Extracción de la resina de un pino
La Resinerade Fornes (Granada)
Historia: La Resinera de Fornes, vida y tradición de una industria (I)
El monte de Corzola con sus tres mil
tres hectáreas fue comprado por la Unión Resinera Española a Fermín
Garrido Quintana, María Jesús Norzagaray y Rafael Jiménez Romero el 25
de junio de 1922.
Detallar que según escritura de compra y venta la superficie era de 3003,84 Has., Según catastro de 3224,0603 Has. y según planimetría 3094,30 Has.
Entra Jayena con lote de su término a formar parte de la historia de la industria de la resina en Granada, cuyo centro neurálgico en la provincia es la fábrica que esta compañía industrial posee enclavada en la finca del Pinar de Alhama, conocida por La Resinera de Fornes. Señalar que la colonia poblado donde se enclava la fábrica no se haya en el término municipal de dicho municipio, hoy ELA de Fornes, a pesar de llevar como apellido dicho nombre. LURE también contaba con un almacén en Armilla.
La Unión Resinera Española (LURE) había adquirido la finca del “Pinar” más tarde conocida como el “Pinar de Alhama”, EL 20 de mayo de 1901. Esta finca contaba con una superficie de 8697,9174 según escritura de compra y venta y 7630,9078 hectáreas, según planimetría sobre planos a escala 1:10.000 7496 Has., según catastro, distribuidas 603,9429 hectáreas en el término de Fornes, 3.359,3297 en el de Alhama y 3667,9352 en el de Arenas del Rey. Fue comprada a Bernardo Boudere Bordenave.
La Unión Resinera Española (LURE) había sido fundada el 20 de enero de 1898 con un capital social de veinte millones de pesetas, de las de 1898. Originariamente vinculada al procesado de resinas naturales, y explotación maderera. Tanto el Pinar de Alhama como el Monte de Corzola son vendidos al IARA el 6 de junio de 1986 por 375 millones de pesetas formando entre las dos fincas, la denominada hoy Finca de La Resinera. El proceso de venta comienza el 21 de junio de 1985. Esta cantidad se pagó en dos anualidades, con un primer pago de ciento ochenta y siete millones y medio y un segundo por igual cantidad. Uno se realiza en 1985 y el otro en 1986 (se debía realizar con fecha tope según condiciones de 31 de julio), se ejecuta en la mencionada fecha de 6 de junio de ese año.
Es a partir de 1902 cuando la fábrica de la Resinera de Fornes comienza a producir siendo ese año la producción de colofonia de 312 barriles y 23.000 kilos de trementina. Ya en 1920 la fábrica contaba con dos alambiques a vapor que en 1925 trataban 638.297 kilos de miera, al año siguiente en 1926 la cantidad ascendía a 719.417 kilos, en 1928, 841.019 kilos, y en 1929 se llegó a 904.457 kilos.
Arévalo: Ávila.
Aguilafuerte: Segovia.
La Adiada: Avila.
Almazán: Soria.
Almodóvar: Cuenca.
Aranda: Burgos.
Arenas de San Pedro: Ávila.
Coca: Segovia.
Cuéllar: Segovia.
Cuenca: Cuenca.
Fornes: Granada.
Mazarete: Guadalajara.
Nogarejas: León.
Viana: Valladolid.
Estepona: Málaga.
Cañizares: Cuenca.
El Cañizar: Cuenca.
Garaballa : Cuenca.
Las Navas del Marqués: Ávila.
Majadas: Cáceres.
Teruel: Teruel.
Oña: Burgos.
La Sociedad Unión Resinera Española
(LURE) sostenía y daba medios de vida en este año a unos 6.000 obreros y
exportaba a : Inglaterra, Bélgica, Holanda, Alemania, Suiza, y en menos
proporción, Austria é Italia..
La existencia de la fábrica de Fornes siempre estuvo sujeta como es lógico a los avatares de la supervivencia de la empresa, así como de la evolución del mercado mundial de la resina. Que no siempre fue estable. Durante los años de la guerra civil mantuvo parada su producción, así como en diversos tiempos durante la existencia del maquis en la zona, que tuvo gran repercusión en el entorno. «Entonces, en los cuarteles (recuerda lo que te decía de la fuerza que uno tenía, que hacía lo que le daba la gana), teníamos las llaves de todos los cortijos, y como eran antiguas, de unos 15 o 20 centímetros, las teníamos en las paredes: en una pared, tenía todo el cuartel las llaves de los cortijos de su demarcación; el que menos, tenía mil llaves. Es curioso, porque entras en un cuartel... ya algunos estarán derrumbados; en aquel entonces estaba todo lleno de cortijos pequeñitos, que aprovechaban al lado para extender la uva. Teníamos esto por dos razones: una para que no pudiesen entrar los bandoleros sin saberlo nosotros, pues tendrían que romper la puerta; otra, porque a veces nos metíamos y esperábamos un día, o dos, o tres (...). Siendo yo teniente de Jayena, tenía tal autoridad que era amo y señor, y lo que yo hacía iba a misa; así, uno de los procedimientos por el que se suministraban los bandoleros, eran los que salían a resinar, los resineros. Allí está la Unión Resinera, en Jayena y en el pinar de Alhama (...) De esa resina, que recogen en una taza, sale el aguarrás, la colofonia, etc.
Creo que se empezaba a resinar por marzo. Pues yo prohibí que se resinase, y aquel año no se resinó» ^'. (Entrevista con Manuel Prieto López. Rincón de la Victoria (Málaga), 9-8-84.)
Pero si hay un momento crucial que influyó definitivamente en el fin de la industria resinera en nuestra comarca fue el denominado “incendio de la Almijara de 1975”, que en lo concerniente a la finca de la Resinera arrasó 5000 hectáreas. Este fue considerado el primer gran incendio en la historia de los incendios forestales en España.
