Escritor alicantino de novelas, relatos, ensayos y artículos.
Su contacto: ramon.palmeral@gmail.com
lunes, 7 de noviembre de 2016
530 años de la conquista o invasión de Vélez-Málaga, 1487-2017
Billete de 5 pesetas de 15 de junio 1945 con una ilustración de la toma Vélez-Málaga.
El proximo año 2017, se cumplen los 530 años de la toma de Vélez-Málaga por Fernando el Católico, el 27 de abril de 1487. La Diputación de Málaga no tiene, por ahora, previsto hacer ningún seminario, jornadas o congreso de historia de esta conquista de los cristianos contra los musulmanes del reino nazarí de Granada. El Zagal, sultán de Granada, que acudió en ayuda de Vélez, con 20.000 infantes, se tuvo que volver, porque su sobrino Boabadil ayudado por los abencerrajes le quitó el trono a El Zagal. El Zagal se retiró a Almuñercar, debio pasar por Torrox y Maricha (Nerja). Después de Vélez sucedio mla toma de mála el 18 de agosto del mismo año.
Fernando el Católico "Matamoros", estuvo en el cerco y en la batalla de la invación de Vélez.
En la sillería del claustro de la catedral de Toledo está la silla nº 13 que recuerda la batalla de Bellix.
1.478, las tropas de sus Majestades los Reyes Católicos de España
se disponen conquistar el Reino de Granada, están en la parte oriental
de Málaga, en la zona que los moros denominan Axarquía. Vélez-Málaga es
una ciudad difícil de asediar, ya que su castillo-fortaleza goza de una
panorámica de todas las calles, así que las tropas cristianas urden un
plan. El plan consiste en atacar de noche, en una noche cerrada de luna
nueva.
Para distraer la atención del ejército moro, los cristianos deciden
engañar a la tropa enemiga, desde el lado norte de la ciudad dispondrán
un número de corderos embolinados cuyos cuernos prendidos de fuego y
dispuestos como una tropa de infantería o artillería haría pensar al
enemigo en una ataque nocturno, por la ladera norte de la ciudad.
Mientras los moros acudían hacia el lado norte de la ciudad, por el lado
sur, las tropas cristianas atravesaban las murallas de Vélez-Málaga, es
decir, atacaron por la retaguardia. De esta manera y de forma
imprevista para las fuerzas enemigas, las tropas de los Reyes Católicos
entran en Vélez-Málaga con una gran victoria, abriendo a su vez una de
las puertas para llegar al Reino de Granada. Esto ocurrió un 27 de Abril
de 1.487 cuando las tropas moras se rindieron ante el Rey Fernando, no
siendo hasta el 3 de Mayo el día en que oficialmente cruzan la puerta de
Granada y toman las llaves de la ciudad, consagrando a su vez las
Mezquitas y expulsando a quien sería el último alcalde árabe de
Vélez-Málaga, Abul Cassin Benegas.
Dos fechas, 27 de Abril y 3 de Mayo que Vélez-Málaga no puede
olvidar, pero que desde que tengo uso de razón cada vez se ha ido
celebrando menos. Cuando era pequeño recuerdo la verbena que se hacía en
el popular “Barrio del Pilar”, donde durante algunas noches los vecinos
del Barrio acudían a tomarse algo a la caseta que allí se situaba y
para ver los bailes, y como no, los niños acudíamos para subirnos en los
“volaores” y en las barcas; y cuando llegaba el 3 de Mayo era tradición
veleña de “echarle las monedas a la Cruz” para pedir lo de siempre,
salud, amor y dinero. Pero esta fiesta está cada vez más olvidada,
algunos vecinos del “Barrio del Pilar”, devotos de la Santa Cruz, siguen
organizando una pequeña fiesta cuando se acerca el 3 de Mayo, pero
claro no deja de ser una pequeña fiesta, para los vecinos de un barrio
de Vélez-Málaga, y entonces yo me pregunto, ¿para qué sirve la Historia
si luego no sabemos usarla? A cuidarse.
(Monedas de oro del tiempo de los Reyes Católicos).
Vais a disponer del primer estudio filológico-histórico de este
blog. Se trata del topónimo de la capital de la comarca de la Axarquía
malagueña, Vélez-Málaga.
Al final encontraréis la relación de fuentes consultadas junto a su bibliografía.
