martes, 22 de abril de 2025

¿Desde cuándo existe España y la nación española?, por César Cervera

 

¿Desde cuándo existe España y la nación española?

San Isidoro de Sevilla eleva a España a la categoría de Primera Nación de Occidente en su libro «Historia Gothorum»: «De cuantas tierras se extienden desde el Occidente hasta la India, tú eres la más hermosa, oh sagrada y feliz España, madre de príncipes y de pueblos»

« La nación hispana o la Hispania Universa, no supo unirse contra Roma. Defendida por los Pirineos y el mar habría sido inaccesible. Su pueblo fue siempre valioso pero mal jerarquizado », Lucio Anneo Floro , historiador latino.

Hispania, que procede probablemente de la palabra fenicia « I-span-ya » («Tierra de metales»), fue la denominación que los romanos pusieron a la región romana que ocupaba la totalidad de la Península Ibérica . Como es habitual con los nombres elegidos por los romanos, la delimitación no respondía a la realidad tribal y se trataba de una decisión meramente geográfica. Hoy en día, aquella provincia romana está ocupada por tres entidades políticas distintas, Portugal , España y el Principado de Andorra , cuyas formas actuales costaron siglos de luchas y alianzas.

El sueño de una Hispania cristiana

Si bien la Monarquía visigoda buscó la creación de un único reino en toda la Península Ibérica, los visigodos tuvieron que compartir originariamente el territorio con los suevos, instalados en el noroeste (« Galliciense Regnum »), y los bizantinos, que controlaban zonas del sur. Por esta razón, tras unificar la mayor parte del territorio de la España peninsular a fines del s. VI, el rey Leovigildo solo pudo proclamarse monarca de « Gallaecia, Hispania y Narbonensis ».

Pero no desistieron los visigodos en su empeño de crear conciencia de una única monarquía cristiana, como bien recogen las obras históricas del arzobispo San Isidoro de Sevilla . Este clérigo hijo de padre hispanorromano y de madre goda eleva a España a la categoría de Primera Nación de Occidente en su libro « Historia Gothorum »: «De cuantas tierras se extienden desde el Occidente hasta la India, tú eres la más hermosa, oh sagrada y feliz España, madre de príncipes y de pueblos». El texto de San Isidoro de Sevilla se convirtió en lectura obligatoria para todos los príncipes cristianos que habitaron la península durante la Edad Media. Era el viejo sueño aparcado.

Esa idea de una única entidad «hispana» pervivió en la mitología e imaginario de los escasos núcleos donde la invasión árabe no consiguió penetrar. Pocos años después de la batalla de Guadalete , en el 711, nada quedaba del Reino Visigodo , salvo pequeños reductos liderados por nobles norteños. A partir de este punto, la denominación de España se entendía, según el bando, como los reinos cristianos o como la zona musulmana. Por ejemplo, en tiempos del rey Mauregato de Asturias fue compuesto el himno «O Dei Verbum» en el que se califica al apóstol Santiago, patrón de la España cristiana, como «dorada cabeza refulgente de “Ispaniae”».

Unión de reinos con los Reyes Católicos

Los reinos medievales eran estructuras débiles y poco unificadas. No fue hasta el comienzo de la Edad Moderna , con la reducción del poder de la nobleza y el clero, cuando surgieron los embriones de los estados modernos por toda Europa. El intento español corrió a cargo de los Reyes Católicos , Fernando de Aragón e Isabel de Castilla , que unificaron las dos coronas más poderosas de la península en 1469 y cuyos descendientes heredaron una algarabía de reinos ibéricos, también Navarra y Granada, que se conocían, entre otras denominaciones, como «las Españas». El Descubrimiento de América y la Conquista de Granada, ambos hechos acontecidos en 1492, están considerados simbólicamente como el origen de la España moderna.

Sin embargo, en opinión de muchos historiadores la unión dinástica no es un hecho suficiente para hablar de una única entidad política porque ni siquiera existía una integración jurídica. Los Reyes Católicos unificaron la política exterior, la hacienda real y el ejército , pero lo hicieron respetando los fueros y privilegios de cada uno de sus reinos.

