martes, 29 de agosto de 2023

Por que Jenni Hermoso, cercana al colectivo LGBT, no dice todo la verdad. ¿Por qué?

 En este contexto, y en la misma línea que cuando, este pasado lunes por la tarde, unos 200 vecinos de Motril se concentraron a las puertas de la Divina Pastora, mostrando carteles como 'Stop cacería contra Rubiales' o 'Jenni Hermoso, ¿por qué no dices la verdad?', otra convocatoria difundida en redes sociales este martes anima a los vecinos de Motril a acudir a este lugar a las 20,30 horas, coincidiendo con el habitual horario de misa los martes, para apoyar a Rubiales.

 La Policía Local de Motril cortó al inicio de la concentración de este pasado lunes, a partir de las 18,00 horas, la calle del barrio de Capuchinos donde está la iglesia, adonde también acudieron vecinos que defienden la postura de Hermoso, sin incidentes. Por la mañana, varias familiares habían visitado a Béjar, introduciendo para ella botellas de agua con los que sobrellevar la huelga de hambre.

Una protesta sería que a la hora de la manifestación en Motril todas la parejas y matrimonios se dieran besos en la boca en público  Besos largo, una forma de protestar. Para hacer presión en los medios.

Jeniffer Hermoso en Instagram


lunes, 28 de agosto de 2023

Una nota de J 46. anonimo. en You tube

Solamente los españoles somos capaces de convertir un Mundial Femenino en un beso. 

Y esto pasa en cuanto intervienen unos políticas a las que el fútbol les interesa en bledo.

Solamente ven maldad cuando solamente hay inocencia y no maldad.

 ------------------

En ningún momento voy a defender la actitud deplorable del Luis Rubiales Presidente de la Federación de Futbol en la Tribuna de Autoridades tocándose los genitales en forma ofensiva; pero otro asunto ha sido extrapolar un beso de felicitación a una jugadora vistiendo la camiseta de España en un momento de euforia y alegría, hacia "un atentado a la libertad sexual" de una mujer adulta que tiene 33 años. La izquierda podemista lo ha usado como pecaminoso acto sexual, y han fastidiado la celebración de un Mundial Feminista por sus intereses, no por defender a la mujer, de quien, de un bárbaro que llego a la tribuna expontáneamente y se puso a dar beso, pero si es que a Rubiales le tenían que haber dado la Medalla de Oro al Mérito Deportivo, y marqués de Motril, como el paso a Vicente del bosques.

La RTVE no he hecho un favor a la mujer. Intervino el Ministerio de Igualdad, y la ha fastidiado, el tiempo me dará la razón. Y el Gobierno en funciones mete la pata. Los movimiento feministas deben reivindicar otras comas mas graves, como la detención de un violado, que fue puesto en libertad por la Ley del Sí es Sí de Montero, esto no sale en la televisión. Entonces ella sí que debió dimitir.

 

28 de agosto de 2023

J 46
Ramón Palmeral lo que no entiendes es que Jennifer Hermoso no tiene que darte una explicación a ti o a cualquiera con valor jurídico. Ella ha dado dos comunicados donde es expresamente clara y ese es su mensaje de cara a la opinión pública. Si para ti no tienen validez esos comunicados para asumir que vienen de Jennifer Hermoso es realmente tu problema. Creo que está meridianamente claro que esos comunicados así como los diversos tweets instantes después de sus compañeras citando dicho comunicado, y sumándose a las palabras de Jennifer Hermoso con un nuevo comunicado, deja clara la postura de Jennifer Hermoso y su versión de los hechos. De nuevo si no te gusta su versión, es tu problema. Por otro lado, al final de tus comentarios dices que nadie pide permiso a su 'amiga' para darle un beso bajo esa alegría. En primer lugar no es solo 'su amiga' si son amigos, es una jugadora de la selección y él es el presidente. Y seas quien seas, si das un beso a otra persona SIN SU CONSENTIMIENTO, atente a las consecuencias, en este caso la ley es clara, agresión sexual. Ahora si Jennifer quiere denunciar, es SU decisión, no la tuya. Saludos cordiales. 
Respuesta de Ramón Palmeral 
Para que haya un "agresión sexual", tiene que haber satisfacción sexual, y en este caso es un piquito o beso de dos segundos, no es lo que se llama un morreo. En este caso la mujer es una deportista, una jugadora vistiendo su camiseta de España, en un escenario de una entrega de trofeos. Para que exista una acción penal ha de haber una mala intención y aquí no hay. 
La Fiscalía de la Audiencia Nacional ha acordado abrir "diligencias de investigación" tras las denuncias presentadas contra Luis Rubiales, presidente suspendido de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), y ha ofrecido a la jugadora la posibilidad de que denuncie por un delito de agresión sexual, tal y como confirma, Es decir, quieren aplicarle el art 178 del Código Penal dice: "Son como responsable de agresión sexual, el que realice cualquier acto que atente contra la libertad sexual" . ¿Un besito espontaneo, es un atentado a libertad sexual? O sea, que los niños se hacen dándonos le pico.
Es evidente que aquí hay una venganza  personal del pasado, por algo anterior.Jenni Hermoso tiene 33 años, no es una cría menor.  Que hay un machismo en la RFEF, es evidente por el poco número que las representan, pero esto se debió denunciar con anterioridad. Que Rubiales tiene que ir por dos o tres años a la cárcel, no pasa nada, que es un tío machista, un pedófilo de menores..., un mal hombre..., esto es para reírse. 
.................

La Fiscalía de la Audiencia Nacional ha acordado abrir "diligencias de investigación" tras las denuncias presentadas contra Luis Rubiales, presidente suspendido de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), y ha ofrecido a la jugadora la posibilidad de que denuncie por un delito de agresión sexual, tal y como confirma EFE.

El ministerio público ha dictado este lunes un decreto en el que incoa diligencias para "llevar a cabo la investigación de los hechos objeto de denuncia" y acuerda dirigirse a la futbolista para "informarla de sus derechos como víctima de un presunto delito de agresión sexual" tras el beso en la boca que Luis Rubiales le dio en la entrega de medallas del mundial en Sídney. Además, el Ministerio Fiscal también ha tenido en cuenta el comunicado emitido por la propia jugadora, donde manifestó que dicho acto sexual no fue consentido. De esta manera, esa fue una de las claves para así abrir este procedimiento. El objetivo es investigar unos hechos que podrían acabar en un delito de agresión sexual respaldado por el artículo 178 del Código Penal.

Por su parte, el presidente inhabilitado de la RFEF se refugia en Motril junto a su familia. Y es que, por primera vez ha sido inhabilitado por la FIFA. A la espera de nuevas novedades, el CSD se pronunciará en el día de hoy para contar las últimas novedades respecto al futuro de Rubiales en la RFEF.

