2 22 Pero la carta de D'Ors, fechada en el otoño de 1908, informa de algunos datos más. El futuro maestro noucentista la acompaña del recorte de un artículo que escribió en 1905, antes de que naciera en las páginas de La Veu de Catalunya el Glosan, acerca del libro mironiano Del vivir (Apuntes de parajes leprosos) que la alicantina imprenta de Luis Esplá había dado a la luz en 1904, Del vivir, contemporáneo de Antonio Azorín, es un relato unitario, continuado y circular: comienza con la llegada de Sigüenza a Parcent y acaba con su partida unos días después. D'Ors se sintió fascinado por la tentativa literaria de Miró e incluso llegó a traducir unos fragmentos del capitulillo VI, que la revista El Poblé Cátala reproducirá el 2 de septiembre de En la reseña, aparecida el 12 de agosto de 1905, afirma que los apuntes de Del vivir ofrecen una prosa dotada de una sensibilidad de «tanta acu'ítat», de «tan alt grau de forca», de «tanta extensió i copia de matisos en la gamma». D'Ors se detiene en el análisis de los «preciosos fils de sensacions subtilissimes» que el arte de Miró teje con una sensibilidad que el futuro pontífice del Noucentisme encomia con términos inequívocos: «amb aquesta sensibilitat, és com pot fer-se impunement ruralisme» 3. Y lo dice quien en 1908, prologando La muntanya d'ametistes de Jaume Bofill i Mates, sentenciará (en afinidad con el ideario noucentista que anda empeñado en forjar): «Per mal de rusticitat era dones deformada la nostra Poesia» 4. Para redondear los elogios a los Apuntes de parajes leprosos, D'Ors, tras una cita de Mallarmé, cierra su artículo con una discutible defensa del arte mironiano como ejemplo de la desnudez pre-novecentista frente al decadentismo fin-de-siécle: «aquell enlluernament de blanc, de roses i d'ors no era altra cosa que el nu» 5. La favorable reseña de 1905 tuvo prolongación en el otoño de En estricta contemporaneidad con la carta ya aludida elogia ahora D'Ors La novela de un amigo (Alicante, Luis Esplá, 1908) desde su Glosan (octubre de 1908). «Aquest petit llibre formidable»: es la sentencia d'orsiana inapelable. «Les belles i terribles coses que escriu» 6 habían puesto en alerta al futuro El Guaita, Partiendo de esta inicial relación se deben recorrer los tra- 3 Eugeni D'Ors, «Un bell llibre alicantí», Papers anteriors al Glosan (ed. Jordi Castellanos), en Obra catalana d'eugeni D'Ors. I (ed. Josep Murgades), Barcelona, Quaderns Crema, 1994, p Eugeni D'Ors, «Próleg» a La muntanya d'ametistes, en Guerau de Liost (Jaume Bofill i Mates), Obra Poética Completa (ed. Enríe Bou), Barcelona, Selecta, 1983, p. 35. El prólogo de D'Ors -uno de los textos programáticos del Noucentisme- justifica expresamente el antirruralismo. 5 Eugeni D'Ors, «Un bell llibre alicantí», Papers anteriors al Glosan, p Esta glosa no se incluyó en la edición de su Obra Catalana Completa. (Glosari , Barcelona, Selecta, 1950) pese a que el propio D'Ors la alude en una glosa posterior.
3 mos que acercaron definitivamente la vida y la obra de Miró a Barcelona, cuando la ciudad vivía en lo político-cultural regida por el binomio Prat de la Riba-D'Ors. El segundo hito del itinerario nace de los nombres de artistas selectos con los que D'Ors ha contestado la petición de Miró. El primer nombre era el de Joan Maragall y, desde luego, Miró debió tardar escasos días en remitirle los dos libritos que D'Ors había elogiado abiertamente, pues el 14 de enero de 1909 el gran poeta e intelectual catalán acusa recibo del envío de Del vivir y La novela de mi amigo. Su lectura le ha admirado: «Son la visión fuerte y la palabra viva como yo no sé de nadie más en nuestra España». Maragall lee el arte de Miró como «palabra viva», como «un más allá de sinceridad y pureza en la palabra» 7. La palabra que lo contiene todo y que suena, sabe y palpita desde el propio solar de la lengua popular es uno de los vectores que establece la afinidad entre Maragall y Miró. Un pequeñísimo botón de muestra. La afirmación maragalliana en el Elogi de la paraula -el discurso leído por don Juan en el Ateneo Barcelonés el 15 de octubre de según la cual «cada tierra comunica a las más substanciales palabras de sus hombres un sentido sutil que no hay diccionario que lo explique ni gramática que lo enseñe» 8, guarda estricta correspondencia con las reflexiones de Sigüenza -el alter ego mironiano- camino de Parcent en Años y leguas (1928) acerca del placer de los nombres comarcanos, que no sólo es acústico sino que penetra en «la conciencia del lenguaje». Escribe Miró: «La palabra no sería deliciosa si no significase una calidad. Y estos nombres rurales en boca de sus gentes dejan un sabor de fruta, que emite la de todo el árbol con sus raíces y su pellón de tierra, y el aire, y el sol y el agua que lo tocan y calan; fruta que aunque la lleven otros terrenos, no es como la del frutal propio [...]. Lengua suya, por complacencia posesiva, genealógica y de densidad por ser suya y ser como fue siempre, correspondiendo a su vida y a su paisaje» 9. Volvamos a nuestro itinerario. En la ya mencionada carta que Maragall cursa a Miró a comienzos de 1909 le invita a que se ponga en relación con 23 7 Joan Maragall, Obres Completes. Obra castellana (prólogo de Pedro Laín Entralgo), Barcelona, Selecta, 1981, p Joan Maragall, «Elogio de la palabra», Obres Completes. Obra castellana,/». 47. Es la traducción que el propio Maragall publicó en la revista La Lectura (1908). 9 Gabriel Miró, «Toponimia», «Caminos y lugares», Años y Leguas, Obras Completas, t. XI, Madrid, Biblioteca Nueva, 1940, p Las afinidades estéticas entre Maragall y Miró las ha apuntado la profesora Marta E. Altisent en su prólogo a Los artículos de Gabriel Miró en la prensa barcelonesa ( ), Madrid, Pliegos, 1992, pp