Sería interesante que hicieseis aportaciones a través del apartado de
COMENTARIOS al final de cada artículo. Me ayudaréis así a divertirme
más, pues esa es una de las razones de llevar a cabo este blog, la
diversión. Si además alumbro alguna curiosidad en vosotros, ¡qué mejor!
situación geográficaVÉLEZ-MÁLAGA
A todas sus gentes
y en especial a esas personas a quienes tanto amo
y que saben quiénes son.
Monte, valle, llano, río, costa en ida y vuelta a cuestas con quien se monta en tu grupa.
Los pueblos, en busca de un futuro, buscaron donde mejor vivir, y
hace unos 2800 años, Edad del Hierro, dejaron restos para que los
encontrásemos (WIKI) en tu ciudad, si bien HISTOPER te remonta al
Calcolítico Antiguo, hace unos 5800 años, y ENCAND al 6000 a.C., en el
Neolítico.
Los orígenes históricos y los míticos son amigos condicionales, solo los vemos unidos cuando se convienen unos a otros:
La fuente VEDAPOLO fue prologada por Ángel Caffarena Such, quien asegura:
Tu fundación por el rey Tajo, “quinto señor de España”, en el año 376 después del Diluvio.
Tu reconstrucción nada menos que por el propio Hércules, libio según CONAND, y que te puso su nombre, que en griego es Béles o Bélez –este último documentado directamente por el autor de VEDAPOLO-, el cual podemos encontrar como Bel oBellus –la fenicia Beluz
en las fuentes ORINOMA, HªVÉLEZ y CONAND-. Such añade que como prueba
de ello se documenta en la historia de Roma a emperador Trajano, quien
no demolió las murallas que te recorrían por considerarlas sagradas.
La veneración de Hércules en un templo de tus entrañas en la
antigüedad, según el propio padre Vedmar en el siglo XVII pero citado en
CHAVACON, y que de Belusnos llegó el actual topónimo.
Con la variante Beluz te nombra el historiador local Agustín
Moreno, según la fuente LEYENDAS, quien pone en boca del erudito
Bernardo de Alderete el que se te denominara como Bile.
Son varias las explicaciones que dan luz al hecho de que vivas en el interior, siendo costera:
SURDIGTAL describe tu gran infortunio en el año 365, cuando
fenómenos telúricos provocaron grandes olas e inundaciones de lo que era
tu asentamiento, llevándote forzosamente a elegir el actual.
Menos son los que dicen que se debe a la construcción de la ermita
raíz de tu Virgen, motivada por el reiterado hallazgo de su imagen por
parte de un pastor, quien día a día la perdía y volvía a encontrar de
nuevo, tomándose esto por un milagro.
ENCAND integra la posibilidad de que se deba a los ataques de piratería tras el dominio romano.
vista del cerro y barrio de la Villa
Quienes en ti nacieron y quienes te conocieron, quienes se quedaron, todos te dieron el ser.
Iberos y fenicios se vienen documentando desde el siglo VIII a.C. según algunos investigadores:
La fuente CHAVACON cita que Pomponio Mela, al comienzo de nuestra era, dio nombre al lugar ibérico que aquí hubiera como Velex (aunque admite que es una conjetura).
La fundación de tu ciudad es del siglo VII a.C. en la fuente ELBOR,
siendo los griegos procedentes de Focea los que establecieron una
factoría llamada Mainake en la desembocadura del río Vélez,
donde el arqueólogo Adolf Schulten la halló, cerca de tu estuario en los
yacimientos de Chorreras y Toscanos, como mandaban los cánones púnicos
(WIKI), donde se explotó de tus entrañas el metal y tu aceite y del mar
tu pesca aprovechándose de tu puerto natural para su comercio.
Vázquez Otero en LEYENDAS retrasa la fecha de tu fundación hasta el
siglo VI a.C. aunque coincide en que fueron fundadores los griegos
focenses.
Son varias las ciudades que, como tú, se disputan el privilegio de ser la capital de la antigua Sexitania,
díganse entre otras las granadinas Motril y Almuñécar o la malagueña
Torrox (HªVELEZ). El padre Vedmar, citado en la fuente CHAVACON, ya en
el siglo XVII identificaba Vélez-Málaga con la fenicia Sex o Sexi.