“A las 13,10 horas del miércoles día 20 de agosto de 1975 el puesto de vigilancia de Pozo Herrero dio la alarma sobre un incendio que se iniciaba en el pinar de Córzolas, paraje «.Haza de la Encina», en el término municipal de Jayena y propiedad de Ia Unión Resinera. El fuego se extendió rápidamente, alcanzando, a las pocas horas, tres frentes distintos de más de un kilómetro cada uno. Era el comienzo del incendio más devastador que ha vivido la Almijara en toda su historia, y que iniciaría el proceso final de declive de LURE en nuestra comarca, que se apuntillaría con el incendio de 1982,(3500 hectáreas) dando como resultado la venta de la finca a la junta de Andalucía en el año 1986.
La existencia de la fábrica de Fornes siempre estuvo sujeta como es lógico a los avatares de la supervivencia de la empresa, así como de la evolución del mercado mundial de la resina. Que no siempre fue estable. Durante los años de la guerra civil mantuvo parada su producción, así como en diversos tiempos durante la existencia del maquis en la zona, que tuvo gran repercusión en el entorno. «Entonces, en los cuarteles (recuerda lo que te decía de la fuerza que uno tenía, que hacía lo que le daba la gana), teníamos las llaves de todos los cortijos, y como eran antiguas, de unos 15 o 20 centímetros, las teníamos en las paredes: en una pared, tenía todo el cuartel las llaves de los cortijos de su demarcación; el que menos, tenía mil llaves. Es curioso, porque entras en un cuartel... ya algunos estarán derrumbados; en aquel entonces estaba todo lleno de cortijos pequeñitos, que aprovechaban al lado para extender la uva. Teníamos esto por dos razones: una para que no pudiesen entrar los bandoleros sin saberlo nosotros, pues tendrían que romper la puerta; otra, porque a veces nos metíamos y esperábamos un día, o dos, o tres (...). Siendo yo teniente de Jayena, tenía tal autoridad que era amo y señor, y lo que yo hacía iba a misa; así, uno de los procedimientos por el que se suministraban los bandoleros, eran los que salían a resinar, los resineros. Allí está la Unión Resinera, en Jayena y en el pinar de Alhama (...) De esa resina, que recogen en una taza, sale el aguarrás, la colofonia, etc.
Creo que se empezaba a resinar por marzo. Pues yo prohibí que se resinase, y aquel año no se resinó» ^'. (Entrevista con Manuel Prieto López. Rincón de la Victoria (Málaga), 9-8-84.)
Pero si hay un momento crucial que influyó definitivamente en el fin de la industria resinera en nuestra comarca fue el denominado “incendio de la Almijara de 1975”, que en lo concerniente a la finca de la Resinera arrasó 5000 hectáreas. Este fue considerado el primer gran incendio en la historia de los incendios forestales en España.
“A las 13,10 horas del miércoles día 20 de agosto de 1975 el puesto de vigilancia de Pozo Herrero dio la alarma sobre un incendio que se iniciaba en el pinar de Córzolas, paraje «.Haza de la Encina», en el término municipal de Jayena y propiedad de Ia Unión Resinera. El fuego se extendió rápidamente, alcanzando, a las pocas horas, tres frentes distintos de más de un kilómetro cada uno. Era el comienzo del incendio más devastador que ha vivido la Almijara en toda su historia, y que iniciaría el proceso final de declive de LURE en nuestra comarca, que se apuntillaría con el incendio de 1982,(3500 hectáreas) dando como resultado la venta de la finca a la junta de Andalucía en el año 1986.
- En los trabajos de extinción
intervinieron 770 hombres, de los cuales 40 pertenecían a las
cuadrillas-retén de! ICON A, 110 a la Guardia Civil, 120 al Ejército y
500 eran voluntarios de los pueblos afectados.
- El material utilizado fue principalmente herramientas manuales, batefuegos, palas y azadas, así como 60 extintores de mochila y 12 motosierras.
- El Servicio de ICONA de Granada aportó dos vehículos motobomba, una carroceta de 1.500 litros y un Land Rover de 600 litros. El de Málaga aportó un Pegaso de 3.000 litros, una carroceta y un Land Rover.
- En cuanto a los aviones, actuaron simultáneamente tres, aunque llegó a haber cuatro en el aeropuerto de Granada, uno de ellos averiado.
. La carga de los aviones se realizaba en el embalse de Los Bermejales, situado inmediato al punto de iniciación del incendio Dada la extensión del fuego se emplearon principalmente para apoyar a las fuerzas de tierra y apagar los frentes más peligrosos. Es opinión unánime de los vecinos de! lugar, de la Guardia Civil y de todas las autoridades que el incendio fue provocado intencionadamente.
Este incendio se describe como el mayor incendio forestal registrado en España hasta la fecha. Afectó a 11.991 hectáreas de pinar en las provincias de Granada y Málaga. La extensión siniestrada, muy superior a la de cualquier otro incendio forestal de los que se tenía referencia hasta ese momento. Afectó a los términos municipales de Jayena, Fornes, Arenas deI Rey, Albuñuelas, Lentegi y Otívar en Granada y Nerja y Competa en Málaga.
Evidentemente hemos hecho un esbozo general bastante breve, para lo que significó la fábrica de La Resinera para la comarca de Alhama, y muy especialmente para las villas de Jayena y sobre todo Fornes, pues durante más de ochenta años supuso el vivir de miles de familias de la comarca. Una fuente de riqueza para su entorno, donde se desarrollaron innumerables oficios, y maneras de vida. Solo en la colonia poblado de La Resinera llegaron a vivir alrededor de cuatrocientas personas. Así que desarrollaremos el tema en una segunda entrega.
Opinión de Sebastián García Acosta ·
En esta segunda entrega, profundizamos e insistimos en dos hechos importantes, que influenciaron profundamente la vida tanto de los pueblos de la zona de Los Ríos y la comarca de Alhama.
>>> Las esencias de trementina españolas. Sus caracteristicas y porvenir (PDF de 414 kb)
Fue aquel año de 1975, el conocido por los lugareños de Fornes y Jayena principalmente, como año del “quemao”, una fecha clave para el declive de la Resinera de Fornes, el inicio del fin. Que se apuntillaría siete años después (en otro mes de agosto de 1982), dando al traste con la industria de la resina en nuestra comarca tras casi un siglo de existencia. Ello cambiaría para siempre el devenir económico futuro de pueblos como Fornes, Jatar, Arenas del Rey o Jayena. Un incendio intencionado, inducido por oscuros intereses, que nunca salieron a la luz. Es en ese año de 1975 cuando comienza el desmantelamiento de la fábrica de la Resinera.