4 24 Joaquín Ruyra, que estaba en Alicante aliviando su enfermedad. Lo mismo le pedía por esas fechas otro de sus interlocutores catalanes, Josep Caraer, quien le escribía (utilizo la transcripción de la carta que Miró lleva a cabo en el segundo artículo de la serie «Pláticas» del Diario de Barcelona del 9 de septiembre de 1911, titulada «Nombres y recuerdos. Joaquín Ruyra»): «Podía usted visitar a Ruyra, el gran prosista catalán, que vive en ésa, enfermo y retraído? Yo deseo muchísimo que ustedes se conozcan. Ha sufrido y sufre» 10. Miró tiene ya varios amigos catalanes: D'Ors, Maragall, Carner y Ruyra. Las relaciones del alicantino con los escritores catalanes antes de sus breves estancias en Barcelona de marzo de 1911 y de finales de noviembre de 1913 y de su residencia en la ciudad a partir de febrero de 1914 se van poco a poco tejiendo desde los hilos de las afinidades estéticas y literarias. Estas relaciones se consolidan con la publicación en la casa editorial de Eduardo Doménech de su primera novela Las cerezas del cementerio muy a finales de Gracias a Josep Carner, director literario de la empresa de Doménech, Miró conseguiría editar a lo largo de la década de los años diez en los talleres tipográficos de la calle Consejo de Ciento, 321, los relatos Del huerto provinciano. Nómada (1912), Dentro del cercado. La palma rota (1916), las estampas Figuras de la Pasión del Señor en dos tomos (1916 y 1917) y las jornadas del Libro de Sigtíenza (1917). Esta amplia colaboración del escritor alicantino con el mundo editorial barcelonés, personificado en Doménech, tuvo en el final de los días de Miró un interesante colofón. Hermenegildo Alsina Munné, que había ilustrado en 1916 las Figuras de la Pasión del Señor para Doménech y que trabajaba en 1929 para el editor Gustavo Gili, propuso a Miró editar en la colección «La Cometa» -una colección de lujo fraguada por Alsina, Gili y Gaziel- la parte correspondiente a la «Semana Santa» de las Tablas del calendario entre el humo dormido, ilustradas con grabados a la madera de boj por el editor e ilustrador francés Jean-Gabriel Daragués, quien habla realizado iniciaímente el trabajo para la edición francesa de «Semana Santa» con traducción de Valery Larbaud; edición que, no obstante apareció un año después de la barcelonesa que inauguraba «La Cometa». Semana Santa (Barcelona, Gustavo Gili, 1930) llevaba una nota preliminar de Gaziel en la que se definía a Miró como «el más encarnizado estilista del castellano moderno»". 10 Marta E. Altisent, Los artículos de Gabriel Miró en la prensa barcelonesa ( ), p. 68. " Cito por el excelente estudio de Manuel Llanas, Gaziel: vida, periodisme i literatura, Barcelona, Publicacions de VAbadía de Montserrat, 1998, p. 164.
5 Nuevo y definitivo factor en el arraigo de las relaciones de Miró con Barcelona fue el inicio de su colaboración en las páginas del Diario de Barcelona, donde habitualmente publicó artículos entre septiembre de 1911 y agosto de Previamente Miró visitó la capital catalana en la primera quincena de marzo de 1911: al fin podía conocer personalmente a Maragall, Carner, D'Ors, Prat de la Riba..., al fin podía reencontrarse con Ruyra. En carta del 3 de marzo le comunica a Caries Rahola: «El lunes emprenderé viaje a Barcelona». El día 17 del mismo mes estaba de vuelta en Alicante. En carta del 10 de abril también dirigida a Caries Rahola, tras lamentarse de que no se hubiese podido desplazar desde Gerona a Barcelona durante los días que estuvo allí, Miró le dice: «Regresé enfermo de un plebeyo mal de quijada, y todavía maltrecho tuve que salir precipitadamente para la Corte, porque mientras los nobilísimos catalanes me agasajaban hidalgamente, en Madrid me dejaban cesante de un humilde empleo que me dieron para redimirme de la cesantía de la Diputación» 12. A la luz de esta carta, recientemente exhumada, y de la que cursó el mismo día de su regreso a Alicante (17 de marzo) a Maragall («Maltrecho y casi monstruosa mi pobre mejilla, durante todo el camino me acompañó su recuerdo y hasta me pareció que mi alma iba acostada en el dulce regazo de esa inmensa Cataluña») 13, hay que convenir que la estancia había dejado huella muy grata en Miró. Confirmó sus relaciones con la editorial Doménech y estrechó su amistad con Carner. Fue Carner quien le acompañó a la casa de La Veu de Catalunya: allí departió amigablemente con D'Ors y Prat de la Riba. Visitó a Joan Maragall y el afecto que le tenía se redobló. Con motivo de la muy reciente publicación de Las cerezas del cementerio, D'Ors organizó un banquete homenaje a Miró en el restaurante Martín, situado enfrente del Liceo: hablaron Xenius y el homenajeado, quien leyó un capítulo de la novela. Miró se llevó en su equipaje varios libros dedicados: el Glosan 1906, las Floretes de Sant Francesc y los Artículos ( ) de D'Ors, Carner y Maragall, respectivamente. Los recuerdos de estas intensas jornadas de marzo de 1911 nutren el contenido de alguno de sus artículos del Diario de Barcelona y que exhumó su hija Clemencia Miró en el tomito Glosas de Sigüenza (Buenos Aires, Ambas cartas se encuentran reunidas en Narcis-Jordi Aragó y Josep Clara, Els epistolaris de Caries Rahola, Barcelona, Ajuntament de Girona - Publicacions de l'abadía de Montserrat, p Cito por Vicente Ramos, Vida de Gabriel Miró, p. 311.