El CSD ya formuló el pasado viernes una petición razonada al Tribunal Administrativo del Deporte (TAD) por una una posible vulneración de los artículos 76.1.a de la Ley del Deporte y Real Decreto 1591/1992 por parte de Luis Rubiales.

"El presidente de la Comisión Disciplinaria de la FIFA, Jorge Ivan Palacio (Colombia), en uso de las facultades otorgadas por el artículo 51 del Código Disciplinario de la FIFA (CDF), ha acordado en el día de hoy la suspensión provisional del Sr. Luis Rubiales de toda actividad relacionada con el fútbol a nivel nacional e internacional", afirmó el máximo organismo del fútbol a nivel mundial. Dicha suspensión se extiende por un periodo inicial de 90 días.


La madre de Luis Rubiales pide que Jenny Hermosos salga a hablar y dar la cara. No se puede quitar de enmedio.

 


La madre de Luis Rubiales se encierra en una iglesia y se declara en huelga de hambre por la "cacería, inhumana y sangrienta" a su hijo.

 

Ángeles Béjar, la madre de Luis Rubiales, presidente de la Real Federación Española de Fútbol suspendido temporalmente, se ha encerrado esta mañana en la iglesia de la Divina Pastora de Motril y se ha declarado en huelga de hambre hasta que se encuentre una solución a la “cacería, inhumana y sangrienta que", ha dicho, "están haciendo con mi hijo con algo que no se merece”.

El encierro en la iglesia del barrio de Capuchinos de Motril se hará "de manera indefinida, día y noche" hasta que se haga justicia con su hijo, según ha dicho a EFE la madre de Rubiales, al que este sábado suspendió de toda actividad la FIFA tras la polémica del beso en la boca a la jugadora de la selección de fútbol Jenni Hermoso.

La mujer se ha quedado en el interior de la parroquia con su hermana una vez que se ha marchado el párroco de la iglesia.

La madre de Luis Rubiales le ha pedido a Jenni Hermoso que “diga la verdad” y “mantenga la versión que tuvo al principio de los hechos”.

Considera que no existe abuso sexual "al existir consentimiento por ambas partes, como queda demostrado en las imágenes", y se pregunta "por qué se están ensañando con él"” y qué "hay detrás de toda esta historia", ya que su hijo "es incapaz de hacerle daño a nadie".

Como madre, pide comprensión a todo el mundo porque esta situación le puede ocurrir a cualquier persona, ha afirmado.

.............................................

 

jueves, 24 de agosto de 2023

El triunfo del espada, dibujo de Doré de su vija a España. El pico de Rubiles

 

De los toros como «cosa española por encima de todas las otras».

El 21 de noviembre de 2011 en Fondo antiguo, Libros por | 4 Comentarios

El triunfo del espada de Gustavo Doré de 1862.

Vemos en la escena a  tres caballos muertos, un mondongo de caballo por la arena, seguramente 5 toros torturados y muertos a estocada cuando los caballos no llevaban peto protector. Hoy día en España sigue habiendo corridas de toros, toros embolaos (con fuego en las astas y se queman), encierros, el toro de la Vega, de la joga etc.., pues bien en España se moviliza entera  por el beso en la boca de Rubiales a una jugadora de fútbol en el Mundial Femenino de Australia, un juego de choque y no protesta ni se moviliza por las salvajes corridas de toros. Que ya no es Fiesta Nacional, que algo es algo. El sufrimiento de los animales nos trae sin cuidado.

 

------------------------

Francia es un país que gusta de la corridas de toros, y el sur, desde la atlántica Biarritz a la mediterránea Nimes, es un continuo festival taurino todos los veranos. El joven Sebastián Castella es la última incorporación de renombre ofrecida por Francia a la nómina taurina. Los turistas son una presencia constante en las plazas de toros españolas y como los del siglo XXI, los del XIX también asistían con curiosidad al espectáculo. Entre ellos, el barón Davillier y su inseparable Doré, que acudieron a las plazas en diversas ocasiones, ya fuera en Valencia, al poco de llegar, o en Valladolid. En Aranjuez incluso asistieron a una corrida singular. “Nos guardamos mucho de faltar a ella, tanto más que el anuncio prometía, además de la corrida de rigor, una lucha entre un toro y un tigre”, escribe el barón. El “combate por decir algo” no resultó como se esperaban nuestros viajeros.

Bibliografía de Viaje por España de Davillier y Doré 1862-1873

 Bibliografía de Viaje por España de Davillier y Doré 1862-1873

El estudio en detalle de las fotografías y sus autores en relación con cada uno de los grabados con los que se relaciona ha constituido el núcleo central de este trabajo. Quedaría para otra ocasión la elaboración de alguna hipótesis que pudiera explicar este proceder en un autor como Doré. Por nuestra parte señalaremos que la idea de Doré al venir a España no fue nunca la de preparar un libro con grabados del país sino la de inspirarse para la próxima publicación de su libro sobre El Quijote en el que tenía puestas grandes esperanzas e ilusiones. Como forma de sufragar el viaje la revista Le Tour du Monde iría publicando entregas sobre los lugares visitados. Visto así quizás para el artista se trataba de un trabajo menor en el que no le importó ceder a las presiones o sugerencias del editor para que entre los grabados no faltaran los grandes monumentos españoles que el lector esperaba encontrar y Doré acudió a la fotografía para ese tipo de dibujos.

 

Referencias bibliográficas

Alonso Martínez, F. (1999). “Recuerdos y Bellezas de España” y su relacióncon el medio fotográfico. Archivo español de arte, 72 (286), 192-198. http://archivoespañoldearte.revistas.csic.es/index.php/aea/article/view/756/771  DOI 10.3989/aearte.1999.v72.i286.756  

Bégin, Émile. (1852). Voyage pittoresque en Espagne et en Portugal. París:Belin-Leprieur et Morizot.

Casado Cimiano, P. (2013). Biografía Gustave Doré (1832-1883). En Doré y las Fábulas de la Fontaine en la Colección UC de Arte Gráfico. Cantabria: Universidad de Cantabria.

Davillier, Ch. (1874). L'Espagne, illustrée de 309 gravures dessinées sur bois par Gustave Doré. París: Librairie Hachette et Cª.

Díaz Francés, M. (2016). J. Laurent 1816-1886, un fotógrafo entre el negocio y el arte. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Fernández Rivero, J. A. (2004). Tres dimensiones en la historia de la fotografía. La imagen estereoscópica. Málaga: Editorial Miramar.

Fernández Rivero, J. A. (2011). Los fotógrafos Lamy y Andrieu. En Una imagen de España. Fotógrafos estereoscopistas franceses (1856-1867). Madrid: Fundación Mapfre.

Fernández Rivero, J.A. & García Ballesteros, M.T. (2017). Descubriendo a Luis  Masson, fotógrafo en la España del XIX. Málaga: Ediciones del Genal.

Fontanella, L. (1999). Clifford en España. Un fotógrafo en la corte de Isabel II. Madrid: El Viso.