«A mediados del siglo XV, en la Península Ibérica no quedaban más que cuatro reinos cristianos: Portugal, Castilla, Aragón y Navarra . Los cuatro se consideraban originales, distintos, pero hermanos: todos eran españoles. A pesar de las diferencias políticas, existía una solidaridad indudable, compartían la idea de reconstituir la unidad política perdida. Los enlaces matrimoniales estaban destinados a recuperar la unidad peninsular y la boda de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón , en 1469, puso los cimientos de ese proceso», argumenta en sus estudios el hispanista Joseph Pérez , quien no duda, sin embargo, en otorgar una configuración, identidad y conciencia de España a partir de la unión dinástica.

De una forma u otra, la palabra España perdió su significado meramente geográfico con la unión dinástica. Aunque todavía no se puede hablar de solo un reino, la dinastía de los Habsburgo utilizó entonces la designación de Rey de España para hacer referencia a sus posesiones en la Península Ibérica. Así, Felipe II es denominado desde su nacimiento Príncipe de España.

A raíz de esta unión dinástica y de estas nuevas titulaciones comenzaron a surgir voces críticas contra la preeminencia de Castilla sobre el resto de reinos que formaban España. Los historiadores catalanes han acusado tradicionalmente a Castilla de apropiarse de la identidad española . Las razones son evidentes. Los castellanos suponían el 80% de la población y ocupaba tres cuartas partes del territorio peninsular en el momento de la unión dinástica. No es de extrañar, por tanto, que el timón de esta nueva entidad tuviera protagonismo castellano, así como que los escritores castellanos de la época no hicieran distinción entre castellanos y españoles.

El historiador Henry Kamen , en su libro « España y Cataluña: Historia de una pasión », recuerda que no se trata de un fenómeno aislado puesto que «en otros países de Europa los regentes políticos del centro territorial, económico o político han tendido siempre a identificarse como el verdadero estado y despreciar a las zonas periféricas».

De monarquías-Estado a Estado-nación

Con la llegada de la dinastía de los Borbones , Felipe V se puso al frente por primera vez del « Reino de España ». Hasta entonces no había existido ese término. Pero una cosa es la fundación del reino, y otra la de un estado-nación español tal y como lo entendemos hoy en día. Aquel fue un proceso mucho más lento, que exigió dos siglos de un intenso intercambio cultural y comercial entre las regiones españolas.

La mayoría de historiadores apuntan a la Guerra de Independencia , en concreto a la Constitución de Cádiz de 1812, como el nacimiento de la idea de España como nación. En plena invasión napoleónica, la promulgación de una constitución de corte liberal dejó recogido en su artículo 1 a la «Nación española» como «la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios». El resto del convulso siglo XIX dio forma –con la pérdida de las colonias, las Guerras Carlistas y las sucesivas crisis políticas– al concepto de nación española que tenemos en la actualidad.

Este proceso fue similar en el resto de Europa, donde la caída del Antiguo Régimen sustituyó a los Estado-imperio, ciudades-Estado y monarquías-Estado por los Estado-nación. El cambio de paradigma queda retratado en cómo las sucesivas ediciones del Diccionario de la lengua española modifican radicalmente el concepto de «nación». En 1780, era «la colección de habitantes de alguna provincia, país o reino»; mientras que un siglo después, en 1881, era «el estado o cuerpo político que reconoce a un centro común supremo de gobierno».

Este proceso de crear una identidad nacional tuvo un enorme éxito en sus orígenes en la mayoría de territorios españoles, sobre todo en los más industrializados, véase Cataluña y el País Vasco , pero sufrió varias anomalías en su fase intermedia. El enclenque desarrollo de la red ferroviaria, de la escuela (un gran factor de cohesión) y la mala salud del ejército a finales del siglo XIX terminaron manifestando el descontento de algunos sectores dirigentes frente a ese estado nación español. En Cataluña , los industriales textiles perdieron mucho volumen de negocio con la caída de las últimas colonias y decidieron hacer una apuesta hacia otros proyectos de nación. Ese es el origen delos nacionalismos excluyentes periféricos , que no del independentismo, siempre marginal acaso hasta fechas recientes.