La siempre controvertida fuente CONHISTÓRICAS dice al respecto que los
antiguos autores Dextro y Juliano ubicaron la ciudad de Sirmio
en la Península, que cambiaron su consonante inicial de ser una sigma
griega a phy o al sonido del dígrafo /Ph/, leyéndose desde entonces/firmium/ o /sextifirmium/,
añadiendo las posibles ciudades a las que correspondería, aunque
finalmente termina afirmando que todo son ficciones. La fuente CHAVACON,
entre otras, cita a Cayo Plinio Secundo redactando una relación de los
municipios de la costa, y tras nombrar a Maenoba cita Sextimirmium Julium en dirección hacia levante. La fuente FORDGRA, con las variantes típicas de la obra, la cita al respectoSex Sesta. VEDAPOLO enumera las distintas formas del topónimo: Axi, Sexi, Sex, Hexi y Sexifirmium Iulium, y procede a una virtual discusión con un erudito contrincante que afirma que fue Hebab o Menah su nombre original con el significado de “lugar o material de uvas o pasas”.
Griegas son las ánforas contenedoras para aceite que se han
encontrado en los mismos lugares fenicios (WIKI) y phocenses. La fuente
ESTRADA afirma que fueron los griegos quienes en el 320 a.C. te fundaron
con el nombre de Maenoba, sin embargo, Estrabón, Avieno y Ptolomeo, entre otros, te documentan Mainake, una forma anterior. La igualación de Mainake y Maenoba la hizo Estrabón e HISTOMÁLAGA informa que se abandonó hace tiempo.
Son romanos los que te llamaron -ENCAND no cita a su fuente- Mainoba, llamadaMenoba
por BUENO y Ménoba por ESPASA, situada en el cerro del Mar, frente a la
desembocadura del río Vélez, lo que confirman HISTOMÁLAGA, el Anónimo
de Rávena, Schulten y Corzo.
En línea elucubradora el padre Roa se pone de relieve en la fuente PAROAMA, donde habla de que la Menoba que Ptolomeo citó y la Menaca que nombra Estrabón “es la q llamamos aora Velez con sobrenombre de Malaga”, de tal forma que en un principio el apellido de la ciudad fuese Menaca y a posteriori Malaca,
no siendo trasladable este fenómeno para la explicación del nombre de
la capital provincial. En su apoyo el propio Roa se justifica diciendo
que también ocurrió con el topónimo Vélez, ya que antes se escribía Zeles. La fuente ESTRADA marca simplemente que se debe “-Málaga”
a estar situada cerca de ella geográficamente, puntualizando Luis de
Mármol a través de ORINOMA “pero que no es de su jurisdicción”.
La experiencia toponímica y humana hace pensar que solo se trata de
diferenciarse a la malagueña de entre las almeriense y granadina, y qué
mejor que añadirle –Málaga para quedar marcada.
El traje que te viste, aquel que con sus arrugas abriga a tus
moradores, fue diseñado y tejido en época islámica. Varios son los
topónimos que se registran en esta vasta vida mora y que INQUIVELEZ y
SIMOGRA registran como Ballax, Ballix, Aballix y Ballix-Malaca(Ballix-Malica en WIKI), allá en lo alto del barrio de la Villa.
Idrisi, Abulfeda, Ibn Battuta, Ibn Asim y Abd-al-Basit atestiguan la
enorme importancia que adquiriste, tal que la necesidad amplió los
límites de la zona amurallada y el número de las alquerías que rendían
pleitesía a la medina.
muralla y entrada al barrio de la Villa
En el siglo XIII, época nazarí, el topónimo Al-hawz (Al-Hwaz en
SURDIGITAL) se documenta en abundantes ocasiones y ENCAND es de la
opinión de que podría ser el origen del topónimo actual. Como topónimos
intermedios la fuente RUEDA cita Ballish o Balis y ESPASA Balix.
