Escritor alicantino de novelas, relatos, ensayos y artículos. Su contacto: ramon.palmeral@gmail.com
jueves, 29 de agosto de 2019
Estoy de acuerdo con la Igualdad, pero en gobierno debe ser de la aristocracia en democracia
No estoy de acuerdo con el gobierno de la paridad, sino el de la
aristocracia (el gobierno de los mejores) me da igual si son mujeres u
hombres, como si el gobierno fuera mayoría de mujeres que de hombre,
pero lo que si exijo es que quienes nos gobiernen sean los mejores de
una sociedad, indistintos géneros, pero los mejores o las mejores.
Deberíamos elegir en las urnas a los mejores y más cualificados, no por el genero, con si son 80 de mujeres y 20 de hombres.
La igualdad de oportunidades no es la igualdad de cargos.
La aristocracia (del griego ἄ 'aristos',' ', poder) hace referencia originalmente a un sistema político sugerido por Platón y Aristóteles encabezado por gente que sobresale por su sabiduría intelectual luego de haber cursado estudios superiores en instituciones universitarias o similares.
La acepción de aristocracia usada durante las monarquías del siglo XVIII, XIX y XXI para denominar a las personas con el poder político y económico de un país, transmutado por derecho hereditario,1 siendo sinónimo de nobleza, deriva del afán que los nobles tenían a los estudios durante esa época.
En los países europeos la nobleza estuvo compuesta por los reyes, príncipes, duques, condes, barones, o los que traen causa por nobleza marcadamente militar como adelantados, almirantes, marqueses y emperadores. En tiempos pasados la Antigua Roma tuvo a los patricios como clase aristocrática y en otros países, como Japón, los nobles del pasado fueron primero los daimyō de alto rango y más tarde los kazoku, en la India eran los chatrías, etc.
Otros criterios relacionados a la primera acepción sobre política griega, son la plutocracia (gobierno de los ricos) o la democracia (gobierno del pueblo).
Hoy en día se designan como aristocracia a la nobleza y a las clases altas, por tradición o linaje, en cualquier sociedad. En un sentido más amplio, el término se usa para hablar de grupos selectos y excluyentes en diversos ambientes o contextos (por ejemplo, la «aristocracia financiera», la «aristocracia del saber», incluso la «aristocracia proletaria», por los trabajadores mejor remunerados).
Deberíamos elegir en las urnas a los mejores y más cualificados, no por el genero, con si son 80 de mujeres y 20 de hombres.
La igualdad de oportunidades no es la igualdad de cargos.
La aristocracia (del griego ἄ 'aristos',' ', poder) hace referencia originalmente a un sistema político sugerido por Platón y Aristóteles encabezado por gente que sobresale por su sabiduría intelectual luego de haber cursado estudios superiores en instituciones universitarias o similares.
La acepción de aristocracia usada durante las monarquías del siglo XVIII, XIX y XXI para denominar a las personas con el poder político y económico de un país, transmutado por derecho hereditario,1 siendo sinónimo de nobleza, deriva del afán que los nobles tenían a los estudios durante esa época.
En los países europeos la nobleza estuvo compuesta por los reyes, príncipes, duques, condes, barones, o los que traen causa por nobleza marcadamente militar como adelantados, almirantes, marqueses y emperadores. En tiempos pasados la Antigua Roma tuvo a los patricios como clase aristocrática y en otros países, como Japón, los nobles del pasado fueron primero los daimyō de alto rango y más tarde los kazoku, en la India eran los chatrías, etc.
Otros criterios relacionados a la primera acepción sobre política griega, son la plutocracia (gobierno de los ricos) o la democracia (gobierno del pueblo).
Hoy en día se designan como aristocracia a la nobleza y a las clases altas, por tradición o linaje, en cualquier sociedad. En un sentido más amplio, el término se usa para hablar de grupos selectos y excluyentes en diversos ambientes o contextos (por ejemplo, la «aristocracia financiera», la «aristocracia del saber», incluso la «aristocracia proletaria», por los trabajadores mejor remunerados).
martes, 13 de agosto de 2019
Cara al sol con la camisa vieja. Soy facha ¿y qué...?
La Llei de Memòria Democràtica
que el Parlament Balear aprobó el año pasado propone sanciones contra la
exhibición de escudos, insignias, placas u otros objetos o menciones de
exaltación o enaltecimiento «del franquismo, sus dirigentes o de las
organizaciones que sustentaron el régimen dictatorial». Además plantea
como una infracción grave «las manifestaciones o exhibiciones por parte
de representantes públicos y funcionarios de la administración que
enaltezcan o hagan apología del golpe militar de 1936, la Guerra Civil y
la Dictadura». Sin embargo no especifica en ningún momento la
ilegalidad de los himnos franquistas, tal y como sonaron el pasado viernes en las inmediaciones del Coliseo Balear con motivo de la corrida de toros.
De momento, la Secretaría de Memòria Democràtica y Bon Govern ha pedido un informe a sus servicios jurídicos recopilando los hechos para ver si pueden constituir un delito en cuyo caso el responsable (ya sea el organizador del evento o el Coliseo Balear) se enfrentaría a una sanción de hasta 10 mil euros. Una vez terminado, se presentará a la Abogacía de la Comunidad Autónoma «para ver si hay o no base para llevarlo ante la fiscalía y que se investigue», explica el responsable político, Jesús Jurado.
Trabajan en base al artículo 23 y 36 de la ley del que se tendrá que hacer una interpretación. «Lo que pasa es que la ley no tenía este objeto cuando se elaboró, estaba pensada para los memoriales de épocas franquistas», explica Jurado.
En caso de que la interpretación de la normativa no permita penar el hecho de poner en público canciones que enaltecen el franquismo, «yo mismo lo llevaré para tratarlo en el seno de la comisión», añade Jurado, quien propondrá una modificación de la ley aprobada el 3 de abril del 2018.