“Por lo que respecta a la finca de la Unión Resinera, el fuego continuaba en distintos frentes y los trabajos de extinción se llevaron a cabo bajo la dirección del personal técnico de la Empresa propietaria. El fuego cruzó la divisoria con la provincia de Málaga el día 24 a las 10 de la mañana y alcanzó el término municipal de Nerja, en las proximidades del Cerro del Lucero (Piedra Sillada y Lomas de la Ventosilla). Estos frentes quedaron controlados en la tarde del 25 y prácticamente extinguidos en la noche del 25 al 26. En dicho día 26 se encontraba en activo el frente que había penetrado en Málaga, que se consiguió extinguir el mismo día 26”
“Los diversos conatos de incendio producidos a partir del día 23 de julio, sus características y sobre todo su localización (llevan forzosamente a pensar en una actuación crimina!. Los focos surgidos en los parajes Barranco del Lobo y Loma del Hornillo, a las 3 y 5 horas, respectivamente, de la madrugada del día 23 de julio, fueron rápidamente dominados por la pronta localización y ausencia tota! del viento. 'La superficie total afectada fue de unas 4 hectáreas. Ambos focos están distanciados unos 1.500 metros. El foco surgido el día 3 de agosto en el paraje Fuente del Quejigo está igualmente localizado en la misma zona del monte que los dos anteriores: en este incendio el aire variable en intensidad y en dirección motivó grandes daños por pérdida de unas 325 hectáreas. Por último, el foco surgido en el paraje Haza de la Encina, dio lugar al gran incendio” .
“En opinión de muchos, el incendiario tuvo que ser alguien que conocía perfectamente el monte, incluso las condiciones climáticas del momento, y además persona conocida por todos los que habitualmente están en el monte y a los que no extrañaría verle por aquellos lugares. Muchos comentaban que incluso estaría mezclado con los que combatían al fuego. Los motivos del incendiario, que no fue identificado, no se han determinado. La población de la zona está muy ligada al monte, obteniendo muchos hombres sus ingresos como resineros y como obreros de la fábrica de la Unión Resinera Española. Se ha pensado en un acto de terrorismo, aunque se trata de una comarca muy pacífica”
En el País el lunes, 16 de agosto de 1982, aparecía la noticia relacionada con el otro gran incendio, que asoló gran parte del patrimonio forestal de la Resinera
“Más de 2.000 hectáreas de pinar y otras 4.000 de montes de la sierra de La Almijara han ardido en las provincias de Granada y Málaga, a causa del incendio forestal que tuvo su origen en un rayo desprendido durante una tormenta veraniega que se desató el viernes en la zona y que no ha podido ser sofocado hasta la tarde de ayer. Veinte brigadas del ICONA (con más de doscientos hombres), fuerzas de la Guardia Civil y dos hidroaviones de la base de Jerez de la Frontera, más numerosos voluntarios de los pueblos afectados, han trabajado intensamente en las tareas de extinción. El fuego comenzó en la finca denominada Pinar de Alhama, propiedad de la Unión Resinera Española, en el término municipal de la localidad granadina de Fornes. Veinte obreros de la Resinera, los seis miembros del puesto de la Guardia Civil de Jayena estuvieron trabajando durante la tarde y toda la noche del viernes al sábado, hasta conseguir dominar las llamas alrededor de las 7.30 horas.
A media mañana, sin embargo, el fuego se reprodujo y el fuerte viento reinante durante toda la jornada del sábado lo propagó rápidamente por las estribaciones de la sierra, extendiéndose por los términos de Jayena, Fornes, Arenas del Rey y Játar, en la provincia de Granada, así como los de Frigiliana, Cómpeta y Nerja, en la de Málaga. El incendio llegó a tener a veces un frente de llamas de hasta siete kilómetros.”
No sería hasta la década de los años cincuenta, tras la aniquilación de la guerrilla antifranquista o maqui, cuando La Resinera de Fornes, alcanzara su mayor apogeo, pues tuvo años, en la década de los cuarenta como el de 1942, en que la producción fue nula, y en otros debido a la falta de trabajadores su producción fue escasa. Sobre todo por la acción de la guardia civil, por un lado que para cortar el abastecimiento a la resistencia antifranquista, que operaba en la zona, y que en este caso fue principalmente la agrupación guerrillera Granada Málaga, siendo famosa la de Roberto, en muchas ocasiones prohibieron el acceso al monte de los vecinos de los pueblos, y por otra los mismos maquis, dificultaban tanto el pastoreo, como otras labores industriales en la sierra. No hay que olvidar que para la lucha contra el maquis, se ubicaba un cuartel en el Pinar de Alhama, en el mismo poblado de La Resinera, un destacamento en Fuente Barrera, con un pelotón de apoyo y vigilancia en el Lucero., así como otro destacamento en Los Prados de Lopera. Mucha gente por unos motivos u otros se veían obligados a echarse al monte, y el acoso de las autoridades era constante sobre la zona, a través de los cuerpos militares sobre todo guardia civil.
Ante la contingencia de que Hitler pudiera invadir España para controlar el estrecho de Gibraltar, los servicios secretos aliados asistieron la formación de guerrilleros antifascistas, para que en caso de necesidad éstos pudiesen servirles de cabeza de puente, para una posible invasión aliada de la península. La posibilidad, de que tras finalizar la guerra mundial los aliados les auxiliasen a deponer la dictadura del general Franco, sustentaba y justificaba, el mantenimiento y la subsistencia de la guerrilla.