6 ). En la «Plática» del 9 de septiembre de 1911 define a Maragall como «ese dulce maestro que va dejando en todas las almas levadura de amor» 14. La «Plática» del 30 de julio de 1912, titulada «Xenius» y que constituye un comentario de dos textos orsianos capitales, el Discurs Presidencial deis Jocs Floráis de Girona de 1911 y las glosas de La Ben Plantada, tiene como preámbulo la evocación de su encuentro con D'Ors y Prat de la Riba en la casa de La Veu de Catalunya. Miró recuerda la sala blanca, «de mucho recogimiento», donde «había dos hombres sentados a la mesa cabecera: uno leía, el otro le escuchaba». El que lee es D'Ors: «Era [...] de una palidez y elegancia patricias; en su figura, en sus rasgos, en sus movimientos, había una intimidad de ensueño, una blandeza como de apurados deleites. El conde Baltasar Castellón nos lo hubiera escogido para un coloquio del perfecto Cortesano. Tan suave y apagadamente leía, que sólo escuchándole con la fijeza del señor que estaba frontero podía averiguarse que pronunciaba palabras catalanas. Este hombre era Xenius» 15. El que escucha esta lectura de un fragmento recién nacido del Glosan es Prat de la Riba: «El otro era rubio; la blancura de su frente se esfumaba entre el oro fino y liso de sus cabellos; y el azul de sus pupilas se perdía en un misterio de resplandores de anteojos. Tenía avanzado el busto; los codos poderosamente puestos sobre la orilla de la tabla; la cabeza, ladeada, recogiendo en su oído lo más hondo de la palabra de Xenius. En su quietud, el pliegue de su frente, en su gesto, denotaba el ahincamiento de su atención. Era el señor Prat de la Riba» (Glosas, 129). La plasmación de la escena tiene como objetivo mostrar la reciprocidad necesaria de ambas personalidades, al tiempo que no se le escapa a Miró la intuición de apuntar el sueño orsiano de oficiar como Goethe en una nueva Weimar a orillas del Mediterráneo; sueño que el propio D'Ors había manifestado en el Glosan desde diversos ángulos. Así el presidente de la Diputación de Barcelona y el secretario del Institut d'estudis Catalans, el político pragmático del catalanismo y el ideólogo noucentista encarnan una reciprocidad que Miró intuye y subraya: 14 Marta E. Altisent, Los artículos de Gabriel Miró en la prensa barcelonesa ( ), p Gabriel Miró, Glosas de Sigüenza (ed. Clemencia Miró), Buenos Aires, Espasa Calpe (Austral), 1952, p En adelante citaré en el texto, indicando la página.
7 «Xenius es (entre otras cosas) un depurador exquisito del corazón y de la figura de la raza; y acaso ese artista maravilloso no hubiera logrado trazar esa renovación, esa venustidad y soberanía de Cataluña si Prat de la Riba no hubiera ido manteniendo su entereza étnica, soldando la tradición con el presente y el mañana» (Glosas, 130). Miró escribe esta «Plática» en el verano de 1912, evocando el encuentro de finales del invierno del año anterior. Todavía no ha sido asesinado Canalejas (acontecimiento al que dedicó la estremecida «Plática» -«Abandono y amor»- del 19 de noviembre de 1912) y la ola de optimismo del gobierno liberal invitaba a mantener intacto lo vivido y lo intuido quince meses atrás en Barcelona. Todavía no se ha producido el primer desencanto orsiano y el inicial desvanecimiento de oficiar cual nuevo Goethe, que el propio D'Ors -vía Octavio de Romeu- expresaría a comienzos de 1914 en sus espléndidos artículos de El Día Gráfico ( ): «Mi condición es la de alguien que, nacido para oficios de Goethe, y con amor a los oficios de Goethe, se ha visto condenado, por haber venido al mundo en esta ciudad y demasiado dentro del ochocientos, a 'byronear' gran parte de su vida; a sellar, tal vez, de 'byronismo' la totalidad de su vida» 16. Consecuencia de este viaje barcelonés de Miró es la inmediata glosa (La Veu de Catalunya, marzo, 1911) de D'Ors titulada «Del noucentista Gabriel Miró» y que de inmediato tradujo el Diario de Alicante (8-IV-1911). Escribe D 'Ors: «En la historia de la prosa castellana, después del acontecimiento Valle Inclán, se inscribe, por orden cronológico, el acontecimiento Gabriel Miró [...]. En Cataluña quien tiene el honor de haberlo descubierto soy yo [...] Gabriel Miró se ha marchado contento de nosotros. Seis días estuvo en Barcelona, y ha conocido amigos que le eran bien queridos: Maragall, Ruyra y los novecentistas, entre los cuales ha podido encontrarse como un hermano. Ha visto aquí a los hombres volar por vez primera en su vida [...] Ha visitado el Instituto. Ha venido a La Veu en plenas horas electorales. No ha dado ninguna conferencia. No ha dirigido ninguna oda de forastero a nuestra ciudad» Eugenio D'Ors, «Conversaciones con Octavi de Romeu», El Día Gráfico ( ). Cito por la traducción castellana que ofrece Vicente Ramos, Vida de Gabriel Miró, p. 311.
