sábado, 23 de mayo de 2015

Almas de violeta (1900), Juan Ramón Jiménez, Premio Nobel de Literatura en 1956

Almas de violeta (1900)




ArribaAbajo- 1 -


Remembranzas
A Manuel Reina.



Abajo    Recuerdo que cuando niño


me parecía mi pueblo


una blanca maravilla,


un mundo mágico, inmenso;


las casas eran palacios


y catedrales los templos;


y por las verdes campiñas


iba yo siempre contento,


inundado de ventura


al mirar el limpio cielo,


celeste como mi alma,


como mi alma sereno,


creyendo que el horizonte


era de la tierra el término.


No veía en su ignorancia


mi inocente pensamiento,


otro mundo más hermoso


que aquel mundo de mi pueblo;


¡qué blanco, qué blanco todo!,


¡todo qué grande, qué bello!



    Recuerdo también que un día


en que regresé a mi pueblo


después de largos viajes,


me pareció un cementerio;


en su mezquina presencia


se agigantaba mi cuerpo;


las casas no eran palacios


ni catedrales los templos,


y en todas partes reinaban


la soledad y el silencio.


Extraña impresión sentía


buscando en mi pensamiento


la memoria melancólica


de aquellos felices tiempos


en que no soñaba un mundo


como el mundo de mi pueblo.



    ¡Cuántas veces, entre lágrimas


con mis blancos días sueño,


y reconstruyo en mi mente


la visión de aquellos tiempos!



    ¡Ay!, ¡quién de nuevo pudiera


encerrar el pensamiento


en su cárcel de ignorancia!,


¡quién pudiera ver de nuevo


el mundo más sonriente


en el mundo de mi pueblo! ...................  


Juan Ramón Jiménez. Biografía

Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez Mantecón. (Moguer, Huelva, 23 de diciembre de 1881 – San Juan, Puerto Rico, 29 de mayo de 1958). Poeta español y premio Nobel de Literatura.
Estudia en la Universidad de Sevilla, pero abandona Derecho y Pintura para dedicarse a la literatura influenciado por Rubén Darío y los simbolistas franceses. Tiene varias crisis de neurosis depresiva y permanece ingresado en Francia y en Madrid. En esta ciudad se instala definitivamente; realiza viajes a Francia y a Estados Unidos, donde se casa en 1916 con Zenobia Camprubí. En 1936, al estallar la Guerra Civil española, se exilia a Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico. En este último país recibe la noticia de la concesión del Premio Nobel de Literatura en 1956. 
La crítica suele dividir su trayectoria poética en tres etapas: 
Etapa sensitiva (1898-1915): marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo. En ella predominan las descripciones del paisaje, los sentimientos vagos, la melancolía, la música y el color, los recuerdos y ensueños amorosos. Se trata de una poesía emotiva y sentimental donde se trasluce la sensibilidad del poeta a través del perfeccionismo de la estructura formal.
Etapa intelectual (1916-1936): descubrimiento del mar como motivo trascendente. El mar simboliza la vida, la soledad, el gozo, el eterno tiempo presente. Se inicia asimismo una evolución espiritual que lo lleva a buscar la trascendencia. En su deseo de salvarse ante la muerte se esfuerza por alcanzar la eternidad, que busca conseguir a través de la belleza y la depuración poética.
Etapa verdadera (1937-1958): todo lo escrito durante su exilio americano.
La obra poética de Juan Ramón Jiménez es muy numerosa, con libros que a lo largo de su vida, en un afán constante de superación, repudia - o de los que salva algún poema, casi siempre retocado en sus sucesivas selecciones.