Foulché-Delbosc, R. (1896). Bibliographie des voyages en Espagne et Portugal. París: H. Welter.

Hamerton, Ph. G. (1864). Gustave Doré, The Fine Arts Quarterly Review, oct, pp. 4-5.

Jerrold, B. (1891). Life of Gustave Doré. London: W. H. Allen & Co. Ltd.

Kaenel, P. (2012). Gustave Doré à l'ouvre: vision photographique, imitation et originalité. Textimage, octobre, 1-17. https://revue-textimage.com/conferencier/01_image_repetee/kaenel.pdf 

Lerebours, N. (1840-1844). Excursions Daguerriennes, représentant les vues et les monuments les plus remarquables du globe. París.

Montes Ruiz, R. (1999). Córdoba en la segunda mitad del siglo XIX, a través de las fotografías de J. Laurent. En La Andalucía del siglo XIX en las fotografías de J. Laurent y Cª. Almería: Junta de Andalucía.

Piñar Samos, J, & Sánchez Gómez, C. (2013). Luz sobre papel. La imagen de Granada y la Alhambra en las fotografías de J. Laurent. 2ª ed. Granada: TF/Patronato de la Alhambra.

Riego, B. (2001). La construcción social de la realidad a través de la fotografía y el grabado informativo en la España del siglo XIX. Santander: Universidad de Cantabria.

Roscoe, T. (1836). The Tourist in Spain. Andalusia. Londres: Robert Jennings & Co.

Sazatornil Ruiz, L. (2011). El Barón Davillier: Hispanista, anticuario y viajero por España. En Cabañas, M. El Arte y el Viaje. Madrid: Instituto de Historia.

Sazatornil Ruiz, L. (2016). El Voyage en Espagne de Gustave Doré y el Barón de Davillier. En El viaje por España de G. Doré en la Colección UC de Arte Gráfico. Santander: Universidad de Cantabria.

Sougez, M. (1985). Historia de la fotografía. Madrid: Cátedra.

Sougez, M. (1989). La imagen fotográfica en el medio impreso. Desarrollo de la fotomecánica y aproximación a los inicios en España. En Kurtz, G. &Ortega, I. 150 años de fotografía en la Biblioteca Nacional. Madrid: Ministerio de Cultura.

Taine, H. A. (1855). Voyage aux eaux des Pyrénées. Paris. L. Hachette et Cie.

Levenfeld, R. [Comisario] (2014). El mundo al revés. El calotipo en España. Pamplona: Museo Universidad de Navarra.

Zola, E. (1892). Mis odios. Madrid: La España Moderna.

domingo, 20 de agosto de 2023

Españoles en las islas Marianas y las Carolinas. De su conquista a su pérdida, por Ramon Fernández Palmeral en revista Meer

 

 

Españoles en las islas Marianas y las Carolinas

De su conquista a su pérdida

20 agosto 2023,
Ramón Fernández Palmeral/ Revista Meer / Internacional

La navegación hispánica por el océano Pacífico, un super océano que ocupa unos 165 millones de kilómetros cuadrados y millones de habitantes, llamado «el lago español», es una hazaña que aún se recuerda por la historiografía mundial. Los economistas tienen un eslogan: «Quién domina el Pacifico, domina el mundo». En los siglos del Imperio español en el mundo se hablaba español o castellano y ahora se habla inglés, ¿vemos la evidencia? La ambición de conquista de los españoles de los siglos XVI y XVII, se sustentaba en el deseo inquebrantable de hacer grande a España en el contexto internacional, y no importaban los sacrificios que fueran necesarios para lograrlo.

Sin la exploración marítima del Pacífico por del Imperio colonial español de entonces, es difícil comprender un mundo global como el que hoy conocemos. El 25 de septiembre de 1513 Vasco Núñez de Balboa se asomó por primera vez al Pacífico desde las montañas de Panamá y lo vio tan tranquilo que le bautizó con el nombre que mantiene actualmente. Nunca podría Balboa haber imaginado la distancia que le separaba de la costa americana a la asiática, ni que en aquel nuevo océano se dispersaban miles de islas (unas 30,000), más o menos diminutas, que no tardaríamos en circunnavegar y descubrir. La mayoría de las islas del Pacifico quedarían bajo de poder de la Corona española durante cuatro siglos...

Enlace a la revista Meer /Internacional de 20 de agosto 2023

sábado, 19 de agosto de 2023

Federico Salmón Amorín, politico alcantino asesinado en Paracuello del Jarama

 

Francisco Salmón Amorín

Federico Salmón Amorín (Alicante, 27 de agosto de 1900-Paracuellos de Jarama, 7 de noviembre de 1936) fue un abogado del Estado, político y periodista español, ministro de Trabajo en dos ocasiones (1935) durante la Segunda República Española. Un civil que  asesinado al comienzo de la Guerra Civil, víctima de la represión republicana, asesinado en el transcurso una saca en las matanzas de Paracuellos.Esto también es Memoria Histórica

Como ministro, impulsó la llamada Ley Salmón en 1935, una medida para combatir el paro en el sector de la construcción en un contexto de crisis económica. Como resultado, se promocionaron 3.000 edificios de viviendas de alquiler para la clase media con unas características arquitectónicas comunes que les han valido el sobrenombre de Casas Salmón.1​ Dichos edificios no fueron "etiquetados" con placas metálicas que recordaban su origen hasta noviembre de 1941, cuando el ministro de Trabajo José Antonio Girón de Velasco ordenó su colocación. En arquitectura se denomina Estilo Salmón a los edificios construidos bajo la Ley Salmón.

Biografía

Su trayectoria está marcada por un compromiso con la causa social católica, iniciándose en el Colegio de San José de Valencia donde terminó como bachiller en el curso 1915-1916 con 15 años. Es en Valencia donde comienza sus estudios universitarios pero su licenciatura en Derecho la obtendrá en la Universidad de Madrid en donde terminará la carrera en el curso 1920-21.2​ Durante su etapa universitaria en Valencia será destacado discípulo de José Conejos, S.J., dentro del Centro Escolar y Mercantil que dirigía el jesuita valenciano. A los 19 años ingresó en la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNdeP)3​ y en 1920 se constituyó como primer presidente de la Federación de Estudiantes Católicos de Valencia para más tarde ser reconocido cofundador de la Confederación Nacional de Estudiantes Católicos.4​ A su llegada a Madrid simultaneó la finalización de la carrera de Derecho, los cursos de doctorado, la participación en la configuración de los estudiantes católicos a nivel nacional, junto a Fernando Martín-Sánchez Juliá, Jesús Pabón, etc., y el trabajo como redactor en El Debate. A los dos años cesó como redactor del diario católico para prepararse las oposiciones de abogado del Estado obteniendo, tras nueve meses, una plaza en dicho Cuerpo en 1924. Tras dudar donde ocuparla eligió como destino la ciudad de Murcia por consejo de su amigo José Ibáñez Martín.