Varias fuentes, CHAVACON o CANANDTUR entre otras, apuestan por el origen latino del topónimo desde Vallis en referencia al valle
de tu río, al igual que ocurre con las almerienses Vélez Blanco y Vélez
Rubio y las granadinas Vélez de Benaudalla y Trevélez (este último solo
integrado en la fuente NIETO), frente al origen de Vélez de la Gomera
que sería desde Badis, según las fuentes SIMOGRA, CELTIBERIA y
REIGRA, y que ORINOMA cuenta como una de las posibilidades propuestas
por diversos autores, pensando que el Vélez de la Gomera se
trata de un antropónimo preislámico. Desde ese origen latino, aceptado
por el propio COROMINAS, se arabizaría en época musulmana pasando por
diversas etimologías, entre las que se encontraría la documentada de Ali
Ibn Sa’id, según AND TRANS MOD, una aguda Ballís. Desde el acusativo latino valles es
desde donde en realidad debemos tomar la etimología de tu nombre -te lo
recuerda NIETO-, y es a partir de ese mismo desde donde también
evoluciona el topónimo Bàlitx en Sóller, Mallorca.
Procedente del término árabe walid o daliz, con
significado de “asentamiento sobre roca” o “roca fortificada” teorizan
otros como TURAXAR, o Nicolás Morcillo Bayo en JÁBEGA, quien dice aludir
claramente al lugar donde se ubicó en su origen, ampliándose en el
último autor y por las mismas causas a las vélez de la provincia almeriense y a la de Granada.
La fuente HISTOGRA documenta Velx como una variante aportada por Xerif Aledris, conocido por El Nubiense, quizá el propio famoso geógrafo árabe Idrisi.
La comarca de la Axarquía, a la que capitaneas desde tu emblemática ubicación, te tiene en su más alto lugar:
En honor a Julio César te nombraron Iulia (VEDAPOLO), y la misma fuente informa que, durante épocas diversas fuiste ciudad ilustre y ciudad noble.
El 12 de septiembre de 1497 dice JUANGO que ya eras documentada como ciudad, y lo confirma HISRIN diciendo que ya lo eras antes de ser conquistada.
Hasta que fuiste reconquistada te tuvieron como la Llave de Andalucía (TOPONES).
“¡Gracias sean dadas a Dios, señores, que a tan buena parte nos
ha conducido!, porque, si yo no me engaño, la tierra que pisamos es la
de Vélez Málaga”, nada menos que la cita que te hizo Cervantes en el capítulo XLI en El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.
“Muy Noble y Leal Civitad”, según el Libro de Ordenanzas (ENCAND), y en VEDAPOLO Muy noble y leal ciudad de Velezmalaga.
Villa (TURAXAR).
Ciudad realenga (DIGESES) en el primer tercio del siglo XIX.
Categoría de Capital del partido judicial del mismo nombre y ciudad con ayuntamiento a mediados del siglo XIX (MADOZ).
Tú eres merecedora de ser “Conjunto Histórico Artístico” no desde la década de los 70 sino desde siempre.
callejero y plano monumentalVeleños y veleñas, orgullosos peatones de tus
tierras, han visto cómo estas alcanzaron vastos territorios, tanto que
REIGRA data de 1488 el que recibieras como jurisdicción todos los
lugares que habían sido tuyos en época nazarí o que, siendo el
corregidor el bachiller Juan López Navarro en 1490 (FORTUNE), se
ampliasen tus faldas al haberse conquistado las tierras de Almuñécar,
Salobreña, Motril y Castell de Ferro e incorporadas a este corregimiento
hasta la toma de Granada, cuando se segregaron con destino a ella. La
fuente a ESTRADA todavía te ubica en el lugar del Reino de Granada en
1801.
Digna no solo de árabes sino de aquellos Católicos que te buscaron
hasta encontrarte; fuiste, dicen ellos, recobrada allá cerca del día de
la Cruz de 1497.
