ante el sistema forma grupos, sindicatos, partidos, para que juntos poder defender sus ideas existencialistas en la frase la unión hace la fuerza y embarcarse en una especia de utopía.

Esencia: conjunto de característica invariables que hacen que una cosa sea lo que es  y sin las cuales no lo sería.

El existencialismo tiene sus antecedentes en el siglo XIX en el pensamiento de Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche. También, aunque menos directamente, en el pesimismo de Arthur Schopenhauer, así como en las novelas (existencialimso literario de Fiódor Dostoyevski y kafaka.. En el siglo XX, entre los filósofos más representativos del existencialismo se encuentran Martin Heidegger, Karl Jaspers, Jean-Paul Sartre, Miguel de Unamuno,2 Simone de Beauvoir y Albert Camus.
Existencia: Hecho de existir y de vivir.

Filosofía: Razonamientos de un pensador. Conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo.La filosofía (del latín philosophĭa, y este del griego antiguo φιλοσοφία, «amor por la sabiduría») es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente, el lenguaje, la vida y la muerte.

Metafísica: Signfica más allás de la física.  En la física se asume la existencia de la materia y en la biología la existencia de la materia orgánica pero ninguna de las dos ciencias define la materia o la vida; solo la metafísica suministra estas definiciones básicas. En el libro quinto de la Metafísica, Aristóteles presenta varias definiciones de términos filosóficos


lunes, 4 de enero de 2016

Ficha del marino Jorge Juan y Santacilia.

(Pinchar para ampliar)

 Naci en el 5 de enero del año 1713 en "El Fondonet" partido de Monforte del Cid (Alicante)
Boletín 7, diciembre 2013 Archivo Histórico Provincial de Alicanet

Jorge Juan en Wikipedia

sábado, 2 de enero de 2016

Así es como se pueden subir sueldos, bajar impuesto y trabajar menos. EE.UU. primera potencia mundial.

EE UU concentra las 10 mayores empresas cotizadas del mundo

El auge de las tecnológicas sumado al desplome del petróleo y las turbulencias en China llevan a Estados Unidos a acaparar las compañías más valiosas en Bolsa


Estados Unidos reivindica su trono como la mayor potencia económica del mundo. Las empresas de este país acaparan la lista de las mayores 50 compañías del mundo por su valor en Bolsa al cierre del 2015. Copan por completo los primeros 10 puestos, algo que no ocurría desde 2002. La pujanza de las tecnológicas como Apple y Amazon, sumada a la fuerte bajada del petróleo y las turbulencias de los mercados asiáticos expulsan del top ten a europeas y chinas. La diversidad geográfica que había en 2008 desaparece: Brasil, Rusia o Australia ya no tienen representación entre las firmas más valoradas.
Apple es la compañía más valiosa del mundo, seguida de Google y Microsoft
Dos tendencias marcan la lista de las 50 compañías más valiosas del mundo al finalizar 2015: el poder de Estados Unidos y el de la tecnología. La empresa más cara del planeta encarna ambas características: es Apple. La compañía de la manzana, responsable de los teléfonos iPhone, repite en el trono que ya ocupó el anterior ejercicio. Antes de 2007 no estaba ni siquiera en la lista de las 100 más grandes del planeta y ahora, con un valor al terminar 2015 de 538.403 millones de euros es la reina del mercado. Con respecto al año pasado, el valor de esta compañía ha variado ligeramente a la baja: sus acciones empezaron el ejercicio en 109 dólares y terminan en 105 dólares. Pero en un ejercicio en el que la Bolsa de Estados Unidos cierra por primera vez con pérdidas desde 2008 (el selectivo Dow Jones ha bajado el 2,23% en 2015), Apple ha sabido capear el temporal.

La revista ICON, de El País, gratis el primer sábado de mes, y se venderá por 3 € en kioscos.