Murcia, destino laboral y familiar

En 1926 fue nombrado asesor jurídico de la Confederación Hidrográfica del Segura, cargo que ocupó hasta la llegada de la II República.5​ Simultáneamente obtuvo una plaza como profesor auxiliar de Derecho Político de la Universidad de Murcia.6​ El 10 de noviembre de 1927 contrajo matrimonio con la murciana Concepción Jover Laborda; fruto del cual nacería el 3 de agosto de 1928 su única hija, Dolores Salmón Jover.

En septiembre de 1931 ocupó la dirección del diario La Verdad de Murcia realizando notables mejoras. Bajo su dirección se adquirió una moderna rotativa, al tiempo que gestionó la empresa Editorial ''La Verdad'', S.A. constituida ante notario con capital murciano configurándola como la primera y nueva propietaria del rotativo. A los avances tecnológicos se suma su captación del lector murciano que se vieron reflejados en que en menos de un año incrementó la tirada del nuevo rotativo en un 60%.7​ No obstante, dicho triunfo no fue bien recibido en algunos ámbitos y a consecuencia de sus agudos editoriales fue hostigado para que abandonara la capital huertana por medio de un forzado traslado a la abogacía del Estado de Teruel a finales de 1932. Forzado porque no fue por iniciativa del Cuerpo ni debido a necesidades del mismo, sino que fue el resultado de una conspiración instigada desde elementos murcianos de izquierdas. Estas “vieron en Salmón a un contradictor temible y procuraron eliminarlo de Murcia”.8​ Salmón no aceptó dicho destino al ser tramado por adversarios políticos y no por necesidades del Cuerpo y solicitó la excedencia como abogado del Estado, trasladándose a Madrid en busca de una nueva vida

Cincuenta años del asesinato de Carrero Blanco diciembre de 1973. Sus autores nunca fueron condenados.

 


El asesinato de Carrero Blanco, también conocido por su nombre en clave «Operación Ogro», fue perpetrado por la banda terrorista ETA el 20 de diciembre de 1973, siendo este presidente del gobierno de España desde junio de ese mismo año. El asesinato provocó un hondo impacto en la sociedad española de la época, ya que suponía el mayor ataque contra la dictadura franquista desde el final de la guerra civil española en 1939. 

La desaparición de Carrero Blanco tuvo numerosas implicaciones políticas, en un momento en que se hacía evidente la decadencia física del dictador y con ello, el agravamiento de los primeros signos de descomposición del aparato franquista que se venían manifestando en los últimos años.​ Los sectores más inmovilistas del franquismo, el denominado "búnker", salieron reforzados de este suceso y lograron influir a Franco para que nombrara como sucesor de Carrero a un miembro de la línea dura, Carlos Arias Navarro. Por su parte, con este atentado la organización terrorista ETA dio un salto cualitativo en sus acciones armadas y se convertía así en uno de los principales actores de la oposición al franquismo.

La dictadura le otorgó, póstumamente, el título de duque de Carrero Blanco.

A pesar de que las autoridades iniciaron una investigación para aclarar los hechos, el caso quedó archivado al comienzo de la Transición y nunca se esclarecieron del todo las circunstancias. Los autores del atentado tampoco llegaron a ser juzgados por estos hechos y tras la muerte de Franco se beneficiarían totalmente de la amnistía concedida en 1977.

La complejidad del atentado y su cercanía con la Embajada de los Estados Unidos hizo sospechar que tal vez otras organizaciones estuvieran implicadas, estando la CIA y su jefe de estancia en España Luis M. González-Mata Lledó, entre las más mencionadas,23​ lo que fue desmentido por los autores del atentado.24

En el año 2008 se desclasifica una nota de la Embajada de los Estados Unidos en Madrid al Departamento de Estado del Gobierno de los Estados Unidos en el que se afirma que «El mejor resultado que puede surgir... sería que Carrero desaparezca de escena, con posible sustitución por el general Díez Alegría o Castañón».25

La única persona que supuestamente vio la cara al conocido como «hombre de la gabardina blanca» que entregó los horarios y rutas de Carrero Blanco, en el hotel Mindanao de Madrid, fue José Miguel Beñarán Ordeñana, Argala, quien murió en 1978 a manos de una organización ultraderechista terrorista, el Batallón Vasco Español.26​ 

 

Más información en Wkipedia:

viernes, 18 de agosto de 2023

Lo que escribió Luis Araquistain, sobre el dinero de Max Aub, es para mi un supueso fraude. A Picasso no le pagaron nada,

 Dos firmas diferentes de Max Aub

                                          (Firma falsificada, no son iguales, sobre todo la M)







“Esta mañana llegué a un acuerdo con Picasso. A pesar de la resistencia de nuestro amigo a aceptar subvención alguna de la Embajada por la realización del ‘’Guernica’', ya que hace donación de este cuadro a la República española, he insistido reiteradamente en transmitirle el deseo del Gobierno de reembolsarle, al menos, los gastos en que ha incurrido en su obra. He podido convencerle, y de esta suerte le he extendido un cheque por valor de 150.000 francos franceses, por los que me ha firmado el correspondiente recibo. Aunque esta suma tiene, más bien, un carácter simbólico, dado el valor inapreciable del lienzo en cuestión, representa, no obstante, prácticamente una adquisición del mismo por parte de la República. Estimo que esta fórmula era la más conveniente para reivindicar el derecho de propiedad del citado cuadro”. (Firma diferentes)

 

A Picasso no le pagaron nada, Este documento se tuvo que hacer (o falsificar) para demostrar al MOMA que El Guernica era propiedad de la Segunda República. Y no lo era. era de Picasso. Nunca lo vendió. Buscar los Papeles de Friki en Ginebra, sin aún perduran.

....................................................

El 28 de mayo de 1937, el escritor Max Aub  fallecido (22 de julio de 1972)enviaba una carta al embajador Luis Araquistáin. En ella le daba los detalles de una visita reciente que había realizado a Pablo Picasso a propósito de su óleo “Guernica”, recién terminado y a punto de ser exhibido en la Exposición Internacional de París en el Pabellón de la República. Picasso había rechazado cobrar por pintar el cuadro en el que se refería al bombardeo con el que la aviación alemana había masacrado el pueblo vasco. Lo quería donar a la causa, pero el Gobierno de la República quería asegurarse la legitimidad de la propiedad con algún tipo de documento. Aub encontró la fórmula:

“Esta mañana llegué a un acuerdo con Picasso. A pesar de la resistencia de nuestro amigo a aceptar subvención alguna de la Embajada por la realización del ‘’Guernica’', ya que hace donación de este cuadro a la República española, he insistido reiteradamente en transmitirle el deseo del Gobierno de reembolsarle, al menos, los gastos en que ha incurrido en su obra. He podido convencerle, y de esta suerte le he extendido un cheque por valor de 150.000 francos franceses, por los que me ha firmado el correspondiente recibo. Aunque esta suma tiene, más bien, un carácter simbólico, dado el valor inapreciable del lienzo en cuestión, representa, no obstante, prácticamente una adquisición del mismo por parte de la República. Estimo que esta fórmula era la más conveniente para reivindicar el derecho de propiedad del citado cuadro”.