Aunque hay quien opina que fue el 10 de abril (MARCARINT), la mayoría
documenta el viernes día 27 de abril cuando rindieron sus murallas al
rey Fernando los que tanto te amaron y cuidaron. La fuente ENCAND
adelanta un primer pacto cristiano-nazarí en tiempos del rey Fernando
III El Santo, sin embargo, tras varias décadas los Reyes Católicos, con
su adalid don Gonzalo Fernández de Córdoba a la cabeza, llegan al
corazón de tu ciudad y dos días después a tu comarca, incluyendo las
tahas de Bentomiz, Frigiliana y Zalia -la fuente DELPINO nos dice que
fue el 26 de julio de 1501 cuando se confirmó el privilegio de tu
jurisdicción-. Fernando El Católico hizo su entrada triunfal el 3 de
mayo de 1487, fecha hasta la que el conde Cifuentes le dio margen a
Abulcacín Ben-Egás, tu último alcaide, para evacuar a la población
(INQUIVELEZ). La festividad de la Cruz ha motivado que hayas sido
nombrada en ocasiones como Vélez de la Cruz, alias Málaga (RUIZ GARCÍA en su artículo sobre el municipio de Torrox), o Vélez-Málaga de la Cruz,
como podemos ver hoy en una lápida de mármol en tu plaza de Las
Carmelitas, si bien haciendo alusión a la judería de la ciudad, hoy
barrio de Santa Cruz (RUIZ GARCÍA). Robert Sample excusa la modificación
toponímica por el ansia de esconder todo pasado no cristiano,
“convirtiéndose en Vélez-Málaga de la Santa Cruz” (fuente MALIVI).
Semana Santa con encanto
De esas fechas todavía cercanas a la Reconquista cita ASTILLEROS que se documentaBélez-Málaga o Bélez; JUANGO cita tu nombre, en un documento referente a la repoblación de Benamocarra de 12 de septiembre de 1497, como Belez Málaga,
prácticamente igual que en 1572 la seguirán citando los apeos de
Algarrobo (APEALGA), si bien alternando grafías /b/ y /v/, como se puede
encontrar en GUEGRAHUR.
Las teorías de procedencias diversas y variantes toponímicas se
suceden a lo largo de las investigaciones, y merece la pena escucharlas
como nombres que son y con los que te identificaron las gentes en
momentos de tu discurrir, personas llegadas advenedizas, propias
incondicionales y degustadoras de tus sabores y paisajes que vivieron
para adorarte, que se quedaron contigo y se hicieron de la tierra
maravillando un mundo histórico que resuena en la Historia de tu Vida:
Beles: un antropónimo prerromano muy corriente en la mitad
oriental peninsular ha hecho que la fuente CHAVACON se haya interesado
por su similitud con tu topónimo, pero ha quedado en una mera
casualidad.
El padre Vedmar cree que una raíz griega con significado de “fuerte y
valeroso”, referido a Hércules, pudo ser el motivo de tu nombre, según
nos refiere Nicolás Morcillo Bayo en JÁBEGA.
La fuente CONHISTORICAS cita la posibilidad de que Exbel “montaña o sierra” sea tu primitiva denominación, aunque quizá ni ella misma se lo creyó.
Tu nombre podría estar relacionado con el árabe balad “región o distrito” según una teoría que recoge, y de la que no está en absoluto de acuerdo, CHAVACON.
CHAVARRÍA investiga
el diccionario biográfico de Ibn al-Faradi, de finales del siglo X, que recoge B.l.s. refiriéndose a Ballis (Balis en VIRGILIO), añadiendo que pertenecía al amal de Rayya como un iqlim de su cora,
y su gentilicio en el autor Ibn Baskuwal: al-Ballisi.
Indirectamente fuiste nombrada al citar Mariyyat Ballis en el siglo XI (la actual Torre del Mar,
perteneciente al núcleo de Vélez), si bien quien te cita, CHAVACON, no
tiene claro que se te llame a ti, de quien no tiene constancia de que
como tal ya existieras, sino al río, su valle y las gentes que allí
vivían.
En el siglo XII la misma fuente documenta B.ll.s. en Ibn Baskuwal y hisn Mariyyat Ballisen Idrisi. FAMOMI recoge a Temboury citando a Al-Saqundi en 1190 en su viaje desdeSohail (Fuengirola) hasta Velis; CHAVACON documenta en este mismo autor B.lis.
Esta misma referencia bibliográfica encuentra en el XIV:
o Ballis en los autores árabes Al-‘Umari, Abulfeda e Ibn al-Jatib,
o Ball.s en Ibn Battuta e Ibn al-Jatib y
o Bal.s en Al-Nubahi.
Lo que tendría que haber sido moneda común durante los siglos XII y XIII, dado lo corriente del apocope hasta las formas val (PIDAL), no se constata en los registros documentales de tu topónimo.
En textos árabes tardíos, continúa CHAVARRÍA, se la clasifica como hisn Ballis.
La variante Balish está registrada en dos mapas de la fuente ESTETEO, páginas 137 y 146.