Está previsto que la Comissió Tècnica de Memòria y Reconeixements Democràtics se convoque a finales de este mes o a principios de septiembre, en la que se hablará de reformar la ley «para que este tipo de cosas no se permitan», asegura Jurado. «Es lógico que no pueda sonar impunemente el Cara al sol, igual que en Alemania no pueden poner un himno nazi sin que le caiga encima el peso de la ley».
La normativa de Aragón, el ejemplo a seguir
La ley 14/2018, de 8 de noviembre, de memoria democrática de Aragón es uno de los ejemplos que pone el secretario autonómico, Jesús Jurado, para tener en cuenta ya que sí incorpora los supuestos más allá de monumentos, placas o cruces de exaltación del franquismo.
En caso de que la actual ley balear sea insuficiente para perseguir a los himnos franquista sería el posible reflejo en el que mirarse.
De momento, la Secretaría de Memòria Democràtica y Bon Govern ha pedido un informe a sus servicios jurídicos recopilando los hechos para ver si pueden constituir un delito en cuyo caso el responsable (ya sea el organizador del evento o el Coliseo Balear) se enfrentaría a una sanción de hasta 10 mil euros. Una vez terminado, se presentará a la Abogacía de la Comunidad Autónoma «para ver si hay o no base para llevarlo ante la fiscalía y que se investigue», explica el responsable político, Jesús Jurado.
Trabajan en base al artículo 23 y 36 de la ley del que se tendrá que hacer una interpretación. «Lo que pasa es que la ley no tenía este objeto cuando se elaboró, estaba pensada para los memoriales de épocas franquistas», explica Jurado.
En caso de que la interpretación de la normativa no permita penar el hecho de poner en público canciones que enaltecen el franquismo, «yo mismo lo llevaré para tratarlo en el seno de la comisión», añade Jurado, quien propondrá una modificación de la ley aprobada el 3 de abril del 2018.
Está previsto que la Comissió Tècnica de Memòria y Reconeixements Democràtics se convoque a finales de este mes o a principios de septiembre, en la que se hablará de reformar la ley «para que este tipo de cosas no se permitan», asegura Jurado. «Es lógico que no pueda sonar impunemente el Cara al sol, igual que en Alemania no pueden poner un himno nazi sin que le caiga encima el peso de la ley».
La normativa de Aragón, el ejemplo a seguir
La ley 14/2018, de 8 de noviembre, de memoria democrática de Aragón es uno de los ejemplos que pone el secretario autonómico, Jesús Jurado, para tener en cuenta ya que sí incorpora los supuestos más allá de monumentos, placas o cruces de exaltación del franquismo.
En caso de que la actual ley balear sea insuficiente para perseguir a los himnos franquista sería el posible reflejo en el que mirarse.
Cataluña tiene un problema de convivencia y de seguridad
Cataluña, sin dua alguna tiena un problema de convivencia que han reado los politicos nacionalistas que emepó con Jordi Puyol, pa ra qué para logra la indepondencia con vertiser él y su familia en uno reyezuelos taifas, u mangonear a sus anchas sin que nadie les fiscalizce. Y todo ello através de la lengua como eje vicular de la enseñanza y el odio a España, a la que pertencen por siglos, y seguirán peteneciendo por muchoi más.
La inseguridad ciudadana ha llega a tal extremo que seBarcelona se ha convertido en zona Harlem, barrio chino, decri Barceloneta es el equivalente, por la ineficacia de los Mossos de Escuadra que nunca jamás se puede comparar con la Guardia Civil de constitución militar, y de discipliana interna que hace de él ella la mejor policía del mundo. Al salir la Guardiac Civil perdieron la eficaci policial de un Cuerpo de 175 años de anigüedad.
En los colegios se enseña la Historia de españa a su convencia y antojo, dice que la Guerra Civil fue una invación de España en Cataluña, no tiene ni idea, todavía recuerdan como actual.
Ver el vídeo de Félix Azúa:
https://youtu.be/EOzFTIey7lk
En video es de 2013 y le da la razón al profesor Félix de Azúa, porque se dio el referendum ilegal, la declaracion de independencia y denuncias de maestras que pegas a las niñas por pintar banderas españolas y pegar por hablar es catellano en los patios durante el recreo. ¡Viva España!
La inseguridad ciudadana ha llega a tal extremo que seBarcelona se ha convertido en zona Harlem, barrio chino, decri Barceloneta es el equivalente, por la ineficacia de los Mossos de Escuadra que nunca jamás se puede comparar con la Guardia Civil de constitución militar, y de discipliana interna que hace de él ella la mejor policía del mundo. Al salir la Guardiac Civil perdieron la eficaci policial de un Cuerpo de 175 años de anigüedad.
En los colegios se enseña la Historia de españa a su convencia y antojo, dice que la Guerra Civil fue una invación de España en Cataluña, no tiene ni idea, todavía recuerdan como actual.
Ver el vídeo de Félix Azúa:
https://youtu.be/EOzFTIey7lk
En video es de 2013 y le da la razón al profesor Félix de Azúa, porque se dio el referendum ilegal, la declaracion de independencia y denuncias de maestras que pegas a las niñas por pintar banderas españolas y pegar por hablar es catellano en los patios durante el recreo. ¡Viva España!
lunes, 12 de agosto de 2019
Libro: Fedederico García Lorca y el flamenco, Por Ramón Fernández Palmeral
Libro: Federico García Lorca y el flamenco
Autor. Ramón Fernández Palmeral
Páginas: 130
Dimensiones. 15 x 23 cm
Revisado y ampliado
Federico García Lorca es el gran descubridor del flamenco moderno. El flamenco es un yacimiento arqueológico vivo. La raíces del flamenco se pierden en la historia, no hay constancia de su creación inicial, porque es una fusión de culturas musicales andaluzas, sin embargo, cada vez toma más fuerza que naciera en Andalucía Oriental: Jerez de la Frontera, Cádiz y Triana en Sevilla se extiende por Andalucía Oriental (Málaga, Jaén y Almería) y llega a La Unión (Murcia) a través de la minería, cante de las minas, pero no sube para al Levante, se queda en Murcia, aunque en los años 30 el Salón España de Alicante, luego Cinema Capitol, desfilaron cantaores de la llamada ópera flamenca como Manuel Vallejo o "El Niño Marchena " o "La Niña de la Puebla". Pero no arraiga quizás por la falta de cantaores autóctonos. Lamentablemente hoy en día al flamenco se le asocia con la etnia rom (gitanos caló hispánicos) tiene una imagen social negativa. García Lorca no era gitano y no le gustaba que se lo dijeran.