Azaña en 1936: el gobierno del fraude antes del desastre de la Guerra Civil

 

Azaña en 1936: el gobierno del fraude antes del desastre de la Guerra Civil

Tras las terceras elecciones bajo la II República, el 17 de febrero de 1936, el presidente forma gobierno de manera irregular, concediendo una amnistía general y precipitando la inestabilidad política

Manuel Azaña, presidente de la II República
Manuel Azaña, presidente de la II Repúblicalarazon

El 16 de febrero de 1936 tuvieron lugar las terceras elecciones generales celebradas durante la Segunda República, pero todavía no se sabe a ciencia cierta cuáles fueron los resultados. Según muchos historiadores, el Frente Popular obtuvo alguno más de 200 diputados en un Parlamento de 473 representantes. Fueron los ganadores de los comicios, pero no por el suficiente margen. La mayoría absoluta quedó lejos de su alcance en las urnas, pero los acontecimientos se iban a precipitar en las siguientes horas. El fraude fue claro. Desde el día siguiente, sin esperar al escrutinio y publicación oficial de los resultados, se produjo una toma del poder enturbiada por la violencia y la tergiversación de la democracia. Manuel Azaña, impulsor de esta estrategia, formaría el último gobierno republicano.

Con la inspiración de la Revolución de 1934, el Frente Popularse decidió a tomar las calles y a lanzar a sus seguidores hasta el punto de apoderarse de documentos electorales. Reclamaron el poder por medio de la violencia y precipitaron la implosión de un sistema político que se encaminaba al desastre. Faltaban solo cinco meses para la Guerra Civil, pero muchos ya lo veían venir.

“Me acerco a la lucha sin optimismos ilusos, previendo magnas dificultades, esperando amarguras e injusticias , viendo desatinos mortales y suicidas, por todos lados, por todos casi sin excepción. Me queda la tranquilidad de cumplir con mi deber y de hacer cuanto puedo, que naturalmente no alcanza a curar milagrosamente contra su propia furia epiléptica a un país enfermo crónico secular y gravísimo del mal horrendo de la guerra civil», escribió Niceto Alcalá-Zamora el 15 de febrero de 1936, un día antes de celebrarse las elecciones.

Los sucesos en los días siguientes estuvieron llenos de irregularidades que vulneraron el proceder democrático. El Frente Popular elige y constituye una Comisión de validez de las actas parlamentarias, que actúa de manera irregular. Se anulan todas las actas de las provincias donde el resultado electoral favorece a la oposición y se proclama ganadores a los amigos. Pronto sucedería lo que el propio Alcalá Zamora dio en llamar un “golpe de estado parlamentario”, urdido por Manuel Azaña e Indalecio Prieto, para retirarle.

De él salió resultante el gobierno de Azaña, que tenía, como prioridades, conceder una amnistía general a los cerca de 30.000 presos políticos que se encontraban en las cárceles. Su programa contemplaba reanudar la reforma agraria, el programa de educación y restablecer la Generalitat de Cataluña. Sin embargo, pronto perdería el control de su propio Gobierno y de la realidad social. Las milicias del Frente Popular sembraban el terror con paseos y checas y se ve venir el desastre. La tensión va en aumento y los militares de África preparan un contraataque. Sería en julio de 1936, cuando empezó la tragedi

 antes del desastre de la Guerra Civil

Tras las terceras elecciones bajo la II República, el 17 de febrero de 1936, el presidente forma gobierno de manera irregular, concediendo una amnistía general y precipitando la inestabilidad política

Manuel Azaña, presidente de la II República
Manuel Azaña, presidente de la II Repúblicalarazon

El 16 de febrero de 1936 tuvieron lugar las terceras elecciones generales celebradas durante la Segunda República, pero todavía no se sabe a ciencia cierta cuáles fueron los resultados. Según muchos historiadores, el Frente Popular obtuvo alguno más de 200 diputados en un Parlamento de 473 representantes. Fueron los ganadores de los comicios, pero no por el suficiente margen. La mayoría absoluta quedó lejos de su alcance en las urnas, pero los acontecimientos se iban a precipitar en las siguientes horas. El fraude fue claro. Desde el día siguiente, sin esperar al escrutinio y publicación oficial de los resultados, se produjo una toma del poder enturbiada por la violencia y la tergiversación de la democracia. Manuel Azaña, impulsor de esta estrategia, formaría el último gobierno republicano.

Con la inspiración de la Revolución de 1934, el Frente Popularse decidió a tomar las calles y a lanzar a sus seguidores hasta el punto de apoderarse de documentos electorales. Reclamaron el poder por medio de la violencia y precipitaron la implosión de un sistema político que se encaminaba al desastre. Faltaban solo cinco meses para la Guerra Civil, pero muchos ya lo veían venir.

“Me acerco a la lucha sin optimismos ilusos, previendo magnas dificultades, esperando amarguras e injusticias , viendo desatinos mortales y suicidas, por todos lados, por todos casi sin excepción. Me queda la tranquilidad de cumplir con mi deber y de hacer cuanto puedo, que naturalmente no alcanza a curar milagrosamente contra su propia furia epiléptica a un país enfermo crónico secular y gravísimo del mal horrendo de la guerra civil», escribió Niceto Alcalá-Zamora el 15 de febrero de 1936, un día antes de celebrarse las elecciones.

Los sucesos en los días siguientes estuvieron llenos de irregularidades que vulneraron el proceder democrático. El Frente Popular elige y constituye una Comisión de validez de las actas parlamentarias, que actúa de manera irregular. Se anulan todas las actas de las provincias donde el resultado electoral favorece a la oposición y se proclama ganadores a los amigos. Pronto sucedería lo que el propio Alcalá Zamora dio en llamar un “golpe de estado parlamentario”, urdido por Manuel Azaña e Indalecio Prieto, para retirarle.

De él salió resultante el gobierno de Azaña, que tenía, como prioridades, conceder una amnistía general a los cerca de 30.000 presos políticos que se encontraban en las cárceles. Su programa contemplaba reanudar la reforma agraria, el programa de educación y restablecer la Generalitat de Cataluña. Sin embargo, pronto perdería el control de su propio Gobierno y de la realidad social. Las milicias del Frente Popular sembraban el terror con paseos y checas y se ve venir el desastre. La tensión va en aumento y los militares de África preparan un contraataque. Sería en julio de 1936, cuando empezó la tragedia.

..........................................

...............................................................................