Del siglo XV:
o Ballis en ‘Abd al-Basit,
o Ball-s en Al-Qalqasandi y Soualah,
o B.l.s en Al-Wansarisi,
o B.ll.s en Ibn’Asim, Bustani,
o Veles/Belez en las Crónicas de Juan II, comprobándose el
cierre por imela de la vocal tónica y el abandono definitivo de la
palatalización de la última sílaba que, a su vez, abre su vocal de
acuerdo, como dice la propia fuente CHAVACON, con el sistema de
equivalencias arábigo-romance, el cual prefiere los finales –s, -z según
zonas de seseo o ceceo frente a los antiguos finales en –x (TOPESGEN
piensa que la atracción de los apellidos terminados en –z también tuvo
influencia en la elección).
o Su sobrenombre, en las citas que la fuente COCA nos muestra el 2 de enero, 28 de mayo y el 11 de noviembre, todas de 1488, es Málaga y siempre sin guión.
A finales del siglo XV y a principios del siglo XVI dominan las formas Velez/Belez, sin el distintivo, çibdad de Veles, o con él, Çibdad de Veles Málaga,Velez Málaga, Beles Malaga,
tal como se documentan el 27 y 28 de junio de 1489 en la fuente
SIMANCAS o el 20 de junio de 1491 del Archivo de la Catedral de Málaga
aportada por HISTOPER o la de Cibdad de Vélez-Malaga citada el 20 de octubre de 1533, según ELBOR.
Los mapas (MACARHIS):
o En Geográfica descripción del mar Ibérico de F. Vedmar, de 1652 se cita a Vélez-Málaga como Sexitania Hexi Sexifirmum Cognomini Julium.
o Como Velez-Malaga, alternando esta /-z/ con la /-s/ que también usa en el mismo mapa, aparece en Regnorum Hispaniae Nova Descriptio de 1631.
o Como Veles Malaga aparece en Granata, et Murcia Regna de 1635?, así como en Andaluzia Continens Sevillam et Cordubam, de ¿1634?
o Como Velez de Malaga aparece en L’Andaluousie, les Royaumes de Grenade et de Murcie de 178?, así como en Carte Generale d’Espagne et de tous les royaumes de 1641.
o Como Velez Malega aparece en Carte Generale des royaumes d’Espagne & de Portugal de 1704.
o El ingeniero Francisco Llovet realizó los primeros mapas de la Costa del Sol y sus torres almenaras, donde se documenta Béles en 1784 (HISTOCOS).
En la fuente DIGESES, en el artículo de Málaga, se cita en el siglo XIX comoVelezmálaga.
El artículo Vélez reenvía hasta Vérez “piedra de molino” en la fuente DICCIOETI, aunque con la sospecha de que ha investigado solo los apellidos y no los topónimos.
En la toponimia euskera se recoge Belez “lo del cuervo,
herbal, pastizal, hijo de Bela” y otras variantes que se despegan mucho
de tu realidad, si bien en este último significado la fuente GUADALHORCE
coincide aunque para decir que era de tus denominaciones árabes, a la
vez que Veled Malca, con significado de “Tierra de Málaga”.
A pesar de los parecidos con voces toponomásticas celtas que se
estudian en la fuente ARIAS, hemos de desechar la idea de relacionarte
con ellas.
Mezquita antes de ser la primera parroquia tras la Reconquista, iglesia de Santa María la Mayor. Hoy Museo de la Semana Santa
Una grande, una fuerte, una histórica y una moderna ciudad en el
centro de la vida del oeste malagueño, puerta de grandezas marítimas y
gentes que van y vienen hasta que se quedan.
Aquí están.