Uno de los libros más vendidos de este autor
Autor. Ramón Fernández Palmeral
De venta en Amazon
INTRODUCCIÓN
«Federico García
Lorca y el Flamenco»
empezó siendo una conferencia del autor de este monográfico, dada en Ámbito
Cultura del El Corte Inglés de Alicante el 8 de julio 2008, organizada por la
Asociación Espejo de Alicante. Fue presentada por Consuelo Giner Tormo, presidenta de dicha
asociación. Dado la aceptación que tuvo en su día, me solicitaron una segunda
parte, que, una vez acabada titulé «Federico García Lorca y el teatro» que se
ha incorporado al libro.
Nos vamos a ceñir a la relación del flamenco
con el poeta granadino, pero primero hemos de conocer qué es flamenco y
los “andares” del flamenco como le gusta decir al flamencólogo sevillano
Antonio Burgos. Estudiaremos los supuestos orígenes del flamenco, porque
su historia continúa aún sin resolverse, no existe un tiempo concreto de
creación e inicio, tampoco se conoce bien sus raíces históricas ni su forja
artística. Los expertos coinciden es que flamenco es el resultado de la
fusión de la cultura musical rom (gitana-asiática) con lo andaluz
(moriscos, judíos o hebreos y campesinos cristianos viejos), teniendo en cuenta
que oficialmente los egipcianos (gitanos) llegaron a Andalucía en 1462,
concretamente a Jaén.
El
flamenco es un yacimiento arqueológico vivo. Las raíces del flamenco se pierden
en la historia, no hay constancia de su creación inicial, porque es una fusión de
culturas musicales andaluzas; sin embargo, cada vez toma más fuerza que
naciera en Andalucía Oriental: Jerez de la Frontera, Cádiz y Triana en
Sevilla y se extiende por Andalucía Oriental (Málaga, Jaén y Almería) y llega a
La Unión (Murcia) a través de la minería, cante de las minas, pero no sube para
al Levante, se queda en Murcia, aunque en los años 30 el Salón España de
Alicante, luego Cinema Capitol, desfilaron cantaores de la llamada ópera
flamenca como Manuel Vallejo o “El Niño Marchena “ o “La Niña de la
Puebla”. Pero no arraiga quizás por la falta de cantaores autóctonos. El
año pasado hubo un ciclo de flamenco en el MUBAG de Alicante, cantaores
actuales alicantinos son: Antonio Santiago y Antón Moreno. Hay un
"Niño de Orihuela", Alejandro Cintas de los años 50, que se debe a un
error, ya que era de Sorihuela (Jaén) y por error de imprenta pusieron
Orihuela.
La
primera figura histórica conocida del flamenco es Tío Luis el de la
Juliana, jerezano del siglo XVIII, hay un festival en Madrid que lleva su
nombre. Y le siguen otros como Juanelo, El Planeta, Juan Encueros…
Continúa en el libro impreso
sábado, 10 de agosto de 2019
Festival de las 3 Culturas de Frigiliana 2019. Reseña histórica de la villa de Frigilian (Axarquía, Málaga)
Frigiliana espera recibir a unas 40.000 personas en su Festival 3 Culturas
La Junta de Andalucía destaca esta cita por su vinculación al turismo "de la esencia que dinamiza el interior" de la provincia
la opinión de Málaga. 09.08.2019 | 16:37
El Festival de las 3 Culturas se celebra en Frigiliana del 22 al 25 de agosto y ha sido presentado este viernes.
L. O.
Asimismo, ha subrayado que se trata de un festival vinculado al "turismo de la identidad y los orígenes, a la esencia de nuestra historia y nuestra cultura", que además se desarrolla en un escenario "singular y un marco incomparable, como es este rincón de la Axarquía que habéis conservado de forma exquisita y que ayuda a dinamizar la vida en el interior de nuestro territorio".
Durante cuatro días Frigiliana se llenará de color, actividad y propuestas culturales, como conciertos, cuentacuentos y espectáculos variados.
La delegada de Turismo ha afirmado que este tipo de eventos contribuye al incremento del turismo en la provincia y en Andalucía y ha recordado que Málaga es "la preferida por los turistas, según los últimos datos de la Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía que reflejan que en el segundo trimestre del año nos han visitado más de 2,7 millones de personas", lo que supone el 30 por ciento de todo el turismo que recoge la comunidad andaluza.
El Festival Frigiliana 3 Culturas "potencia uno de nuestros grandes valores como es el rico patrimonio histórico y tradicional, fruto de la mezcla de culturas, que nos ha sido legado. Y esto se ha convertido en un atractivo turístico de primer orden. Porque desde el Ayuntamiento se ha sabido imprimir también innovación y originalidad a las propuestas que lo conforman".
"Desde nuevo Gobierno andaluz estamos ahí para apoyaros en la promoción, pero también en el desarrollo, como demuestran las subvenciones recientemente publicadas para incentivar el emprendimiento y los negocios turísticos en los municipios, especialmente del interior", ha añadido Rodríguez, quien apuesta por un turismo sostenible y de calidad "que permitirá a nuestros pueblos mantenerse en la senda de la creación de empleo y el bienestar social".
El alcalde, por su parte, ha definido la cita como "la fiesta de las sensaciones", donde se fusionan música, arte y gastronomía y se genera una actividad económica importante para la comarca y ha agradecido el apoyo de la Junta de Andalucía en ese sentido.