 

Manuel Azaña se ha convertido en un mito porque la Segunda República es hoy el relato de otro mito típicamente soreliano: una historia falsa del pasado con el objetivo de movilizar a los incautos del presente para deslegitimar lo existente. Esto se debe a que en la Universidad y en la política españolas se instaló una interpretación de la Historia contemporánea de nuestro país que justificaba exclusiones y superioridades morales. Era la exégesis de una invención repetida hasta la saciedad, como una oración, por alumnos y periodistas. Cuánto martirologio de grandes hombres, con un pueblo abnegado, unidos por la esperanza de sacar a este triste país del pozo en el que la monarquía, la Iglesia y el Ejército lo habían tirado para su propio beneficio. Todavía se oye esta historieta entre los doctorandos y, por supuesto, entre los periodistas menos instruidos.

Una falsa equiparación

La Segunda República no fue una democracia, ni podía equipararse a las monarquías democráticas de Suecia o Gran Bretaña, ni a las repúblicas francesa o norteamericana. El historiador Luis Arranz dice siempre para demostrarlo que se compare a Branting, el líder socialdemócrata de Suecia, jefe de Gobierno en tres ocasiones entre 1920 y 1925, con los líderes del PSOE de la misma época, desde Pablo Iglesias a Besteiro y Largo Caballero. ¿Qué se podía esperar de los socialistas españoles, revolucionarios de 1917, colaboradores de la dictadura en 1923 y conspiradores siempre? Muy poco. La pregunta es por qué los republicanos se unieron a este PSOE. Quizá porque tenían un objetivo común: llegar al poder para hacer la revolución.

La clave está en el concepto de republicanismo que tenía Azaña, y que José María Marco cuenta magistralmente en su nuevo libro sobre el personaje, subtitulado con acierto «El mito sin máscaras». Porque lo que ha caracterizado al retrato del personaje son los velos y el adorno, el tratarlo como el único antecedente decente de la democracia actual. Marco, quizá el historiador que más ha trabajado al republicano, describe a Azaña como un hombre que se odiaba a sí mismo, un antimoderno anclado en el 98 y en el regeneracionismo visionario y autoritario que traicionó al liberalismo. Esa faceta personal, y la mala interpretación de la Tercera República francesa, la mala digestión del republicanismo radical del país vecino, convirtieron a Azaña en un demagogo revolucionario. El mito del republicano demócrata y liberal se cae con esta obra a la vista de su acción política y de la relectura de sus escritos, desde las novelas a las «Memorias», unas páginas, dice seguro Marco, «dedicadas a retratar al autor como a él mismo le gustaría ser recordado» (página 273).

Todo procede del republicanismo que acuñó Azaña. Su mentalidad era propia de la época, y muy coincidente con el republicanismo histórico español, al que se echa de menos en el libro. Azaña convirtió una forma de Estado como es la República en una ideología; es decir, en una religión secular, un dogma con feligreses que debían tener el poder por derecho, y apóstatas a los que se tenía que apartar de las instituciones. Era una fe con sus mártires, símbolos y milagros a los que rendir un culto revolucionario y que traería un paraíso capaz de arreglar cualquier problema. La República era el altar en el cual se sacrificaba la misma libertad con la que legitimaba su proyecto.

Marco deja claro que Azaña concibió la República como una revolución, la creación de un régimen nuevo a cualquier coste, el «punto cero de la Historia» (página 182). Por eso se alió con los que tenían el objetivo de desmantelar España, como el PSOE, y despreció a los moderados, como Alcalá-Zamora o Lerroux, sus aliados naturales. Esta fue la razón de que, también como herencia de su paso por el Partido Reformista y el regeneracionismo, confundiera a los catalanes –el todo– con los nacionalistas –la parte–. Era una visión instrumental y revolucionaria, no democrática. Así llegó a soltar a Maura que ERC era el «mejor escudo» y los «mejores paladines» de la República.

La República era, decía, el inicio de una nueva Era, lo que venía a ser una copia de la mitología republicana francesa sobre 1789. Azaña se creía el arquitecto, el desvelador de la verdadera España, sometida durante siglos, y cuya naturaleza iba a aflorar. Cánovas dijo que venía a continuar la Historia de España, y Azaña declaró que iba a rectificarla, lo que era propio de lo que Talmón llamó un «mesías político». La Historia no se rectifica, sino que sucede. Marco define estas palabras de Azaña como una «alucinación entre el lirismo y la épica».

Azaña puso su concepto de República por encima de los derechos individuales y de la libertad. Esto hizo que permitiera la quema de conventos en mayo de 1931, y lo usara, en palabras de Marco, como «pretexto para intensificar la política anticlerical» (página 126). La secularización se convirtió en anticlericalismo. Era el conocido principio totalitario de adecuar la sociedad a la ideología a través de la legislación que impone, corrige y prohíbe. No era cierto que España hubiera dejado de ser católica, sino que, como apunta Marco, Azaña defendió que debía dejar de serlo. Si la realidad no se ajustaba al molde ideológico, peor para la realidad.

Marco lo cuenta para el otro eje de la política azañista: la reforma del Ejército. Su concepto de la milicia estaba en 1931 tan anticuado como fundado en una ensoñación sobre la República francesa pasada por la Primera Guerra Mundial, la de una nación armada para su defensa. Azaña reorganizó el Ejército sin conocerlo ni haber hablado con nadie con el propósito de sustituir la lealtad al Rey por la obediencia a «la razón republicana» (página 144). Podría considerarse un intento de despolitizar la institución si su República no hubiera sido un régimen de partido y esa «razón» no se confundiera con una nueva forma de politizarla.

Solo los de izquierdas

Azaña no entendía la República como una democracia, sino como una revolución. Nadie cabía en ella, salvo los republicanos de izquierdas. Ya lo dijo Nicolás Salmerón en 1873: «la República, para los republicanos». Era un sectario y un demagogo, dice Marco. Por esto estuvo detrás de la Ley de Defensa de la República, que la convirtió en un régimen militante, sin libertad, y no aceptó el resultado de las urnas en 1933, negando la legalidad y la legitimidad del nuevo Gobierno. Marco cuenta cómo Azaña conoció los planes golpistas del PSOE y ERC en 1934, no los denunció, y se apartó, como en 1917, para esperar el resultado. Es más; llegó a decir que el golpe del 34 fue provocado por la derecha.

La descripción del Azaña posterior al 18 de julio de 1936 es magistral. Un hombre escondido y fracasado que ve cómo su sueño de una «República absoluta», parlamentaria, no es defendido ni siquiera por aquellos a quienes su Gobierno repartió armas. Vio impotente el crecimiento del comunismo soviético, el Terror en Madrid y en Barcelona, el ninguneo de las estructuras republicanas, y el control de la economía en manos de UGT y CNT.