Uno de los episodios más relevantes de este grupo clandestino, fue la tentativa de invasión para reconquistar España desde el norte. Así con el fin, valiente y casi suicida, de deponer al gobierno de Franco, en octubre de 1944, un número cercano a los 2.500 combatientes del recién constituido Ejercito Nacional Guerrillero entraron por los Pirineos . Resultando un total fracaso. En el sur, en cuanto a lo que respecta a Granada y Málaga se constituyó la Agrupación Guerrillera Málaga-Granada, aunque anteriormente ya existían partidas más o menos organizadas, sus inicios como tal agrupación guerrillera, podemos establecerlos en octubre de 1944, cuando desembarcaba en las proximidades del Río de la Miel (Nerja), un grupo de guerrilleros al mando de Ramón Vías Fernández, en el que también estaban integrados Manuel Lozano Laguna “Lozano”, y Joaquín Centurión Centurión “Juanito”, que luego se convertirían en importantes jefes guerrilleros. Este grupo había sido adiestrado en Orán (Argelia), con la cooperación de los aliados. Ramón Vías, que gobernó la dirección del Partido Comunista en Orán, que ahora se denominaba Unión Nacional, contactó con las partidas de guerrilleros ya existentes en la zona de la Axarquía malagueña, y así constituyó un primer grupo importante de guerrilleros que bautizó con el nombre de VI Batallón, también denominada popularmente “Agrupación Roberto”. Se constituía en dos batallones, el VI que actuaba en la zona de Málaga, y el VII batallón que operaba por la zona de Granada, del que llegaron a ser comandantes jefes, Antonio Gutiérrez Sáez “Cristino” o “El Gato”, y Manuel Lozano Laguna “Lozano”. Posteriormente, aunque con una existencia casi fugaz existió un VIII batallón, en la zona de las Alpujarras, y sierras de la Contraviesa y Lújar, al mando de Francisco López Pérez, “El Polopero”.
Una estrategia bastante efectiva en la desarticulación del operante guerrillero, fue la creación de las contrapartidas. Grupos de guardias civiles vestidos como guerrilleros, y en muchas ocasiones iban acompañados de algún de ellos que habían desertado o capturado. Su cometido era desenmascarar la identidad de los colaboradores de la milicia guerrillera en la sierra. Visitaban los cortijos haciéndose pasar por guerrilleros, y si sus moradores no denunciaban y daban parte a la Guardia Civil sobre dichas visitas, eran tachados de colaboradores y detenidos.
La contrapartida disminuyó la confianza de los cortijeros, con lo que se consiguió que lo guerrilleros fueran con el tiempo quedando aislados. Pero esta desconfianza tuvo una consecuencia inmediata, los pobladores de los asentamientos serranos, y cortijos, ante estos sucesos fueron abandonando sus haciendas, en muchas de las cuales se establecieron destacamentos de la Guardia Civil. La sierra quedo casi desierta, sólo rondaban en ella los guerrilleros y la Guardia Civil.
Recordado con gran popularidad local en Jayena, célebre guerrillero local en esta villa, sobresalió Recio Martin, Antonio “Lagarto” o “Antonio de Jayena”. Nació en Jayena (Granada) en 1906. Hijo de Francisco y María Antonia. Casado. Detenido por los franquistas, se fugó del campo de concentración de Dos Hermanas donde cumplía condena de 30 años. Huyó a la sierra, donde le abastecía su hermano. Más tarde se incorporó a la Agrupación Guerrillera de Granada, en la que llegó a dirigir, según algunos testimonios, el Primer Grupo del Séptimo Batallón con el grado de sargento. Murió el 27 de julio de 1949 en un encuentro con las fuerzas represoras en las inmediaciones de Tacita de Plata ( Sierra Tejeda, Málaga). Se le enterró en el cementerio de Cómpeta (Málaga). A.C.G.G.: Causas 954/51; 823/48 y A.C.G.G.: Expediente nº 39.672. ROMERO, José Aurelio, 2004, 324
Otro episodio que por acaecer en territorio cercano (inmediaciones del río Cebollón), se recuerda es el sucedido a José de la Rica Romero, “Simón”. Nacido en Las Albuñuelas (Granada) en 1903; vecino de Otívar (Granada). Hijo de Pedro y Carmen. Casado. Jornalero. Fue militante de la UGT de Jayena, El 28 de febrero de 1948 se incorporó a la Agrupación Guerrillera de Granada, siendo destinado al Primer Grupo de la 2ª Compañía del 7º Batallón. Muerto por la Guardia Civil el 22 de octubre de 1950 en las cuevas del el Río Cebollón, término de Jayena (Granada), junto a Miguel Moreno “Laureano”. A.C.G.G.: Nota informativa de 18 de septiembre de 1954. AHPCE, Movimiento guerrillero, caja 106, carp. 1, doc. 4; GUARDIA CIVIL, 1977; MORENO, Francisco, 2002a, 261; ROMERO, José Aurelio, 2004, 327 y 396.
Llega la década de los cincuenta y ya finalizado el maquis, (o la gente de la sierra como popularmente se conoce en la zona), la fábrica de la Resinera de Fornes, comienza de nuevo con la elaboración industrial, que hasta el momento se había producido de manera intermitente.
Como cuenta Pedro Pablo Pellín Martínez en Etnografía, patrimonio y desarrollo rural en la Sierra de Almijara (Granada):” En 1955 llegó a la fábrica Fermín Barbado a transformar los equipos de procesado de resinas, procedente del centro de Hellín, en Albacete. Se acometieron obras de importancia que cambiaron notablemente el plano urbano del poblado. La nave de resinas se alzó y se eliminó la buhardilla central. La chimenea se elevó al menos 10 ó 12 metros. Se construyó un porche a la entrada como garaje y se ampliaron los talleres, al fondo del recinto (carpintería, fragua para la elaboración de herramientas). En el exterior del recinto se había construido una ermita y las escuelas. Frente a la administración, los huertos pasaron a un diseño de jardín privado, con cipreses y parterres.
Posteriormente, en los sesenta, se construyó un acceso directo con escalinata desde la planta superior o “vivienda del ingeniero”, al mismo. Por esa época visitaba el centro varias veces al año Manuel Fraga Iribarne, accionista de la empresa y embajador español en Londres.