"Los que nos visiten podrán sentir sensaciones únicas: en cada concierto, en cada sabor y olor que pueden percibir en el mercado, sensaciones en cada pasacalles, en el teatro y en todos los rincones de Frigiliana", ha reiterado Herrero.
Programa
La concejala de Cultura, Carmen Cerezo, ha desgranado el programa de los días 22, 23, 24 y 25 de agosto en el que destacan el mercado de las 3 culturas, los pasacalles, la ruta de la tapa y los conciertos, con actuaciones como Ana Alcaide, DJ Panko o Pablo Milanés, así como espectáculos piromusicales.
La edil ha destacado además como novedad la inauguración de una 'zona joven' que será gestionada por los propios jóvenes del municipio y la apuesta municipal por el medio ambiente y la sostenibilidad con la iniciativa de no utilizar vasos de plástico.
Durante los días que dura el festival habrá un servicio de autobús regular entre Nerja y Frigiliana desde primera hora de la mañana hasta las 22.00 horas.
.............
Libro de la Reseña histrórica de la villa de Frigiliana por Ramón Fernández Palmeral, de venta en Amazon
(Ramón Fernández en Frigiliana, junio de 2015)
jueves, 8 de agosto de 2019
"Sí es posible". artículo publicado en la revista "El Monárquico", digital de Madrid. Por Ramón Palmeral
Mi vida tanto laboral como personal me ha ido muy bien. Tengo la edad intermedia entre el aprendiz y el sabio, la de «viejo-joven». Estoy jubilado, escribo, pinto y doy conferencias. Tengo 40 libros publicados, de diferentes temas, que no voy a enumerar, entre ellos un opúsculo de frases seleccionadas titulado Pensamientos líkidos, (que no líquidos) compuesto por 333 pensamientos, libro que tendrán casi todos mis amigos, estos amigos me animan a seguir escribiendo sobre lo que ellos llaman un libro de autoayuda, aunque la idea principal no lo fuera, sino la de hacer una recopilación de frases y pensamientos que fui recogiendo a lo largo de años de lecturas y experiencias.
Cada vez que empiezo un libro nuevo, nunca sé cuándo lo acabaré, porque lo importante es el camino, puesto que, en vida, nos hallamos en un estado de tránsito hacia lo eterno mortal, en un regreso siempre a la nostalgia de un pasado que nunca fue mejor que ahora. Y me digo que nunca podré escribir todos los libros que deseo escribir, me faltarían dos o tres vidas más, porque mi edad mental es la de un hombre de unos cuarenta años, porque mi idea o mi principal idea, es la de que siempre he de estar aprendiendo y metido en proyectos, porque además de escribir pinto, doy conferencias, soy rapsoda, he memorizado más de treinta poemas de varios poetas famosos y tengo un montón de lectores y de amigos.
He pasado años con molestias y dolores en una rodilla, que se ha empeñado ella en amargarme los días, pero bien sabe ella (la rodilla) que he aprendido a que mi rodilla no puede interferir en mis proyectos ni en mi vida. ¿Qué quiero decir con esto?...
Leer completo en El Monárquico
Firmado: Ramón Palmeral, para El Monárquico, Alicante 7-08-2019
https://www.amazon.es/zonas-%C3%A9xito-Ramon-Fernandez-Palmeral/dp/1365610500
miércoles, 7 de agosto de 2019
DE RUIDERA A VILLANUEVA DE LOS INFANTE (Buscando a Azorín por La Mancha)
Capítulo; 6.- DE RUIDERA A VILLANUEVA DE
LOS INFANTE
Por Ramón Fernández Palmeral (del libro: "Buscando a Azorín por la Mancha". Amazon)
Sr. Azorín:
Por la tarde del día 10 de mayo (2005) tomamos la
carretera de los Infantes, que lo de Villanueva le sobra, por la N-430 hasta un
cruce que se nos abre en Casas Blancas,
antes de llegar a Alhambra, por una carretera solitaria, la CM-3129, donde el
paisaje es de tierras rojizas, que como usted sabe por eso le deben llaman
Alhambra, que es un nombre árabe como la
Alhambra de Granada de los nazaríes a la que llamaban «La roja» por el color de
las tierras del cerro donde se alza. (Quién dice si Cide Hamete Benengeli o
Berenjena como le llamaba Sancho, no era de Alhambra). Los eruditos y discretos especialistas de la ruta
de don Quijote sitúan en este pueblo, de semejanza nazarí, las bodas del rico
Camacho con Quiteria, relatadas en los capítulos 19-21 de la 2º parte. Se pasa por el centro del vetusto pueblo de
Carrizosa (la aldea de Basilio, cap. 21, 2º parte), situado en una especie de
charnela por donde pasa el arroyo de Cañamares, la travesía tiene una curva a
la derecha, continúan las tierras
rojizas de labrantío, buena tierra sobre ondulaciones y algún otero
sobre el que aparecen los restos arqueológicos de una especie de torre, restos
de lo que fue un molino de viento, manchas de viejos olivos y viñedos, sobre
todo viñas que han empezado a enseñar su verdes pámpanos como billetes verdes,
porque no sé el precio de la uva al viticultor pero el vino embotellado es oro
tinto.
Ya entramos en los Infantes cruzamos sus
calles en las que se aprecian las piedras nobles, monacales,
aristocráticas de palacios,
conventos e iglesias,
piedras cenobitas de arenisca rojiza, bermellones, ocres, todas
ellas convertidas en arte, piedras
apretadas, quietas, hechas a besos de cinceles.
El origen de la villa es romano.
El Infante don Enrique de Aragón le concedió la Carta Puebla en 1421, y
se independizó de Montiel, y en honor de
sus hermanos los Infantes don Juan y don Pedro, recibió el nombre de «Los
Infantes» en 1480 y en 1491 se le dio el de Villanueva de los Infantes, su censo siguió creciendo hasta sobrepasar
los 5.000 habitantes a mediados del siglo XVI.