8 28 Años después, tras el fallecimiento de Miró, D'Ors cursaría una carta a Adelia Mora de Acevedo (29-V-1930) en la que le dice: «Yo le descubrí en un pequeño libro provinciano (Del vivir. Apuntes de parajes leprosos) y hablé de él antes que nadie, en Madrid y en Barcelona, en una hora en que no había salido aún de Alicante» 18. Como se ve el arte de Miró encontró en Barcelona la atención necesaria. Maragall y D'Ors habían dado un amistoso respaldo a sus quehaceres de escritor. Buena prueba de ello es el comentario espistolar de D'Ors a Unamuno el 4 de agosto de 1912, a propósito del artículo de Miró en el Diario de Barcelona (30-VII-1912) sobre La Ben Plantada: «Quien ha publicado también sobre el librillo un artículo generoso es Gabriel Miró. Usted debe conocer a Gabriel Miró y sus libros. Aunque nunca he leído nada de usted acerca de él. Qué le parece a usted ese escritor? A mí me interesa enormemente, y también interesaba y entusiasmaba a nuestro padre Maragall» 19. En los dos años y medio que transcurren entre la primera visita a Barcelona y el viaje preparatorio de su residencia de seis años en la ciudad, Miró publica un buen número de artículos en el Diario de Barcelona, que pasaron a formar parte del Libro de Sigüenza (1917) y de la recopilación postuma Glosas de Sigüenza (1952). Al margen de los que ya hemos mencionado tienen temática barcelonesa los titulados «El amor de las ciudades» ( ) -con motivo de la muerte de Maragall- y «Poetas» ( ), en torno a las obras de López-Picó y de Francisco Sitjá. La fascinación por la personalidad y la obra de Maragall no le impidieron atender a la poesía noucentista. La segunda estancia viajera data de noviembre de Surinyach Sentíes desde La Veu de Catalunya le da la bienvenida el 21 de noviembre y el sábado 22 es agasajado en el restaurante Martín por varios escritores barceloneses: Miquel deis Sants Oliver, Joaquim Ruyra, Alexandre Plana, Bofill i Mates, Carner, López-Picó, Mossen Frederic Clascar, etc. El mantenedor del banquete fue en esta ocasión el director de La Vanguardia y aunque D'Ors y Sagarra no pudieron asistir, se adhirieron. Se tuvo un recuerdo para Maragall y se cursó un telegrama a Azorín, homenajeado unas horas después en Aranjuez por los escritores españoles bajo la presidencia de Ortega y Juan Ramón, y a quien Miró había dedicado un magis-,a Vicente Cacho Viu, Revisión de Eugenio D'Ors ( ), p. 358, 19 Mdem, pp
9 tral artículo en las columnas del Diario de Barcelona, «El párrafo, la palabra. Azorín» (22-X-1911) 20. De nuevo las incidencias del viaje fueron positivas. Cuando torna el vapor regular hacia Alicante el día primero de diciembre su decisión de instalarse tan pronto como pueda en Barcelona está tornada. El primer artículo que remite a La Vanguardia (periódico en el que colaborará en los primeros años de su residencia barcelonesa, publicando la serie de «estampas viejas» Figuras de la Pasión del Señor), incluido con posterioridad en la primera edición del Libro de Sigüenza y cuyo título es «En el mar», evoca su partida de Barcelona: «Las luces de la ciudad se hunden estremecidarnente en las aguas negras del puerto. Va engulléndose el barco a una muchedumbre cargada de hijos, de hoces y azadas, de fardelicos y costales de ropas pobres que huelen a hogar muy humilde; y hay un vocerío de feria aldeana» II Regreso a Alicante que pocas semanas después (febrero de 1914) dará paso a la partida desde el «huerto provinciano» a la «ciudad grande», a la que dedicará a poco de establecerse en ella el artículo aparecido en La Vanguardia el 27 de febrero de 1914 y titulado bajo el marbete genérico de «Jornadas de Sigüenza», «En la ciudad grande». Se trata de una magnífica estampa lírica que apela a Joan Maragall desde el propio título y que guarda evidentes intertextualidades con dos conocidos artículos del poeta catalán, «La ciudad» (X-1901) y «La montaña» (XI-1901) 22, que se convierten en el viático mironiano al comenzar su vida barcelonesa: «Y he aquí que vienen como blancas palomas que descansan en la memoria de Sigüenza las tres bienaventuranzas del amado maestro perdido para siempre: " Oh, feliz la ciudad que tiene una montaña al lado, pues podrá contemplarse a sí misma desde la altura í Oh, feliz la ciudad que tiene una montaña al lado. Todos sus hombres irán subiendo a ella y volverán transfigurados! 20 Complemento de este artículo es la olvidada nota de Miró, «Noticias de un libro de Azorín (Castilla)», aparecido en el semanario catalanista barcelonés Cataluña el 26 de noviembre de Falta en la recopilación de la profesora Altisent. u Gabriel Miró, Libro de Sigüenza, Barcelona, Doménech, 1917, p n Cf. Joan Maragall, Obres Completes. Obra castellana, pp
10 30 Oh, feliz la ciudad que tiene una montaña al lado, porque ella se siente como un tránsito a la luz!' Si la ciudad que ha dejado Sigüenza está de cemento traspasada del azul del mar, la ciudad que ha elegido para su vida, tiene la grandeza del esfuerzo del hondo, y cercanas las cumbres que cantó y anheló toda el alma de Maragall» 23. Los años barceloneses fueron años de suerte desigual. Tres residencias. Primero, en la calle Diputación, número 339, 3 o, 2 a puerta, «piso sin carácter, sin interés», según el testimonio de uno de sus grandes amigos barceloneses, Pi i Sunyer, al prologar el volumen IV de la Edición Conmemorativa de las Obras Completas de Miró, que tras su muerte llevó a buen puerto la tipografía barcelonesa Altes. En la primavera de 1915 mudó su domicilio al Paseo de la Bonanova, 7, 2, «alto y