José Antonio Arroyo Cardeñosa
Filólogo, formador y ahora bloguero
BIBLIOGRAFÍA
AND TRANS MOD: VV.AA., “Andalucía en el tránsito a la modernidad”,
Actas del coloquio celebrado con motivo del V Centenario de la conquista
de Vélez-Málaga (1487-1987) en Vélez-Málaga, 1-3 de mayo de 1987;
editado por CEDMA, 1991
APEALGA: Bravo Caro, Juan Jesús, El Apeo y Repartimiento de Algarrobo, Ayuntamiento de Algarrobo, 1998
ARIAS: Caridad Arias, Joaquín, Los
fenómenos de homonimia y homofonía en la toponomástica y su repercusión
en las etimologías cultistas y populares de la Europa Occidental, Universidad de la Laguna, 2003-4
ASTILLEROS: Astilleros García, Arturo, Historia de Vélez-Málaga y su comarca, Editorial Anel, Granada
BUENO: Bueno García, Alejandro, Reseña histórica de la vila de Nerja, Vélez-Málaga, 1907
CANANDTUR: Canal Andalucía Turismo, Canal Sur Televisión
CHAVACON: Chavarría Vargas, Juan Antonio, Contribución al estudio de la toponimia latino-mozárabe de la Axarquía de Málaga, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, Málaga, 1997
CHAVARRÍA: Chavarría Vargas, Juan Antonio, “De la Algarbía a la Axarquía”. Estudios malagueños de toponimia, Historia y Urbanismo, Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Málaga, Málaga, 2002
COCA: López de Coca Castañer, José Enrique, La tierra de Málaga a fines del S-XV, Universidad de Granada, 1977
CONAND: Conocer Andalucía, Canal Sur Televisión
CONHISTÓRICAS: García de La Leña, Cecilio (seudónimo del clérigo Medina Conde), Conversaciones
históricas Malagueñas o materiales de noticias seguras para formar la
historia civil, natural y eclesiástica de la M.I. ciudad de Málaga, imprenta de Luis Carreras, Málaga 1789-1793
COROMINAS: Corominas, Joan, Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Gredos, Madrid, 2003
DELPINO: Pino Roldán, Francisco del, La Ciudad de Vélez-Málaga y la Comarca de la Axarquía, Gráficas Axarquía, Vélez-Málaga, 1995
DICCIOETI: Aydillo San Martín, Julián, Pueblos y Apellidos de España. Diccionario Etimológico, Ecu, San Vicente-Alicante, 2006
DIGESES: Miñano, de, Sebastián, Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal, Imprenta de Pierart-Peralta, Madrid, 1826 (tomo I-V), 1827 (tomo 6-8), 1828 (tomo 9)
ELBOR: Téllez Laguna, Manuel, El Borge. Un pueblo axárquico, Ilustrísimo Ayuntamiento de El Borge, Málaga, 1991
ENCAND: VV.AA., Gran Enciclopedia de Andalucía, Ediciones Anel, Granada, 1979
ESTETEO: Rojo, Teo, Historia de Estepona. Edad Antigua y Media, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, Málaga, 1998
ESTRADA: Estrada, J. A., Málaga y su provincia en los siglos XVII y XVIII, editorial Algazara, Málaga, 1991
FAMOMI: Ortiz Lozano, Francisco, Historias, familias y molinos de la villa de Mijas, Ayuntamiento de Mijas y Diputación Provincial de Málaga, Málaga, 2001
FERNANDEZ PALMERAL, Ramón, Reseña histórica de Torrox. Reseña hitórica de la villa de Frigiliana. Reseña historica de la puebla de Nerja. (libros impresos en Amazon, 2016) La aldea de El Acebuchal (con Vicky Fernández).