¿Desde cuándo existe España y la nación española?

jueves, 20 de febrero de 2025

 

 


Sublevación militar o alzamiento nacional del 36

Segunda República española, 1931-1936

20 febrero 2025,
 
 Revista Meer/Internacional

¿Sublevación o Alzamiento? El hecho de que la Segunda República Española se impusiera tras unas elecciones municipales el 14 de abril de 1931, y no a través de un referéndum o plebiscito como era lo preceptivo legalmente, generó mucha hostilidad entre monárquicos y conservadores, quienes nunca aceptaron dicha imposición desde los balcones municipales. Los tres periodos republicanos fueron desastrosos en lo relativo al orden público.

Durante el período de la Segunda República Española (1931-1936) estuvo marcado por dos tendentes: la prima de izquierda y la segunda de derechas, que se desarrolla en tiempos de paz, se suelen distinguir tres etapas claras:

  1. Primer bienio (1931-1933): Durante este período, la coalición republicano-socialista presidida por Manuel Azaña impulsó una serie de reformas con el objetivo de modernizar el país. Entre las reformas más destacadas estuvieron las relacionadas con la educación, el ejército, y la cuestión agraria.

  2. Segundo bienio (1933-1935): Conocido como el "bienio radical-cedista" o “negro” por los de izquierda, fue un período en el que gobernó la derecha. El Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, con el apoyo parlamentario de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), trató de revertir o "rectificar" muchas de las reformas del gobierno anterior. Durante esta etapa, el acontecimiento más grave fue la Revolución de 1934, especialmente violenta en Asturias, instigada por los socialistas de Largo Caballero e Indalecio Prieto, donde se convirtió en una revolución social. El levantamiento fue sofocado por el ejército.

  3. Tercera etapa (1936-1939): Tras las elecciones generales, la coalición de izquierdas, conocida como Frente Popular, ganó las elecciones y formó gobierno. Sin embargo, su mandato pacífico duró solo cinco meses, debido a la sublevación militar o golpe de Estado de 18 de julio de 1936, cuyo fracaso de dicho golpe desencadenó la Guerra Civil Española. Transcurre en guerra civil en una España divida en dos zonas y dos bandos: los republicanos y los nacionales, que no consiguen ponerse de acuerdo. Hasta la derrota de la República.

Este periodo previo a la guerra civil estuvo marcado por la polarización política y social, con reformas y contrarreformas según el grupo en el poder. 

 

Leer completo en la revista Meer/ Internacional de 20 de febrero de 2025 

viernes, 17 de enero de 2025

Fusilamiento de 87 Guardias Civiles en Ribadedeva (Asturias) por el Frente Popular en 1937. Ley de Memoria Histórica

 


Por Luis M. García

-Actualizado a


2025. El PSOE de Pedro Sánchez celebra los 50 años de la muerte de Franco en su cama

A Franco no hay que olvidarlo nunca, porque nos recuerda también a la II Repubica, un desastre

 

Cientos de miles de encarcelados

En enero de 1940 había, según cifras oficiales, 270.000 presos en España. Decenas de miles de personas fueron encerradas por Franco en las cárceles con el objetivo de adoctrinar, castigar y controlar al considerado enemigo. Las condiciones de vida en las prisiones, que acabaron saturándose, eran deplorables. Los presos pasaban hambre y miseria, sufrían torturas y enfermedades y veían fusilar a sus compañeros. Se calcula que unos 4.000 murieron a causa de las condiciones extremas que soportaban.

300 campos de concentración

El régimen creó unos 300 campos de concentración por los que pasaron medio millón de personas. El franquismo no tardó ni 24 horas en abrir el primero. Fueron, por norma general, lugares de exterminio, selección, castigo y “reeducación” de los internos, la mayoría prisioneros de guerra, pero también políticos. Algunos fueron levantados desde cero, pero la mayoría se ubicaron en edificios ya existentes, desde conventos a cárceles pasando por campos de fútbol y plazas de toros. Nada recuerda en la inmensa mayoría de ellos lo que fueron en su día.

Presos usados como trabajadores forzados

Para aliviar la masificación de las cárceles y lograr mano de obra barata, casi esclava, el franquismo se sirvió de los presos como trabajadores forzosos. Llevaron a cabo labores militares y también civiles, como obras de reconstrucción o levantamiento de infraestructuras como el ferrocarril, la construcción del Valle de los Caídos e incluso en empresas afines al régimen que se beneficiaban de esta mano de obra esclava. Se calcula que 90.000 ingresaron en los batallones de trabajadores, que dependía del sistema concentracionario, y casi 50.000 en los destacamentos penales a los que se les aplicó el Sistema de Redención de Penas por el Trabajo, un proyecto de represión ideológica que buscaba “españolizar” a los rojos.