Esto le valió a Felipe II para proclamarla capital del Campo de Montiel
en 1573 tanto política como eclesiásticamente, y capital de Gobernación de la
Orden de Santiago, influyendo considerablemente en el Campo de Montiel y zonas
de Albacete, Murcia y Jaén durante toda la Edad Moderna. En el censo de 1998 tiene 5.801 habitantes.
Estos datos históricos más las cinco citas que
hace Cervantes del Campo de Montiel en El
Quijote han valido a algunos investigadores para considerarla que este es el enigmático «En un lugar de La Mancha». En este IV Centenario se está hablando de Villanueva de
los Infantes en detrimento de Argamasilla. Por los datos aportados es evidente
que esta ciudad ya se llamaba así un siglo antes de cuando se escribió El Quijote. Además si el Caballero del
Verde Gabán era de aquí, no podía ser también don Quijote y Sancho.
Cruzamos longitudinalmente la villa hasta
llegar cerca del parque de la Constitución que fue remodelado en 2002, donde se ve una Ermita del Santísimo
Cristo. Aparqué el coche junto al monumento dedicado a don Francisco de Quevedo
y Villegas, señor de La Torre de Francisco Abad que murió aquí el 8 septiembre
1645 en el convento de Santo Domingo, aunque fue enterrado en la iglesia de San
Andrés, capilla de los Bustos. Desde
luego que yo, ahora, los Infantes le bautizaría como la Deseada (aquí desea uno vivir). Entremos en la iglesia de Santo Domingo,
dentro no había ni un alma, nunca mejor dicho, la foto que le hice a una estela
de nombres medievales no salió por falta de luz o de un encantamiento. Santuario de Nuestra Señora de
la Antigua.
Pero como el motivo de nuestro viaje era
buscar sus huellas, señor Azorín, y a la vez, también la de don Quijote,
tomamos la calle central peatonal llamada de Cervantes, una calle comercial,
locales de souvenir, palacios y la casa del Caballero del Verde Gabán, aquí me
hizo mi mujer una fotografía, no pudimos entrar al impedirlo una puerta cerrada
y además es propiedad particular, lo dice el letrero en metacrilato que hay en
la puerta. En la fachada de la casa es de piedra arenisca rojiza de la zona,
tiene una puerta nueva de doble hoja, enmarcada entre dos columnas empotradas
con capiteles erosionados, escudo en el dintel que no puedo describir porque no
soy heraldista, hay un amplio balcón que toma
ángulo recto hacia la esquina de la calle Jacinto Benavente, alero
amplio en el tejado de una robustez nueva.
Aquí estuvo don Quijote y Sancho, y aquí mismo, ahora, 400 años después
estoy yo profanando un lugar casi sagrado y que además pinto Doré.
Por un momento quiero acordarme, nos vamos
a detener, porque quiero retroceder por el túnel del tiempo novelesco y el
real, simbiosis que no se puede experimentar con tanta nobleza y dignidad que
aquí, por asombroso que sea, esta casa la describe Cervantes en el Capítulo 18
de la 2º parte, cuando llegó don Quijote
con Sancho acompañados del dueño de la casa don Diego de Miranda, el Caballero
del Verde Gabán al que encontraron en el camino después de una lid con el
caballero del bosque. Invitación que les hizo
don Diego con la inequívoca pretensión de que don Quijote desengañara o
desencantara a su hijo en la fantasía de ser un poeta. La descripción de la
casa por Cervantes es la siguiente:
«Halló don Quijote ser la casa de don Diego de Miranda ancha como de
aldea; las armas, empero, aunque de piedra tosca, encima de la puerta de la
calle; la bodega, en el patio; la cueva, en el portal, y muchas tinajas a la
redonda, que, por ser del Toboso…» (Cap.18, 2º.P).
Desde luego, ahora, estoy seguro de que
el gran ilustrador francés Gustavo Doré no vio esta casa porque el dibujo que
realizó de su patio interior es el de un palacio y no el de una casa manchega
de la época.
Las tinajas toboseñas, ya fueron
descritas en el siglo XVI, según don Martín de Riquer, famosas en La Mancha.
Aquí vivía el matrimonio don Diego de Miranda, rico labrador, con doña
Cristina y con su hijo don Lorenzo
«estudiante de poesía» en Salamanca y que quería dedicarse a ser poeta, lo cual
daba quebraderos de cabeza a su padre.
(El narrador del Quijote equivoca
al lector en el número de hijos, porque cuando en el diálogo de
auto-presentación que hace don Diego de Miranda en el Cap. 16, escribe: «…paso la vida con mi mujer, y con mis hijos,..» en plural, cuando en
el mismo capítulo dice: «tengo un hijo
(…) será de edad de diez y ocho años». Porque Cervantes, como decía el
erudito cervantista murciano don Diego de Clemencín no tenía costumbre de
repasar sus escritos.
Madre e hijo salen a recibirles: al
padre y a los dos personajes cuyas presencias habían sido ya escritas en El
ingenioso Hidalgo con Quijote de Mancha, según el bachiller Sansón Carrasco
(cap., II, 2º parte). Don Quijote,
ayudado por su escudero se desarmó y «quedó
en valones [calzones al estilo de Valonia] y en jubón de camuza, todo bisunto [sangriento] con la mugre de las armas». A «fuerza
de adulación» don Lorenzo de Miranda,
recitó a don Quijote versos glosados y un soneto, la insistencia propia
del novel ante el consagrado maestro. Lorenzo dice del Caballero de la Triste
figura que «él es un loco bizarro, un entreverado loco, lleno de lúcido
intervalos». En realidad don Quijote va tomando cordura en la II Parte,
recordemos que es un loco que muere cuerdo. Habla don Quijote de los premios
literarios, y ya entonces tenía las mismas sospechas y opiniones de tongo, que
hoy en día:
«…el primero siempre se lleva el favor o la gran calidad de la persona,
el segundo se le lleva la mera justicia, y el tercero viene a ser segundo, y el
primero a esta cuenta será el tercero, al modo de las licencias que se dan en
las universidades…».