En 1959, el centro contaba con 28 empleados (Álvarez, 1.999), cifra muy superior a la media de las 85 fábricas españolas, siendo sin duda la principal factoría de la sexta comarca resinera
Muchos de los puntos habitados de la Resinera, llegaron tener hasta teléfono, lugares como La Venta del Vicario, El Salto del Caballo, Corzola, Cabañeros etc., llegaron a estar comunicados con la Resinera a través del hilo telefónico. En La Venta del Vicario se ubicaba la alfarería de la que salían los potes de barro para la resinación, además de un antiguo molino. Fueron muchos los oficios asociados a la industria resinera, y al monte, que hicieron de La Resinera de Fornes durante mucho tiempo, motor económico de pueblos como el propio Fornes,, Arenas del Rey, Jatar, Jayena o la misma Alhama.
En la finca existían tierras de labor en arriendo, como por ejemplo en Corzola donde 57,0557 hectáreas se encontraban en este supuesto, de ellas 19,4964 eran de regadío fijo, 0,3264 de regadío eventual y 37,2329 de secano.
La finca contaba con un sistema de guardería, en el legajo consultado no datado, pero posterior a 1960, se dice que el servicio de guardería existente para el conjunto de la finca Pinar de Alhama y Monte de Corzola se compone de un sobreguarda y cinco guardas. Los lugares de residencia de la guardería se encontraban distribuidos por el monte, núcleo de la fábrica y los pueblos de Jayena y Jatar. En el monte había emplazadas casas en los lugares de: Venta del Vicario, Corzola, Fuente Barrera, Cabañeros y Loma Ubares.
Tras la compra de la finca de la Resinera por la Junta de Andalucía en 1986, esta administración lleva a cabo una política de forestación y regeneración en toda la finca que finaliza a mediados de los años noventa del siglo pasado de manera masiva y continuada, dándose casos esporádicos de repoblaciones hasta nuestros días. Con la declaración del Parque natural Sierras de Tejeda Almijara y Alhama en 1999, la finca de La Resinera entra a formar parte de dicho parque, enclavándose en las antiguas instalaciones de La fábrica de resinas, el denominado Complejo Forestal de La Resinera, donde se ubican una de las puertas de entrada a dicho parque natural. El complejo lo forman el Centro de Defensa Forestal (CEDEFO) de La Resinera, El Punto de Información del mismo nombre, un vivero forestal así como las infraestructuras que albergan los servicios de guardería de los agentes forestales. Gran parte del complejo resinero se encuentra ruinoso o desaparecido, y en una mínima parte restaurado.
Posiblemente nunca estuvo más viva la sierra de la Almijara, y la Finca de la Resinera, con toda su idiosincrasia, que cuando la fábrica de resinas y toda su peculiaridad estuvo en funcionamiento. En el inconsciente colectivo de la zona aún pervive ese sentimiento de agradecimiento y amor a la sierra, combinado con la evocación y memoria, que deja la huella de un tiempo difícil de subsistencia y penalidad.
Bibliografía
- Etnografía, patrimonio y desarrollo rural en la Sierra de Almijara (Granada) Pedro Pablo Pellín Martínez
- La agrupación guerrillera Granada-Málaga: estudio sobre las mentalidades y la vida cotidiana: JOSÉ MARÍA AZUAGA RICO
- Coyuntura económica y estrategia empresarial: La Unión Resinera Española, 1898-1936': RAFAEL URIARTEA AYO Universidad del País Vasco
- Vélez, R., ”El gran incendio de la Sierra de Almijara”, Boletín de la Estación Central de Ecología, ICONA, Madrid, 1976
- ROMERO NAVAS J.A. “Recuperando la Memoria”. Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga”, 1997
- ROMERO NAVAS J.A. “La Guerrilla en 1945. Proceso a dos jefes guerrilleros: Ramón Vias y Alfredo Cabello Gómez-Acebo”. Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga”, 1999.
- ROMERO NAVAS J.A. “Censo de guerrilleros y colaboradores de la Agrupación Guerrillera Málaga-Granada”. Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga”, 2004.
- ROMERO NAVAS J.A. “Vidas Truncadas”. Ayuntamiento de Almunécar, 2008.
- Diversos legajos
- http://www.todoslosnombres.org.
- El material utilizado fue principalmente herramientas manuales, batefuegos, palas y azadas, así como 60 extintores de mochila y 12 motosierras.
- El Servicio de ICONA de Granada aportó dos vehículos motobomba, una carroceta de 1.500 litros y un Land Rover de 600 litros. El de Málaga aportó un Pegaso de 3.000 litros, una carroceta y un Land Rover.
- En cuanto a los aviones, actuaron simultáneamente tres, aunque llegó a haber cuatro en el aeropuerto de Granada, uno de ellos averiado.
. La carga de los aviones se realizaba en el embalse de Los Bermejales, situado inmediato al punto de iniciación del incendio Dada la extensión del fuego se emplearon principalmente para apoyar a las fuerzas de tierra y apagar los frentes más peligrosos. Es opinión unánime de los vecinos de! lugar, de la Guardia Civil y de todas las autoridades que el incendio fue provocado intencionadamente.
Este incendio se describe como el mayor incendio forestal registrado en España hasta la fecha. Afectó a 11.991 hectáreas de pinar en las provincias de Granada y Málaga. La extensión siniestrada, muy superior a la de cualquier otro incendio forestal de los que se tenía referencia hasta ese momento. Afectó a los términos municipales de Jayena, Fornes, Arenas deI Rey, Albuñuelas, Lentegi y Otívar en Granada y Nerja y Competa en Málaga.
Evidentemente hemos hecho un esbozo general bastante breve, para lo que significó la fábrica de La Resinera para la comarca de Alhama, y muy especialmente para las villas de Jayena y sobre todo Fornes, pues durante más de ochenta años supuso el vivir de miles de familias de la comarca. Una fuente de riqueza para su entorno, donde se desarrollaron innumerables oficios, y maneras de vida. Solo en la colonia poblado de La Resinera llegaron a vivir alrededor de cuatrocientas personas. Así que desarrollaremos el tema en una segunda entrega.