Decenas de miles de desaparecidos

“Literalmente se quiso hacer desaparecer a la población de izquierdas”, sostiene Rodríguez. En España, los huesos de miles de represaliados siguen debajo de la tierra y sus familiares continúan esperando para recuperarlos, aunque en la mayoría de los casos el paso del tiempo convierte la identificación en algo casi imposible. No es fácil conocer la cifra de víctimas que quedan por recuperar, pero en 2008, el exjuez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, recibió de las asociaciones memorialistas los nombres de 143.353 desaparecidos.

Entre los años 2000 y 2018 se recuperaron 9.009 víctimas en 743 exhumaciones, a las que hay que sumar las ya iniciadas con el Gobierno actual, que cree que pueden exhumarse otras 25.000. Muchos de los restos nunca podrán ya ser rescatados. La fosa común más grande de España sigue siendo el ahora llamado Valle de Cuelgamuros, que acoge a 33.833 víctimas de la Guerra Civil. Un tercio fueron enterrados de forma anónima y sin el consentimiento de sus familias, que hoy siguen peleando por recuperarles.

Una represión de muchas caras

La represión franquista se extendió a prácticamente todos los ámbitos de la sociedad. Los franquistas diseñaron un sistema de depuración de empleados públicos, entre ellos los maestros o trabajadores ferroviarios; se persiguió la lengua y la cultura catalana, vasca y gallega y se llevó a cabo una represión económica en forma de multas, incautaciones de bienes o embargos. La falta de libertad y la censura o el control de la población a través del Ejército, la Iglesia y el partido único fueron elementos clave del régimen, que puso fin a los avances civiles que habían comenzado a asomar la cabeza con la Segunda República, entre ellos, la igualdad entre hombres y mujeres.

“El niño mirará al mundo, la niña mirará al hogar”. Así resumía la dictadura el papel que unos y otras debían desempeñar en la sociedad. Las mujeres sufrieron una “represión específica” por el hecho de serlo: no solo en los castigos y las torturas impuestas a las de condenadas, sino en general. El franquismo buscaba imponer un férreo modelo de ser mujer con la difusión de estrictas normas morales y “buenas costumbres”. Ellas eran relegadas a un segundo plano, ligadas exclusivamente a las tareas domésticas, al cuidado de los hijos y la satisfacción del marido. Las personas LGTBI también fueron perseguidas sistemáticamente.

Los robos de bebés

Según Amnistía Internacional, miles de niños y niñas, hoy adultos y adultas, pudieron “ser víctimas de desaparición y sustitución de su identidad”. Las familias afectadas solían ser de origen humilde, republicanas, madres jóvenes o solteras, a las que se les decía que sus bebés habían nacido muertos. Las sustracciones se llevaron a cabo en hospitales, maternidades o cárceles. Aún hoy el peso de la búsqueda “recae en las propias familias” y a muchos adultos “les resulta imposible conocer su identidad”, denuncia la ONG.

La huida de la España de Franco

Por motivos ideológicos y miedo a las represalias miles de ciudadanos españoles, entre ellos líderes políticos o intelectuales, se vieron obligados a abandonar el país durante la guerra y la posguerra. Las autoridades francesas contabilizaron en marzo de 1939 440.000 refugiados españoles, aunque muchos de ellos regresaron con el paso del tiempo.

La exaltación franquista

Quienes perdieron la guerra se marcharon, fueron asesinados o represaliados. Quienes ganaron fueron homenajeados. En grandes monumentos, en calles, en nombres de pueblos, en placas, en escudos, en bustos. Y sus protagonistas fueron honrados y enterrados con honores. Tras la exhumación de Franco de Cuelgamuros y la de Queipo de Llano de La Macarena, le tocará el turno a Primo de Rivera, y a Moscardó y Milans del Bosch del Alcázar de Toledo. Los siete pueblos que aún llevan topónimo franquista deberán retirarlo y los 33 colaboradores de Franco en el golpe de 1936 que recibieron títulos nobiliarios los han perdido. Aún así, todavía casi 6.000 vestigios de la dictadura permanecen en nuestras calles.

sábado, 11 de enero de 2025

David Sánches no tena ni idea de dénde estaba su oficiana. porque nunca fue pro allí ¿para qué?