espacioso; el comedor domina con su amplia terraza donde hay geranios, claveles, un jazminero y una parra, toda Barcelona y el mar», al decir de Pi i Sunyer. Y, finalmente, a partir de octubre del 18 vivió en «una torre de Sarria con jardín y azotea», sita en la calle Vico. Fueron años agridulces en los empleos y en lo económico. Los primeros meses Prat de la Riba le facilitó un destino de contable en la Casa de Caridad. En el verano del 14 dejó de colaborar en La Vanguardia y abandonó el destino facilitado por Prat de la Riba, para durante cerca de un año trabajar en la frustrada empresa editorial de la Enciclopedia Sagrada Católica. En la primavera del 15 reanudó sus colaboraciones en La Vanguardia (es el tiempo de las Figuras de la Pasión del Señor) y activó su trabajo creador. En 1917 consiguió un nuevo destino -ahora con intervención de las personalidades del Partido Republicano Radical- en el Ayuntamiento de Barcelona. Así alcanzó casi hasta su marcha a Madrid en el verano de A la par ofreció en La Publicidad un amplio abanico de artículos, entre los que figuran (febrero de 1918 a enero de 1919) los capítulos de El humo dormido, que Ricardo Baeza publicó en Madrid en 1919, tras confesarle epistolarmente a Juan Ramón (21-X-1919): «Rompí con mis editores de Barcelona, que son los más canallas de este mundo semita» 24. Fueron años, especialmente los últimos, de progresivo distanciamiento de las grandes personalidades del catalanismo y del noucentisme, para aproximarse -en un contexto ciudadano que empieza a ser dominado por el pistolerismo y la violencia civil- a sectores lerrouxistas, si bien mantuvo a lo largo de toda su residencia un círculo pequeño e intenso de amistades: el 23 Marta E. Altisent, Los artículos de Gabriel Miró en la prensa barcelonesa ( ), p La carta la publicó El País en el «Homenaje a Gabriel Miró» del 28 de diciembre de 1980.
11 compositor Enrique Granados (hasta su muerte el 24 de marzo de 1916), el catedrático de fisiología Pi i Sunyer y el biólogo Ramón Turró. Las impresiones ciudadanas de los años barceloneses desembocaron en dos artículos, publicados en el verano de 1919 en el gran diario madrileño El Sol, bajo el marbete común de «Crónicas catalanas. Un levantino en Cataluña». Se trata de dos estampas lírico-narrativas, típicas del arte de Miró, y que constituyen el colofón literario de su residencia barcelonesa. La primera crónica tiene como punto de vista geográfico la residencia barcelonesa de Miró en San Gervasio, y como focalización espiritual el talante conservador y moderado del escritor, quien dibuja el perfil de la ciudad y sus alrededores envueltos en el humo de las fábricas, cuya constancia es símbolo de la seguridad y de la paz ciudadana: «El faro de Llobregat, como una ermita de yeso; y en el frescor de la vega, entre chopos, noriales y masías, suben las chimeneas de las fábricas, que nos quitan la pureza del azul a los que no tenemos fábricas. Pero ese humo que se acuesta tercamente encima de Barcelona y de su paisaje es la promesa de nuestra quietud, de paz ciudadana, de la paz semanal. Porque en el tiempo, la confianza y el pan tienen aquí su medida en la semana. Si alguien nos sobresalta con un presagio de huelgas y tumultos, esperamos el lunes. Subimos al terrado; y si los campos, el mar y la ciudad se pierden bajo la niebla fabril, sonreímos confiadamente» (Glosas, 66-67). Escritas estas crónicas en el verano de 1919 con la huelga de la empresa eléctrica «La Canadiense» y la subsiguiente huelga general a las espaldas, Miró bosqueja una ciudad convulsa, una «hermosa ciudad dolorida en sus entrañas», que, sin embargo, ofrece en sus calles un espectáculo de dicha y de abundancia. La constante dualidad de la ciudad, entre el gozoso espectáculo exterior y las posibles heridas interiores, es lo que -quizás, al modo subjetivo- subraya la pluma mironiana: «Es cierto que en las Ramblas, en el paseo de Gracia, en las calles de las Cortes, de Fernando, de Pelayo..., las gentes bullen, se amontonan y gastan dinero. Los almireces de la Horchatería Valenciana muelen cada día ocho, diez, quince toneladas de chufa de la Ribera para el suco delicioso de las redomas de horchatas. Los mejores edificios los compran o alquilan los nuevos Bancos, que pagan un caudal -cien mil duros, sesenta mil durospor el traspaso. En los bares, la multitud engulle y bebe a codazos. La voz y la mirada de esta multitud tiene un júbilo de holgura. Pero eso es en ía calle, en la calle de las Cortes, en las Ramblas, en el paseo de Gracia... y al español, sea o no catalán, y quizá a todos los hombres, hay que verlos en casa para saber cabalmente su bienestar» (Glosas, 67,). 31