El mito, como casi siempre, está reñido con la Historia, que es una disciplina ajustada a una documentación que se ordena para responder a buenas y valiosas preguntas. Resulta una trampa responder a esas cuestiones antes de usar los documentos. No es el caso del libro de Marco, que culmina una brillante trayectoria sobre el camino intelectual y político de varias generaciones de españoles que desde el 98 quisieron imponer el paraíso a costa de la libertad.

Una inexplicable reivindicación

En noviembre de 2020, la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, presidió un homenaje a Manuel Azaña en la sede de la soberanía nacional. Fue presentado como un demócrata, símbolo del consenso y de la mejor España. El acto recogió la reivindicación del político republicano que ya hicieron los socialistas Felipe González y Rodríguez Zapatero, y los populares Aznar y Rajoy. Los primeros ven en Azaña a un reformista que luchó contra los privilegios y por la igualdad social, poniendo «en su sitio» a la Iglesia, al Ejército y «al capital». Y los segundos, la derecha, porque Azaña criticó a los nacionalistas catalanes –ya iniciada la Guerra Civil– y se considera un defensor de la unidad nacional, aunque dijo en 1917 que si se llegaba a un punto de crecimiento del independentismo era mejor dejarlos ir. Es lógico que la izquierda considere a Azaña poco menos que un santo laico, símbolo de la España que pudo ser, pero no se entiende hoy en la derecha, cuando se sabe, como demuestra Marco, que fue un político que despreció la democracia, traicionó el liberalismo y se alió con los que querían romper el país y la convivencia.


miércoles, 16 de agosto de 2023

Manuel Azaña: el arte de gobernar

 

Entreclásicos

Manuel Azaña: el arte de gobernar

El político y escritor no creía en revoluciones, sino en reformas, y estaba convencido de que nada cambiaría sin escuelas y libros

13 junio, 2023 02:44

Vilipendiado por el franquismo y desdeñado por la izquierda revolucionaria, Manuel Azaña soñó con una España moderna, próspera, libre y plural. En una conferencia pronunciada el 4 de febrero de 1911 en la Casa del Pueblo de Alcalá de Henares, explicó su idea de España. La Restauración borbónica había desembocado en un cuadro de desánimo, corrupción y atraso. La solución de esos males solo podría llevarse a cabo mediante un programa basado en la cultura, la justicia y la libertad.

Azaña no cree en revoluciones, que dejan un rastro de rencores, sino en reformas, pero está convencido de que nada cambiará sin escuelas y libros, las únicas herramientas capaces de acabar con el drama del analfabetismo: “Ya es tiempo de que la nación española deje de ser un pueblo ignorante y aborregado, que no sabe de sí absolutamente nada, ni de sus cualidades ni de sus defectos, ni de lo que le debe la civilización universal ni de las deudas que a su vez tenga para con la civilización misma”.

Azaña aboga por la incorporación de España a la corriente general de la civilización europea. Ese objetivo no se realizará sin una enseñanza que le permita adquirir “un conocimiento exacto de sus necesidades reales, de los obstáculos que se oponen a su satisfacción y de los medios útiles de removerlos”.

[La visión política de Azaña]

Sin embargo, la enseñanza que se imparte bajo el control del Estado y la Iglesia solo es “mutilación espiritual […] una mistificación, un engaño”. Azaña se burla de que se saque a relucir la “bisutería histórica” para disimular la podredumbre cultural y política de la España actual. Se habla de Hernán Cortés, Isabel la Católica, Cervantes y Velázquez para ocultar que la marcha ascendente de nuestro país se interrumpió en el siglo XVI.

El “tradicionalismo analfabeto” se empeña en negar que “el pueblo español es uno de los más infelices y desventurados del mundo culto”. Azaña advierte que un pueblo desinformado y manipulado es reacio a la verdad y hostil a las novedades. Prefiere correr detrás de cualquier señuelo que corrobore los prejuicios inculcados. Azaña responsabiliza a los dogmas de la iglesia católica de “la paralización y la muerte del libre espíritu de investigación”.

Azaña advierte que un pueblo desinformado y manipulado es reacio a la verdad y hostil a las novedades

La falta de ilustración ha traído pobreza material. A partir del siglo XVI, el hambre es el tema preferido de los muchos literatos. Dos siglos después, el panorama no ha cambiado. Mientras en Europa se abre paso la Razón, la monarquía, la iglesia y el ejército se alían para combatir el avance de las libertades y el progreso cultural. A principios del siglo XX, España cuenta con un sistema parlamentario, pero está infectado por la corrupción. Lo peor es que no hay una orientación colectiva, pues el pueblo carece de espíritu nacional y los partidos solo se preocupan de sus intereses.

Las elecciones solo son un farsa, pues los votos se compran. Los trabajadores, con salarios miserables, aceptan ese chantaje porque así pueden llevar a casa una hogaza de pan. La libertad política vale de muy poco cuando se carece de libertad económica. Las masas populares, si quieren sacudirse la precariedad y la opresión, han de “derrocar el capitalismo, sacudir el yugo del dinero, y en lugar de hacerlo así, permiten que en la hora decisiva, el dinero mismo, con su poder desmoralizante, impida que la batalla se libre y se gane”.

[Manuel Azaña, el hombre más allá del mito]

La pobreza no se combate con limosnas, sino organizando la sociedad sobre bases justas. Con su voto, el pueblo debe tener el poder de “reformar la repartición de los impuestos, y la circulación de la riqueza”. El pueblo español no sufre ninguna “incapacidad natural” que le impida sumarse al progreso. La modernización del país depende de la capacidad de poner freno a esas oligarquías que viven como parásitos, destinando sus fincas al deporte de la caza, mientras miles de españoles emigran porque carecen de tierra y no pueden ganarse el pan con su esfuerzo.

Azaña alza la voz contra el precio desorbitado de los alimentos y contra una Hacienda pública que no trabaja para los españoles más necesitados, sino para mantener privilegios injustos. La única manera de cambiar el rumbo es implantando una democracia auténtica, con un pueblo libre e ilustrado que se implique en el gobierno de la nación: “No odiéis ni os apartéis de la política, porque sin ella no nos salvaremos. Si política es el arte de gobernar a un pueblo, hagamos todos política y cuanta más mejor, porque solo así podremos gobernarnos a nosotros mismos e impedir que nos desgobiernen otros”.

Azaña considera que el regionalismo separatista era un “kabilismo” que hace imposible “una conciliación superior”

Azaña se manifiesta en contra del localismo que enfrenta a unas regiones con otras, desentendiéndose del bien común y el interés nacional. El regionalismo separatista es un “kabilismo” que hace imposible “una conciliación superior”. Es “una manera suicida de sentir la historia”, pues lleva al colapso social y político. Lo racional es “la soberanía de la nación, dentro de ella estamos todos y de ella participamos todos”. Y esa soberanía no será un ejercicio legítimo de la voluntad popular hasta que el Estado actúe “como órgano propugnador y defensor de la cultura y como definidor de derechos”.