 

El vídeo del testimonio del hermano de Sánchez ante la jueza: "No le podría decir donde está la oficina de artes escénicas"

COPE accede a la declaración de David Sánchez en el juzgado de Badajoz, donde asegura no conocer los puestos de las personas que colaboraban con él

David Sánchez, hermano del presidente, ante la jueza

David Sánchez, hermano del presidente, ante la jueza

Redacción digital

Madrid - Publicado el

3 min lectura

FacebookTwitterWhatsappTelegramEnviar por email

David Sánchez, hermano del presidente del Gobierno, ha negado ante la jueza que le investiga el absentismo laboral por el que fue denunciado por Manos Limpias y ha asegurado que se enteró por internet del puesto convocado por la Diputación de Badajoz, según ha explicado a los periodistas su abogado, Emilio Cortés.

David Sánchez, jefe de la Oficina de Artes Escénicas de la Diputación, ha comparecido este jueves como investigado ante la titular del Juzgado de Instrucción 3 de Badajoz, quien no le ha preguntado por ningún tipo de irregularidad fiscal después de que los técnicos de Hacienda que ayer declararan como testigos descartasen que hubiese delito contra el erario público.

La juez instructora de la causa, Batriz Biedma, investiga presuntos delitos contra la Administración Pública y Hacienda en la contratación del hermano del jefe del Ejecutivo a raíz de una denuncia presentada por el autodenominado sindicato Manos Limpias.

A juicio de su abogado, las acusaciones contra David Sánchez "se están cayendo como un castillo de naipes".

El absentismo "está olvidado", la vinculación de su cliente con el proceso de creación del puesto de trabajo en la Diputación no existe y el presunto delito contra la Hacienda Pública ha quedado descartado, ha expuesto el letrado.

En este sentido, ha incidido en que la jueza no le ha preguntado sobre el patrimonio ni la fiscalidad de Sánchez, pues, a juicio de Cortés, ya fue descartada por los funcionarios de la Agencia Tributaria que declararon este miércoles en calidad de peritos.

Sánchez solo ha respondido a las preguntas de la jueza, el fiscal y su letrado y no lo ha hecho a las de la acusación que ejerce Manos Limpias.

Según su letrado, David Sánchez ha afirmado en su declaración que se enteró de la convocatoria de la plaza de la Diputación por internet, según su abogado, pues había acabado su máster en Milán, "no tenía trabajo y tenía que ganarse la vida". "Algo que parece ser que a determinada gente no le agrada mucho".

A su juicio, la entrevista en el proceso de selección fue "algo más" a la hora de conceder la plaza por parte del Tribunal e iba "en consonancia con el currículum y con el proyecto que tenía cada candidato", que recogía la posibilidad de contar con un programa de ópera, el germen del luego "llamado Ópera Joven".

Desde el principio se sabía perfectamente "por dónde iban los tiros profesionales de mi cliente", ha afirmado Cortés.

Cortés ha afirmado que las acusaciones de absentismo laboral vienen negadas "radicalmente" desde la fase documental y por las declaraciones de los testigos, en alusión a las directoras de los conservatorios, quienes, según el letrado, afirmaron que "no solo no practicaba el absentismo sino que era verdaderamente asfixiante su forma de trabajar".

A preguntas de los medios sobre si el cargo de Jefe de la Oficina de Artes Escénicas tenía un espacio físico, Cortes ha indicado que no. "Era un espejo de su puesto de trabajo, una herramienta, un instrumento", ha explicado en referencia a la denominación del puesto de trabajo.

"Esta bifurcación -referida al término oficina- que se trata de establecer es absolutamente ficticia y malintencionada", ha dicho.

Asimismo, ha explicado que el proyecto de la Ópera Joven, una de las iniciativas emprendidas, era "una forma de acercar la práctica a los alumnos del conservatorio, otro modo de llamar a lo mismo".

El letrado también ha explicado que David Sánchez entró esta mañana a los juzgados en coche ante las "amenazas recibidas", también él como letrado, a través de las redes sociales. "No tiene edad para que le tiren piedras", ha incidido.