12 32 En la segunda crónica, tras imaginar Barcelona atravesada por un río, intuye cómo la ciudad, «tendida entre la montaña y el mar», irá «devorando su topografía deliciosa»: «Barcelona agotará sus montes, subiéndose encima de ellos, parcelándolos y adoquinándolos. Y la bendición de Maragall: 'Dichosa la ciudad que tiene una montaña al lado', llegará un díaque no podrá caer sobre la frente de la nuestra» (Glosas, 70-71). Con estos artículos Miró cerraba su ciclo barcelonés. En una carta a don Antonio Maura, fechada el 31 de diciembre de 1919, dice textualmente: «Barcelona me desalienta para mi trabajo» 25. Durante la década siguiente el recuerdo de los años barceloneses apenas aparece en su obra. Únicamente guardan vínculos con Cataluña la evocación que escribió para La Gaceta Literaria ( ) sobre la visita en que acompañó a Unamuno al monasterio de Poblet, a finales del verano de 1916, y el recuerdo que -vía Sigüenza- nos ofrece de la biblioteca del Instituí d'estudis Catalans, de la del convento de los Capuchinos de Nuestra Señora de Pompeya y de la de Mossén Clascar, en las que Sigüenza persigue metafóricamente el Paraíso, entrevisto en las Aigues de Moguda del pintor Joaquim Mir: se trata de un capitulillo de Años y leguas. Dos grandes prosistas catalanes del siglo XX alimentaron su recuerdo de Miró en estos últimos años barceloneses. Josep María de Sagarra evoca al escritor alicantino en sus espléndidas Memóries (1954). Corre la primavera del año 16 -Sagarra tenía 22 años y había publicado dos libros de poemas- cuando conoce personalmente a Miró, quien trabajaba en la editorial Doménech, y junto con Carner «moltíssims dies ens reuníem al Passeig de Gracia abans de diñar». Sagarra recuerda su aspecto físico -«Miró era un home dilatat, la seva roba tendía a donar-se, com els seus ossos, i tot cli. Moltes vegades afectava un punt de somnánbul»- y evoca el tono de su personalidad -«Es presentava amb la resignació del qui han deixat a pa i agua, pero amb l'urc del profeta, que creu que la miseria vesteix»-, a la par que refleja su afición por los temas relacionados con la liturgia. El retrato que Sagarra hace de Miró es afectuoso («vaig admirarlo molt»), especialmente en lo que atañe a su quehacer como estilista («Miró fou una figura literaria molt superior a la majoria deis energumens d'aleshores»), pero su caracterización tiene un punto de hiél y de ironía, de lástima contenida, que el efectismo deliberadamente brillante de su prosa acentúa. Dice Sagarra Cito por Vicente Ramos, Vida de Gabriel Miró, p. 491.
13 que Miró se hubiese sentido a gusto «testant algún licoret dolc a la tauía d'una pavordessa empobrida, pero am ínfuies ducals» 26. El retrato de Gabriel Miró que nos ha legado el insuperable arte de Josep Pía data de 1921, cuando colaboraba en La Publicidad, tratando de abrirse camino en el mundo intelectual barcelonés. El retrato es ejemplar del arte de Pía: de un lado, la fidelidad invariable a la reflexión de Voltaire, según la cual las palabras familiares son los resortes del estilo; y de otro, la sagaz simbiosis de caracterización que consigue entre la psicología, la personalidad del escritor y de su obra, aceptando -como ya recordó en 1959 el maestro Vilanova- que «no se trata de una rigurosa interpretación crítica del valor literario o estético que esta obra posee, ni de un análisis pormenorizado de su significación y contenido, sino de un juicio de conjunto basado en una serie de apreciaciones parciales, que pueden parecer a veces paradójicas y arbitrarias, pero que en la mayor parte de los casos calan hasta lo más hondo en la obra que enjuician» 27. Seré sumario. La atmósfera del retrato de Miró es el restaurante Martín y el homenaje que un grupo de socios del Ateneo barcelonés brinda en el invierno de 1920 a Ramiro de Maeztu. Son las últimas semanas de Miró en Barcelona y el alicantino asiste junto con D'Ors, Roma Jori, Sagarra, Pía y otras personalidades de la vida cultural barcelonesa. Pía, que ya había tenido la oportunidad de observar a Miró en otras ocasiones (en la redacción de La Publicidad), combina la observación exterior de Miró con el adentramiento en su manera de ser. De los rasgos físicos que detalla se desprende la languidez con la que se perfila el escritor, una languidez un tanto monótona, dolorosa y narcisista: «Sembla, externament, un malat; pero, encara que no estigui malat, és claríssim que aspira que la seva lánguida i pállida displicencia es produeixi sense sobresalís, que es mantingui calmosa, aturada» 28. La estudiada displicencia, el narcisismo lánguido del aspecto exterior de Miró, que metonímicamente se prolonga en su psicología, tiene -a juicio de Pía- rasgos singulares. El primero apunta a la desilusión, a la inapetencia vital. El segundo, que emana de sus ojos -«erem uns ulls soinniosos, d'una gran vaguetat»- se proyecta en su literatura, donde «les coses hi Josep María de Sagarra, «Lesfértils aventures», Memóries, Barcelona, Edicions 62 i «La Caixa», 1981, t II, pp Antonio Vilanova, «Los retratos de José Pía», Destino (1-VIII-1959). 23 Josep Pía, «Gabriel Miró, un retrat», Retrate de passaport, Obra Completa, t 17. Barcelona, Destino, 1982, p. 169.
14 34 tenem una realítat que sembla mágica, perqué ve embolicada amb una vaguetat en certa manera musical». Esta literatura cargada de languidez, inseparable -según Pía- de la languidez del propio escritor, despertó poca curiosidad en el joven periodista que, lector de las Figuras de la Pasión del Señor, fue capaz de atinar parcialmente en la caracterización del sabor y del gusto que deja la literatura de Gabriel Miró: «un gust a la boca d'ensucrament apégalos, entre soporífer, entebeít i endormiscat» 29. Juicio que, desde su indiscutible agudeza, resulta insuficiente para calibrar los indisputables méritos literarios y estéticos que la obra de Miró empezaba a atesorar en estos años barceloneses. Ibídem,/». 171.
Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Más detalles
Por frecuencia Por orden alfabético