Opinión de Sebastián García Acosta ·
Pues
lamentable incendio, han pasado 40 años y todavía por muchos lugares se
ven las secuelas del mismo. Hay zonas donde desapareció por completo la
masa boscosa de pinaster y no ha vuelto a recuperarse. El incendio
arrasó muchas más has de las que dijeron pues en La Resinera se salvo el
Cerro de los Moriscos y poquito más. Esto quiere decir que sólo en La
Almijara Granadina se acercó a las 10.000 hs si a ello le unimos las
sierras de Nerja, Competa y Frigiliana en la vertiente de Málaga, que
quedaron en gran parte arrasadas salvándose muy poco. Habría que
sumarles unas 6.000 hs más y por esta parte también le debieron pegar
fuego intencionadamente ya que se vieron distintos focos a la vez. Mi
enhorabuena por el reportaje.
Historia: La Resinera de Fornes, vida y tradición de una industria (II)
En esta segunda entrega, profundizamos e insistimos en dos hechos importantes, que influenciaron profundamente la vida tanto de los pueblos de la zona de Los Ríos y la comarca de Alhama.
Como toda la zona de influencia de la
sierra de La Almijara, así como en el acontecer histórico de la
Resinera de Fornes; los dos grandes incendios que marcaron su fin y
principio, y el trascendental influjo del maquis, que durante una década
supeditó la historia de la zona a su influencia. Tras lo cual
continuamos avanzando en su historia. Igualmente se aporta enlace a un
documento PDF donde se expone parte de un interesante estudio sobre las
esencias de trementina españolas disertado por Mariano Tomeo Lacruè,
doctor en ciencias y químico de LURE. Dicho estudio fue publicado en
DYNA en septiembre de 1926. Es interesante para nosotros pues gran parte
del estudio examina los montes de Corzola y Pinar de Alhama.
>>> Las esencias de trementina españolas. Sus caracteristicas y porvenir (PDF de 414 kb)
Fue aquel año de 1975, el conocido por los lugareños de Fornes y Jayena principalmente, como año del “quemao”, una fecha clave para el declive de la Resinera de Fornes, el inicio del fin. Que se apuntillaría siete años después (en otro mes de agosto de 1982), dando al traste con la industria de la resina en nuestra comarca tras casi un siglo de existencia. Ello cambiaría para siempre el devenir económico futuro de pueblos como Fornes, Jatar, Arenas del Rey o Jayena. Un incendio intencionado, inducido por oscuros intereses, que nunca salieron a la luz. Es en ese año de 1975 cuando comienza el desmantelamiento de la fábrica de la Resinera.
“Por lo que respecta a la finca de la Unión Resinera, el fuego continuaba en distintos frentes y los trabajos de extinción se llevaron a cabo bajo la dirección del personal técnico de la Empresa propietaria. El fuego cruzó la divisoria con la provincia de Málaga el día 24 a las 10 de la mañana y alcanzó el término municipal de Nerja, en las proximidades del Cerro del Lucero (Piedra Sillada y Lomas de la Ventosilla). Estos frentes quedaron controlados en la tarde del 25 y prácticamente extinguidos en la noche del 25 al 26. En dicho día 26 se encontraba en activo el frente que había penetrado en Málaga, que se consiguió extinguir el mismo día 26”
“Los diversos conatos de incendio producidos a partir del día 23 de julio, sus características y sobre todo su localización (llevan forzosamente a pensar en una actuación crimina!. Los focos surgidos en los parajes Barranco del Lobo y Loma del Hornillo, a las 3 y 5 horas, respectivamente, de la madrugada del día 23 de julio, fueron rápidamente dominados por la pronta localización y ausencia tota! del viento. 'La superficie total afectada fue de unas 4 hectáreas. Ambos focos están distanciados unos 1.500 metros. El foco surgido el día 3 de agosto en el paraje Fuente del Quejigo está igualmente localizado en la misma zona del monte que los dos anteriores: en este incendio el aire variable en intensidad y en dirección motivó grandes daños por pérdida de unas 325 hectáreas. Por último, el foco surgido en el paraje Haza de la Encina, dio lugar al gran incendio” .
“En opinión de muchos, el incendiario tuvo que ser alguien que conocía perfectamente el monte, incluso las condiciones climáticas del momento, y además persona conocida por todos los que habitualmente están en el monte y a los que no extrañaría verle por aquellos lugares. Muchos comentaban que incluso estaría mezclado con los que combatían al fuego. Los motivos del incendiario, que no fue identificado, no se han determinado. La población de la zona está muy ligada al monte, obteniendo muchos hombres sus ingresos como resineros y como obreros de la fábrica de la Unión Resinera Española. Se ha pensado en un acto de terrorismo, aunque se trata de una comarca muy pacífica”
En el País el lunes, 16 de agosto de 1982, aparecía la noticia relacionada con el otro gran incendio, que asoló gran parte del patrimonio forestal de la Resinera
“Más de 2.000 hectáreas de pinar y otras 4.000 de montes de la sierra de La Almijara han ardido en las provincias de Granada y Málaga, a causa del incendio forestal que tuvo su origen en un rayo desprendido durante una tormenta veraniega que se desató el viernes en la zona y que no ha podido ser sofocado hasta la tarde de ayer. Veinte brigadas del ICONA (con más de doscientos hombres), fuerzas de la Guardia Civil y dos hidroaviones de la base de Jerez de la Frontera, más numerosos voluntarios de los pueblos afectados, han trabajado intensamente en las tareas de extinción. El fuego comenzó en la finca denominada Pinar de Alhama, propiedad de la Unión Resinera Española, en el término municipal de la localidad granadina de Fornes. Veinte obreros de la Resinera, los seis miembros del puesto de la Guardia Civil de Jayena estuvieron trabajando durante la tarde y toda la noche del viernes al sábado, hasta conseguir dominar las llamas alrededor de las 7.30 horas.
A media mañana, sin embargo, el fuego se reprodujo y el fuerte viento reinante durante toda la jornada del sábado lo propagó rápidamente por las estribaciones de la sierra, extendiéndose por los términos de Jayena, Fornes, Arenas del Rey y Játar, en la provincia de Granada, así como los de Frigiliana, Cómpeta y Nerja, en la de Málaga. El incendio llegó a tener a veces un frente de llamas de hasta siete kilómetros.”