En la casa de don Diego de Miranda
comieron, y pasaron cuatro días como huéspedes bien recibidos, don Quijote y
Sancho.
Usted dio una conferencia en el Ateneo de
Madrid, en el mes abril 1905: Don Quijote
en casa del caballero del Verde Gabán, esta conferencia aparecerá en la recopilación de artículos Lecturas españolas, Madrid, 1912, y Con Cervantes, 1947 y Con
permiso de los cervantistas (Biblioteca Nueva, 1948), habla de este caballero propietario de esta
casa de los Infantes, en dos artículos: «La entrevista» y «En casa de Miranda».
En la cabecera escribe usted: “Este es el
trabajo que ha escrito Azorín para que sea leído aquí, en el Ateneo, con motivo
del centenario del Quijote. No tiene importancia; carece de trascendencia; el
autor no puede meterse en disquisiciones hondas, porque sabe muy pocas cosas». Firmado
Azorín. Usted habla de sí mismo en
tercera persona, lo cual es llamativo.
En la explicación de la conferencia, dice
usted que Lorenzo es un mozo absurdo y fantástico, su padre no ha podido hacer
nada para que estudiara leyes, «esto le granjea nuestra más calurosa simpatía».
¿Por qué le causa a usted simpatía Lorenzo?, quizás porque es la misma estampa
de usted, que no acabó leyes en Valencia
como su padre quería, y acabó siendo tratante de palabras. Y ve usted en Don Diego a don Isidro Martínez,
con el mismo problema de hijo que no saca los estudios de Derecho. Sin duda alguna don Isidro como don Diego no
estaba contento con la decisión tomada por su hijo en ser poeta, cuando asegura
en un diálogo: «tengo un hijo, que, a no
tenerle, quizás me juzgara por más dichoso de lo que soy; y no porque él sea
malo, sino porque no es tan bueno como yo quisiera», (Cap. 16, 2º
parte). Sin embargo, Lorenzo de Miranda
no estudiaba leyes en Salamanca sino «las lenguas latina y griega», y no quería
estudiar otras ciencias.
«Don Diego, su padre, no ha podido hacer
que se aplique a más provechosas y sólidas especulaciones; pero hasta ahora sus
ímpetus, sus gustos, sus tendencias, se hallaban reprimidas, tenidas por el
ambiente sosegado y regular de esta vivienda…». Al final de la conferencia hay
una defensa de los ideales ante los prosaicos:
« ¿Qué creéis que importa más para el aumento y grandeza de las
naciones: estos espíritus solitarios, errabundos, fantásticos y perseguidores
del ideal, o estos otros prosaicos, metódicos, respetuosos con las tradiciones,
amantes de las leyes, activos, laboriosos y honrados, mercaderes, industriales,
artesanos y labradores?»
La grandeza del Quijote es la capacidad
humana de presentarnos problemas de antaño que son vigentes actualmente, porque los hijos «son pedazos de la entraña de sus padres, y
así, se han de querer, o buenos o malos que sean».
En el artículo «La entrevista», usted
nos cuenta:
«La entrevista que han celebrado Don
Quijote y Lorenzo de Miranda se ha desenvuelto, como decimos ahora, en un
ambiente de entera cordialidad». No faltaba más sino que hubiera sido de otro
modo. Ocurre con Don Quijote que, siendo un hombre de acción, es, en ocasiones,
un intelectual; no retrocedamos ante este sustantivo moderno».
En «La casa de Miranda», usted se
refiera, sin duda a la casa de don Diego de Miranda, el Caballero del Verde
Gabán, aunque no le nombre, y nos cuenta:
«La casa de Miranda es bonita; lo dice todo
el mundo; no podemos nosotros menos de asentir; asentimos, desde luego, con
mucho gusto. ¿Y cómo nos describe Cervantes la casa de don Diego de Miranda? No
nos da de la casa sino cuatro rasgos. Y no nos da más porque, en puridad, no
puede darnos más. Y no puede darnos más porque el arte, en su tiempo, no lo
permite».
En la calle Cervantes de esta villa
puebla de los Infantes, se abren puertas de tiendas de souvenir, son típicas
las figuras de don Quijote y Sancho forjadas en hierro con pie como si fueran pisapapeles,
valen de 25 a 30 €, hay que empezar a comprar recuerdos. Seguimos por la
barroca fachada de la Encarnación, hasta el final donde a la derecha aparece
una farmacia que fue botica desde finales el siglo XIX, allí se abre la Plaza
Mayor, cuadrada, con soportales con
arcos neoclásicos, bancos de piedra
donde se sienta doña Julia, doña Paquita con niños que juegan a montar
en bicicleta, y en un banco de piedra nos sentamos mi mujer y yo, he hice unas
fotografías y tomé notas en mi bloc.
Lo que más llama la atención del viajero
ya cansado de caminar a cojetadas, es ver la torre y la puerta de la parroquia de San Andrés, soberbia catedral con puerta enmarcada en grandioso
arco de medio punto, y ante el paño de la catedral un monumento dedicado al
patrón Santo Tomas de Villanueva (1486-1555), cuando el santo murió, se
repartieron entre los pobres todo el dinero que había en su casa. La patrona es la Virgen de las Angustias.
Junto al Ayuntamiento hay una tienda con venta de prensa, compré La Tribuna del día 10, número
5.260. En primera página FENAVIN (Feria
del vino) promete, en la foto vemos al presidente regional: José María Barreda,
brinda junto a Manuel Juliá, Clementina Díez de Baldeón, Ángel Amador, Mercedes
Gómez, Nemesio de Lara y Francisco Gil Ortega. El vino es sin duda la mayor
riqueza de la Mancha, 600.000 hectáreas de viñedo lo que supone el 50% de la
superficie nacional. También aparece en la portada un suceso: la muerte,
siempre lamentable, de un trabajador en Daimiel de 55 años al caer de un
andamio de cuatro metros de altura.