El grupo HazteOír ha movilizado autobuses en las puertas del juzgado con motivo de las declaraciones de David Sánchez y del presidente de la Diputación, Miguel Ángel Gallardo.

................

Lo que tiene que hacer a Diputacion es presentar la convocatoria y cuando aspitantes hubo.

Otro.- Memorandum de su actividad.

La pistola damaquinada de Niceto Alcalá Zamora, Fabricada en Eibar

 

La Guardia Civil localiza en Francia la famosa pistola perdida de Niceto Alcalá Zamora

Las autoridades francesas detuvieron a cuatro personas con un arsenal de armas, entre las que se encontraba la famosa pistola perdida del primer presidente de la Segunda República española

La Guardia Civil localiza en Francia una pistola de Niceto Alcalá Zamora
La Guardia Civil localiza en Francia una pistola de Niceto Alcalá ZamoraCedida

El destino de la pistola damasquinada de Niceto Alcalá Zamora ha sido durante décadas un auténtico misterio. Un misterio que fue resuelto por la Guardia Civil que, después de años de investigación, ubicó en Francia este objeto histórico de gran valor. Las autoridades galas consiguieron esta semana recuperar el arma, que estaba en poder de un particular que también poseía un auténtico arsenal, según confirman fuentes policiales a LA RAZÓN.

La pistolada fue regalada en 1932 a Niceto Alcalá Zamora por el Grupo Socialista Femenino de la Agrupación Republicana de Eibar. "Al primer ciudadano de la república", es el texto que aparece en uno de sus laterales que, a día de hoy, se conserva casi intacto. Se considera una obra de colección de una importancia histórica incalculable.

El misterio de su desaparición

Cabe recordar que tras el comienzo de la Guerra Civil, Alcalá Zamora se exilió y residió en Francia hasta 1941. Después de ese año el que fuera el primer presidente de la Segunda República se trasladó hasta Argentina donde murió en 1949. En ese primer periodo es donde se sospecha que dejó la pistola damasquinada.

La pistola de Niceto Alcalá Zamora
La pistola de Niceto Alcalá ZamoraCedida

Su paradero fue un misterio durante décadas. Sin embargo, la Guardia Civil dio un aviso clave a sus homólogos franceses a finales de junio de 2024. Los agentes españoles transmitieron a la gendarmería nacional francesa la importancia de este objeto que sospechaban que estaba en poder de un particular residente en el departamento de Seine-et-Marne.

A continuación, las autoridades francesas iniciaron una investigación preliminar ante el tribunal judicial de Meaux y las diligencias se confiaron a los gendarmes de la Sección de Investigación de París. Los soldados de este servicio de investigación terminaron identificando a cuatro sospechosos, coleccionistas de armas o habituales de los campos de tiro o del mundo de la caza.

El paradero de la pistola

Las pesquisas explotaron este martes 7 de enero cuando los cuatro hombres fueron detenidos y quedaron bajo custodia policial. En los registros, los agentes descubrieron la famosa pistola de Niceto Alcalá Zamora, cuya desaparición había sido denunciada por las autoridades españolas.

La dedicatoria de la pistola recuperada
La dedicatoria de la pistola recuperadaCedida

No estaba sola. Este objeto histórico estaba acompañado de un auténtico arsenal de armas y municiones no declaradas. En total, los militares se incautaron de nada menos que 25 armas largas, una metralleta STEN, 11 pistolas no declaradas y más de 3.000 cartuchos de munición. Al finalizar su detención policial, los recaudadores fueron citados ante los tribunales el próximo mes de abril.

La pistola del presidente republicano podría volver a España donde pasará a manos de las autoridades que denunciaron desde hace años su desaparición. El valor, tanto histórico como económico, de este arma es incalculable también en buena parte gracias a su estado ya que permanece casi idéntica de estado a como se regaló a Niceto Alcalá Zamora.

miércoles, 8 de enero de 2025

50 años sin Franco. Dolores Ibárruri Gómez, "La Pasionaria"/ Líder del Partido Comunista en la Guerra Civil

 

Dolores Ibárruri Gómez, "La Pasionaria"/ Líder del Partido Comunista en la Guerra Civil
Imagen