No sería hasta la década de los años cincuenta, tras la aniquilación de la guerrilla antifranquista o maqui, cuando La Resinera de Fornes, alcanzara su mayor apogeo, pues tuvo años, en la década de los cuarenta como el de 1942, en que la producción fue nula, y en otros debido a la falta de trabajadores su producción fue escasa. Sobre todo por la acción de la guardia civil, por un lado que para cortar el abastecimiento a la resistencia antifranquista, que operaba en la zona, y que en este caso fue principalmente la agrupación guerrillera Granada Málaga, siendo famosa la de Roberto, en muchas ocasiones prohibieron el acceso al monte de los vecinos de los pueblos, y por otra los mismos maquis, dificultaban tanto el pastoreo, como otras labores industriales en la sierra. No hay que olvidar que para la lucha contra el maquis, se ubicaba un cuartel en el Pinar de Alhama, en el mismo poblado de La Resinera, un destacamento en Fuente Barrera, con un pelotón de apoyo y vigilancia en el Lucero., así como otro destacamento en Los Prados de Lopera. Mucha gente por unos motivos u otros se veían obligados a echarse al monte, y el acoso de las autoridades era constante sobre la zona, a través de los cuerpos militares sobre todo guardia civil.
Ante la contingencia de que Hitler pudiera invadir España para controlar el estrecho de Gibraltar, los servicios secretos aliados asistieron la formación de guerrilleros antifascistas, para que en caso de necesidad éstos pudiesen servirles de cabeza de puente, para una posible invasión aliada de la península. La posibilidad, de que tras finalizar la guerra mundial los aliados les auxiliasen a deponer la dictadura del general Franco, sustentaba y justificaba, el mantenimiento y la subsistencia de la guerrilla.
Uno de los episodios más relevantes de este grupo clandestino, fue la tentativa de invasión para reconquistar España desde el norte. Así con el fin, valiente y casi suicida, de deponer al gobierno de Franco, en octubre de 1944, un número cercano a los 2.500 combatientes del recién constituido Ejercito Nacional Guerrillero entraron por los Pirineos . Resultando un total fracaso. En el sur, en cuanto a lo que respecta a Granada y Málaga se constituyó la Agrupación Guerrillera Málaga-Granada, aunque anteriormente ya existían partidas más o menos organizadas, sus inicios como tal agrupación guerrillera, podemos establecerlos en octubre de 1944, cuando desembarcaba en las proximidades del Río de la Miel (Nerja), un grupo de guerrilleros al mando de Ramón Vías Fernández, en el que también estaban integrados Manuel Lozano Laguna “Lozano”, y Joaquín Centurión Centurión “Juanito”, que luego se convertirían en importantes jefes guerrilleros. Este grupo había sido adiestrado en Orán (Argelia), con la cooperación de los aliados. Ramón Vías, que gobernó la dirección del Partido Comunista en Orán, que ahora se denominaba Unión Nacional, contactó con las partidas de guerrilleros ya existentes en la zona de la Axarquía malagueña, y así constituyó un primer grupo importante de guerrilleros que bautizó con el nombre de VI Batallón, también denominada popularmente “Agrupación Roberto”. Se constituía en dos batallones, el VI que actuaba en la zona de Málaga, y el VII batallón que operaba por la zona de Granada, del que llegaron a ser comandantes jefes, Antonio Gutiérrez Sáez “Cristino” o “El Gato”, y Manuel Lozano Laguna “Lozano”. Posteriormente, aunque con una existencia casi fugaz existió un VIII batallón, en la zona de las Alpujarras, y sierras de la Contraviesa y Lújar, al mando de Francisco López Pérez, “El Polopero”.
Una estrategia bastante efectiva en la desarticulación del operante guerrillero, fue la creación de las contrapartidas. Grupos de guardias civiles vestidos como guerrilleros, y en muchas ocasiones iban acompañados de algún de ellos que habían desertado o capturado. Su cometido era desenmascarar la identidad de los colaboradores de la milicia guerrillera en la sierra. Visitaban los cortijos haciéndose pasar por guerrilleros, y si sus moradores no denunciaban y daban parte a la Guardia Civil sobre dichas visitas, eran tachados de colaboradores y detenidos.
La contrapartida disminuyó la confianza de los cortijeros, con lo que se consiguió que lo guerrilleros fueran con el tiempo quedando aislados. Pero esta desconfianza tuvo una consecuencia inmediata, los pobladores de los asentamientos serranos, y cortijos, ante estos sucesos fueron abandonando sus haciendas, en muchas de las cuales se establecieron destacamentos de la Guardia Civil. La sierra quedo casi desierta, sólo rondaban en ella los guerrilleros y la Guardia Civil.
Recordado con gran popularidad local en Jayena, célebre guerrillero local en esta villa, sobresalió Recio Martin, Antonio “Lagarto” o “Antonio de Jayena”. Nació en Jayena (Granada) en 1906. Hijo de Francisco y María Antonia. Casado. Detenido por los franquistas, se fugó del campo de concentración de Dos Hermanas donde cumplía condena de 30 años. Huyó a la sierra, donde le abastecía su hermano. Más tarde se incorporó a la Agrupación Guerrillera de Granada, en la que llegó a dirigir, según algunos testimonios, el Primer Grupo del Séptimo Batallón con el grado de sargento. Murió el 27 de julio de 1949 en un encuentro con las fuerzas represoras en las inmediaciones de Tacita de Plata ( Sierra Tejeda, Málaga). Se le enterró en el cementerio de Cómpeta (Málaga). A.C.G.G.: Causas 954/51; 823/48 y A.C.G.G.: Expediente nº 39.672. ROMERO, José Aurelio, 2004, 324
Otro episodio que por acaecer en territorio cercano (inmediaciones del río Cebollón), se recuerda es el sucedido a José de la Rica Romero, “Simón”. Nacido en Las Albuñuelas (Granada) en 1903; vecino de Otívar (Granada). Hijo de Pedro y Carmen. Casado. Jornalero. Fue militante de la UGT de Jayena, El 28 de febrero de 1948 se incorporó a la Agrupación Guerrillera de Granada, siendo destinado al Primer Grupo de la 2ª Compañía del 7º Batallón. Muerto por la Guardia Civil el 22 de octubre de 1950 en las cuevas del el Río Cebollón, término de Jayena (Granada), junto a Miguel Moreno “Laureano”. A.C.G.G.: Nota informativa de 18 de septiembre de 1954. AHPCE, Movimiento guerrillero, caja 106, carp. 1, doc. 4; GUARDIA CIVIL, 1977; MORENO, Francisco, 2002a, 261; ROMERO, José Aurelio, 2004, 327 y 396.