FORDGRA: Ford, Richard, Manual para viajeros por Andalucía y
lectores en casa, que describe el país y sus ciudades, los nativos y sus
costumbres; las antigüedades, religión, leyendas, bellas artes,
literatura, deportes y gastronomía-Reino de Granada, Turner, Madrid, 1980
GUADALHORCE: VV.AA. El Guadalhorce. Periódico semanal de literatura y artes, fechas según consultas, pero es 1ª mitad siglo XIX, file:///C:/Documents%20and%20Settings/Nerja/Mis%20documentos/Downloads/El%20Guadalhorce%20(M%C3%A1laga).%202-6-1839.pdf
GUEGRAHUR: Hurtado de Mendoza, Diego, Guerra de Granada hecha por el rey D. Felipe II contra los moriscos de aquel reino, sus rebeldes, Valencia, Librería de Mallén y Berard, 1830
HªVELEZ: VV.AA., Historia de Vélez-Málaga, Imperio, Vélez-Málaga
HISRIN: Fernández Gutiérrez, Antonio, Historia de Rincón de la Victoria I: desde los orígenes hasta la ocupación de Bezmiliana, Málaga Digital, Málaga, 1997
HISTOGRA: Lafuente Alcántara, Miguel, Historia
de Granada, comprendiendo la de sus cuatro provincias, Almería, Jaén,
Granada y Málaga, desde remotos tiempos hasta nuestros días, París, Baudry Librería Europea, 1852
HISTOMALAGA: González Román, Cristóbal, “Conquista y
municipalización del territorio malacitano”, en Wulff Alonso, F. y Cruz
Andreotti, G. Historia Antigua de Málaga y su Provincia, Actas del Primer Congreso de Historia Antigua de Málaga, edt. Arguval, Málaga 1994
HISTOPER: VV.AA., Historia de Periana, Servicio de Publicaciones Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, Málaga, 2006
INQUIVELEZ: Cazorla Téllez, Francisco, La Inquisición en la Ajarquía de Vélez-Málaga, Gráficas Europa, Málaga, 2003
JÁBEGA: VV.AA., Jábega, revista de la Diputación Provincial de Málaga, CEDMA
JUANGO: Gómez Sánchez, José Juan, Benamocarra. Historia de un pueblo axárquico, Servicio de Publicaciones del Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (CEDMA), Málaga, 2004
MACARHIS: VV.AA., mapas cartográficos históricos comprados en
formato papel o encontrados por internet, con toponimia en castellano
MADOZ: Madoz, Pascual, Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar, Edición facsímil de la original de 1845-1850, Editorial: Ámbito Ediciones y Editoriales Andaluzas Unidas, Valladolid, 1986
MALIVI: VV.AA., Málaga y su provincia en los libros de viajes, Prensa malagueña S.A., Diario Sur, Málaga, 1958
MARCARINT: Luis del Mármol Carvajal, Historia del rebelión y castigo de los moriscos del reino de Granada, http://www.adurcal.com y Editorial Arguval, Málaga, 1991, también edición original escaneada por Google, imprenta de Sancha, año 1797
NIETO: Nieto Ballester, Emilio, Breve Diccionario de Topónimos Españoles, Alianza Editorial, Madrid, 1997
ORINOMA: Jurado, Juan José, Origen de los nombres de los pueblos de Málaga, Editorial Sarriá, Málaga, 2010
PAROAMA: Martín de Roa, Padre, Málaga, su fundación, su antigüedad eclesiástica, i seglar. Sus santos Ciriaco, i Paula, Mártires: S. Luis Obispo, sus Patronos, Ed. Facsímiles El Guadalhorce, Málaga, 1960
REIGRA: López de Coca Castañer, José Enrique, El Reino de Granada en la época de los Reyes Católicos, dos tomos, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada, Granada, 1989
RUEDA: Rueda García, Fernando, La Axarquía paso a paso. Guía completa de los municipios de la Axarquía: historia, gastronomía, artesanía, rutas…, Primtel, Málaga, 1992
RUIZ GARCÍA: Ruiz García, Purificación, La Taha de Frigiliana. Nerja, Torrox, Maro y Frigiliana después de la Conquista, Arte y Cultura, Vélez-Málaga, 1994
SIMANCAS: VV.AA. Archivo General de Simancas. Toda documentación que
no se identifique individualmente y que aparezca en dicho archivo
documental
SIMOGRA: Simonet, Francisco Javier, Descripción del reino de
Granada bajo la dominación de los naseritas, sacada de los autores
árabes, y seguida del texto inédito de Mohammed Ebn Aljathib, Madrid, Ediciones Atlas, 1982, edición facsímil de la de 1860
SURDIGITAL: Diario Sur Digital
TOPESGEN: Celdrán, Pancracio, Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios, Espasa, Madrid, 2003
TOPONES: Albaigès, Josep María, Enciclopedia de Los Topónimos Españoles, Planeta, Barcelona, 1998
TURAXAR: VV.AA. Guía Turística de la Axarquía, editado por la Diputación de Málaga, APTA, CEDER, y Ayuntamiento de Vélez-Málaga. Málaga 1997
VEDAPOLO: Vedmar de, Francisco, Bosquejo apologético de las grandezas de la ciudad de Vélez-Málaga, edición facsímil de la edición de 1640, por ediciones El Guadalhorce y Librería Anticuaria, Málaga, 1961
VIRGILIO: Martínez Enamorado, Virgilio, Suhayl/Fuengirola: evolución histórica de una fortaleza andalusí, revista Jábega, nº 75