Más detalles
Poesía completa (vol. I y II)

Más detalles
LA NUBE DEL VENADO. Por Juanita Conejero

Más detalles
Rafael Barradas y Joaquín Torres García: dos artistas. uruguayos y la vanguardia en Cataluña

Más detalles
JORDI SURÍS. Trapos sucios

Más detalles
Lectura de textos diversos para la aplicación de contenidos de esta unidad: Textos de Eduardo Galeano, El diario a diario de Julio Cortàzar, etc.

Más detalles
DOSSIER DE PRENSA. CORRESPONDENCIA COMPLETA de CÉSAR VALLEJO

Más detalles
2. Cuál fue su primer empleo? Su primer empleo fue el de actor teatral. Aunque su primer gran empleo fue el de traductor en la editorial Garnier.

Más detalles
Poesía en castellano en Barcelona ( )

Más detalles
a ^UANDO en 1926 Jorge Guillen llegó a Murcia le entusiasmó la

Más detalles
RICARD CANALS LLAMBÍ 1876-1931

Más detalles
EL HERALDO DE ARAGÓN 02/04/2009

Más detalles
Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)?

Más detalles
BIBLIOGRAFIA. Epistolario (2009). Jordi Doménech

Más detalles
COORDINACIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI SENADO DE LA REPÚBLICA COMUNICACIÓN SOCIAL

Más detalles
LUIS ROSALES: POESÍA Y VERDAD

Más detalles
Contenidos para la traducción: Literatura de la Lengua Catalana (22081)

Más detalles
La vida y poesía de Gustavo Adolfo Bécquer contada a los niños

Más detalles
Esta tarea corresponde al curso lengua y literatura, parte cuatro, estudio crítico de los

Más detalles
Pedro Sancho: Inspector de policía de mediana edad y antiguo alumno de Llorenç Sarriol en la academia. Vive en Barcelona.

Más detalles
DOSSIER DE PRENSA. Ricardo Ortuño. Paisajes de Tinta.

Más detalles
Salvador Dalí. Salvador Dalí (Nou diccionari 62 de la literatura catalana)

Más detalles
TEMA: POETA OCTAVIO PAZ y CÈSAR VALLEJO FECHA: 27/10/2015

Más detalles
Prólogo. Cañilismos Canallas [9]
![Prólogo. Cañilismos Canallas [9] Prólogo. Cañilismos Canallas [9]](https://docplayer.es/thumbs/78/78028097.jpg)
Más detalles
NARRATIVA ANTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

Más detalles
Fermín Urbiola: "Si Doña Letizia va de la mano de la Reina, triunfará"

Más detalles
Miguel Aranguren. Sinopsis Cuando el otoño se levanta

Más detalles
SERRA D'OR BARCELONA 01/01/14. Cód: Página: 16

Más detalles
La novela española en la primera mitad del siglo XX: Baroja y Unamuno. Tema 2. Literatura 2º Bachillerato

Más detalles
UN CUENTO PARA LA NAVIDAD JULIO CALVET BOTELLA

Más detalles
Centenario Rubén Dario: Biblioteca Pública Fernando de Loazes

Más detalles
Rafael Zabaleta, Autorretrato, 1944, óleo sobre lienzo. Colección particular. ZABALETA 101 CENTENARIO DE RAFAEL ZABALETA.

Más detalles
Modernismo y Generación del 98. Prof. Veríssimo Ferreira

Más detalles
Enrique Sarriol: Periodista. Tiene unos 25 años. Trabaja en El Mediterráneo, un periódico de información general de Barcelona.

Más detalles
TEMA 10 La literatura de entreguerras

Más detalles
Manuel Pacheco y la juventud. Prosema Web a Manuel Pacheco. Galería de fotos

Más detalles
GUÍA DE LECTURA: La tejedora de la muerte, Concha López Narváez

Más detalles
The PastoralPlanning.com Estudio de Biblia En español sencillo

Más detalles
Serafín Bodelón: homenaje a un maestro con motivo de. su jubilación

Más detalles
EL MAESTRO QUE SOÑÓ LA REPÚBLICA DESDE EL GRUPO ESCOLAR CERVANTES

Más detalles
1 Reportero Momentos literarios destacados 1955 La hojarasca Coronel no tiene quien le escriba La mala hora Relato de un náufr

Más detalles
Generación de Juan Ramón Jiménez. Literatura 2º Bachillerato

Más detalles
DOSSIER. Beca ARQUIA en Emilio Tuñón Arquitectos, Madrid. Victoria Patricia López Cabeza

Más detalles
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98.