Más contenidos

En el mismo número, que se podrá conseguir gratis con EL PAÍS el primer sábado del mes y luego podrá adquirirse en quioscos por tres euros, también se encuentran entrevistas con más figuras claves de 2015 que ofrecen su personal visión de 2016: Reed Hastings, el fundador de Netflix, explica su visión de la tecnología en los próximos 15 años. El escritor Owen Sheers opina sobre la influencia de la crisis de los refugiados en la narrativa europea. El filósofo británico A. C. Grayling analiza al auge del fanatismo religioso y el verdadero impacto que, a su parecer, tendrá en el año que entra. El responsable del Guggenheim Bilbao se barrunta el creciente peso que tendrá su museo sobre la marca Guggenheim en cuanto empiecen a abrir nuevas sedes en diferentes países.

Además, entrevistas exclusivas con Leonardo DiCaprio, que protagoniza El renacido, de Alejandro González Iñárritu; Pablo Rivero, que explica los motivos de su marcha de la serie 'Cuéntame'; Irene Escolar, que revela detalles de su nominación al Goya como actriz revelación, o Paco León, que desvela sus proyectos inmediatos. También, el hotelero estrella Alan Faena, que ha revolucionado Buenos Aires con sus hoteles de lujo y ahora conquista Miami con el llamado Distrito Faena, se sincera por primera vez ante Boris Izaguirre.

Izquierda Unidad cambiará de siglas y formará un nuevo partido



Izquierda Unida cambia de siglas, porque tiene detrás un importante potencial de votos. Con una nueva  ley electoral, sería un partido importante, porque hay mucho radical obrero radical que como no conocía la verdadera estrategia de Alberto Garzón ha perdido muchos votos, que se han ido a Podemos.

La nueva organización tendrá, según la intención del candidato, la previsible forma jurídica de movimiento político y social. Se busca una formación más flexible y participativa, que recoja “lo mejor del movimiento obrero y de la democracia radical”. El partido trató de refundarse en 2010 y nunca concluyó aquel propósito. Por eso el sector afín a Garzón cree que ya no valen soluciones intermedias y hay que romper para crear de nuevo. ¿Qué ocurrirá con IU? Unas fuentes creen que debería integrarse dentro de ese partido como una organización más, y otras que debe desaparecer. Todos insisten en que no crearán “una matrioska”, sino que será un “proyecto político nuevo superador en todos los sentidos, también en el jurídico”.

Pero la cúpula cree que hay un potencial importante a partir de los 923.133 votos obtenidos el pasado 20 de diciembre, “un tercio de lo que tiene Podemos”, inciden esas fuentes.

El discurso marxista de la utopía es necesario para dar alimento de mucha gente que en España es cada día más pobre y está en el paro, necesitan una plataforma radical para luchar por sus derechos. Luego a la hora de la verdad todo esto se reduce a la realidad del PIB, y de la productividad de los países, de la Comunidad Europea, a la que estamos ligados y obligados, y los partidos radicales de izquierda con los de Grecia, tienen que ser sometidos a la fuerza de la verdad y de la realidad, volver al sistema de mercado. Pero mientras tanto Alberto Garzón con su discurso radical es posible que gane fuerza (si cambi la ley electotral), porque la gente necesita algo que creer, que le dé esperanza de cambio y creer de verdad que la cosas cambairán, pero no hablando, sino trabajando sin olvidar que estamos en la globalización de los mercados y de la Bolsas Internacionales y dependemos de la inversión extranjera. Pero sin duda alguna, el poder del empresario, no puede ser ilimitado, debe tener un sindicato CC.OO o un GT, efectivo y no "neovertical" sumiso al dictamen de la Moncloa. La huelga y la movilización es una de las vías de fuerza más efectivas del obrero. Pero al empresario no se le vence con huelgas sino con más produtividad como EE.UU.

Ramón Fernández Palmeral.

viernes, 1 de enero de 2016

Feliz Año Nuevo 2016

Esperemos que este años nueño venga cargado de salud y de trabajo, así como armonía entre las familias y los pueblos de muncod, porque en definitva todos somos hermanos.


Portales de Ramón Palmeral