-Tengo hambre, tú mucho monumento y mucha
foto, pero las piedras, las iglesias y los soportales no alimentan.
Se quejó mi mujer de cierto apetito
crepuscular, aunque ella es de poco comer, por eso mantiene el tipo y la figura
de modelo.
-Anda, pregunta tú donde hay una cafetería
que esté bien.
Una amable chica de los Infantes,
hospitalaria, porque iba vestida de enfermera, nos estuvo indicando varios
lugares cercanos, y nos mandó a la plaza de San Juan donde se erige el
monumento a Quevedo. Allí hay varios bares de pueblo, donde todos los clientes
son varones. Tomamos una merienda cena en la terraza de un bar con pizzas. Las
gentes son muy mironas porque no están muy acostumbrados a ver a dos turistas
comiendo «ruideritos», detrás de unas pizzas.
No vi en los locales nombres dedicados a
usted, señor Azorín, sin embargo, ha quedado engrandecido el nombre del
caballero del Verde Gabán, gracias a usted.
Al anochecer, porque en este mes de mayo
los días son largos regresamos por la misma carretera al Hotel la Colgada, lo
ideal hubiera sido pasar por Villahermosa donde se cuenta que camino de Montiel
don Quijote alanceó a las ovejas y desde allí regresar a las Lagunas de
Ruidera, pero tal vez uno se va volviendo precavido porque siempre puede haber
una legua de mal camino, sobre todo de noche.
Por Ramón Fernández Palmeral (del libro: "Buscando a Azorín por la Mancha". Amazon)
lunes, 5 de agosto de 2019
O haces exhibicionismo de tu vida, — algo así como selfienarrativo— o estás fuera del mercado editorial.
Hablamos de Literatura con Isaac Rosa
Con la novela bajo el brazo, garabateada, llena de papeles de colores con anotaciones, me siento con el escritor y periodista Isaac Rosa en uno de los escenarios de su última novela: Feliz final.
Mezclar la realidad con escenas de ficción no puede salir mal si
entrevistas a un escritor que lo hace constantemente. Cuando se lo
comento, sonríe. «Este lugar, a otra hora del día, está lleno de padres
separados comiendo con sus hijos… la escena que aparece en el libro no
es un recurso literario, cuando yo venía aquí, todos nos mirábamos con
complicidad…». Hablamos del régimen de visita de los padres, hablamos de
la culpabilidad. «Las relaciones familiares y sociales están dominadas
por la culpa, esta ha sustituido a la responsabilidad… todas las
relaciones están contaminadas de culpa, hay miedo a que tus decisiones
hagan daño a los demás». «El sentimiento de culpabilidad acompaña a la
crianza de los hijos siempre».
Barajamos porcentajes de parejas
separadas con niños en custodia compartida y régimen de visitas,
repasamos algunas costumbres y anécdotas. «Este libro no es de escritura
fácil, puede remover muchas cosas en el lector». No estamos hablando de
un libro de autoficción, menos mal, porque parece que ahora o haces
exhibicionismo de tu vida, — algo así como selfienarrativo— o estás fuera del mercado. Feliz final
es ficción pura y dura, que parte de una misma «raíz social». «El punto
de arranque soy yo mismo, y a partir de ahí voy abriendo el círculo,
compruebo entonces cuánto de lo que yo siento y vivo es compartido con
el resto».
Kundera dice que el género de
novela está denostado, muchos, en este país, hablan de la muerte de la
novela. Algo absurdo, desde mi humilde punto de vista. Isaac habla de
otra crisis de la novela, aquella que lleva al género a lo irrelevante. «El discurso de la novela tiene que buscar cierta relevancia social, interpelar al lector».
Es un hombre risueño, hablador y
aunque nadie me crea, su ego es el de un ser normal. Sí, así es, por
fin, me tropiezo con un escritor, de mi generación que ha sabido domar
su ego. Charlamos sobre el amor sereno como contrapunto al amor
asfixiante del libro. «Cuando uno se enamora, a veces, construye un
relato para justificar su relación».
Le pregunto sobre el poliamor, un concepto que él maneja en la novela y que, en mi opinión, es algo que se aproxima más a ellos que a nosotras. «El poliamor es un bluf
en el sentido cultural, mediático… para la mayoría de la población es
algo anecdótico… es una curiosidad, algo minoritario, con poco futuro».
Estamos ambos de acuerdo en que, el poliamor, deja a muchas damnificadas en esta sociedad.
Solo alguien con el dominio del lenguaje que él tiene, es capaz de mantener 336 páginas con un narrador como el de Feliz final.
Un narrador vehemente, agresivo, indignado, enfurecido a veces,
despechado otras, un narrador que se pregunta, que se retuerce. Que
salta de un personaje a otro con la libertad y ligereza que el autor
consiente. El tiempo narrativo de esta novela es
tremendo. Maneja el orden, la velocidad y la frecuencia como un
malabarista, incluso tiene el descaro de jugar con los formalismos del
texto al más puro estilo Oulipo. Es decir, la estructura y el juego a favor del discurso.
¿Por qué? Supongo que es la manera de convertir esta historia, tan
común a todos nosotros, tan sabida y manida, en algo distinto.
Creo que no se debería alertar al lector de cómo se ha manejado el
tiempo en la escritura de esta historia, creo que es parte de la
experiencia de lectura descubrirlo poco a poco. Así que, recomiendo a
los futuros lectores de esta novela, que, a ser posible, no lean el
texto de la contracubierta, sería una lástima no dejarse envolver por el
juego temporal que su autor ha elegido para narrarla. A veces el marketing editorial no acierta, cuenta demasiado.
Los personajes de
esta novela son dos, dos partes de la misma moneda. Es un baile
dialéctico fascinante, en ocasiones agotador, es cierto, pero en el que
el lector baila con ellos, va y viene como un espectador ávido por no
dejar de escuchar el argumentario de ambos, esa receta propia
de lo que es el amor, o, mejor dicho, el compromiso amoroso. Esta novela
no se lee, se oye. Compruébenlo ustedes mismos.