El Estado no cumplirá esa tarea sin leyes que limiten su poder y eviten que pisotee los derechos individuales. El porvenir de España se enfrenta a dos caminos: reformas o violencia. La violencia solo garantiza “sangre y lágrimas”. En cambio, las reformas, fecundas e incruentas, preservan la convivencia. Eso sí, su vigor y eficacia dependen de la ejemplaridad de los que las ejecutan. Un político no puede permitirse el lujo de ser deshonesto, salvo que no le importe la nación y desprecie al pueblo que representa.

[La página que no escribió Azorín]

Jorge Guillén describió a Manuel Azaña como “un firme castellano”, con una pluma austera al servicio de España. La altivez que le reprochan sus adversarios es fruto de su “carácter serio, recto, honesto, a veces áspero a causa de esa rectitud”. Su proyecto democrático fracasó por culpa del espíritu “profundamente reaccionario” de una sociedad que prefiere matar al adversario en vez de razonar con él. El talante de Azaña se refleja en sus palabras sobre sí mismo: “Todo lo que soy lo llevo conmigo. Por lo visto, conservo un casticismo de indiferencia estoica, y me digo como Sancho: Desnudo nací, desnudo me hallo, ni pierdo ni gano… Mi duelo de español se sobrepone a todo”.

Quizás el mayor reproche que puede hacerse a Azaña es haber elegido en 1936 la Presidencia de la República en vez de la Presidencia del Gobierno. Se esperaba que asumiera la tarea de estabilizar el país, combatiendo la violencia de la extrema derecha y la extrema izquierda. Si lo hubiera hecho, quizás se habría evitado la Guerra Civil, pero carecía de la determinación de De Gaulle.

El mayor reproche que se le puede hacer es haber elegido en 1936 la Presidencia de la República en vez de la Presidencia del Gobierno

Francisco Ayala se pregunta por qué se cruzó de brazos cuando debería haber actuado enérgicamente: “¿Escepticismo de una mente crítica, intensificado por la amargura de las atroces experiencias padecidas? ¿Desengaño del intelectual cuyo esquemas han sido desmentidos por la realidad de los hechos una vez tras otra? ¿Desazón y asco ante el espectáculo de la vileza y de la estupidez humanas?”.

Manuel Azaña tal vez no estuvo a la altura de los acontecimientos, pero su visión de España no ha perdido vigencia. Soñó con un país libre, moderno, cohesionado y sin grandes desigualdades. Desde su muerte, la política nacional no ha vuelto a conocer una figura similar. Hombre de Estado, republicano, laico e ilustrado, su carácter melancólico y reflexivo tal vez le paralizó en la hora decisiva, pero no le impidió señalar cuál debía ser el horizonte de todos los españoles: “Paz, piedad y perdón”.

A MANUEL AZAÑA NO SE PUEDE REVISIONAR

 


Ramón Palmeral

Pintor y escritor de más de 50 libros

Respondiendo al artículo de Francisco Ull Barbart, de hoy en Opinión deInformación de 11-08-2023.

Estimado Fernando, Azaña fue un excelente orador y escritor, he leído algunas páginas de sus diarios, pero un pésimo gobernante, no se enteró, o no se quiso enterar de nada del oro de México, ni el llamado de Moscú.

El socialismo de Zapatero, que estableció la Ley de la Memoria Histórica 68 años después del final de la Guerra Civil española, ahora Pedro Sánchez con la Memoria Democrática, saltándose  la Constitución del 78, que pretende cerrar el ciclo de la Guerra Civil con la Transición. Ambos líderes socialista pasaron por alto el hecho de que recuperar implica también recordar algunas de las hazañas más significativas cometidas por el socialismo antes con la Revolución de octubre de 1934, durante y después de la guerra con amaños en las elecciones de febrero del 36. Estos hechos como lo del oro de México y Moscú, debido a su inconveniencia política, han permanecido ocultos durante los últimos cuarenta años de democracia.

El 13 de septiembre de 1936, Madrid se despertó con noticias sobre el intenso bombardeo republicano al Alcázar de Toledo, donde el general Moscardó resistía. Oviedo estaba siendo bombardeada y la artillería estaba atacando Teruel. España tenía apenas dos meses desde el inicio del anunciado "levantamiento militar de Melilla", mientras el gobierno de la República minimizaba públicamente el avance de los "nacionales" y exhortaba a los ciudadanos a resistir hasta la muerte contra los facciosos, asaltando cuarteles de la Guardia Civil y requisando las armas de fuego. En ese momento, el gobierno estaba encabezado por el socialista Largo Caballero, quien nombró al socialista Juan Negrín como ministro de Hacienda y al socialista Indalecio Prieto como ministro de Marina y Aire. El asesinaron del diputado de derechas Calvo Sotelo el 13 de julio de 1936, precipitó la Guerra Civil.

Manuel Azaña, presidente de la República, se dice firmó un decreto reservado aquella mañana (o sea, que lo sabía), del cual las Cortes nunca tuvieron conocimiento, que autorizaba al ministro de Hacienda, Juan Negrín, a sacar todo el oro, la plata y los billetes acumulados en las bóvedas del Banco de España y transportarlos al "lugar que considerara más seguro", y embarcó en Cartagena para Odesa. Las reservas de oro como pago a la contribución rusa en la incipiente guerra española. Y La Rusia de Stalin envió todo la chatarra militar que tenía. Se piensa que fue una estrategia de precaución ante la alta probabilidad de que la II República perdiera la guerra y necesitara garantizar su futuro en el exilio. ¿Dónde se halla este decreto reservado de Añaza, que nunca llegó al conocimiento de las Cortes?

En la madrugada del 14 de septiembre, un grupo de carabineros socialistas y anarquistas, acompañados por 50 metalúrgicos y cerrajeros, ingresó al Banco por la puerta de la calle de Alcalá. Durante varios días, en secreto, cargaron 7,800 cajas de oro de 75 kg cada una, que contenían monedas de alto valor numismático y lingotes. Estas cajas fueron transportadas en tren a Cartagena y custodiadas por la Brigada Motorizada del PSOE.

De las 7,900 cajas de oro originalmente contadas, el 25 de octubre se embarcaron en los buques Kine, Neve y Volgoles con destino al puerto ruso de Odessa 7,800 cajas, según la certificación de Méndez Aspe, director general del Tesoro. Sin embargo, hubo un error o deliberadamente desaparecieron 100 cajas, aproximadamente 7,000 kg de oro de 24 quilates. Nunca se sabrá por qué el cargamento no fue inventariado, pero había prisa por sacarlo de España. En ese momento, las reservas de oro españolas eran las cuartas más grandes del mundo.

Por eso, señor Francisco Ull, tratar e blanquear al expresidente de la II República como un alma cándida, por bien que escribiera, me parece desafortunado.