Más detalles
Zamora en la poesía de Blas de Otero

Más detalles
ARTÍCULOS DE PRENSA Y DE REVISTAS. DOCUMENTACIÓN Y EPISTOLARIO CITADOS

Más detalles
EXPOSICIÓN ITINERARIO DE HERNAN CORTES (1 diciembre 2014)

Más detalles
Antonio Machado. Antonio Machado nace en 1975, en Sevilla, en el seno de una familia culta y dedicada a las artes y las ciencias.

Más detalles
GARY DAHER CANEDO. GARY DAHER CANEDO Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v10 n2 Feb

Más detalles
Discurso 7 CILE. 15 de Marzo, San Juan de Puerto Rico. Los conquistadores fueron conquistados por el silencio del

Más detalles
DIPLOMA DE ESPAÑOL. NIVEL INICIAL

Más detalles
Los textos escritos en castellano en el siglo XIII son textos de historia, de leyes, etc., no son textos de literatura.

Más detalles
HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL Literatura Catalana0. Literatura catalana del siglo XX

Más detalles
Alexandra Domínguez. Biografía. Exposiciones. Alexandra Domínguez

Más detalles
LA LITERATURA DEL SIGLO XX. 1. Marco histórico y cultural

Más detalles
PRUEBA DE ACCESO A LA SECCIÓN INTERNACIONAL ESPAÑOLA de BREST CURSO Nom/Apellidos Prénom/Nombre

Más detalles
Fondo Luis Cebrián Mezquita

Más detalles
6.- ÁMBITO DE USO Y GÉNERO DISCURSIVO.

Más detalles
Lengua y Literatura 7 º

Más detalles
AGENDA. 09H00: Llegada a la Facultad de Formación del Profesorado Passeig de la Vall d Hebron, 171. Edifici de Migdia I

Más detalles
LO MEJOR DEL PERÚ EN MÉXICO

Más detalles
Dahiana martinez Daniel lopez

Más detalles
TOMÁS APRENDE A LEER Jo Ellen Bogart, Laura Fernández & Rick Jacobson, Barcelona, Editorial Juventud, 1998

Más detalles
El arte. Información para el docente. para contar historias Guía de Visita. 1º, 2º, 3º Primaria

Más detalles
Ocupó el cargo de director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de Montevideo.

Más detalles
Haydée García Liebig Profesora de Lengua Castellana y Comunicación

Más detalles
FRANCISCO DELICADO: LA LOZANA ANDALUZA TEATRO RENACENTISTA

Más detalles
El Príncipe Feliz y otros cuentos

Más detalles
:: portada :: Cultura :: Agenda cultural Cuba Lejos de la corriente, del poeta Edel Morales. Rebelión. Nota de contracubierta

Más detalles
Poesía. La casa del dragón y otros poemas de horror

Más detalles
ACTIVIDADES EN COLEGIOS MAYORES

Más detalles
No Pienso Mucho: con correcciones

Más detalles
NOVIEMBRE. ORAR y celebrar N º 132 NOVIEMBRE 2012 CICLO B. LA PALABRA DE DIOS para orar cada día TEXTO LITÚRGICO OFICIAL

Más detalles
Hacia la renovación del teatro en los albores del siglo XX

Más detalles
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría. Integración Social SUBDIRECCIÓN PARA LA JUVENTUD SENTIMIENTO, PALABRA Y POESÍA, ES UN ESPACIO DE:

Más detalles
MURIÓ HERNÁNDEZ, PIONERO DE LA PINTURA ABSTRACTA EN COLOMBIA

Más detalles
Algo muy grave va a suceder en este pueblo Gabriel García Márquez

Más detalles
AULA SENIOR COORDINADOR PROFESORADO. Curso: 2017/2018. Asignatura: Narrativa española actual. Arturo Pérez-Reverte: 30 años de literatura.

Más detalles
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Vicerrectorado de Cultura y Deporte. Francisco Presa. Piedras FP. 13 abril - 11 mayo 2012

Más detalles
Goytisolo, Juan Actualizado Lunes, 01 de Diciembre de :13 BIOGRAFÍA

Más detalles
Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos

Más detalles
126. Cayéndose va de risa

Más detalles
Como no me he preocupado de nacer, no me preocupo de morir

Más detalles
QUARTO DOMINGO. del Tiempo Ordinario

Más detalles
A BENITO PÉREZ GALDOS. Prosa Crítica

Más detalles
Historia de la Literatura. Modernismo y 98

Más detalles

Más detalles
ESPIRITUALIDAD DE ORIENTE (Mística Ortodoxa)

Más detalles
El Museo te ayuda a hacer tus GABRIELA MISTRAL OBTIENE EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA. (10 DE DICIEMBRE 1945)

Más detalles
La metamorfosis. Franz Kafka. Estudio preliminar y traducción de Carlos Correas

Más detalles
Narrativa catalana actual Febrero 2017

Más detalles
Licenciado Jorge Gutiérrez Álvarez

Más detalles
Facultad de Traducción e Interpretación. Plan docente de la asignatura Curso

Más detalles
DOSSIER DE PRENSA. María Bofill y el arte de la porcelana

Más detalles
ÁMBITO DE COMUNICACIÓN Lengua castellana y literatura

Más detalles
DE LA MUERTE DE

Más detalles
1889. Nacimiento en Murchante (9 Diciembre. Hijo de Pedro Martínez Simón y Gregoria Pérez Pérez. Domicilio en calle de la Paz.

Más detalles
JOSUÉ ISAAC MUÑOZ NÚÑEZ MEXICANO ESTUDIOS SUPERIOR. LICENCIATURA EN FILOSOFÍA COMPROMISOS LABORALES ACTUALES

Más detalles
Dos Poemas y un Café Una edición apodíctica de J. Seafree

Más detalles