Cualquiera de nosotros ha
protagonizado alguna de las escenas que se suceden, yo misma me
identifico, directamente, con varias. Es más, en ocasiones, el lector
siente que puede reproducir, casi de memoria, muchas de las frases que
vendrán a continuación, como si esta película ya la hubiéramos visto,
como si conociéramos a Ángela o acabásemos de hablar con Antonio en el
bar de debajo de casa. La realidad aparece observada bajo el cristal del
microscopio, con una nitidez que asusta. Tanta que, a veces,
necesitamos soltar el libro y respirar. En cada párrafo, nos podemos
encontrar el inicio de otra novela, de otra historia, un nuevo
conflicto, un instante de reflexión; pero no se nos permite detenernos,
ni escarbar. El texto nos va llevando por ese tiempo tan particular que
Isaac Rosa ha creado para hacernos partícipes de lo que hay al otro lado
del cristal, a la realidad ampliada del universo de Feliz final (o quizá, Feliz reproche). Antonio, el personaje principal, dice: «…el
declive del deseo, el ciclo de la vida, el asimétrico desear de mujeres
y hombres con los años… cualquiera lo aceptaría e integraría, sin
demasiada melancolía, en su horizonte. Yo no.».
Uno de los personajes secundarios,
esos que ayudan a pensar a los protagonistas, y que en ocasiones brilla
en la novelas sin que quizá el autor lo haya previsto, destaca por
encima de los demás. Es un personaje que interesa más allá de la propia
historia, una mujer (madreliberada) que se enfrenta a la protagonista (madrenatural)—mucho
más joven que ella— durante unas vacaciones navideñas. «Este personaje
está armado con muchas mujeres; para construir a los personajes
secundarios, también he hecho un gran trabajo de observación, he tenido
muchas conversaciones con mucha gente…no existe, aunque mi madre podría
verse reflejada en algunas cosas…».
Aprovecho que a Isaac le gusta Edgar Allan Poe para preguntarle por el efecto que él buscaba causar en el lector con Feliz final.
«Tengo muy presente la relación con el lector y me gusta que el lector
también tenga en cuenta las creencias del autor, un libro no cae del
cielo…me gusta desestabilizar al lector, el lector es muy cómodo, hay
que incomodarlo, y asumo el riego de que se vaya, claro».
Y ya, para terminar, me entero de que Virginia Woolf
es su autor/a favorita como lector. Descubro que este escritor que
tengo frente a mí, dice que le gusta todo de esta escritora y que le
hubiera encantado poder escribir Al faro, manejar el tiempo
como lo maneja ella en esa novela. Ambos tienen estilos contrarios: una
es puro simbolismo e Isaac realismo sin anestesia. Pero hay algo que
manejan muy bien los dos: el tiempo. «Yo no leo a autoras por ponerme al
día como parece que hacen otros, como si fuera una tendencia, siempre
he disfrutado leyéndolas, leo a muchas mujeres». «Esto no puede
convertirse en ligas diferentes, escritores y escritoras, tenemos que
estar en la misma liga…». «Hay muchas autoras que han sido mal leídas».
Me confiesa que ha leído historias de amor, desamor y ensayo para
construir la novela. Hablamos de la antropóloga y socióloga Eva Illouz, de la escritora Lydia Davis y su libro El final de la historia, publicado en 1995.
Pese a vivir en Sevilla, Isaac
Rosa, tiene mucho de madrileño, quizá por esos años que vivió en el
barrio de Hortaleza, barrio que inspiró otra de sus novelas: La habitación oscura.
«He cambiado muchas veces de barrio y de ciudad, mi hija mayor vive
aquí, en Madrid. En Sevilla el entorno es más humano, llegué con el
acelere madrileño, siempre iba deprisa…Echo de menos mi barrio
madrileño, sí, llegamos sin familia a Madrid y encontré una tribu, una
comunidad cercana, era gente a la que le dejábamos los hijos, nos
apoyábamos…criar solo a los hijos es difícil, por eso si tienes un
barrio que te apoya las cosas son más llevaderas».
Continuamos hablando de la crianza de
los hijos, la adolescencia, los hábitos de lectura y de la suerte que
tiene Isaac de poder compartir la escritura con sus hijas. Es más, me
cuenta que próximamente publicará una historia escrita con una de ellas.
Me emociona la idea de que padre e hija escriban juntos. Hay hijas con
mucha suerte.
El último tema que quiero tratar con Isaac tiene que ver con la formación del escritor y sobre la importancia de la lectura parta escribir bien. «Da igual si te haces tres master en escritura,
no sirve de nada si no has leído, para escribir bien hay que leer
muchísimo». No puedo estar más de acuerdo, se lo repito una y mil veces a
mis alumnos.
Regreso a casa con la novela todavía
fresca en mi memoria, y con una sola conclusión: no sabemos enamorarnos
de personas que evolucionan, quizá, por ese motivo, no logramos hacer el
camino completo, pero ¿en qué consiste exactamente hacer el camino
completo? ¿Existe ese camino o el amor es solo una espiral? Lean, lean y
saquen sus propias conclusiones. Pero si están nadando en las
contaminadas aguas del desamor, cojan oxígeno, buenas aletas y un lapiz.
Feliz final (2018) es la última novela de Isaac Rosa, está publicada por la editorial Seix Barral, del Grupo Planeta.
Foto: David Nade. www.davidnade.com info@davidnade.com.Eva Losada Casanova. Escritora.
Comentario de Ramón Palmeral:
Hoy en día lo que se lleva, efectivamente, es hacer una exhibición personal, y escribir en primera persona de la vida íntima, y es cierto lo que dice Isaac que hay que incomodar al lector, llevarle al estrés, ponerle octáculos, pero en toda gran novela como "Lo que el viento se llevó" el final siempre debe ser feliz, para que el lector te vuelva a leer en otra próxima novela. Enhorabuena por la entrevista.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)