Llega la década de los cincuenta y ya finalizado el maquis, (o la gente de la sierra como popularmente se conoce en la zona), la fábrica de la Resinera de Fornes, comienza de nuevo con la elaboración industrial, que hasta el momento se había producido de manera intermitente.
Como cuenta Pedro Pablo Pellín Martínez en Etnografía, patrimonio y desarrollo rural en la Sierra de Almijara (Granada):” En 1955 llegó a la fábrica Fermín Barbado a transformar los equipos de procesado de resinas, procedente del centro de Hellín, en Albacete. Se acometieron obras de importancia que cambiaron notablemente el plano urbano del poblado. La nave de resinas se alzó y se eliminó la buhardilla central. La chimenea se elevó al menos 10 ó 12 metros. Se construyó un porche a la entrada como garaje y se ampliaron los talleres, al fondo del recinto (carpintería, fragua para la elaboración de herramientas). En el exterior del recinto se había construido una ermita y las escuelas. Frente a la administración, los huertos pasaron a un diseño de jardín privado, con cipreses y parterres.
Posteriormente, en los sesenta, se construyó un acceso directo con escalinata desde la planta superior o “vivienda del ingeniero”, al mismo. Por esa época visitaba el centro varias veces al año Manuel Fraga Iribarne, accionista de la empresa y embajador español en Londres.
En 1959, el centro contaba con 28 empleados (Álvarez, 1.999), cifra muy superior a la media de las 85 fábricas españolas, siendo sin duda la principal factoría de la sexta comarca resinera
Muchos de los puntos habitados de la Resinera, llegaron tener hasta teléfono, lugares como La Venta del Vicario, El Salto del Caballo, Corzola, Cabañeros etc., llegaron a estar comunicados con la Resinera a través del hilo telefónico. En La Venta del Vicario se ubicaba la alfarería de la que salían los potes de barro para la resinación, además de un antiguo molino. Fueron muchos los oficios asociados a la industria resinera, y al monte, que hicieron de La Resinera de Fornes durante mucho tiempo, motor económico de pueblos como el propio Fornes,, Arenas del Rey, Jatar, Jayena o la misma Alhama.
En la finca existían tierras de labor en arriendo, como por ejemplo en Corzola donde 57,0557 hectáreas se encontraban en este supuesto, de ellas 19,4964 eran de regadío fijo, 0,3264 de regadío eventual y 37,2329 de secano.
La finca contaba con un sistema de guardería, en el legajo consultado no datado, pero posterior a 1960, se dice que el servicio de guardería existente para el conjunto de la finca Pinar de Alhama y Monte de Corzola se compone de un sobreguarda y cinco guardas. Los lugares de residencia de la guardería se encontraban distribuidos por el monte, núcleo de la fábrica y los pueblos de Jayena y Jatar. En el monte había emplazadas casas en los lugares de: Venta del Vicario, Corzola, Fuente Barrera, Cabañeros y Loma Ubares.
Tras la compra de la finca de la Resinera por la Junta de Andalucía en 1986, esta administración lleva a cabo una política de forestación y regeneración en toda la finca que finaliza a mediados de los años noventa del siglo pasado de manera masiva y continuada, dándose casos esporádicos de repoblaciones hasta nuestros días. Con la declaración del Parque natural Sierras de Tejeda Almijara y Alhama en 1999, la finca de La Resinera entra a formar parte de dicho parque, enclavándose en las antiguas instalaciones de La fábrica de resinas, el denominado Complejo Forestal de La Resinera, donde se ubican una de las puertas de entrada a dicho parque natural. El complejo lo forman el Centro de Defensa Forestal (CEDEFO) de La Resinera, El Punto de Información del mismo nombre, un vivero forestal así como las infraestructuras que albergan los servicios de guardería de los agentes forestales. Gran parte del complejo resinero se encuentra ruinoso o desaparecido, y en una mínima parte restaurado.
Posiblemente nunca estuvo más viva la sierra de la Almijara, y la Finca de la Resinera, con toda su idiosincrasia, que cuando la fábrica de resinas y toda su peculiaridad estuvo en funcionamiento. En el inconsciente colectivo de la zona aún pervive ese sentimiento de agradecimiento y amor a la sierra, combinado con la evocación y memoria, que deja la huella de un tiempo difícil de subsistencia y penalidad.
Bibliografía
- Etnografía, patrimonio y desarrollo rural en la Sierra de Almijara (Granada) Pedro Pablo Pellín Martínez
- La agrupación guerrillera Granada-Málaga: estudio sobre las mentalidades y la vida cotidiana: JOSÉ MARÍA AZUAGA RICO
- Coyuntura económica y estrategia empresarial: La Unión Resinera Española, 1898-1936': RAFAEL URIARTEA AYO Universidad del País Vasco
- Vélez, R., ”El gran incendio de la Sierra de Almijara”, Boletín de la Estación Central de Ecología, ICONA, Madrid, 1976
- ROMERO NAVAS J.A. “Recuperando la Memoria”. Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga”, 1997
- ROMERO NAVAS J.A. “La Guerrilla en 1945. Proceso a dos jefes guerrilleros: Ramón Vias y Alfredo Cabello Gómez-Acebo”. Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga”, 1999.
- ROMERO NAVAS J.A. “Censo de guerrilleros y colaboradores de la Agrupación Guerrillera Málaga-Granada”. Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga”, 2004.
- ROMERO NAVAS J.A. “Vidas Truncadas”. Ayuntamiento de Almunécar, 2008.
- Diversos legajos
- http://www.todoslosnombres.org.